Anexo 2 – Definiciones - Siam
Transcripción
Anexo 2 – Definiciones - Siam
CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA (SINAP) COMPLETO, REPRESENTATIVO Y EFECTIVAMENTE GESTIONADO PLAN DE ACCIÓN 2008 – 2019 VERSIÓN 2.2 I. INTRODUCCIÓN Desde hace más cincuenta años en Colombia se han venido desarrollando iniciativas de conservación in situ de la biodiversidad, mediante la creación y manejo de áreas protegidas. La más antigua fue establecida en 1932 por Carlos Kohlsdorf, técnico agrícola alemán quien en el desarrollo de su trabajo de asesoría en el país, encontró y compró el predio Meremberg con el fin de proteger su riqueza biológica. Hasta hace poco tiempo su hija Mechthild y su esposo Gunther Buch la manejaron bajo los principios establecidos por el padre. Posteriormente, en 1948, la creación de la Reserva de La Macarena sentó las bases para el trabajo que durante 60 años ha llevado a cabo el Estado colombiano en este aspecto, proceso que está consolidado en la actualidad en un Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) conformado por 54 áreas. A nivel regional también, desde los años 80, se han establecido reservas tales como el Parque Regional Natural Ucumarí, creado en 1984 como parque ecológico recreacional y ampliado en 1987. En la actualidad el Sistema de Parques Nacionales Naturales comprende 54 áreas, existen más de 280 áreas protegidas de nivel regional y cerca de 1400 reservas naturales de la sociedad civil. Como es el caso en Colombia, a nivel internacional el número de áreas protegidas ha aumentado en las últimas décadas, puesto que se les reconoce como un componente esencial de las estrategias mundiales y nacionales de conservación de la biodiversidad y porque poseen valores esenciales para el bienestar humano, tanto de las generaciones actuales como futuras. Sin embargo, la tendencia de pérdida de diversidad biológica continúa y se concluyó que en parte esto se debe a que “el sistema mundial existente de áreas protegidas es inadecuado” (Secretaría del CDB, 2004) por tres razones principales: i) muchas de las áreas protegidas ya establecidas no cumplen con los objetivos de conservación para los que fueron creadas; ii) el sistema actual es incompleto, y iii) es insuficiente la participación de las poblaciones indígenas y comunidades locales en la creación y administración de estas áreas (Secretaría del CDB, 2004). Para enfrentar estas limitaciones, la séptima Conferencia de las Partes (COP 7) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) realizada en 2004, adoptó el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas (PTAP) subrayando en la Decisión 28 “la importancia de la conservación de la diversidad biológica no solamente dentro de las áreas protegidas sino también fuera de las mismas, asegurando la utilización sostenible de todos los recursos naturales con miras a lograr al 2010 una reducción significativa del ritmo de pérdida de la diversidad biológica y, por consiguiente, insta también a aplicar nuevos esfuerzos conducentes a integrar los aspectos de la conservación y regeneración de la diversidad biológica a las políticas y programas sectoriales”. Si bien en el PTAP se encuentran sugeridas una serie de actividades para cumplir con las metas allí propuestas, la COP 7 reconoce también que las Partes deben “aplicar el PTAP en el contexto de sus prioridades y necesidades nacionales. Las actividades que las Partes apliquen deberían tener asignadas prioridades con base en las necesidades concretas del país o de la región, a la 1 determinación nacional, legislación, circunstancias y prioridades relativas a cuestiones de áreas protegidas, y a sus estrategias nacionales para áreas protegidas y diversidad biológica.” Este documento recoge de forma somera los principales avances que en Colombia se han alcanzado en los últimos años, tanto en la conformación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como en la formulación e implementación del Plan de Acción de SINAP que responde al PTAP antes mencionado. No sobra recalcar, sin embargo, que el trabajo de conformar un sistema nacional de áreas protegidas en Colombia no se inicia con el PTAP sino que se viene desarrollando desde hace un tiempo, como se discute al inicio del próximo capítulo. Más aún, a nivel regional las iniciativas interinstitucionales desarrolladas en el Eje Cafetero (iniciada en 2000, a partir de un proyecto previo en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados) y en la región Caribe colombiana han sido pioneras y fuente principal de aprendizaje en la conceptualización, diseño, conformación y manejo de sistemas subnacionales. Además de esta introducción, el documento cuenta con tres capítulos principales. En el primero de ellos se describe el SINAP en cuanto a su definición, componentes, principios y reglas de trabajo. En el segundo, se presenta el plan de acción (PA – SINAP) y en el tercero, los avances nacionales y regionales en su implementación. En los anexos se incluye información que complementa o amplía alguno de los temas tratados en los diferentes capítulos y se incluye un glosario de los términos que se han ido concertando y estableciendo a medida que los procesos de conceptualización y consolidación del SINAP se desarrollan. No sobra mencionar que si bien la elaboración de este documento fue labor de unos pocos autores, es una construcción colectiva en la medida en que parte de los insumos generados por el Comité de Facilitación, la Subdirección Técnica de Parques Nacionales Naturales, otras entidades miembros del Memorando de Entendimiento y las iniciativas subnacionales de conformación de sistemas regionales y departamentales de áreas protegidas (SIRAP y SIDAP, respectivamente). A todos estos valiosísimos insumos se hace alusión a lo largo del texto. El documento propiamente dicho contó con los comentarios, contribuciones y correcciones de las siguientes personas: Germán Corzo, Gisela Paredes, Hernando Zambrano, Manuela Ruiz, Martha Lucía Suárez,…… A todas ellas, muchas gracias. 2 II. EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SINAP) En Colombia la idea de conformar un sistema a partir de las iniciativas nacionales, regionales públicas, privadas y comunitarias, también se empezó a desarrollar desde el siglo pasado. Una de las primeras alusiones que se hizo a un sistema de áreas protegidas fue en el Decreto 622 de 1977, donde se habla del “conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional, que debido a sus características naturales y en beneficio de los habitantes de la nación, se reserva y declara dentro de alguno de los tipos de áreas definidas y en el artículo 329 del Decreto-Ley número 2811 de 1974”. 17 años después, la Ley 165 de 1994, por la cual se ratifica en Colombia el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), en su artículo octavo sobre conservación in situ alude al establecimiento de un sistema de áreas protegidas, que “cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica” (Artículo 8b). La Política Nacional de Biodiversidad (MMA et al. s.f), que se definió a partir del CDB (Artículo 6), plantea en su primera estrategia (conservar) la consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas bajo unos lineamientos estratégicos que tienen una perspectiva nacional y precisan el concepto de sistema en términos de lograr una mayor articulación entre sus componentes (áreas, actores, instituciones) dado que “la conservación de los componentes de la biodiversidad y las interacciones entre éstos en condiciones naturales (in situ) es prioritario para su mantenimiento y el de su potencial evolutivo”. A. Definición del SINAP En la actualidad, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) se define como “el conjunto de todas las áreas protegidas del país de gobernanza pública, privada y comunitaria que comprende los ámbitos de gestión nacional, regional y local y vincula diferentes actores, estrategias e instrumentos de gestión, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país” (UAESPNN 2007b). Cabe resaltar que, si bien las áreas protegidas son el componente más importante del sistema y, al cumplir con uno o varios de los objetivos específicos de conservación in situ están contribuyendo a alcanzar los objetivos generales de conservación del país (Tabla 1), los otros elementos enumerados a continuación y detallados en la Tabla 2 son también determinantes para consolidar al SINAP como un sistema representativo, completo y eficazmente gestionado (UAESPNN 2008): i) ii) iii) iv) v) vi) Las autoridades competentes de los diferentes niveles de gestión; Las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o comunitarias, representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas. Los sistemas regionales y los subsistemas que de ellos se deriven conforme a los criterios determinados por la Unidad de Parques Nacionales Naturales. Los distintos tipos de subsistemas o niveles de gestión de áreas protegidas en los ámbitos de carácter nacional, regional, departamental, municipal, provincial, metropolitano o de cualquier otra índole territorial que se establezca, pero que tendrán como referente permanente un sistema nacional coordinado por la Unidad de Parques. Las diversas categorías de manejo de áreas protegidas que integran el SINAP. Las instancias y mecanismos de coordinación y articulación del SINAP entre los diferentes actores, y las interacciones entre éstos. Los principios, fines, derechos y deberes ambientales contenidos en la Constitución Política. 3 vii) Los instrumentos de desarrollo de la política ambiental en esta materia, como las normas, la planeación, los instrumentos económicos, financieros, las herramientas legales para la conservación en tierras de propiedad privada, la información, capacitación, educación, divulgación e investigación, entre otros. a. Sistema y subsistema La teoría general de los sistemas se basa en tres principios fundamentales: el expansionismo, el pensamiento sintético y la teleología. El expansionismo sostiene que todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor, sustituyendo la visión orientada hacia los elementos fundamentales por una visión orientada hacia el todo (enfoque sistémico). El pensamiento sintético se refiere a que el enfoque sistémico está más interesado en unir las cosas que en separarlas. La teleología, estudio del comportamiento orientado al logro de determinados objetivos, pretende explicar los fenómenos por aquello que producen o por aquello que es su propósito producir. Partiendo de estos tres principios, en términos generales los sistemas se visualizan como entidades globales y funcionales que buscan objetivos y finalidades. En este contexto, el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Colombia se constituye en un subsistema del esfuerzo de conservación in situ de la biodiversidad planetaria (red mundial de áreas protegidas de acuerdo con las conferencias de las partes del CDB), y sus unidades también hacen parte de otros esfuerzos de conservación regionales supranacionales, tales como las del Tratado de Cooperación Amazónica, por ejemplo. A su vez el SINAP como sistema se compone desde la perspectiva geográfica por subsistemas regionales (SIRAP) y estos a su vez se componen por subsistemas locales (SILAP), que determinan su accionar por diferentes tipos de jurisdicciones, ya sean estas municipales, provinciales, departamentales o de las respectivas autoridades ambientales regionales o la unión de ellas. Aún más, el SINAP también genera subsistemas desde una perspectiva temática, en la que el SPNN comprende las áreas de tipo nacional con funciones de conservación estricta (el sistema de parques nacionales naturales), pero también hay una serie de subsistemas tales como el de las reservas naturales de la sociedad civil o el sistema de áreas protegidas marinas y costeras, por mencionar algunos de ellos, que definen sus objetivos de conservación en concordancia con los sistemas en los que se encuentran inmersos tanto temática como geográficamente. b. El SINAP y los objetivos de conservación del país En la Constitución Política de Colombia se establece como uno de los principios fundamentales la “obligación del Estado y de las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” (Artículo 8). En consecuencia con este principio, a lo largo de su articulado determina tanto el derecho a gozar de un ambiente sano y la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo (artículo 79), como unos deberes más específicos: “La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal le es inherente una función ecológica” (Artículo 58); “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” (Artículo 79) “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución..” “Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas utilizados en las zonas fronterizas” (Artículo 80); Son deberes de la persona y el ciudadano “proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano” (Artículo 95). 4 La Ley 99 de 1993, a partir de la Constitución establece a su vez unos principios generales ambientales para Colombia, donde plantea entre otros que “la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada de forma sostenible”; “la acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado” (Artículo 1). Con la Ley 165 de 1994, mediante la cual se ratifica el Convenio de Diversidad Biológica en el país, se hacen explícitos tanto el valor intrínseco de la biodiversidad, como su papel fundamental para la evolución y el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera, por lo cual se afirma que su conservación “es de interés común de toda la humanidad”. De especial relevancia es que “la exigencia fundamental para la conservación de la diversidad biológica es la conservación in situ1 de los ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales”, mientras que “la adopción de medidas ex situ2, preferentemente en el país de origen, también desempeña una función importante”. Colombia es también partícipe del esfuerzo internacional, liderado por Naciones Unidas, para erradicar la pobreza extrema para 2015, mediante el cumplimiento de ocho objetivos de desarrollo3. En el séptimo de ellos, garantizar la sostenibilidad del medio ambiental, se plantean una serie de metas e indicadores estrechamente relacionados con la conservación in situ de la biodiversidad, como se aprecia en la Tabla 0. Tabla 0. Metas e indicadores del Séptimo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente 7.1 Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques 7.2 Emisiones de dióxido de carbono totales, per cápita y por 1 dólar PIB (PPA) 7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono 7.4 Proporción de poblaciones de peces dentro de límites biológicos seguros Meta 7B: Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una reducción significativa en la tasa de pérdida 7.5 Proporción de recursos hídricos totales usados 7.6 Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas 7.7 Proporción de especies amenazadas de extinción Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable 7.8 Proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas 7.9 Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados Meta 7D: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios Conservación in situ la define el CDB como “la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas”. 2 Conservación ex situ, según el CDB es “la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales”. 3 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2. Lograr la enseñanza primaria universal; 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 1 5 7.10 Proporción de población urbana que vive en barrios de tugurios [La proporción real de personas que viven en barrios de tugurios se mide mediante una variable sustitutiva representada por la población urbana que vive en hogares con al menos una de las cuatro características siguientes: a) falta de acceso a un mejor abastecimiento de agua; b) falta de acceso a un mejor saneamiento; c) hacinamiento (3 ó más personas por habitación); y d) viviendas construidas con material de corta duración. ] A partir de la Constitución y las leyes nacionales y convenios internacionales ya mencionados, diversas políticas nacionales atienden la conservación de la biodiversidad (Anexo 2 de este documento), planteando una serie de objetivos que se resumen en los tres objetivos generales de conservación del país incluidos en la Tabla 1. Según el Comité de Facilitación (2007) estos objetivos generales “corresponden a los propósitos nacionales de conservación de la naturaleza, para lo cual en el país se pueden implementar diferentes tipos de estrategias que de manera complementaria aportarán a su logro, como lo es la expedición de normas que regulen el manejo de los recursos naturales, definición de áreas protegidas para conservación in situ, implementación de proyectos de conservación ex situ, establecimiento de acuerdos de conservación, desarrollo de procesos de ordenamiento territorial, entre otros. Lograr los objetivos nacionales de conservación no es tarea exclusiva de las áreas protegidas, ni de un actor en particular, es un propósito que involucra toda la sociedad en general. Las principales características de los objetivos generales de conservación son (adaptado de Andrade, 2005): Son propósitos generales: por tanto marcan un derrotero para el SINAP y para otras estrategias de conservación Son objetivos no excluyentes. La relación entre un objetivo general y una categoría de manejo no implica que en la misma no se puedan cumplir otros objetivos, los cuales de manera subordinada se constituirán en objetivos secundarios. Son complementarios entre sí, es decir que los tres objetivos en conjunto permiten la realización de los propósitos o fines generales.” Tabla 1. Objetivos generales de conservación del país y de las áreas protegidas. (UAESPNN 2008). Tanto las AP individuales como el sistema completo están aportando a estos objetivos de conservación nacionales. OBJETIVOS GENERALES DE CONSERVACIÓN DEL PAÍS Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. Garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componente, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Mantener o procurar el reestablecimiento del estado natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos. Mantener el hábitat necesario para la supervivencia de especies o conjuntos de especies silvestres terrestres y acuáticas, continentales o marinas, que presenten condiciones particulares de distribución o cuando ésta es restringida. Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres terrestres y acuáticas, continentales o marinas, de manera que se garantice una oferta durable de los recursos biológicos. Mantener las coberturas vegetales naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural. Conservar áreas que contengan manifestaciones de la fauna, flora, agua, gea, o combinaciones de éstos, que se constituyen en espacios únicos, raros o de atractivo escénico especial, debido a su significación científica, cultural o emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las culturas del país. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de 6 restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza, en áreas urbanas o rurales. Conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos. c. Objetivo general y principios del SINAP La Ley 99 de 1993 en el primer artículo, donde se plantean los principios generales ambientales, afirma que “la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada de forma sostenible”. Atendiendo a este principio, se plantea el objetivo principal del SINAP: “Contribuir al logro de los objetivos de conservación del país, mediante la gestión de las áreas protegidas, su articulación, interacción y relaciones con otras figuras de ordenamiento y planificación del territorio, dentro de un marco democrático, participativo, descentralizado y coordinado entre los distintos niveles y formas de gobierno” (UAESPNN 2008). El desarrollo de este objetivo se fundamenta en los siguientes principios (UAESPNN 2008): i) El SINAP y específicamente las áreas protegidas como elementos de éste, se constituyen en el principal instrumento para la conservación in situ de la biodiversidad del país. ii) Para alcanzar un mismo objetivo específico de conservación pueden existir distintas categorías de manejo, por lo que en cada caso se evaluará la categoría, el nivel de gestión y la forma de gobierno más adecuada para alcanzarlos. iii) Las áreas protegidas de las diferentes categorías de manejo que hacen parte del SINAP deben someterse a acciones especiales de manejo encaminadas al logro de sus objetivos de conservación. Entre las actividades de ordenamiento y manejo de las áreas están la zonificación, la determinación y regulación de usos y actividades permitidas, prohibidas y condicionadas. iv) El reconocimiento tanto de los cambios intrínsecos que sufren los valores que las áreas protegen, como de los producidos por causas externas a éstos, implica que el SINAP deber ser flexible y su gestión deber ser adaptativa frente al cambio, sin detrimento del cumplimiento de los objetivos de conservación. v) Por regla general no se superpondrán áreas protegidas de diferente categoría de manejo en un mismo territorio. Sin embargo, podrán coexistir áreas protegidas de gobernanza privada o comunitaria con áreas de gobernanza pública, cuando las primeras se sujeten al régimen jurídico aplicable del área protegida del gobernanza pública y sean compatibles con la zonificación de manejo y los lineamientos de uso de ésta. vi) En los casos en los que existan áreas protegidas superpuestas en un mismo territorio, el régimen jurídico aplicable será el de la categoría que surta el proceso de homologación para integrarse al SINAP o el del Sistema de Parques Nacionales Naturales cuando la superposición sea con un área de dicho sistema. vii) En ejercicio del deber constitucional de proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano, es responsabilidad de las autoridades ambientales, las entidades territoriales, los grupos étnicos y los demás actores públicos y sociales involucrados en la gestión de las áreas protegidas del SINAP, la conservación y el manejo de dichas áreas de manera articulada. De igual forma, los particulares, la academia y la sociedad civil en general participarán y aportarán activamente a la conformación y desarrollo del SINAP. 7 viii) Para garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la nación, el ejercicio de las funciones relacionadas con el SINAP por las autoridades ambientales y las entidades territoriales, se enmarca dentro de los principios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario definidos en la Ley 99 de 1993. C 8 Tabla 2. Los componentes del SINAP Nacional Regional (subnacional) Local Escala Componente Área protegida y categorías de manejo Autoridades competentes de los diferentes niveles de gestión. La definición de área protegida del CDB (Ley 165 de 1994) es “Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” (ver Tabla 1). No obstante que esta definición, que tiene fuerza legal en Colombia, no incluye un parámetro temporal, el Comité de Facilitación (2007) plantea la necesidad de incluirlo, como lo en su definición de área protegida: “Área delimitada geográficamente, que haya sido designada, regulada y administrada, con vocación de largo plazo, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación in situ. En la actualidad no existe un consenso entre los diversos actores del SINAP sobre este punto. Según la Unidad de Parques Nacionales (UAESPNN 2008), la designación hace referencia a que el área puede ser declarada mediante acto administrativo de autoridad competente, cuando se trata de áreas públicas, o que puede ser destinada por voluntad de un particular o de las autoridades tradicionales de territorios étnicos, cuando se trata de áreas de gobernanza privada o comunitaria, respectivamente. En el SINAP se incluyen: 1) las áreas protegidas declaradas o destinadas como tal, que surtan el proceso de homologación y califiquen dentro de las categorías de manejo del SINAP que en la actualidad están en proceso de regulación (Anexo 1). 2) Todas las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales existentes. 3) Aquellas que en el futuro se designen como tal (UAESPNN 2008). La regulación se refiere a que “en función de la categoría de manejo se precisan los lineamientos de uso y zonificación para el área; y administrada, indica que hay unas competencias o responsabilidades en función de la categoría de manejo, de forma que se desarrolle una gestión orientada al logro de los objetivos de conservación de largo plazo” (Comité de Facilitación 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Corporaciones autónomas regionales Municipios. “La Constitución Política y la Desarrollo Territorial (MAVDT). Ley y de desarrollo sostenible (CAR). Ley Ley 99 de 1993 facultan a los municipios 99 de 1993: Artículo 5, numerales 12, 99 de 1993: Artículo 31, numeral 16: para dictar las normas necesarias para el 18, 19, 34. Decreto 216 de 2003: Reservar, alinderar, administrar o control, la preservación y la defensa del Artículo 2, numeral 3; Artículo 6, sustraer, en los términos y patrimonio ecológico del municipio (Art. numerales 10 y 11; Artículo 12, condiciones que fijen la ley y los 313, numeral 9 CP y artículo 65, numeral numerales 3 y 7; Artículo 16 numeral reglamentos, los distritos de manejo 2 de Ley 99)”. Ley 388 de 1997: Artículo 6. integrado, los distritos de 8: “ a) Localizar las áreas críticas para la 9 conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción. Artículo 31, numeral 18: Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales Las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o comunitarias, prevención de desastres y las áreas con Unidad Administrativa Especial del fines de conservación y recuperación Sistema de Parques Nacionales paisajística. b) Identificar y caracterizar Naturales (UAESPNN). Decreto 216 los ecosistemas de importancia ambiental de 2003: Artículo 19, numeral 1: del municipio, de común acuerdo con la Proponer e implementar las políticas, autoridad ambiental de la respectiva planes, programas, proyectos, normas jurisdicción, para su protección y y procedimientos relacionados con las manejo.” c) Artículo 12: “Señalar en el áreas del SPNN y del SINAP. componente general del Plan las áreas de Artículo 19, numeral 2: Contribuir a reserva y medidas para la protección del la conformación y consolidación de ambiente, conservación de los recursos un sistema nacional de áreas naturales y defensa del paisaje, de protegidas. conformidad con lo dispuesto en la Ley Artículo 19, numeral 14: Coordinar 99 de 1993 y el Código de Recursos con las demás autoridades Naturales”. d) Artículo 13: “Incluir en el ambientales, las entidades componente urbano del Plan la territoriales, autoridades y delimitación de las áreas de protección de representantes de grupos étnicos, las los recursos naturales y paisajísticos.” e) organizaciones comunitarias y demás Artículo 14: “Señalar en el componente organizaciones las estrategias para la rural del Plan, las condiciones de conformación y consolidación de un protección, conservación y mejoramiento sistema nacional de áreas protegidas. de las zonas de producción agropecuaria y forestal y la delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales” (Ponce de Leon 2005). FORMAS DE GOBIERNO (UAESPNN 2008): 1. Pública: El Estado, representado por las entidades competentes en los diferentes niveles de gestión ya mencionados en esta tabla. En el caso de traslape de áreas protegidas de gobernanza pública con resguardos indígenas, el manejo será compartido entre la autoridad indígena pública y la entidad competente, de acuerdo con el régimen especial de manejo. 2. Pública comunitaria: Las autoridades públicas indígenas en sus territorios adjudicados colectivamente que por propia iniciativa reserven, destinen y administren áreas 3. Privada: Los particulares, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general que por propia iniciativa y como expresión de la autonomía de la voluntad reserven, destinen y administren áreas en sus predios. 4. Privada comunitaria: Las comunidades negras contempladas en la Ley 70 de 1993 que a través 10 representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas El sistema y los subsistemas que de él se deriven conforme a los criterios determinados por la Unidad de Parques Nacionales Naturales. de sus consejos comunitarios, como máxima autoridad de administración interna de sus tierras, por su propia iniciativa, reserven, destinen y administren áreas protegidas. Las En la actualidad, la UAESPNN está liderando un proceso de concertación con las CAR para determinar las categorías de manejo de diversas El SINAP se entiende como el conjunto de todas las áreas protegidas del país de gobernanza pública, privada y comunitaria que comprende los ámbitos de gestión nacional, regional y local y vincula diferentes actores, estrategias e instrumentos de gestión, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. En la actualidad, de escala nacional el único subsistema del SINAP es el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN): “Se denomina sistema de parques nacionales el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran”.(Decreto 2811 de 1974) Sin que aún exista un consenso y criterios específicos para la delimitación y/o denominación de los sistemas regionales y locales de áreas protegidas, con base en las experiencias ya en desarrollo (ver capítulo IV) se plantean: Sistema regional de áreas protegidas (SIRAP): abarca la jurisdicción de más de una CAR., sin que necesariamente cubra la jurisdicción de todas las CAR involucradas en su gestión. Sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP): abarca la jurisdicción de una sola CAR, generalmente concordante con los límites departamentales. Un SIDAP puede estar anidado en uno o varios SIRAP. En cualquiera de los dos sistemas subnacionales puede o no estar incluida un área protegida del SPNN. A esta escala solo se tiene la denominación de Sistema municipal de áreas protegidas (SIMAP), refiriéndose al sistema que se establece a nivel de un municipio. No existen denominaciones para sistemas que abarquen el territorio de más de un municipio o porciones de éstos, aunque un sistema local de áreas protegidas (SILAP) podría ser sinónimo de SIMAP o referirse a un sistema que abarque parte o la totalidad de dos municipios o más, sin incluir la jurisdicción completa de una CAR. 11 categorías de manejo de áreas protegidas que integran el SINAP Las instancias y mecanismos de coordinación y articulación del SINAP entre los diferentes actores, y las interacciones entre éstos. las áreas protegidas del SINAP, con base en tres criterios principales: 1. objetivos de conservación; 2. ámbito de gestión; 3 sistema de gobierno. Estos tres ejes permiten “consolidar un esquema lo suficientemente incluyente para garantizar una amplia gama de opciones de áreas protegidas que permitirán en su conjunto, poder considerar diversos propósitos de conservación in situ de la biodiversidad, de sus valores culturales y servicios ambientales asociados, desde diferentes formas de gobierno y con variadas opciones de manejo” (UAESPNN 2008). En el Anexo 1 se encuentra el cuadro resumen de la propuesta base de discusión. Los principios, fines, derechos y deberes ambientales contenidos en la Constitución Política. Estado. Artículo 63: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Artículo 79: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especia importancia ecológica”. Artículo 80: “Cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”. Artículo 81: regular “el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos y su utilización de acuerdo con el interés nacional”. Estado, personas, propiedad. Artículo 8: “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”. Artículo 58: …”La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal le es inherente una función ecológica”. Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”. En la actualidad existen ocho políticas nacionales que aluden a las áreas protegidas y/o al SINAP; de igual forma, además de las Los En la actualidad se está definiendo la estructura del SINAP, incluyendo las instancias, mecanismos e interacciones de coordinación y articulación entre sus diferentes actores. Los nombres que aquí se presentan son, en consecuencia provisionales y genéricos y podrían ser ajustados y precisados más en el futuro. Comité Directivo del SIRAP o SIDAP: Parques Nacionales, CAR, representantes de entidades territoriales departamentales y municipales y de territorios étnicos. Comité Técnico del SIRAP o SIDAP: Además de técnicos especializados de las entidades mencionadas arriba, ONG ambientales, redes de reservas naturales de la sociedad civil, universidades, entre otros. Comité Directivo del SIMAP o SILAP: CAR, Secretaría de Medio Ambiente y de Planeación del (los) municipio(s), Parques Nacionales (en los casos de municipios con áreas del SPNN), QUIÉN MÁS?????? Comité Técnico del SIMAP o SILAP: Además de técnicos especializados de las entidades mencionadas arriba, ONG ambientales, redes de reservas naturales de la sociedad civil, universidades, entre otros. QUIÉN MÁS?????? 12 instrumentos de desarrollo de la política ambiental en esta materia normas ya mencionadas, varios decretos hacen referencia explícita a las áreas o al SINAP (ver Anexo 2). 13 III. El PLAN DE ACCIÓN DEL SINAP Acogiendo el PTAP a nivel nacional y asumiéndolo como una oportunidad para consolidar un sistema nacional de áreas protegidas completo, representativo y eficazmente gestionado, en Colombia se formuló el Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PA – SINAP) mediante un proceso liderado por la Unidad de Parques Nacionales Naturales y a partir de la suscripción de un convenio entre 13 instituciones que trabajan en Colombia en el tema de conservación in situ, denominado el Memorando de Entendimiento4. El PA – SINAP en su versión extensa (Memorando de Entendimiento 2008) incluye un diagnóstico sobre el nivel de avance en la definición y desarrollo de prioridades y metas de conservación in situ tanto a nivel nacional como regional, así como de la capacidad institucional para el manejo de áreas protegidas, investigación y monitoreo, financiación de áreas protegidas, entre otros temas. La síntesis del plan, que comprende diez objetivos de gestión, con sus respectivas metas y actividades se encuentra en la Tabla 3. La propuesta técnica de plan de acción del SINAP fue formulada entre enero y diciembre de 2006, previa definición de los seis ejes temáticos que se desarrollarían (Tabla 4) y la aprobación de la metodología a usar por parte del Comité directivo del MdE (ver Memorando de Entendimiento [2008] para una descripción detallada de la metodología usada). En una primera fase, se llevaron a cabo diagnósticos del estado de desarrollo de los seis ejes temáticos en el país, cuya referencia se encuentra incluida en la Tabla 4. Tabla 4. Ejes temáticos iniciales del PA – SINAP y sus objetivos Entendimiento 2006) Eje temático Metas y prioridades de conservación Diagnóstico: Montenegro, 2006. Planificación del SINAP y mejores prácticas Diagnóstico: Gil, 2006 Fortalecimiento de capacidad Diagnóstico: Falla, 2006 Instrumentos de política Diagnóstico: Falla, 2006 Investigación y monitoreo Diagnóstico: Montenegro, 2006. Sostenibilidad financiera Diagnóstico: Guerrero, 2006; Maldonado, 2007 (Memorando de Objetivo Identificar necesidades y metas de conservación conjuntas, en el marco de los objetivos propuestos para el SINAP, con base en los diversos intereses de la conservación y en los conceptos de territorialidad de los actores involucrados. Crear y consolidar un sistema de planificación y gestión del SINAP, que abarque la creación de instancias de trabajo concertado, criterios de corresponsabilidad en la conservación, ordenamiento territorial y participación social efectiva. Igualmente, fortalecer procesos de ordenamiento ambiental del territorio que incluyan valores de conservación y estrategias de desarrollo con criterios de sostenibilidad, así como generar consenso sobre los lineamientos de ordenamiento territorial y criterios y metodologías para la ejecución de sistemas productivos y extractivos sostenibles. Fortalecer la capacidad social para lograr un adecuado manejo de las áreas protegidas y el desarrollo de esfuerzos de conservación complementarios. Desarrollar los instrumentos económicos, institucionales, legales y normativos para el logro de los objetivos de conservación y ordenamiento ambiental del territorio. Generar y desarrollar procesos de investigación que incrementen el conocimiento sobre los beneficios de la conservación, permitan monitorear su estado y la eficacia de la gestión realizada. Garantizar la sostenibilidad financiera del SINAP en el marco de una distribución justa y equitativa de costos y beneficios que implica su consolidación y manejo efectivo. 4 Las entidades participantes en el Memorando de Entendimiento a noviembre de 2008 son: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, que lo preside, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Instituto de Investigación Marinas y Costeras Jose Benito Vives De Andreis (invemar); Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales (ASOCARS); Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur); Fundación Natura, el Comité Colombiano de la UICN, Fondo Patrimonio Natural, Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife Fund (WWF) y Wildlife Conservation Society (WCS). 14 Si bien es en 2006 cuando se inicia la formulación del plan de acción, sus bases conceptuales las habían establecido un grupo ad hoc de especialistas, llamado el Comité de Facilitación (Anexo 3A), convocados por Parques Nacionales en 2003. Este Comité generó una serie de acuerdos conceptuales, muchos de los cuales se plantean a lo largo de este documento. A partir de estos acuerdos, en la formulación del plan a escala nacional, así como en el inicio de su implementación, han participado diversas entidades y especialistas, principalmente relacionados con el sector ambiental del país, liderados por la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia (Anexo 3B). Sin embargo, puesto que el PA – SINAP se implementa en todo el territorio colombiano a diferentes escalas (nacional, regional, departamental y local), atañe también a otros actores de los diversos sectores del país involucrados en la planificación, gestión y toma de decisiones relacionadas con este territorio a diferentes escalas y ámbitos de trabajo. En consecuencia, no es un plan de trabajo exclusivo para el sector ambiental del país sino que necesariamente debería ser incluido en los planes de otros sectores para lograr una mayor competitividad en el marco de la sostenibilidad. Durante 2007 y 2008, con base en esta primera versión de la propuesta técnica de PA – SINAP, se desarrollaron las siguientes acciones: 1. Socialización y retroalimentación regional (subnacional). De acuerdo con las recomendaciones de Parques Nacionales Naturales se dividió el territorio nacional en cinco regiones: i) Caribe – Insular, ii) Norandina (Andes Nororientales – Magdalena Medio), iii) Noroccidente (Andes Noroccidentales y Pacífico Norte), iv) Suroccidente (Andes Suroccidentales y Pacífico Sur) y, v) Amazonia – Orinoquia. En la actualidad (agosto 2008) se están terminando los diagnósticos regionales pendientes y las memorias de los talleres de socialización. A la fecha (agosto 2008) se tienen los siguientes documentos resultantes del proceso de diagnóstico regional, socialización y retroalimentación de la propuesta técnica del PA – SINAP y formulación de los planes regionales de acción: Diagnóstico y plan de acción para la región Amazonia – Orinoquia (Falla, 2007) Diagnóstico y plan de acción para la región noroccidente, que comprende Antioquia, el Sirap del Eje Cafetero y el Chocó (Nadachowski y Valencia, 2007) Diagnóstico y plan de acción para la región Caribe (Calero H., 2007) Diagnóstico regional de la región suroccidente, que incluye los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Tolima (exceptuando la zona comprendida en el SIRAP del Eje Cafetero), y Valle del Cauca (excluyendo la parte incluida en la región noroccidente) (CRC, 2007). No se ha tenido acceso al documento de plan de acción regional para esta zona. 2. En un proceso interno, la UAESPNN realizó una revisión y ajuste de la primera versión de la propuesta técnica de PA – SINAP (Memorando de Entendimiento 2006) e inclusión de recomendaciones, particularmente las regionales. Así, la versión de febrero de 2008 de PA-SINAP (Memorando de Entendimiento 2008) contiene 10 objetivos y estos, a su vez, metas y actividades, cuyo desarrollo asegurará su cumplimiento. Cada meta, por su parte, está asociada a los actores encargados de su desarrollo (Responsables y Apoyo), un cronograma para su realización (iniciación y terminación) e igualmente indicadores que permitan medir el grado de implementación y avance de cada una. 3. Revisión y ajuste final del PA – SINAP, a partir de todos los insumos ya mencionados. En un primer evento (el Taller de avances del SINAP y coordinación para el trabajo conjunto, realizado los días 23 al 25 de julio de 2008), se socializaron los avances nacionales en la consolidación del SINAP y las iniciativas regionales en el diseño y conformación de SIRAP y SIDAP. En el segundo evento (Taller SINAP 2: Plan de Acción, Categorías e indicadores de seguimiento, 27 – 29 octubre de 2008) se reunieron representantes de las iniciativas regionales, de las entidades del Memorando de Entendimiento y de Parques 15 Nacionales con el fin de realizar los ajustes finales al Plan de Acción, iniciar la discusión entorno a las categorías de áreas protegidas y consolidar los indicadores de seguimiento de la gestión del SINAP (ver Anexo 3B para el listado completo de entidades participantes en este último taller). A. Objetivo general del Plan de Acción del SINAP El objetivo general del PTAP acogido por las Partes del Convenio de Diversidad Biológica es “apoyar el establecimiento y mantenimiento al 2010 para las zonas terrestres y al 2012 para las zonas marinas de sistemas nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas, las cuales colectivamente, entre otras cosas, por conducto de una red mundial, contribuyen al logro de los tres objetivos del Convenio y a la meta 2010 de reducir significativamente el ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica en los planos mundial, regional, nacional y subnacional y a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible, apoyando así los objetivos del Plan Estratégico del Convenio, el Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y las Metas de Desarrollo del Milenio” (Secretaría del CDB, 2004). Atendiendo la propuesta del PTAP a nivel nacional, con la implementación del Plan de Acción 2008 - 2019 se busca consolidar un SINAP completo, representativo y eficazmente gestionado que contribuya al cumplimiento de los objetivos de conservación del país y de los compromisos internacionales, mediante la generación y consolidación de una estructura institucional, organizacional e instrumentos idóneos para la conservación in situ de la biodiversidad, patrimonio natural del país. En varias ocasiones a lo largo de este documento se ha hecho alusión a un SINAP completo, representativo y eficazmente gestionado, frase que se plantea inicialmente en el objetivo general del PTAP. En Colombia, con base en las características de las áreas protegidas y los avances y lecciones aprendidas tanto institucionales, como técnicos y conceptuales que se han alcanzado, nos referimos a: El SINAP se considera completo en la medida en que todos sus componentes (ver Tabla 2) existen y están consistente, complementaria y sinérgicamente estructurados, articulados e interactuando entre sí a las diferentes escalas del sistema (nacional, regional, local), para que el SINAP como un todo contribuya al cumplimiento de los objetivos generales de conservación de la biodiversidad del país. A partir de la definición de biodiversidad5, al hablar de un SINAP representativo nos referimos a que en el conjunto de sus áreas protegidas se encuentran “muestras” suficientes para asegurar la conservación de la biodiversidad y de sus atributos (composición, estructura y función). Además de incluir muestras de los niveles de biodiversidad, el SINAP es representativo si estas áreas protegidas y los sistemas en los que se encuentran, cuentan con las cualidades necesarias para garantizar la viabilidad de estas muestras a largo plazo. Como se detalla en el capítulo 4 de este documento, el análisis de representatividad a escala nacional se está abordando inicialmente por el nivel de ecosistemas, tomando en cuenta la enorme riqueza biológica de Colombia que sería imposible abordar de forma simultánea. Para ecosistemas, y posteriormente para especies y diversidad genética, con la implementación del PA – SINAP se estarán definiendo unas prioridades y unas metas de conservación, de tal forma que los esfuerzos de establecimiento y manejo de áreas 5 Según el Convenio de Diversidad Biológica, la biodiversidad “se entiende como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. 16 protegidas y sistemas estén todos encaminados hacia alcanzar esas metas, a partir de esas prioridades nacionales y regionales. Efectivamente gestionado: La efectividad de la gestión del SINAP por parte de las autoridades competentes y de las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o comunitarias, representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas, se entiende como el nivel de cumplimiento de la misión de conservación de estos actores, de la aplicación de políticas y del desarrollo de programas. Expresa lo logrado en términos de lo programado. La efectividad está medida por dos variables concretas: 1) la eficacia de la gestión: se refiere al logro de cambios reales en la situación de manejo de las áreas protegidas y de los sistemas y al avance en alcanzar los objetivos de conservación definidos para las áreas protegidas y los sistemas, teniendo en cuenta el horizonte de planeación establecido. 2) La eficiencia de la gestión se refiere a la calidad de los procesos de manejo de las áreas protegidas y de la gestión del SINAP, en términos del soporte administrativo, operativo y técnico necesarios para el desarrollo de esta gestión. B. Ámbito y alcances del Plan de Acción del SINAP 2008 - 2019 Los diez objetivos de gestión incluidos en el PA – SINAP 2008 – 2019 (Tabla 6) están enfocados todos en la consolidación del SINAP como sistema completo, representativo y efectivamente manejado, tomando como punto de partida los niveles de avance en los diferentes temas que se identificaron en los diagnósticos a escala nacional de la primera fase de su formulación (Tabla 4). Se constituye, en consecuencia como el principal instrumento programático del SINAP, para ser implementado, en el cumplimiento de objetivos y metas a tres escalas principales que actúan de forma sinérgica y coordinada entre sí: nacional, regional y local. En cuanto a las acciones de implementación, si bien se definen unas actividades gruesas que deberán ser desarrolladas con un enfoque de escala nacional, a nivel regional y local éstas deberán ser definidas según las características, necesidades, vacíos y avances propias de cada localidad, partiendo de la premisa que el SINAP es uno solo y que todas las acciones y decisiones, independientemente de su ámbito, afectan a la totalidad del sistema. En consecuencia, en la implementación del Plan de Acción existe una co-responsabilidad entre los actores del SINAP. Por último, es importante reiterar que si bien se atendieron todos los temas sugeridos en el PTAP (Tabla 5), la estructura y contenidos del PA – SINAP corresponden a los avances, prioridades, articulaciones existentes, vacíos y necesidades definidos para el país. De igual forma, partiendo del enfoque ecosistémico acogido por las partes del CDB, busca contribuir a fortalecer una relación armónica entre sociedad y naturaleza en Colombia. Tabla 5. Correspondencia entre los elementos del PTAP y el PA – SINAP PTAP Elemento 1 Ob 1.1 Ob 1.2 X X Elemento 2 Ob 1.3 Ob 1.4 X X Ob 1.5 Ob 2.1 Ob 2.2 Elemento 3 Ob 3.1 Ob 3.2 Ob 3.3 Elemento Ob 3.4 Ob 3.5 Ob 4.1 Ob 4.2 O 4. PA SINAP objetivo 1 objetivo 2 X X objetivo 3 objetivo 4 X X X X X X X X X X X X X objetivo 5 X objetivo 6 objetivo 7 X X X X X X X 17 objetivo 8 X X objetivo 9 objetivo 10 X X X X 18 X X X X Tabla 6. Plan de Acción del SINAP 2008 – 2019 PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA VERSIÓN 2.2 CHICAQUE (250109) En rojo actividades nuevas propuestas por Gisela Paredes en enero 2009 Objetivo 1: Asegurar la representatividad ecológica del SINAP y la conectividad entre las áreas protegidas que lo integran METAS Prioridades de conservación del país definidas 2008 - 2010 ACTIVIDADES Realización de un inventario exhaustivo de áreas protegidas y otras estrategias de conservación "in situ" existentes en el país (Nacional y Regional) y análisis de su relación con el SINAP, actualizado periódicamente. Actores RESPONSABLES APOYO Evaluación nacional de la eficacia de la conservación in situ a través de las áreas protegidas y sus respectivas categorias. Definición, adopción formal y difusión de metas y prioridades de conservación de orden nacional en ambiente marino, costero, terrestres y de aguas dulces que respondan a los diferentes objetivos de conservación del país Definición de metas y prioridades de conservación regional Formulación y difusión de portafolios de sitios prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad "in situ" de carácter nacional y regional, para los diversos públicos objetivos. Formulación a nivel nacional, de criterios de selección de sitios para aumentar conectividad y viabilidad de AP, ecosistemas y especies a escala regional y local. Áreas protegidas marinas, costera, terrestres y de agua dulce bajo diferentes categorías de manejo Formulación de una ruta para la declaratoria y ampliación de áreas protegidas en los diferentes ámbitos de gestión del SINAP y su respectiva guia de aplicación. 19 declaradas o ampliadas 2008 - 2019 Áreas protegidas del país homologadas en el esquema de categorías de manejo que se establezca la normatividad vigente. 2009 - 2011 Declaración y ampliación de áreas protegidas Concertación de propuesta final de categorías de áreas protegidas para Colombia Evaluación de áreas previamente declaradas para su homologación al SINAP Recategorización de áreas protegidas Objetivo 2: Articular efectivamente la planeación y la administración de las áreas protegidas en la ordenación del territorio y la planificación de la gestión ambiental METAS ACTIVIDADES Actualización de los determinantes ambientales por parte de las autoridades ambientales mediante acto administrativo, para el fortalecimiento de la inclusión de las áreas protegidas en la elaboración de POT, su clasificación como suelos de protección y la regulación de actividades con fines de conservación por parte de los municipios. Corto plazo Actores RESPONSABLES APOYO Áreas protegidas incorporadas en los procesos Capacitación y articulación de los equipos de las autoridades de ordenamiento y desarrollo ambientales encargados de revisión y acompañamiento a procesos de formulación, revisión y ajuste de POT. Corto plazo territorial Inclusión de las áreas protegidas en el plan de ordenamiento 2009 - 2019 territorial municipal y clasificación de usos de suelo de protección mediante acto administrativo por parte de administraciones municipales. Mediano y largo plazo Inclusión de las áreas protegidas por parte de administraciones departamentales, metropolitanas y municipales en sus respectivos planes de desarrollo. Corto, mediano y largo plazo. 20 Elaboración de instrumentos técnicos para fortalecer la inclusión de área protegidas en ordenamiento territorial (guía técnica áreas protegidas y ordenamiento territorial, propuesta técnica para incluir AP en planes de desarrollo, documento técnico para posicionamiento y aclaración de rol y grado de contribución de las áreas protegidas en POMCAS, Ordenamiento Reservas Forestales y figuras internacionales (Sitios Ramsar, Reservas de Biosfera). Corto y mediano plazo Delimitación, ordenamiento y declaratoria de las zonas amortiguadoras de áreas protegidas. Mediano y largo plazo Articular el Régimen Especial de Manejo (REM) áreas traslapadas Parque Nacional -Resguardo con POT Articular Plan de vida - Plan de manejo áreas protegida regional/local con POT Armonización de Plan de Manejo de áreas protegidas con planes étnico territoriales de territorios colectivos y de estos con POT Diseño y adopción de la estructura administrativa del SINAP Planes de acción de Sistemas de Áreas protegidas articuladas a procesos e instrumentos de planeación ambiental Formulación y articulación de los planes de acción SINAP (escala nacional, regional y local) a los planes de desarrollo, planes institucionales de autoridades ambientales y de los institutos de investigación. 2009-2019 Participación e incorporación del SINAP en formulación de política pública ambiental (biodiversidad, hídrica, entre otros) 21 Efectividad del manejo de las Consolidación de instrumentos técnicos que orienten los áreas protegidas del SINAP procesos de formulación y evaluación de la efectividad del evaluada manejo de las AP. 2008 - 2013 Evaluación de la efectividad de la administración y el manejo de las AP Generación y aplicación de un instrumento de análisis de efectividad de Sistema del SINAP Rutas de trabajo para áreas protegidas fronterizas, transfronterizas y de alta mar diseñadas, promocionadas y desarrolladas. 2008 - 2010 Gestión para la articulación del PA SINAP en oficina de cooperación internacional del MAVDT para participación en los diferentes espacios formales de negociación fronterizos y transfronterizos de Cancillería Identificación de ecosistemas "estratégicos" compartidos, áreas protegidas binacionales y redes de áreas protegidas transfronterizas, donde es prioritario realizar una gestión conjunta. Integración de lineamientos de gestión de ecosistemas "estratégicos" compartidos en los planes de manejo de las AP vinculadas. Construcción, seguimiento y evaluación de la efectividad de los planes de trabajo diseñados e implementados. Objetivo 3: Fortalecer la capacidad institucional y desarrollar capacidades y habilidades en los actores vinculados a la gestión y manejo del SINAP METAS ACTIVIDADES Mecanismos y lineamientos Definición y coordinación de instancias, mecanismos y formas de coordinación y articulación de participación de grupos étnicos en la estructura del SINAP Actores RESPONSABLES APOYO 22 a las diferentes escalas del SINAP y con territorios étnicos establecidos a nivel nacional Conformación de un equipo técnico interinstitucional encargado de participar e incidir en las políticas públicas relacionadas con grupos étnicos para la articulación de los mecanismos y lineamientos del SINAP 2009 - 2019 Definición y concertación con grupos étnicos de los lineamientos para impulsar el cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación en territorios étnicos. Estructura administrativa y operativa de las autoridades ambientales para el manejo y gestión de los sistemas de áreas protegidas y las áreas protegidas fortalecida 2009 - 2015 Diseño e implementación de un plan de fortalecimiento de la infraestructura física de las áreas protegidas del SINAP Diseño e implementación de un modelo administrativo para el manejo y gestión de los sistemas de áreas protegidas y de las áreas. Conformación de equipos de trabajo en áreas protegidas de planta en las autoridades ambientales Consolidación divulgación y aplicación del marco conceptual, lineamientos e instrumentos técnicos del SINAP entre todos los actores del SINAP y capacitadores de la estrategia de educación formal. Una estrategia permanente de educación formal superior en planificación y manejo de áreas protegidas y sistemas, diseñada y en implementación 2009 - 2010 Consolidación de un diagnóstico, con la participación activa de los actores de los tres niveles de gestión del SINAP, de los requerimientos de capacidades humanas, organizacionales e institucionales, para la conformación y manejo efectivo de AP y subsistemas. Diseñar e implementar un programa de capacitación formal en conceptos básicos y metodologías referentes a la declaración, gestión y administración de las AP del SINAP; transferencia de tecnologías para mejores prácticas de conservación y planificación y gestión de subsistemas de áreas protegidas. Diseñar e implementar una estrategia de profesionalización para la gestión de AP. 23 Identificación de temas básicos sobre SINAP para el diseño del programa curricular de la estrategia de educación no formal. Procesos regionales de áreas protegidas con una estrategia Identificación y caracterización de los actores objetivo del programa de capacitación. de educación no formal diseñada y en Diseño e implementación de una caja de herramientas para el implementación. desarrollo del programa curricular en función de los diferentes tipos de actores identificados y de las etapas del programa 2009 - 2010 curricular. Identificar y caracterizar experiencias exitosas en conservación in situ desarrolladas por comunidades de base en el país. Diseñar e implementar un programa para el intercambio de experiencias de conservación in situ entre diferentes actores, regiones y culturas del país. Redes de aprendizaje e intercambio de saberes, que integren visiones y experiencias de conservación in situ en el país y las promuevan, consolidadas Desarrollar acciones que aporten a la recuperación y fortalecimiento cultural de los grupos étnicos y comunidades locales que contribuyan a prácticas de conservación y manejo sostenible del territorio, en especial aquellos de prioridad para la conservación 2010 - 2012 Conformar y/o fortalecer redes de aprendizaje para el intercambio de experiencias de conservación que vinculen activamente la participación de los actores en los diferentes ámbitos de gestión del SINAP y para facilitar la transferencia de metodologías que contribuyan a mejores prácticas. Objetivo 4: Aplicar instrumentos y mecanismos para promover la participación efectiva de diferentes actores en la consolidación del SINAP Actores 24 METAS ACTIVIDADES Instancias de coordinación de subsistemas de áreas protegidas que integren las autoridades ambientales, conformadas, fortalecidas y puestas en marcha Construir lineamientos y procedimientos para la conformación de sistemas de áreas protegidas a diferentes escalas. 2008 - 2012 RESPONSABLES APOYO Formalización, renovación o ajuste de convenios o acuerdos de conformación de instancias de coordinación de sistemas de áreas protegidas a diferentes escalas, vinculando tanto a los ejecutores (con responsabilidad en su declaración y manejo). como aliados estratégicos Promover la vinculación de todos los actores relevantes (comunidades indígenas, negras y campesinas, ONG vinculadas a áreas protegidas, organizaciones de otros sectores, etc.) en los subsistemas de AP que comprendan sus territorios y para la gestión en sitios prioritarios de conservación Diseño, operación y seguimiento a reglamentos operativos de subsistemas de áreas protegidas. Mecanismos de participación efectiva de actores en la creación y gestión de las AP del SINAP, de acuerdo con los modelos de gobernanza de cada sitio, generados e implementados. 2009 - 2019 Análisis de las dinámicas de participación de los diferentes actores en el establecimiento y gestión de sistemas de áreas protegidas, tomando en cuenta su papel en toma de decisiones. Evaluar la efectividad de la participación de diferentes actores en la creación y gestión de AP y de los sistemas de áreas protegidas. Diseño e implementación, evaluación y ajuste de modelos de co gestión para el manejo de las áreas protegidas y los sistemas. 25 Mecanimsos e instrumentos que permitan la participación efectiva y equitativa de los actores relacionados con las AP y los sistemas, tanto en los costos como en los beneficios derivados de la creación y administración de AP y sistemas, establecidos e implementados 2009 - 2010 Diseño y adopción de una política y normatividad del SINAP donde se especifiquen los deberes y los derechos de la sociedad civil, así como los mecanismos e instrumentos que hacen efectiva y eficiente su participación en la creación y gestión de nuevas áreas protegidas y de las ya existentes, según los diferentes modelos de gobernanza y niveles de participación en la consolidación del SINAP. Definición de lineamientos que especifiquen los criterios de inversión e intervención para la creación y administración de áreas protegidas y sistemas. Diseño e implementación de estrategias y mecanismos de reciprocidad equitativa en los costos y beneficios derivados de la creación y manejo de áreas protegidas y sistemas Diseño e implementación de un programa de promoción, capacitación y sensibilización sobre los instrumentos existentes y los nuevos que se adopten, que promuevan la participación efectiva y equitativa de actores sociales e instituciones en costos y beneficios de la conservación. Objetivo 5: Generar conciencia pública sobre la importancia y el papel de la conservación de las áreas protegidas y del Sinap en el desarrollo sostenible METAS ACTIVIDADES Actores RESPONSABLES APOYO 26 Programas y estrategias de educación ambiental, interpretación y control social que generen apropiación local, regional y valoración social de las AP y de los beneficios de la conservación, diseñados e implementados. Diseño, implementación, articulación y seguimiento a estrategias y programas de educación e interpretación ambiental y ecoturismo que propicien una mayor valoración social de la importancia de las AP, de los beneficios de la conservación y de otros procesos de ordenamiento del territorio para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible retomando lecciones aprendidas de programas y estrategias desarrolladas en el país antes de 2008. 2010 - 2012 Incorporación de la temática de AP, SINAP y conservación en los curriculum de educación básica y media del país. Promoción y apoyo para la generación e implementación de estrategias de control social por parte de las comunidades locales relacionadas con AP públicas. Posicionado el SINAP y los costos y beneficios derivados de la conservación con los actores tomadores de decisión de nivel local, regional, nacional e internacional. 2010 - 2012 Implementar programas de difusión permanentes del SINAP a escala nacional y regional a través de medios de comunicación masivos (TV, radios ciudadanas, periódicos, etc.). Desarrollo de actividades de socialización del SINAP para tomadores de decisiones. Promoción para su implementación del marco normativo del SINAP en instancias de carácter nacional y en el ámbito regional y local, brindando el soporte técnico - jurídico necesario. Objetivo 6: Consolidar un marco normativo y de política pública para el desarrollo del SINAP METAS ACTIVIDADES Actores RESPONSABLES APOYO 27 Instrumentos de política pública para la consolidación del SINAP, de acuerdo con las particularidades del país generados y aplicados. Análisis del contexto legal de diversas políticas públicas de carácter ambiental que evidencie la compatibilización y/o inconsistencias con el SINAP y gestión para su integración y/o armonización Formulación, socialización, retroalimentación y aprobación del documento CONPES del SINAP 2009 - 2012 Identificación de los vacíos y barreras normativas que impiden el establecimiento y administración eficaz del SINAP. Conformación de un equipo jurídico interinstitucional encargado de los desarrollos normativos del SINAP Marco normativo para la consolidación del SINAP expedido y socializado 2009 - 2011 Formalización jurídica de temas prioritarios sobre el SINAP (categorías de orden regional, estructura SINAP, Plan de Acción, reglamentación de zonas de amortiguación, instrumentos económicos para la sostenibilidad financiera, incorporación de planes de acción de sistemas de áreas protegidas en PGAR y PTA de las CAR ) Formulación, socialización retroalimentación y validación con autoridades ambientales y otros sectores estratégicos de la propuesta de Ley del SINAP. Inclusión del marco normativo del SINAP en la agenda legislativa del país Objetivo 7: Generar un escenario intersectorial favorable a las acciones de conservación y manejo de las áreas protegidas del SINAP Actores 28 METAS ACTIVIDADES Elaboración de una propuesta técnica de estrategia para la articulación y participación de áreas protegidas en procedimientos y procesos sectoriales RESPONSABLES APOYO Incorporación de áreas protegidas y SINAP en instrumentos de licenciamiento ambiental y medidas ambientales (prevención, mitigación, compensación y corrección) Inclusión de áreas protegidas y SINAP en instrumentos de regulación voluntaria (evaluaciones ambientales estratégicas, agendas interministeriales, ajuste o complementación de guías ambientales sectoriales) Áreas protegidas y SINAP incorporados como criterio ambiental para toma de decisiones en planes, programas, proyectos y actividades de los sectores productivos 2008 - 2019 Socialización y articulación de prioridades de conservación del SINAP como criterio en procesos de licenciamiento y tramites ambientales especialmente sectores (minero-energético, agropecuario, vial, portuario) Compilación y socialización de información sobre iniciativas sectoriales que afectan áreas del SINAP A nivel regional y en estrecha colaboración con MAVDT promoción de la articulación de los SIRAP en los procesos sectoriales mediante: 1) la elaboración de un inventario de proyectos sectoriales de escala regional que afectan la región SIRAP; 2) Análisis de la viabilidad de las áreas protegidas del SIRAP en el contexto del desarrollo sectorial regional. 3) Elaboración de conceptos técnicos SIRAP sobre proyectos de Ley , programas, proyectos o actividades sectoriales que afecten las áreas del SIRAP. 4) Elaboración de propuesta regional para negociación sectorial para prevenir, mitigar o compensar impactos. 5) Participación en Evaluaciones Ambientales Regionales de políticas sectoriales que inciden en la región 29 Prácticas y tecnologías de manejo adecuado de recursos naturales complementadas en AP y sus zonas aledañas, así como en los corredores de conservación. 2008 - 2019 Realización de un diagnóstico de tecnologías existentes que son apropiadas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en AP y de las necesidades de generación de nuevas tecnologías o de optimización de las existentes. Diseñar, desarrollar, socializar e implementar tecnologías para la conservación, promoviendo un entorno favorable de intercambio de conocimientos. Desarrollo de procesos de ordenamiento predial, veredal y de microcuencas en las zonas aledañas a las AP del SINAP orientados a la reconversión de sistemas de producción insostenibles. Áreas protegidas y SINAP incluidos en políticas de producción más limpia y responsabilidad social empresarial Diseño de procesos de certificación de empresas o sectores que apoyan la declaratoria y administración de áreas protegidas Proyectos de innovación tecnológica entre áreas protegidas y sector empresarial para articulación de productos de áreas protegidas en términos competitivos en mercados selectos. Objetivo 8: Generar conocimiento de los atributos biológicos, culturales y sociales de las áreas protegidas y los sistemas que las articulan y llevar a cabo monitoreo de sus valores objeto de conservación para apoyar la toma de decisiones sobre gestión y manejo del SINAP METAS Plan de investigación de los atributos biológicos, culturales y sociales de las áreas protegidas y los sistemas y Plan de Monitoreo de sus valores objetos de ACTIVIDADES Elaboración del diagnóstico nacional y regional de avances en investigación de los atributos biológicos, sociales y culturales de las áreas protegidas y los sistemas y del monitoreo de sus valores objetos de conservación. (2008-2009) Actores RESPONSABLES APOYO 30 conservación establecidos 2008 - 2010 Formulación de manera concertada entre los actores relevantes de los planes de investigación y monitoreo transdiciplinarios, interescalares y multicriterio (2009 - 2010) En el marco del SIAC, articulación de los planes de investigación y monitoreo del SINAP con otros sistemas (Ingeominas, Ideam) Generación de alianzas estratégicas con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Promoción y fortalecimiento de la articulación, capacidad Planes de investigación sobre institucional y cooperación científica y técnica desde diferentes visiones y enfoques para la generación de conocimiento en el los atributos biológicos, sociales y culturales de las marco de la implementación de los planes. áreas protegidas y los sistemas y de monitoreo de Formulación, integración y apoyo a la implementación y sus valores objetos de conservación implementados. sostenibilidad de proyectos participativos de investigación y monitoreo para la implementación de los Planes. 2010 - 2019 Objetivo 9: Optimizar la administración y los flujos de información entre los diferentes niveles de gestión del SINAP. METAS Vacíos y flujos de información para la toma de decisiones en las diferentes escalas espaciales del SINAP identificados. ACTIVIDADES Realización de un diagnóstico de requerimientos de información sobre el SINAP Actores RESPONSABLES APOYO En el marco del SIAC generación de alianzas estratégicas de administración de información 31 2008 - 2010 Sistema de administración e intercambio de información disponible para la toma de decisiones de los diferentes actores con responsabilidad en el SINAP consolidado. 2009 - 2019 Formulación de estándares y protocolos e interfases para el almacenamiento y puesta a disposición de la información. Administración de información en términos de la integración y generación de productos de uso general Definición e implementación de mecanismos que faciliten el acceso, manejo, divulgación, intercambio y distribución pública de información geográfica y documental para grupos meta del SINAP. Objetivo 10: Garantizar la sostenibilidad económica y financiera del SINAP y de las áreas protegidas que lo conforman METAS Estrategia financiera del SINAP diseñada e implementada 2009 - 2019 ACTIVIDADES Consolidación del diagnóstico base para el diseño de la estrategia financiera del SINAP Actores RESPONSABLES APOYO Consolidación de un Comité Financiero del SINAP con sus roles claros: MAVDT, Hacienda, Parques, representantes de CAR y otros. Desarrollo y potencialización de instrumentos (incentivos, pagos) y mecanismos (propuestas y cooperación) económicos y financieros Promoción del diseño e implementación de estrategias financieras en los sistemas de AP Fortalecimiento de la estrategia financiera del SINAP, de acuerdo a los avances de los sistemas de AP Seguimiento y evaluación de las estrategias financieras (nacional y regionales) 32 33 IV AVANCES NACIONALES Y REGIONALES EN LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PA - SINAP A. AVANCES A NIVEL NACIONAL En el Memorando de Entendimiento ya mencionado, las entidades firmantes acuerdan “colaborar en el diseño, concertación y ejecución en Colombia de un plan de acción del Sistema de Áreas Protegidas, con base en el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas que se adoptó durante la Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP-7) del Convenio sobre la Diversidad Biológica”. En el capítulo anterior ya se hizo referencia detallada al PA – SINAP. En términos específicos las entidades firmantes del MdE se comprometieron “a la generación de espacios de trabajo involucrando a otras entidades y personas especialistas relevantes a los diferentes temas con el fin de formular una propuesta técnica de Plan de Acción del SINAP (PA – SINAP) y de realizar acciones conjuntas en cuatro áreas temáticas prioritarias. Puesto que la primera, la formulación de la propuesta técnica del PA – SINAP, ya fue descrita en el capítulo anterior, aquí se detallarán las otras tres, no sin antes describir tres iniciativas de la Subdirección Técnica de Parques Nacionales, que buscan fortalecer el marco político y normativo del SINAP y ampliar la participación y conocimiento sobre el sistema, para lograr una efectiva implementación de su plan de acción. Subdirección Técnica de Parques Nacionales a. Borrador de proyecto de ley Paralelamente al proceso de regionalización de PA – SINAP, con base en los insumos resultantes de las discusiones en el Comité de Facilitación, Parques llevó a cabo la tarea de formular un primer borrador de proyecto de ley, conocido como “Ley SINAP”, por el cual en el futuro se “establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-, se establecen las categorías de manejo que lo integran, se determinan sus normas básicas y se dictan otras disposiciones”. Este borrador incluye una propuesta de categorías de manejo que está siendo socializada y discutida con las corporaciones autónomas regionales, municipios y otros actores relevantes (Anexo 1). b. Borrador de documento CONPES Durante 2008, atendiendo la sugerencia hecha por el representante del Departamento Nacional de Planeación en el Comité Directivo del Memorando de Entendimiento, el Grupo SINAP ha estado trabajando en la formulación del documento CONPES Política para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Dicho documento, en su versión preliminar de agosto 2008, contiene los siguientes temas generales: Introducción Antecedentes de política y normativas Diagnóstico a. Áreas protegidas, fundamento para la toma de decisiones en procesos de ordenamiento territorial, planeación ambiental y desarrollo sectorial en las escalas local, regional y nacional. b. Aspectos conceptuales y técnicos sobre planificación y administración de conservación in situ en áreas protegidas c. Diversidad cultural colombiana y conservación. d. Financiamiento de áreas protegidas. e. Normatividad y política sobre conservación para áreas protegidas y el SINAP 34 Problema central Objetivos de política f. Objetivo general g. Objetivos específicos Estrategias y lineamientos c. Guía para la inclusión de las áreas protegidas en el proceso de ordenamiento territorial municipal A nivel regional y local, los municipios juegan un papel fundamental en la construcción y consolidación del SINAP, tomando en cuenta las funciones y facultades ambientales que les fueron otorgadas tanto en la Constitución Política como en la Ley 99 de 1993. El Grupo SINAP de la Subdirección Técnica está en la actualidad terminando de elaborar una guía dirigida a las autoridades municipales, para apoyar y promover la inclusión de las áreas protegidas en el ordenamiento territorial municipal. Además de aclarar las funciones ambientales de los municipios, la guía se enfoca en detallar los lineamientos para la inclusión de las áreas protegidas en los diferentes componentes y fases de formulación, implementación y seguimiento y evaluación de los planes de ordenamiento territorial municipal. Memorando de Entendimiento d. Primer Congreso Nacional de Áreas Protegidas El borrador de documento CONPES será realimentado en el I Congreso Nacional de Áreas Protegidas, que según acuerdo del Comité Directivo del Memorando de Entendimiento a partir de la propuesta presentada por la Unidad de Parques, se llevará a cabo en Bogotá en julio de 2009) . Las entidades miembro del MdE se comprometieron a apoyar desde lo técnico y lo financiero la realización de este congreso, para lo cual varias de ellas están participando tanto en los recientemente instalados comités organizadores de los siete simposios que se llevarán a cabo, como en el comité organizador del congreso (en el Anexo 4 se encuentra una descripción detallada del Congreso). El lema de este congreso es “Hacia un sistema nacional de áreas protegidas completo, representativo y eficazmente gestionado” y este enfoque se ve fortalecido en la medida en que los simposios previstos cubren los diez objetivos del PA – SINAP: Representatividad, conectividad y metas de conservación. Integración de AP en la ordenación ambiental del territorio Participación, conciencia pública y generación de capacidades de los actores que manejan AP Marco normativo y de política Escenario intersectorial favorable Generación de conocimiento y administración y flujos de información Sostenibilidad económica y financiera e. Análisis de vacíos del SINAP Las entidades del MdE se comprometieron a “revisar los estudios existentes y, si es necesario, completar un análisis de los vacíos del SINAP, preparar una propuesta de acción que logre una efectiva representatividad de la biodiversidad a nivel ecosistémico en dicho sistema y apoyar el desarrollo de las acciones priorizadas.” En el desarrollo de esta primera área de colaboración, hasta agosto de 2008 se han realizado cuatro iniciativas en relación con la representatividad ecosistémica terrestre y uno con la representatividad marino-costera. En cuanto a la representatividad ecosistémica marino-costera, Invemar lideró, en asocio con la UAESPNN, The Nature Conservancy y Conservation Internacional, la implementación de un 35 ejercicio de Planificación ecorregional para la conservación in situ de la biodiversidad marina y costera de Colombia (Alonso et al.2008). Este ejercicio se fijó cuatro objetivos principales: “Identificar objetos de conservación o elementos de diversidad biológica o substitutos que serán el centro de los esfuerzos de planificación específicos para la conservación de la biodiversidad marina y costera del país. Para el Caribe se identificaron: 15 objetos de conservación en los sistemas ecológicos intermareales; 11 en los sistemas ecológicos submareales y diez comunidades biológicas relevantes. Para el Pacífico, 9 objetos para los sistemas ecológicos intermareales y 5 y 9 para los submareales y comunidades biológicas relevantes, respectivamente. Evaluar las amenazas que afectan directamente la viabilidad de los objetos de conservación, por cuanto su naturaleza (natural o antrópica) e intensidad. Los expertos identificaron una amenaza natural, el cambio climático y nueve amenazas de origen antrópico: pesca (tanto industrial como artesanal), puertos y muelles, rutas de navegación, contaminación, ocupación humana, infraestructura, extracción productiva y turismo. Determinar metas de conservación para los diferentes objetos de conservación con el fin de proteger una amplia gama de la biodiversidad marina y costera. Tanto para el Pacífico como para el Caribe se determinaron metas de conservación del 30, 60 o 100%, variando según el objeto y localidad. Identificar un portafolio de sitios prioritarios de conservación sobre la plataforma continental del país, con el fin de evaluar en un futuro inmediato posibles herramientas y estrategias de conservación para cada sitio” (Alonso et al. 2008). Este portafolio contiene 100 prioritarios para el Caribe continental, correspondientes a 12.2% de este territorio (446.355 ha) y 35 sitios para el Pacífico, que abarcan 16.3% de la plataforma continental, correspondiente a 409.720 ha. Con respecto al análisis de la representatividad de ecosistemas terrestres en el SINAP, Andrade (2007), propone un protocolo para la priorización de áreas de conservación de orden nacional. Con base en esta primera versión del protocolo, Corzo y Andrade (documento en preparación) están realizando una priorización de áreas, tomando en cuenta: 1) la identificación de las áreas urgentes para la conservación en razón a la amenaza de transformación por los proyectos de desarrollo; 2) la identificación de áreas que complementen la representatividad del Sistema de Parques Nacionales Naturales (priorización por importancia). Y 3) la identificación de áreas que por sus connotaciones de ordenamiento territorial se pueden tornar en “oportunidades de conservación” En cuanto a la priorización por urgencia, se identificaron seis sectores como los de más alto impacto a nivel nacional: i) la agroindustria (que hace referencia a las áreas que han sido identificadas como disponibles para procesos productivos agroindustriales, tales como el cultivo intensivo de la palma de aceite, la soya y el maíz entre otros, principalmente para la producción de biodiesel); ii) la industria forestal (aquellas áreas forestales para procesos productivos de extracción y reforestación); iii) los distritos de riego; iv) los bloques de exploración y producción de hidrocarburos; v) las licencias mineras y finalmente vi) otros megaproyectos de transporte, (tales como los involucrados en la iniciativa IIRSA) y los hidroenergéticos. De los seis temas priorizados, solo se contó con cuatro coberturas temáticas confiables, pues que no se dispone de coberturas oficiales, en escalas y formatos adecuados para el desarrollo del ejercicio de priorización, para los sectores de la agroindustria y de la industria forestal. En consecuencia, se prefirió no usar las aproximaciones adquiridas, con el objeto de no incorporar errores. En la Tabla 5 se listan los bloques de territorio priorizados bajo “urgencia” de conservación. Por otra parte, la priorización por importancia se está realizando mediante cruces sucesivos del mapa de ecosistemas continentales naturales y seminaturales del país, con el mapa actual de las áreas protegidas del SPNN de Colombia (UAESPNN, 2007a). Se evaluaron los niveles de representatividad de los tipos de ecosistemas en el SPNN y se reclasificaron los tipos de ecosistemas, de acuerdo a categorías: los tipos de ecosistemas no representados en el SPNN 36 (Categoría 1), los tipos de ecosistemas con representaciones entre 0 y 1% (Categoría 2), entre 1% y 10% (Categoría 3), entre 10% y 30% (Categoría 4), entre 30% y 50% (Categoría 5), entre 50% y 100% (Categoría 6), y finalmente aquellos tipos de ecosistemas que solo se encuentran dentro del SPNN, es decir los que tienen el 100% de representatividad (Categoría 7). Más recientemente, este mismo análisis se está iniciando para otras áreas del SINAP. Tabla 5. Bloques priorizados bajo el criterio de urgencia. Sitio Sabanas del Casanare Sabanas altas del Casanare Piedemonte llanero de Arauca Alto Ariari Altillanura Meta Altillanura Vichada Piedemonte amazónico La Paya Magdalena Medio San Lucas Bajo Magdalena Huila Catatumbo Norte del Choco Serranía del Darién Comentario Corresponde a dos tipos generales de ecosistema según el mapa usado. Los sitios específicos corresponden con aquellos priorizados en el ejercicio Instituto Humboldt – TNC- ANH. Se recomienda un área de conservación con uso (equivalente a la categoría VI UICN) de carácter nacional en los humedales del Casanare. Selva de Sarare en Arauca. Urgente un área de conservación nacional. También una zona de conservación en los humedales del interfluvio Casanare - río Ele. Planificar en detalle áreas de conservación de carácter regional. Áreas regionales en Manacacias, Yucao, etc. Un complejo de AP en torno a la reserva de la biosfera PNN Tuparro. Con foco en Orito y Churumbelos, se propone un ejercicio regional de planificación que enfatice los sitios y la conectividad andino – amazónica. Se recomienda la ampliación del PNN la Paya hacia el occidente. Se recomienda un ejercicio particular de priorización de áreas en los relictos de la selva del Magdalena Medio. De alta prioridad, se recomienda coordinar con IDEAM la delimitación de la reserva forestal y con carácter urgente la planificación de un área protegida de carácter nacional, así como un complejo regional. Alguna figura de conservación en complejos de humedales. Sitio Ramsar. Áreas regionales en ecosistemas secos. Refuerzo SIRAP CAM. (Tatacoa, río Cabrera, etc.) TNC tiene un análisis de sitios. Toda una región que requiere un análisis detallado, en especial en su parte sur (no cubierta por el PNN) hacia Perijá. Zonas priorizadas por desarrollo hidroeléctrico. Se recomienda retomar aquí las prioridades de los trabajos anteriores de Walschburger et al, y de Ecotrópico para definir con exactitud los sitios. . Urgente un área de conservación de carácter nacional. Posiblemente un Parque Nacional. Fundación Ecotrópico tiene una propuesta regional, con varios tipos de AP. Hay una prepuesta de nodo de reservas privadas. Otros estudios que han servido de insumo a las dos iniciativas mencionadas arriba son: las áreas amenazadas en el país por proyectos de desarrollo, estudio realizado por TNC y CIAT en 2007. el portafolio de áreas para la conservación de los valores objeto de conservación amenazados por exploraciones y explotaciones del sector de hidrocarburos en la Orinoquia y otras áreas priorizadas realizado por el IAvH y TNC, para la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Es importante resaltar que, además del portafolio arriba mencionado, se busca establecer un sistema de soporte para la toma de decisiones (SSTD) basado en un proceso dinámico de generación y análisis de información sobre los requerimientos nacionales de conservación in situ tomando en cuenta: i) los vacíos y metas de conservación del país; ii) la urgencia en establecer áreas protegidas dadas las amenazas y vulnerabilidad que en conjunto definen el riesgo; iii) la oportunidad que surge para el establecimiento de áreas, de acuerdo con los procesos sociales entorno a la conservación que se desarrollan en las regiones y localidades 37 (PNNC 2008). Bajo este enfoque, en los últimos meses se han generado procesos metodológicos para llenar paulatinamente los vacíos de conservación identificados de acuerdo con las metas de conservación, la función y la responsabilidad de los actores de la conservación. f. Plan de financiación del SINAP Las entidades del MdE se comprometieron también a “consolidar un plan de financiamiento sustentable para el SINAP y apoyar su implementación.” En el marco de este compromiso, el Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas llevó a cabo un Diagnóstico Fiscal del SINAP y lineamientos para una estrategia financiera (Maldonado, 2007) donde hace un recuento de la evolución y situación actual de la estructura fiscal del SINAP, los factores que en la actualidad inciden sobre esa estructura y plantea los lineamientos de la estrategia. A partir de este diagnóstico, Patrimonio Natural ha desarrollado actividades en la definición de instrumentos, consolidación de información, además de llevar a cabo negociaciones con las federaciones de municipios y departamentos para la creación de una mesa de trabajo, entre otras. g. Mejorar la capacidad de planeación y manejo de las áreas protegidas del país. Mediante una alianza entre la Universidad de Los Andes, Parques Nacionales y WWF, con el apoyo de la Fundación Moore y el GEF, en esta universidad se estableció un diplomado asociado a su maestría de gerencia ambiental. Este diplomado, que se inicia a principios de 2009 (la convocatoria abre en el segundo semestre de 2008), está dirigido a personas vinculadas a la gestión y manejo de las áreas protegidas del SINAP, con nivel de formación universitaria o tecnológica. Está estructurado en dos módulos temáticos principales: i) Gerencia estratégica, a cargo de la universidad – Facultad de Administración; ii) Biología de la conservación, con Parques Nacionales y WWF como responsables. En lo que respecta a herramientas para la planificación, manejo y análisis de efectividad de áreas protegidas, Parques Nacionales ha desarrollado tres, inicialmente con aplicación en las áreas del SPNN: En asocio con WWF, desarrolló la herramienta de Análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación social, AEMAPPS, de aplicación a nivel de sitio. En esta herramienta se plantea que la efectividad del manejo de un área protegida se alcanza cuando se cumple la misión de conservación (eficacia) utilizando los medios y tiempos estimados para lograrla (eficiencia). Es decir, expresa la relación entre lo logrado y lo planeado. Más específicamente, eficacia se refiere al logro de cambios reales en la situación de manejo y logro de los objetivos de conservación definidos para el área, teniendo en cuenta el horizonte de planeación establecido, y eficiencia se refiere a la calidad de los procesos de manejo de las áreas protegidas en términos del soporte administrativo, operativo y técnico necesarios para el desarrollo de la gestión. Actualmente se encuentra terminando su segundo ciclo de aplicación en prácticamente todas las áreas del SPNN. También conjuntamente con WWF, Parques diseñó una herramienta de análisis de integridad de las áreas protegidas del SPNN. En la actualidad se está llevando su aplicación piloto en varias áreas del sistema de parques. Con base en su larga experiencia en la identificación, diseño y declaratoria de áreas protegidas, Parques Nacionales tiene consolidada una ruta para la declaratoria de áreas protegidas. En el Taller de avances del SINAP y coordinación para el trabajo conjunto, realizado recientemente en Sasaima (23 al 25 de julio de 2008), Parques presentó esta ruta, con muy buena acogida por parte de las corporaciones autónomas regionales asistentes, que consideraron que con pequeños ajustes debería ser usada por todas las CAR a nivel regional. Cabe resaltar que en el Taller mencionado anteriormente, se hicieron evidentes los avances en planificación y definición de prioridades que a nivel subnacional están llevando a cabo 38 en los SIRAP de Caribe, regiones norandina, noroccidente (que incluye el SIRAP del Eje Cafetero), suroccidente y Amazonia – Orinoquia. Por último, también a nivel subnacional, la CARDER está en proceso de diseño y aplicación de tres herramientas para evaluar la efectividad de manejo en las áreas del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Risaralda (SIDAP): i) Integridad Ecológica (largo plazo); ii) Evaluación y Priorización Rápida del Manejo de Áreas Protegidas (RAPPAM, mediano plazo) y iii) Monitoreo de la Biodiversidad (corto plazo). h. Investigación y monitoreo en el SINAP Las herramientas ya mencionadas arriba (AEMAPPS, integridad ecológica, RAPPAM, etc), se constituyen en aportes muy importantes para la construcción del sistema de monitoreo del SINAP. De igual forma, una vez se establezcan las metas nacionales de conservación, se podrán definir preguntas y variables que guíen el monitoreo de largo plazo del SINAP. Como un primer paso, en convenio con el Fondo de Patrimonio Natural, tanto Invemar como el Instituto Humboldt, llevaron a cabo durante 2007 – 2008 procesos de identificación de prioridades de investigación y monitoreo para el SINAP. Invemar (2008) identifica cinco líneas de investigación con sus respectivos temas prioritarios (Tabla 6) para su ejecución durante las fases de planificación y establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP). Tabla 6. Líneas de investigación/temas prioritarios identificados para las AMP (Invemar 2008) Línea de investigación 1. Procesos ecológicos esenciales 2. Amenazas ambientales 3. Manejo adaptativo y colaborativo 4. Economía 5. Sostenibilidad financiera Temas prioritarios Ecología funcional Cambio climático Contaminación Especies invasoras Gobernanza Patrones de uso Actitudes, percepciones y creencias Comunidades locales y pueblos indígenas Patrimonio y recursos culturales Economía Evaluación de pesquerías Evaluación de nuevos y existentes instrumentos económicos Identificación de riesgos y tácticas para mitigarlos Diversificación de fuentes financieras Por su parte, el Instituto Humboldt (Chaves y Hurtado 2007), identifica unos temas que necesitan un desarrollo conceptual mayor para el SINAP en su totalidad y acciones que son prioritarias para guiar la investigación y el monitoreo del sistema en su conjunto (Tabla 7); plantea, además, unas consideraciones y recomendaciones para la estructuración del subprograma de monitoreo del SINAP. Tabla 7. Temas identificados por el IAvH como prioritarios para mayor desarrollo conceptual e implementación de acciones de investigación en el marco de proceso de construcción del SINAP (Chaves y Hurtado 2007) Temas para desarrollo conceptual Análisis de la funcionalidad e integridad del SINAP Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano (objetivo general de conservación 2) Mantenimiento de la diversidad cultural y valoración social de la naturaleza (objetivo general de conservación 3) Estructuración del subsistema de monitoreo del SINAP Implementación de acciones Definición de metas de conservación a nivel de especies Definición de línea base para monitoreo de integridad de las áreas del SPNN Priorización y caracterización de humedales y complejos de humedales para la definición de metas nacionales de conservación Caracterización de patrones de diversidad beta en gradientes ambientales (complejos de ecosistemas 39 Complementación de la caracterización de reservas privadas de Resnatur Establecimiento del nodo SINAP en el SIB B. AVANCES REGIONALES EN LA CONFORMACIÓN DE SIRAP /SIDAP A escala regional se han dado avances tan importantes como los nacionales ya mencionados. Es necesario resaltar que las iniciativas regionales de conformación de sistemas regionales de áreas protegidas (SIRAP) y sistemas departamentales de áreas protegidas (SIDAP) se iniciaron en muchos casos antes de 2006, e incluso tienen sus comienzos en la década de los años ochenta, como en el caso del sistema departamental de áreas protegidas liderado por la CARDER, al que se hizo alusión el la Introducción de este documento. En la Tabla 8 se resumen los componentes de estos sistemas, sin que esta síntesis haga honor a la riqueza de estas iniciativas; de igual forma en la Figura 1 se muestra el territorio que comprenden. Para conocer mayores detalles sobre estas experiencias se sugiere revisar los documentos resultantes del proceso de diagnóstico regional, socialización y retroalimentación de la propuesta técnica del PA – SINAP y formulación de los planes regionales de acción ya mencionados arriba: Diagnóstico y plan de acción para la región Amazonia – Orinoquia (Falla, 2007) Diagnóstico y plan de acción para la región noroccidente, que comprende Antioquia, el Sirap del Eje Cafetero y el Chocó (Nadachowski y Valencia, 2007) Diagnóstico y plan de acción para la región Caribe (Calero H., 2007) Diagnóstico regional de la región suroccidente, que incluye los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Tolima (exceptuando la zona comprendida en el SIRAP del Eje Cafetero), y Valle del Cauca (excluyendo la parte incluida en la región noroccidente) (CRC, 2007). Figura 1A. SIRAP Caribe Figura 1B. SIDAP Antioquia, procesos priorizadas Figura 1C. Sirap Eje Cafetero Figura 1D. SIDAP Valle del Cauca Figura 1XX. Sirap Macizo colombiano 40 Tabla 8. SIRAP y SIDAP existentes en el país en 2008. ESTA TABLA DEBE SER COMPLEMENTADA Y/O AJUSTADA POR LOS SIRAP Y SIDAP QUE ESTÁN INCLUIDOS REGIÓN CARIBE (Departamentos de Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Córdoba,Sucre, Bolívar, San Andrés y Providencia, parcialmente Antioquia y Chocó, Figura 1A) Fuente: Calero H. (2007) Áreas protegidas existentes Categorías de AP existentes Autoridades competentes Las personas naturales o jurídicas representadas en formas de gobierno de las categorías de AP Instancias y mecanismos de coordinación 1. SPNN: 1.1 PNN: Makuira (Guajira); Sierra Nevada de Santa Marta, y Tayrona (Magdalena); Corales del Rosario y San Bernardo (Bolívar); (Old Providence McBean Lagoon (San Andrés); 1.2 SFF: Los Flamencos (La Guajira); Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena); Los Colorados y El Corchal "Mono Hernández" (Bolívar) 1.3 Vía Parque Isla de Salamanca (Magdalena) 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN); Santuario de Fauna y Flora (SFF); Vía Parque (VP) 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Caribe (DTCA) 1. Públicas: UAESPNN, CAR 2. Privadas 3. Comunitarias 1. Convenio marco de cooperación: Convenio 006 de 2005 entre CAR, Autoridades ambientales urbanas, UAESPNN (Dirección General y DTCA) Mesa de trabajo Sirap Caribe: Consejo Directivo, Comité Técnico y Secretaría Ejecutiva COMPONENTE SIRAP CARIBE 41 2. Áreas regionales: 2.1 DMI: Bahía de Cispatá;Complejo cenagoso Bajo Sinú - Majagua, San Pelayo; Zárate, Malibú y Veladero; 2.2 PRN: Sistema de mangles delta del río Atrato; Old Point; Johnny Cay; 2.3 AMP:Seaflower Según Calero H. (2005) en la región hay 25 AP de carácter regional: Cardique 1; Caarsucre 1; Codechocó 2; Coralina 5; Corpocesar 1; Corpoguajira 5; Corpamag 1; Corpomojana 0; Corpourabá 3; CRA 7; CSB y CVS 0. 2. Áreas regionales: Parques regionales naturales (PRN), Distritos de Manejo Integrado (DMI); Áreas Marinas Protegidas (AMP) 2. CAR: Corpoguajira (Dpto La Guajira); Corpocesar (Cesar); Corpamag (Magdalena); CRA (Atlántico); Cardique (Distrito de Cartagena y 17 municipios de Bolívar); CSB (Bolívar excepto municipios de Cardique); Corpomojana (siete municipios de Sucre); Carsucre (Sucre excepto municipios Corpomojana); CVS (Córdoba); Coralina (San Andrés, Providencia, Santa Catalina, mar territorial y zona económica de explotación exclusiva de las porciones terrestres del archipiélago);Codechocó y Corpourabá (parcialmente). 2. Convenios específicos: 2.1 DTCA - Carsucre (junio 2006) 2.2 DTCA - Corpamag (junio 2006) 2.3 DTCA - Corpoguajira (junio 2005) 2.4 Corpocesar, Corpoguajira, CVS, CRA, Codechocó, Corpamag (Diciembre 2005) 2.5 DTCA - Corpoguajira (Diciembre 2005) 2.6 Corpoguajira, Corpamag, Cardique, CVS, Carsucre, Corpomojana, Corpourabá, Coralina, EPA, DAMAB, DADMA 2.7 DTCA - Corpamag 3. Departamentos Administrativos del Medio Ambiente: Barranquilla, Cartagena y Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta SIDAP CHOCÓ SIDAP CÓRDOBA SIDAP ATLÁNTICO Convenios 001, 002, 003, 004, 005 y 006 entre CAR, gobernaciones, municipios y DTCA. Mesa departamental: Comité Directivo, Comité Coordinador, Secretaría Técnica SIDAP CESAR SIDAP MAGDALENA 42 SISTEMA SUBREGIONAL DE CARSUCRE REGIÓN NOROCCIDENTAL (Departamentos de Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda, Quindío, noroccidente del Tolima y norte del Valle del Cauca) Fuente: Nadachowski y Valencia (2007) Áreas protegidas existentes Categorías de AP existentes Autoridades competentes Las personas naturales o jurídicas representadas en formas de gobierno de las categorías de AP Instancias y mecanismos de coordinación 1. SPNN: 1.1. PNN: Paramillo; Los Katíos; Las Orquídeas 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN) 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Noroccidente (DTNO) 1. Públicas: UAESPNN, CAR 2. Areas regionales: 2.1 Corantioquia:.RF Río Magdalena; RN: Bajo Cauca - Nechí; Farallones de Citará; RRN: Zona ribereña del río Cauca; DMI: Cerro del Padre Amaya; Alto Jardín - Támesis; Río Barroso y San Juan; Cuchilla Cerro Plateado Alto San José; Sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño; Cañón del río Alicante; PR: Arví; Las Nubes - La Trocha - La Capota; 2. Áreas regionales: Parque Rgional (PR), Distritos de Manejo Integrado (DMI); Reserva Natural (RN); Reserva Forestal (Ley 2/1959) (RF); Reserva de Recursos Naturales (RRN); Reserva Especial (RE) 2. CAR: Corantioquia, Cornare, Corpourabá 2. Privadas 1. Convenio interadministrativo 071 (2002) entre Corantioquia, Cornate, Corpourabá y UAESPNN – DTNO Componente SIDAP ANTIOQUIA (Figura 1B) 3. Área Metropolitana del Valle 3. Comunitarias de Aburrá; Departamento Administrativo del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia (DAMA); Secretaría del Medio Ambiente de Medellín 2. Otrosí 001 (2006) al convenio interadministrativo 071, para incluir DAMA de la gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del valle de Aburrá y Secretaría del Medio Ambiente de Medellín. 2.2 Cornare. RF Central; DMI: Páramo de Sonsón; Guatapé; Peñol - Guatapé; La Vega y Arví; La Selva: 3. Convenio específico 250 (2006) Sistema Cordillera Occidental: DAMA, Corantioquia, Corpourabá y DTNO 43 4. Convenio interadministrativo 2006-CF-34-0004 de 2006 Sistema Bosques, Paramos y humedales del Suroriente y Magdalena Medio: Municipios de Abejorral, Sonsón, Argelia, Nariño, Cocorná, San Francisco, San Luís, Puerto Triunfo; Cornare y DTNO 5. Convenio de cooperación 2.006 – CI – 34 – 0001 Sistema Parque Central de Antioquia: DAMA de gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare, Municipio de Medellín (Secretarías de Planeación y Medio Ambiente), DTNO 6. Otrosí 002 (2007) al convenio interadministrativo 07: ampliación en tiempo y conformación de Comité Directivo, Comité Técnico y Secretaría Técnica Áreas protegidas existentes Categorías de AP existentes Autoridades competentes Las personas naturales o jurídicas representadas en formas de gobierno de las categorías de AP Instancias y mecanismos de coordinación 1. SPNN: 1.1 PNN: Los Nevados; Tatamá; Selva de Florencia 1.2 SFF: Otún - Quimbaya 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN); Santuario de Fauna y Flora (SFF); 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Noroccidente (DTNO) 1. Públicas: UAESPNN, CAR. 1. Convenio marco regional (2001): Carder, Cortolima, CVC, CRQ, Corpocaldas, UAESPNN 2. CAR: Carder, Cortolima, CRQ, Corpocaldas, CVC 2. Pública comunitaria: ver 1.1 Comité Directivo: Autoridades SIDAP Risaralda ambientales. 3. Entes territoriales: Gobernaciones y municipios 3. Privada: ver SIDAP Quindío Componente SIRAP EJE CAFETERO (Figura 1C) 2. Áreas regionales: ver SIDAP Risaralda, Quindío, Valle del Cauca. 2. Áreas regionales: ver SIDAP Risaralda, Quindío, Valle del Cauca. 1.2 Comité Directivo ampliado: Autoridades ambientales, WWF, WCS, IAvH, RSC 44 4. Privada comunitaria: ver SIDAP Risaralda 1.3 Comité Técnico: autoridades ambientales, WWF, WCS, IAvH, RSC, representante de SIDAP (Risaralda, Valle, Quindío, Caldas y Tolima) 1.4 Secretaría Técnica 1.5 Coordinación operativa 1.6 Grupos de trabajo temáticos: Sistemas de información; Biología de la conservación; humedales de alta montaña; páramos 2. Actas de compromiso y Acuerdos de voluntades regionales: CAR, WWF, Orquídeas, WCS, MAVDT (Ecosistemas): Humedales de alta montaña de los Andes centrales; Grupo de trabajo en páramo de la región centro occidente 1. SPNN: 1.1 PNN: Los Nevados; Tatamá 1.2. SFF Otún Quimbaya; SIDAP RISARALDA (Figura 1C) 2. AFP: La Nona; 3. Áreas regionales: 3.1 PRN: Ucumarí; Alto del Nudo; La Marcada; Cuchilla del San Juan 3.2 PMN: Planes de San Rafael; La Nona; Santa Emilia; Alto del Rey; Río Negro; Cerro Gobia; Agualinda; Verdum; Arrayanal; Campoalegre (Carder 2002) 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN); Santuario de Fauna y Flora (SFF); 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Noroccidente (DTNO) 1. Públicas: UAESPNN, Carder; municipios: Santuario, Marsella, Belén de Umbría; Balboa; Pueblo Rico; Quinchía; Mistrató; Apia; La Celia; Santa Rosa de Cabal y otros 1. Consejo Directivo CARDER 2. CAR: Carder 2. Pública comunitaria 2. Acuerdo de Consejo Directivo CARDER No. 020 de 1999: Creación del SIDAP 3. Privada comunitaria 2.1 Artículo 3 del Acuerdo 020 de 1999: Categorías de áreas del SIDAP 2. Áreas 3. Entes territoriales: regionales: 2.1 Área Gobernación de Risaralda y de Manejo Especial municipios Étnica (AMEE); 2.2 Parque Regional Natural (PRN); 2.3 Parque Municipal Natural (PMN); 2.4 45 4. AMEE: 4.1 Área de Manejo Especial de Comunidades Indígenas de las cuencas de los ríos Aguita y Mistrató; 4.2 Área de Manejo Especial de Comunidades Negras del Alto Amurrupá (Carder 2002) Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC); 2.5 Área Forestal Protectora (AFP); 2.6 Distrito de Manejo Integrado (DMI); 2.7 Distrito de Conservación de Suelos (DCS); 2.8 Cuenca hidrográfica en ordenación (CHO) 4. Cabildo de resguardos indígenas 5. Consejo Comunitario de Territorio Colectivo Negro Áreas protegidas existentes Categorías de AP existentes Autoridades competentes Las personas naturales o jurídicas representadas en formas de gobierno de las categorías de AP Instancias y mecanismos de coordinación 1. SPNN: 1.1 PNN: Los Nevados; Selva de Florencia 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN) 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Noroccidente (DTNO) 1. Públicas: UAESPNN, Corpocaldas 1. No hay acto administrativo declarando el SIDAP 2. Áreas regionales: La Marina; Torre 4; 2. Áreas regionales: 2. CAR: Corpocaldas Componente SIDAP CALDAS (Figura 1C) 3. Entes territoriales: Gobernación de Caldas y municipios 3. Junta administradora de SILAP: Carder, UAESPNN; Comité de Cafeteros, Alcaldía, Umata, SENA, acueducto, educadores, comunidad (decisiones por concenso) 2. Cuatro Mesas de trabajo: Municipios de Manizales, Aguadas, Ríosucio, Pensilvania y Samaná; Gobernación de Caldas; Corpocaldas; UAESPNN; ONG y universidades. 3. Convenio C-017-2004: Corpocaldas, municipio de Riosucio y Resguardo Indígena La Montaña 4. • Convenio C-019-2004: Corpocaldas y Fundación Cerro Bravo 5. • Convenio C-025-2005 Corpocaldas y Fundecos 46 1. SPNN: 1.1 PNN: Los Nevados; 2. Áreas regionales: 2.1 ACM; 2.2 PR: SIDAP QUINDÍO (Figura 1C) 3. RNSC: 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN) 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Noroccidente (DTNO) 1. Públicas: UAESPNN, CRQ; municipios: Buenavista, Calarcá, Pijao, Córdoba, Génova, Salento, La Tebaida, 2. Áreas regionales: 2. CAR: Corporación Autónoma Montenegro, Quimbaya, Armenia, Circasia y Áreas de Regional del Quindío (CRQ) Filandia. conservación y manejo (ACM); Parques regionales (PR) 3. Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) 3. Entes territoriales: Gobernación de Quindío y municipios 2. Privadas: propietarios de RNSC 1. Acuerdo No. 002 de 2005 del Consejo Directivo de la CRQ : crea el Sistema Departamental de áreas protegidas del Quindío 2. Mesa SIDAP Quindío: actores de las tres zonas y actores externos (WWF, Carder, Cipav, CVC, Instituto Humboldt). 2.1 Comité Gestor: Un representante de propietarios privados, ONG ambientales, Nodo Eje Cafetero de Resnatur, UAESPNN, CRQ, Gobernación del Quindío, SIMAP constituidos, municipios, universidades y comunidades indígenas 2.2 Zona Alta Montaña: CRQ; Gobernación del Quindío; Asociación de municipios (Buenavista, Calarcá, Pijao, Córdoba, Génova, Salento); Cartón de Colombia; Comité Departamental de Cafeteros; ONG; propietarios privados; Resnatur; UAESPNN - PNN Los Nevados; 2.3 Zona de Valle - Río La Vieja: CRQ; municipios de La Tebaida, Montenegro y Quimbaya; Comité de Ganaderos; ONG; Resnatur; propietarios privados; Universidad del Quindío 47 2.4 Zona cafetera - pie de monte: CRQ; municipios de Armenia, Circasia y Filandia; Comité Departamental de Cafeteros; Cartón de Colombia; Comfenalco; ONG; propietarios privados; Resnatur. Áreas protegidas existentes Categorías de AP existentes Autoridades competentes Las personas naturales o jurídicas representadas en formas de gobierno de las categorías de AP Instancias y mecanismos de coordinación 1. SPNN: 1.1 PNN: Farallones de Cali; Las Hermosas; Tatamá 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN) 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Suroccidente (DTSO) 1. Públicas: UAESPNN, CVC; municipios; 1. Resolución de Consejo Directivo de CVC No. 752 de 2005. 2. Áreas regionales: 2. Áreas regionales: Parque Natural Regional (PNR); Reserva Natural Regional (RNR); Reserva Natural Municipal (RNM); Zona de interés cultural (ZIC); Reserva Forestal (RF); Zona Forestal Protectora (ZFP); Áreas de Ley 2 de 1995; 2. CAR: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), incluyendo las 8 Direcciones Ambientales Territoriales: Norte, Centro Norte, Centro Sur, BRUT, Suroriente, Suroccidente, Pacífico Este y Pacífico Oeste. 2. Privadas: propietarios de RNSC 2. Mesa departamental: CVC, UAESPNN DTSO y PNN, Gobernación, INCIVA, Dagma, Incoder, delegados de las mesas localies; Secretaría técnica compartida entre CVC y Parques Nacionales; 8 mesas locales: Direcciones ambientales territoriales de la CVC, delegados de municipios, en algunas delegado de Resnatur, y delegados de otras ONG; Componente SIDAP VALLE DEL CAUCA (Figura 1D) 3. RNSC: 3. Pública comunitaria 4. Privada comunitaria 48 1. SPNN: 1.1 PNN: Los Nevados; Las Hermosas; Nevado del Huila; 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN) 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Noroccidente (DTNO) 2. Áreas regionales: 2. Áreas regionales: 2. CAR: Corporación Autónoma Reservas Forestales Regional del Tolima (RF); (Cortolima): Oficina de Planeación y Subdirección de Desarrollo Ambiental 3. RNSC: 3. Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) 3. Entes territoriales: Municipios de Murillo, Roncesvalles, Ibagué y Prado 1. SPNN: 1.1 PNN: Tatamá; 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN) 1. Nacional: UAESPNN Dirección Territorial Noroccidente (DTNO) 1. Acuerdos para la declaración de Reservas Forestales Protectoras: 005-13-04-99 de 1999; 014-14-08009 013-08-08-00 de 2000; 01309-10-01 de2001; 021-23-07-02 de 2002; 014-04 de 2004. Suscritos entre Cortolima y Asociaciones de usuarios (AsoCoello, UsoSaldaña, AsoChina Totare, AsoVenadillo, AsoRecio, AsoLagunilla, AsoChipalo, UsoPrado, UsoGuamo, Corcuentas) para la compra de predios en microcuencas productoras y abastecedoras de agua. SIDAP TOLIMA (Figura 1C) Está en construcción para todo el departamento. La información incluida aquí se refiere a la porción idel Sirap Eje Cafetero SIDAP CHOCÓ (Figura 1C) Está en construcción para todo el departamento. La información incluida aquí se refiere a la porción idel Sirap Eje Cafetero 1. Públicas: UAESPNN, CVC; municipios; 1. Mesa departamental: Convenio, Conformada por Codechocó, UAESPNN, Gobernación del Chocó, 31 municipios del departamento, universidades públicas y privadas, SENA, MAVDT, IIAP, Invemar, Ideam e Instituto Humboldt, ONG, Incoder, Resnatur. 49 2. Áreas regionales: 2. CAR: 2.1 Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechocó) y 2.2 Corpourabá 3. Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) 2. Privadas: propietarios de RNSC 3. Pública comunitaria 4. Privada comunitaria 2. Convenios varios: Codechocó, UAESPNN, Gobernación, municipios, Institutos de investigación, ONG, universidades. 3. Convenios con Sirap Caribe y Sirap Eje Cafetero 4. Macizo de Tatamá: convenio entre Carder, Codechocó y UAESPNN – DTNO 5. Serranía de los Paraguas: CVC, Codechocó REGIÓN SUROCCIDENTE (Departamentos Nariño, Cauca, Huila y parcialmente Valle del Cauca y Tolima) Fuente: CRC (2007) SIDAP NARIÑO SIDAP CAUCA SIDAP HUILA SIRAP MACIZO 1. SPNN: 1.1 PNN: Las Hermosas; Munchique; Puracé; Nevado del Huila; Guácharos; Indi Wasi; Churumbelos 1. SPNN: Parque Nacional Natural (PNN) 1. Nacional: UAESPNN - DT Surandina (DTSA), Amazonia Orinoquia (DTAO) y Suroccidente (DTSO); 2. Áreas regionales: 2. Áreas regionales: 2. CAR: CVC, CAM, CAR, Cortolima, Corponariño 1. Mesa interinstitucional: Convenio 024 de 2007: UAESPNN - CVC, CAM, CAR, Cortolima, Corponariño REGIÓN AMAZONIA - ORINOQUIA 50 Áreas protegidas existentes Componente Categorías de AP existentes Autoridades competentes Las personas naturales o jurídicas representadas en formas de gobierno de las categorías de AP Instancias y mecanismos de coordinación REGIÓN NORORIENTE (Departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander) Fuente: Presentación Taller de Sasaima 2008 1. Convenio 028 de 2006: Grupo Ecosistemas Estratégicos de Nororiente (GENOR): UAESPNN, Gobernaciones de Boyacá, Santander y Norte de Santander; CDMB, Corpoguavio, Corpoboyacá, CAS, Corpochivor, Corporinoquia, Corponor; Instituto Humboldt, Ideam SIRAP Norte de Santander (Corponor) 1. Acuerdo No. 011 de julio 13 de 2004: 2. Convenio interadministrativo UAESPNN - Gobernación de Norte de Santander SIRAP CDMB 51 52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, D., Ramírez, L., Segura-Quintero, C., Castillo-Torres, P, Diaz, J.M. y T. Walschburger. 2008. Prioridades de conservación in situ para la biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe y Pacífico colombiano. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, The Nature Conservancy-TNC y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN. Santa Marta, Colombia, 20 p. Andrade, G.I. 2007. Priorización de áreas protegidas continentales en Colombia: Antecedentes y bases de un protocolo en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Documento de trabajo. Versión 3.0. Bogotá, D.C. Manuscrito. 64p. Calero H., L.F (compilador). 2007. Aportes a la construcción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Región Caribe. Diagnóstico y Plan de Acción. Serie Documentos de Trabajo XVII. Convenio Patrimonio Natural – SIRAP Caribe. 151 p. Calero H., L.F 2005. Enlazando región: SIRAP Caribe. Estrategia del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe colombiano. Autoridades Ambientales del Caribe Colombiano, Dirección Territorial Caribe. Consejo Directivo del Sirap Caribe. Santa Marta, Colombia. 21p. Carder – Corporación Autónoma Regional de Risaralda. 2002. Áreas Naturales Protegidas de Risaralda. Corporación Autónoma Regional de Risaralda – Grupo de Áreas Protegidas, Bosques y Biodiversidad. Pereira, Risaralda. 189p. Chaves, M.E y Hurtado, A. 2007. Propuesta de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación. Apoyo a la implementación del Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PA – SINAP). Convenio no. 07-0114 realizado entre Patrimonio Natural y el IAvH. Informe final. Bogotá, Colombia. 99p. y anexos CRC – Corporación Autónoma Regional del Cauca. 2007. Formulación Plan de Acción Regional en Áreas Protegidas. Diagnóstico Regional Suroccidente. Popayán, Cauca. 43p. Decreto 216 de febrero 3 de 2003. Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones. Decreto 1124 de junio 29 de 1999. Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Decreto 2915 de diciembre 31 de 1994. Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se asignan funciones y se dictan otras disposiciones. Decreto 622 del 16 de marzo de 1977. Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V, Título II, Parte Xlll, Libro II del Decreto-Ley número 2811 de 1974 sobre "Sistema de Parques Nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959. Decreto número 2811 de diciembre 18 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Falla, P. 2007. Aportes a la construcción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Región Amazonia – Orinoquia. Diagnóstico y Plan de Acción. Serie Documentos de Trabajo 53 XVIII. Patrimonio Natural – Fondo para la biodiversidad y áreas protegidas. Bogotá, D.C. Colombia. 24 p. Falla, P. 2006. Informe Final de Consultoría “Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. Diagnóstico – Eje Temático 3: Fortalecimiento de Capacidades y Eje Temático 4: Instrumentos de Política”. Presentado a The Nature Conservancy. Bogotá, Colombia. Fandiño, M. C., y Ferreira, P. (Eds.) 1998. Biodiversidad Siglo XXI. Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Bogotá, Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, DNP.254 p. Gil, A. 2006. Informe Final de Consultoría “Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. Diagnóstico – Eje Temático 2: Planificación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas e Identificación y Uso de Mejores Prácticas”. Presentado a The Nature Conservancy. Bogotá, Colombia. Guerrero, A. J. 2006. Estrategia de Sostenibilidad Financiera para el SINAP (Primera Versión Compilada Para Discusión), Bogotá, Programa Consolidación de la Efectividad, Legitimidad, Visibilidad y Sostenibilidad del Manejo de Parques Nacionales Naturales, como Estrategia de Prevención de la Expansión de Cultivos Ilícitos en las Áreas, UAESPNN. Invemar – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andréis. 2008. Plan de investigaciones de las áreas marinas y costeras protegidas en Colombia. Documento para discusión. Segundo Taller de Expertos. Invemar y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. 67p. Ley 165 del 9 de noviembre de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Ley 388 de julio 18 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Maldonado C., A. 2007. Diagnóstico Fiscal del SINAP y Lineamientos para una Estrategia Financiera. Informe Final de consultoría presentado al Fondo Patrimonio Natural, Proyecto Participación de la Embajada de Holanda en la consolidación del Patrimonio Natural. Memorando de Entendimiento. 2008. Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia – PA – SINAP. Versión febrero de 2008. Manuscrito. 55p. Memorando de Entendimiento. 2006. Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia PA-SINAP. Propuesta técnica. Versión diciembre 1 de 2006. Manuscrito. 447p. MMA – Ministerio del Medio Ambiente, IAvH - Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, DNP – Departamento Nacional de Planeación. s.f. Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. 41p. Montenegro, M. I. 2006. Informe Final de Consultoría “Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. Diagnóstico – Eje Temático 1: Metas y 54 Prioridades de Conservación y Eje Temático 5: Investigación y Monitoreo”. Presentado a The Nature Conservancy. Bogotá, Colombia. Nadachowski, E y Valencia, M. Y (compiladoras). 2007. Aportes a la construcción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Región Noroccidente. Diagnóstico y Plan de Acción. Convenio Patrimonio Natural – Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). Rereira, Risaralda. 145p. PNNC – Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2008. Prioridades de conservación de la biodiversidad continental de Colombia. Ayuda de Memoria. Taller de Expertos. 11 de julio de 2008. Bogotá, D.C. Hotel Dann Colonial. 8p. Ponce de León, E. 2005. Estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 184p. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). 2004. Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas (Programa de trabajo del CDB). Montreal. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 34p. UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2008. Propuesta para un sistema de categorías para el SINAP. Documento de trabajo. Bogotá, octubre 27 de 2008. Manuscrito. 29p. UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2007a. Lineamientos preliminares para la priorización de áreas protegidas a ser declaradas en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Manuscrito. 66p. UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2007b. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SINAP -. Propuesta técnica del Comité de Facilitación. Versión 1 de julio de 2007. Bogotá, D.C. 72p. UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2001. Política de Participación Social en la Conservación. Consolidación del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 85p. 55 ANEXO 1 – PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE CATEGORÍAS PARA EL SINAP, CUADRO RESUMEN (UAESPNN 2008) Gobernanza Pública Objetivos específicos de conservación 1 Mantener o procurar el reestablecimiento del estado natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos. A. Nacional B. Regional C. Local <Ministerio> < CAR’s > <Municipio> Parque Regional Natural Parque Municipal o Distrital Natural Santuario Regional de Vida Silvestre Santuario Municipal / Distrital de Vida Silvestre Refugio Regional de Vida Silvestre Refugio Municipal / Distrital de Vida Silvestre Reserva Nacional Natural Parque Nacional Natural 2 3 4 Mantener el hábitat necesario para la supervivencia de especies o conjuntos de especies silvestres terrestres y acuáticas continentales o marinas que presentan condiciones particulares de distribución o cuando ésta es restringida. Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres terrestres y acuáticas continentales o marinas, de manera que se garantice una oferta durable de los recursos biológicos. Mantener las coberturas vegetales naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta hídrica, prevenir y controlar erosión y sedimentación, y para garantizar calidad del aire. Santuario Nacional de Vida Silvestre Privada Local Comunitaria Local/Reg <pers nat/jur> <C. Indíg> <C. Negras> Reserva Ecológica Privada Territorio Étnico de Conservación Reserva Nacional de Uso Sostenible Reserva Natural de la Sociedad Civil Reserva Regional de protección de suelos y aguas Reserva Municipal / Distrital de protección de suelos y aguas 56 Gobernanza Pública Objetivos específicos de conservación 5 6 7 Conservar áreas que contengan manifestaciones de la fauna, flora, agua, gea, o combinaciones de éstos, que se constituyen en espacios únicos, raros o de atractivo escénico especial, debido a su significación científica, cultural o emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las culturas del país. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza, en áreas urbanas o rurales. A. Nacional B. Regional C. Local <Ministerio> < CAR’s > <Municipio> Área Nacional Natural Única Área Regional Natural Única Parque Regional Ecológico Recreativo Privada Local Comunitaria Local/Reg <pers nat/jur> <C. Indíg> <C. Negras> Parque Municipal /Distrital Ecológico Recreativo Conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos. Referencia bibliográfica UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2008. Propuesta para un sistema de categorías para el SINAP. Documento de trabajo. Bogotá, octubre 27 de 2008. Manuscrito. 29p. 57 ANEXO 2 - MARCO POLÍTICO Y LEGAL DEL SINAP Este texto fue extraído del documento Propuesta de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación. Apoyo a la implementación del Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PA – SINAP) (Chaves y Hurtado 2007) que se referencia al final del anexo. Para un análisis más amplio y detallado, se recomienda la revisión del estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas realizado por Ponce de León (2005). En la Tabla 1.1 se resumen las políticas reseñadas por esta autora, donde ella resalta que “resulta fundamental que las entidades responsables de la implementación de las políticas ambientales realicen un ejercicio conjunto de análisis que cruce e interrelacione los mandatos y lineamientos contenidos en las diferentes políticas aprobadas hasta la fecha que se refieren a las áreas protegidas. Así se podrá evidenciar las posibilidades de articulación de las distintas estrategias y acciones contenidas en ellas, su compatibilidad, complementariedad o posibles contradicciones, así como sus posibilidades de coordinación, priorización y coincidencia de objetivos, entre otros” (Ponce de León 2005). Tabla 1.1 Políticas nacionales relevantes para el SINAP. Extractado de Ponce de León (2005) Nombre de la Política Aspectos relevantes para el SINAP Política Nacional de Biodiversidad Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas Política de participación social en la conservación Política de Bosques (Conpes 2834 de 1996) Plan estratégico para la restauración y establecimiento de bosques en Colombia (Plan Verde) Lineamientos para la Política de ordenamiento ambiental del territorio Ver texto más abajo Principios: La conservación y manejo de APs es una responsabilidad conjunta de gobierno central, CAR, gobiernos departamentales y locales, sociedad civil, de manera articulada, descentralizada, democrática y participativa. Objetivos: i) Asegurar la conservación in situ de la biodiversidad; ii) ampliar el nivel de representatividad genética, de especies y ecosistemas; iii) mantener los procesos ecológicos para el flujo adecuado de bienes y servicios ambientales y de los recursos culturales asociados, a través de la conformación de un SINANP integrado al ordenamiento territorial ambiental, complementando los logros del SPNN con otras categorías. Ver texto más abajo Una de sus líneas de acción es la de conservar , recuperar y usar los bosques naturales. Las Car determinarán las áreas productoras, protectoras, corredores biológicos y otras áreas de manejo especial y participarán en los comités consultivos para la definición de zonas de amortiguación alrededor de las áreas protegidas del SPNN en su jurisdicción. Incorporar la restauración ecológica, reforestación y agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial para mejorar la oferta ambiental de bienes y servicios ambientales, disminuir el impacto de los procesos de degradación ambiental y contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de la población. Dentro de su primer objetivo general (disminuir los procesos de migración y ocupación insostenible hacia áreas de alto valor ecosistémico y cultural), se priorizan para ordenamiento ambiental: i) regiones con alta biodiversidad, como Chocó biogeográfico y Amazonia; ii) ecosistemas muy frágiles y alto endemismo, tales como los bosques altoandinos, páramos, humedales, manglares y sistemas coralinos; iii) zonas compartidas con otro spaíses, tales como la Orinoquia, el Trapecio Amazónico, la serranía de Perijá, entre otros. Se busca además solucionar los conflictos ambientales y de tenencia y ocupación de territorios étnicos superpuestos a 58 Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia Política de humedales Gestión ambiental para la fauna silvestre en Colombia áreas protegidas del SPNN mediante la consolidación del Sinanp a nivel nacional, regional y local. Uno de sus objetivos específicos es adoptar medidas de conservación , rehabilitación o restauración de los ecosistemas costeros e insulares y sus recursos con el fin de preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios. Encarga a la Unidad de Parques la coordinación y definición de políticas y directrices generales para la consolidación del Sinap de tal forma que: i) se integren las diferentes categorías de manejo existentes; ii) tengan mayor responsabilidad los gobiernos regionales y locales en la declaratoria y administración de áreas protegidas; iii) se complemente la representatividad ecosistémica dentro del sistema y iv) se garantice la conectividad entre áreas a través de corredores biológicos. La estrategia de conservación y recuperación busca disminuir las pérdidas ecológicas, mantener los humedales existentes y recuperar los afectados, mediante, entre otras cosas, el establecimiento de áreas protegidas de diferentes categorías de acuerdo con sus características ecológicas y socioeconómicas. Define líneas de acción estratégicas para reorientar y ajustar la gestión ambiental para la conservación, investigación, valoración, uso y manejo de la fauna silvestre terrestre y acuática. Su estrategia de recuperación y manejo de poblaciones silvestres busca determinar los aspectos biológicos, económicos y socioculturales que garanticen la conservación y uso sostenible de poblaciones silvestres, minimizando los factores que las amenazan y a sus hábitats naturales. El MMA, las Car y las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos definirán los criterios para el establecimiento y manejo de áreas destinadas a la extracción, repoblación, protección y manejo de fauna silvestre. Una de las primeras alusiones que se hizo a un sistema de áreas protegidas fue en el Decreto 622 de 1977, donde se habla del “conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional, que debido a sus características naturales y en beneficio de los habitantes de la nación, se reserva y declara dentro de alguno de los tipos de áreas definidas y en el artículo 329 del Decreto-Ley número 2811 de 1974”. Cabe resaltar que este Decreto le otorga a este conjunto de áreas el nombre de Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) sin que a lo largo de su texto, se amplíe más allá de esta primera definición el concepto de sistema. La Ley 165 de 1994 en su artículo octavo sobre conservación in situ vuelve a aludir al establecimiento de un sistema de áreas protegidas, donde “cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica” (Artículo 8b). La Política Nacional de Biodiversidad (MMA et al. s.f), que se definió a partir del CDB (Artículo 6), plantea en su primera estrategia (conservar) la consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas bajo unos lineamientos estratégicos que tienen una perspectiva nacional y precisan más el concepto de sistema en términos de lograr una mayor articulación entre sus componentes (áreas, actores, instituciones) dado que “la conservación de los componentes de la biodiversidad y las interacciones entre éstos en condiciones naturales (in situ) es prioritario para su mantenimiento y el de su potencial evolutivo”: “Garantizar la representatividad de los diversos ecosistemas continentales y marinos Fortalecer la organización institucional para la conservación y el manejo de ecosistemas que poseen un valor estratégico para el país” 59 El SINAP estará constituido por “el SPNN, las áreas naturales protegidas de carácter regional y local, sean de propiedad pública, privada o colectiva y que se enmarquen dentro de los objetivos y directrices fijados por el MMA” “Reconociendo que las áreas protegidas pueden tener diferentes funciones, usos y beneficios, se revisarán las categorías de áreas protegidas” “Se buscará articular las áreas que forman el SPNN con las reservas regionales, municipales, privadas y comunitarias, fortaleciendo la administración local de las mismas”. “Con relación al SPNN, el MMA determinará la factibilidad de ampliar su cobertura y de establecer corredores biológicos entre las áreas que lo forman, considerando a las poblaciones locales previamente asentadas en las zonas”. A partir de la Política se formuló la propuesta técnica de plan de acción nacional en biodiversidad (Fandiño y Ferreira 1998), donde se identificaron cinco objetivos para el desarrollo de la estrategia de conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas naturales protegidas – Sinanp (Tabla 1.2) cada uno de ellos con metas y actividades de corto y mediano plazo. En la descripción de las actividades propuestas se identifica a la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN, que se organiza y se le asignan funciones mediante el Decreto 2915 de 1994) como uno de los responsables de su ejecución. Tabla 1.2. Objetivos de la estrategia “Conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas naturales protegidas – Sinanp” de la propuesta técnica de plan de acción nacional en biodiversidad (Extractado de Fandiño y Ferreira 1998). Objetivo Objetivo 1: Crear y consolidar el sistema de planificación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que conforman el Sinanp, buscando garantizar la concurrencia y armonía entre las políticas de conservación, las expectativas de los actores involucrados en la gestión y conservación de estas áreas, y las prioridades de desarrollo socioeconómico nacional, regional y local. Objetivo 2: Articular e integrar las áreas que conforman el Sinanp a la dinámica política, económica y social del país, como ejes del ordenamiento ambiental del territorio. Objetivo 3: Integrar al Sinanp, y en los procesos de planificación nacional, regional y local, áreas naturales protegidas establecidas bajo categorías que permiten el uso del espacio y de los recursos naturales, así como aquellas que implementan procesos de restauración de zonas degradadas. Objetivo 4: Generar y consolidar una efectiva y amplia participación ciudadana en las actividades de planificación y gestión de las ANP del Sinanp. Objetivo 5: Promover un desarrollo científico y tecnológico que contribuya a fortalecer el conocimiento y la capacidad de gestión, así como el uso sostenible de recursos naturales en las áreas del Sinanp, de conformidad con los objetivos de manejo de cada categoría. En 2001 la Unidad de Parques retoma varios aspectos de la propuesta técnica del plan de acción y plantea la “Política de Participación Social en la Conservación”, donde, con base en el Decreto 1124 (posteriormente derogado por el Decreto 216 de 2003), propone tres objetivos para el SINAP y una ruta ordenadora de los diferentes procesos regionales (denominados Sirap) y nacional (Sinap), que se encuentran resumidos en la Tabla 1.3. Tabla 1.3. Objetivos del SINAP y los pasos de la ruta ordenadora para su consolidación, propuestos por la Unidad de Parques en 2001. OBJETIVOS PROPUESTOS “Objetivo 1: Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario para preservar las especies biológicas terrestres y acuáticas. Objetivo 2: Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano. Objetivo 3: Garantizar la permanencia del medio natural, como fundamento de la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales del país.” PASOS DE LA RUTA ORDENADORA 60 “1. Identificar necesidades de conservación conjuntas en el marco de los objetivos planteados. 2. Crear y consolidar un sistema de planificación y gestión del Sinap, impulsando la creación de instancias que trabajarán con base en una estrategia concertada. 3. Fortalecer la capacidad social para lograr un adecuado manejo de las áreas protegidas y el desarrollo de esfuerzos de conservación complementarios. 5. Generar y fortalecer procesos de ordenamiento ambiental del territorio, que incluyan valores de conservación y estrategias de desarrollo con criterios de sostenibilidad. 6. Desarrollar y poner en marcha mecanismos que incentiven a los actores hacia la adopción de prácticas y comportamientos acordes con las conveniencias de conservación en cada escala. 7. Generar y desarrollar procesos de investigación que incrementen el conocimiento sobre las conveniencias de conservación en cada escala, permitan monitorear su estado y la eficacia de la gestión realizada.” 4. Promover la creación y reconocimiento de sistemas regulatorios para el ordenamiento ambiental del territorio, valorando e integrando figuras y mecanismos preexistentes. El Decreto 216 de 2003 ratifica el papel protagónico de la Unidad en la conformación y consolidación del SINAP, al asignársele unas funciones tanto generales, como específicas a la Subdirección Técnica y Direcciones Territoriales: Artículo 19, numeral 1: Proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos, normas y procedimientos relacionados con las áreas del SPNN y del SINAP. Artículo 19, numeral 2: Contribuir a la conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas. Artículo 19, numeral 14: Coordinar con las demás autoridades ambientales, las entidades territoriales, autoridades y representantes de grupos étnicos, las organizaciones comunitarias y demás organizaciones las estrategias para la conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas. La Subdirección Técnica de Parques tendrá las siguientes funciones: Artículo 21, numeral 3: Diseñar y apoyar la implementación de herramientas pedagógicas para la sensibilización social en torno a la conservación de las áreas protegidas. Artículo 21, numeral 9: Proponer estrategias y desarrollar metodologías para la valoración ecológica de la oferta de bienes y servicios ambientales en los territorios y con los actores sociales e institucionales que conforman regional y localmente sistemas de áreas protegidas. En cuanto a las Direcciones Territoriales, deberán: Artículo 23, numeral 4: Coordinar y asesorar la gestión e implementación de los planes de manejo y de sistemas regionales de áreas protegidas. Artículo 23, numeral 7: Realizar los estudios básicos requeridos para la identificación y declaratoria de nuevas áreas del SPNN, y prestar a poyo a la creación de otras categorías de conservación de nivel regional. Referencias bibliográficas Chaves, M.E y Hurtado, A. 2007. Propuesta de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación. Apoyo a la implementación del Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PA – SINAP). Convenio no. 07-0114 realizado entre Patrimonio Natural y el IAvH. Informe final. Bogotá, Colombia. 99p. y anexos. 61 Decreto 216 de febrero 3 de 2003. Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones. Decreto 1124 de junio 29 de 1999. Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Decreto 2915 de diciembre 31 de 1994. Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se asignan funciones y se dictan otras disposiciones. Decreto 622 del 16 de marzo de 1977. Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V, Título II, Parte Xlll, Libro II del Decreto-Ley número 2811 de 1974 sobre "Sistema de Parques Nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959. Decreto número 2811 de diciembre 18 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Fandiño, M. C., y Ferreira, P. (Eds.) 1998. Biodiversidad Siglo XXI. Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Bogotá, Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, DNP.254 p. Ley 165 del 9 de noviembre de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. MMA – Ministerio del Medio Ambiente, IAvH - Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, DNP – Departamento Nacional de Planeación. s.f. Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. 41p. Ponce de León, E. 2005. Estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 184p. UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2001. Política de Participación Social en la Conservación. Consolidación del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 85p. 62 ANEXO 3A. PARTICIPANTES EN COMITÉ DE FACILITACIÓN Entidad Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Nombre de la persona participante Julia Miranda Luis Fernando Gómez César Rey Marcela Cañón Emilio Rodríguez Heliodoro Sánchez Sandra Castaño Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Raymundo Tamayo CVC Natalia Gómez CAR María Fernanda Urdaneta Carder Erica Nadachowski Instituto Humboldt Natalia Arango Invemar Francisco Arias Asocars Francisco Canal Fundación Humedales Germán Andrade WWF Colombia Mary Lou Higgins TNC Colombia Pilar Barrera Conservation International Víctor Vásquez Carlos Castaño Tropenbos Carlos Rodríguez María Clara van der Hammen Consultores independientes Eugenia Ponce de León Alberto Galán Gustavo Guerrero ANEXO 3B. ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 1. PARTICIPANTES EN LOS TALLERES REALIZADOS Taller Mesas correspondiente a los Ejes Temáticos 1 a 5, marzo 13 y 14 de 2006 En el taller estuvieron presentes representantes de las entidades signatarias del MdE, así como actores del sector público, privado y la sociedad civil, que por función o interés han trabajado y hecho aportes fundamentales en el tema de áreas protegidas y en la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia. Se contó con la participación de 60 personas, representando las siguientes entidades: Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales – ASOCARS Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil - RRNSC Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Departamento Nacional de Planeación - DNP Fondo Biocomercio Fundación Ecoandina Fundación Fondo de apoyo a la Biodiversidad y las Áreas Protegidas – PATRIMONIO NATURAL. Fundación Horizonte Verde Fundación Biocolombia Fundación Ecotrópico Fundación Humedales Fundación Omacha 63 Instituto Amazónico de Investigación Científica - SINCHI Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Instituto de Investigación Marinas y Costeras Benito Vives Andreis - INVEMAR Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT Ministerio de Transporte Ministerio de Educación The Nature Conservancy - TNC Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales de Colombia UAESPNN Unidad de Planeación Minero Energética - UPME Universidad Javeriana World Wildlife Fund - WWF Worldlife Conservation Society – WCS Primer Taller Interno Parques Nacionales, abril 26 de 2006: En el taller estuvieron presentes representantes las siguientes dependencias de la Unidad de Parques Nacionales: Subdirección Técnica Subdirección Técnica - Grupo SINAP Subdirección Técnica - Grupo de Planeación del Manejo Subdirección Técnica - Grupo de Educación Ambiental Oficina de Planeación Oficina Jurídica Taller Mesa Financiera, mayo 23 de 2006: Se contó con la participación de 30 personas, representando las siguientes entidades: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales – ASOCARS Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RRNSC Asociación Colombiana de Generadores de Energía – ACOLGEN Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CAM Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV Contraloría Delegada para el Medio Ambiente Departamento Nacional de Planeación – DNP Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB Chingaza Facilitación y Secretarías Técnicas de Memorando de Entendimiento PA-SINAP FEDEPALMA Fondo Biocomercio Colombia Fundación Fondo de apoyo a la Biodiversidad y las Áreas Protegidas – PATRIMONIO NATURAL Fundación Humedales GTZ Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IVH Instituto de Investigación Marinas y Costeras Benito Vives Andreis – INVEMAR ISAGEN MdE-PA-SINAP Ministerio de Ambiente Viviendo y Desarrollo Territorial – MAVDT (OAE) Ministerio de Hacienda y Crédito Público 64 Programa de Consolidación Holanda Parques Nacionales Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR The Nature Conservancy – TNC Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales de Colombia – UAESPNN Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales World Wildlife Fund – WWF Segundo Taller Interno Parques Nacionales, mayo 24 y 25 de 2006: En el taller estuvieron presentes representantes las siguientes dependencias de la Unidad de Parques Nacionales: Subdirección Técnica Subdirección Técnica - Grupo SINAP Dirección Territorial Amazonia-Orinoquia Dirección Territorial Surandina Dirección Territorial Noroccidente Dirección Territorial Norandina Dirección Territorial Suroccidente Dirección Territorial Caribe Taller Mesa Financiera – Información, agosto 6 de 2007: Se contó con la participación de 40 personas, representando las siguientes entidades: Acción Social Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales – ASOCARS Asociación Colombiana de Generadores de Energía – ACOLGEN Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV Contraloría General de la República DANE Departamento Nacional de Planeación Ecofondo FEDEPALMA Fondo Biocomercio Fondo para la Acción Ambiental Fundación Humedales GTZ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IVH Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MVDT Ministerio de Hacienda Procuraduría Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR Secretaría Distrital de Ambiente The Nature Conservancy – TNC Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales de Colombia – UAESPNN World Wildlife Fund – WWF Tercer Taller Interno Parques Nacionales, agosto 22 de 2007: En el taller estuvieron presentes representantes de la Subdirección Técnica (Grupo SINAP, Grupo de Planeación del Manejo, Grupo de Evaluación de Proyectos). 65 Cuarto Taller Interno Parques Nacionales, septiembre 17 y 18 de 2007: En el taller estuvieron presentes representantes las siguientes dependencias de la Unidad de Parques Nacionales: Dirección General Dirección General – Grupo de Participación Dirección General – Área de Sostenibilidad Dirección General – Grupo Jurídico Dirección General – Grupo de Planeación Subdirección Técnica Subdirección Técnica – Grupo SINAP Subdirección Técnica – Grupo de Planeación Subdirección Técnica – Grupo Evaluación de Proyectos Subdirección Técnica – Área de Ecoturismo Dirección Territorial Amazonia-Orinoquia Dirección Territorial Surandina Dirección Territorial Noroccidente Dirección Territorial Norandina Dirección Territorial Suroccidente Taller Mesa Marina – Plan de Acción SINAP, agosto noviembre 30 de 2007: Se contó con la participación de 28 personas, representando las siguientes entidades: Asociación Calidris CIZEM-UNIMAG DNP Fondo Patrimonio Natural Fundación Humedales Fundación Malpelo Fundación Yubarta Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IVH INVEMAR Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MVDT TNC Universidad Distrital Universidad Jorge Tadeo Lozano UAESPNN UAESPNN Territorial Caribe Universidad Nacional – Medellín Universidad de Los Andes Universidad Javeriana World Wildlife Fund – WWF Talleres Regionales realizados durante mayo y septiembre de 2007: Región Caribe-Insular Región Noroccidente Región Suroccidente Región Amazonia – Orinoquia Quinto taller interno Parques Nacionales, XXXX de febrero 2008 66 Taller SINAP 2: Plan de Acción, Categorías e indicadores de seguimiento, 27 – 29 octubre de 2008 Se contó con la participación de 37 personas, representando las siguientes entidades y convenios interinstitucionales: Alcaldía de Bogotá – Secretaría de Ambiente Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Comité Colombiano de la UICN Conservation Internacional – CI Facilitación del Memorando de Entendimiento Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH Instituto de Investigación Marinas y Costeras Benito Vives Andreis – INVEMAR Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT Patrimonio Natural Fondo para la biodiversidad y las áreas protegidas Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR SIDAP Antioquia SIRAP Caribe SIRAP Eje Cafetero SIRAP Macizo Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN: o Dirección Territorial Amazonia-Orinoquia o Dirección Territorial Caribe o Dirección Territorial Surandina o Dirección Territorial Noroccidente o Dirección Territorial Norandina o Dirección Territorial Suroccidente o Subdirección Técnica o Subdirección Técnica – Grupo SINAP Wildlife Conservation Society - WCS World Wildlife Fund – WWF 67 ANEXO 4 – DESCRIPCIÓN DEL I CONGRESO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (BORRADOR) I Congreso Nacional de Áreas Protegidas de Colombia Bogotá D.C., 27 - 30 de julio de 2009 Centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS COMPLETO, REPRESENTATIVO Y EFICAZMENTE GESTIONADO INTRODUCCIÓN Colombia es uno de los cinco países más ricos en diversidad biológica del mundo y hace parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) a partir de 1994, cuando dicho convenio fue ratificado como ley de la nación (Ley 165 de 1994). El país ha enfocado mucho de su esfuerzo en la construcción y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas (SINAP), como la estrategia principal para alcanzar dos de los objetivos del CDB: la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En la implementación de esta estrategia, los 54 parques nacionales naturales, manejados por la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, juegan un papel preponderante, al igual que las áreas protegidas de carácter regional y municipal, creadas y administradas por las corporaciones autónomas regionales y los municipios respectivamente, y las reservas privadas de la sociedad civil. A partir del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas acogido por los países firmantes del CDB en 2004, la construcción colectiva del SINAP se ha visto fortalecida sustancialmente. En la actualidad, Colombia cuenta con unos objetivos de conservación nacionales y un plan de acción a diez años para avanzar en la consolidación del SINAP de manera armónica y concertada entre los actores. El I Congreso Nacional de Áreas Protegidas, iniciativa liderada por la Unidad de Parques Nacionales Naturales y con el apoyo técnico y financiero de una variedad de entidades públicas y privadas, representa una oportunidad inigualable para conocer, discutir y divulgar las muchas iniciativas que se están llevando a cabo en el país en ese proceso de construcción del SINAP. Todas ellas están aportando a la conformación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas completo, representativo y eficazmente gestionado, construido mediante procesos sinérgicos de escala nacional, regional y local a lo largo y ancho del territorio nacional. OBJETIVOS DEL CONGRESO En términos generales se busca ofrecer un espacio de encuentro, discusión y divulgación de los avances, procesos y orientaciones que se están desarrollando para la conformación de un SINAP completo, representativo y eficazmente manejado, en el marco del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas del CDB y del Plan de Desarrollo nacional. Específicamente se busca: 1) Divulgar, analizar y construir acuerdos sobre las propuestas de marco político y normativo del SINAP que se han generado en el proceso de formulación e implementación inicial del Plan de Acción del SINAP. 2) Intercambiar experiencias y lecciones aprendidas de carácter nacional, regional y local que están aportando a la construcción y consolidación del SINAP y a la implementación del PA - SINAP. 3) Divulgar y afianzar las metas y propósitos nacionales de conservación in situ para el país SIMPOSIOS 68 El congreso está organizado entorno a las siete temáticas principales del Plan de Acción del SINAP. Cada una de estas temáticas será discutida en los simposios detallados abajo, a partir de uno o varios documentos síntesis en los que se compilan los avances sobre uno o todos los temas del simposio correspondiente y que serán entregados a los participantes. Cada simposio, de acuerdo con el enfoque y temas que desarrollará, incluirá una o más charlas magistrales iniciales. SIMPOSIO 1: Representatividad, conectividad y metas de conservación del SINAP. Enfoque: Socialización e intercambio de experiencias relacionados con la identificación de los vacíos y prioridades de conservación en el país, en las diferentes escalas y tanto en lo terrestre como en lo marino. Se busca la consolidación de información respecto a las prioridades de conservación definidas en ámbitos regionales y locales y sus responsabilidades frente a la posibilidad de conformar un SINAP completo y representativo. Se considera también la conectividad ecosistémica entre las áreas protegidas, buscando la consolidación de criterios comunes para el manejo de corredores biológicos. Las propuestas de bioregionalización de sistemas regionales y locales de áreas protegidas, así como los inventarios de áreas protegidas se considerarán principalmente desde la perspectiva de posters, así como las definiciones metodológicas de los ejercicios presentados. Tema del documento síntesis: Discusión conceptual sobre conectividad y corredores biológicos Temas para la presentación de ponencias 1. 2. 3. 4. Evaluaciones de representatividad en diversas escalas y regiones del país. Aproximaciones a la conectividad ecosistémica. Identificación de prioridades de conservación. Formulación de metas de conservación Entidades organizadoras: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) - Dirección de Ecosistemas, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Wildlife Conservation Society (WCS), The Nature Conservancy (TNC), Parques Nacionales Naturales de Colombia, Secretaria Técnica SIRAP Eje Cafetero y Facilitacitación Memorando de Entendimiento SIMPOSIO 2: Integración de los sistemas de áreas protegidas en la planificación ambiental y ordenamiento territorial Enfocado hacia la presentación de experiencias y discusión sobre la conformación y gestión de sistemas de áreas protegidas (SIRAPs, SIDAPs, SILAPs) y su articulación con otros procesos e instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento territorial (POTs, POMCAS, PATs, PGARs, planes de desarrollo departamentales, ordenamiento de ecosistemas estratégicos, zonas amortiguadoras, reservas de Ley 2, entre otros). Se analizarán con detalle tipos de municipios con situaciones de ordenamiento territorial particulares: marino costeros, andinos, urbanos, traslapados con territorios étnicos. Temas para la presentación de ponencias y posters: 1. Experiencias en la conformación de sistemas de áreas protegidas. 2. Planificación y ordenamiento territorial municipal y áreas protegidas 69 Entidades organizadoras: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) - Dirección de Desarrollo Territorial, World Wildlife Fund (WWF), Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Parques Nacionales Naturales de Colombia. SIMPOSIO 3: Participación, conciencia pública y generación de capacidades de los actores que manejan áreas protegidas Reflexión sobre la legitimidad en el proceso de construcción y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, partiendo de los preceptos democráticos relacionados con la necesidad de compartir visiones y enfoques de los diferentes actores respecto a la conservación y al SINAP y el fortalecimiento mutuo de capacidades como criterio necesario para garantizar su participación efectiva y oportuna. Se hará un análisis de la efectividad de los mecanismos de participación existentes en los procesos de construcción de los sistemas de áreas protegidas. Temas para la presentación de ponencias y postres: 1. Visiones y enfoques de los diferentes actores sobre el SINAP: comunidades indígenas, negras, autoridades ambientales, municipios, campesinos, sectores y gremios. 2. Fortalecimiento de las capacidades de los actores para la interlocución en el marco de la construcción del SINAP. 3. Efectividad de los mecanismos de participación en los procesos de construcción del SINAP. Entidades organizadoras: Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de Sociedad Civil (en representación del G5 conformado por Resnatur, Fundación Natura, Parques Nacionales, WWF y TNC), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial /Oficina de Participación, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Parques Nacionales Naturales de Colombia SIMPOSIO 4: Marco normativo y de política Presentación de los avances políticos y normativos que respaldan al SINAP y el intercambio de experiencias respecto a los instrumentos de política y normativos que se han diseñado y aplicado para la conformación de sistemas de áreas protegidas, la declaratoria de nuevas áreas y sistemas de categorías para el SINAP que considere acciones sobre conservación, preservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad; así como la creación y aplicación de incentivos. Implica también una análisis de las dificultades y necesidades de marcos normativos y de política para la consolidación del SINAP en todos los ámbitos (local, regional, nacional). Temas para la presentación de ponencias y posters: 1. Marco normativo – zonas amortiguadoras de áreas protegidas 2. Categorías de manejo de áreas protegidas 70 Entidades organizadoras: Dirección Nacional de Planeación (DNP), Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Parques Nacionales Naturales de Colombia SIMPOSIO 5: Escenario intersectorial favorable En este simposio se presentarán experiencias exitosas que combinan el aprovechamiento de recursos y la conservación. Mediante el desarrollo de tres talleres paralelos, se pretende: i) generar un ambiente para el intercambio de experiencias y visiones entorno al tema del SINAP como una alternativa para el crecimiento del país y de sus sectores productivos, más que un posible obstáculo para el desarrollo. De igual manera, a través de presentaciones de las experiencias sectoriales que han vinculado su accionar misional con la conservación in situ , ii) se generarán espacios de reflexión sobre temas como responsabilidad social y empresarial, iii) mecanismos de evaluación de impactos ambientales y evaluaciones ambientales estratégicas, marco normativo e instrumentos de regulación, que permitan avanzar en el entendimiento y apropiación de las diferentes miradas y actores, frente al tema de la conservación y el uso de recursos por parte de otros sectores de la vida nacional. Temática de los talleres del Simposio: 1. Responsabilidad social y empresarial de los sectores en el desarrollo del SINAP. 2. Instrumentos regulatorios y marco normativo actual frente al desarrollo del SINAP. 3. Evaluaciones Ambientales: Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) y Evaluaciones Ecorregionales. Entidades organizadoras: Dirección Nacional de Planeación (DNP), World Wildlife Fund (WWF), Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS), Parques Nacionales Naturales de Colombia SIMPOSIO 6: Generación de conocimiento y Administración y flujos de información Este simposio se centrará en divulgar los avances que en materia de investigación, monitoreo y manejo de la información se han dado para la consolidación del SINAP, tanto por las autoridades ambientales e institutos de investigación vinculados a los procesos de áreas protegidas como las ONG y academia. Así mismo, se discutirá sobre un portafolio de necesidades de investigación, manejo de información y monitoreo para el SINAP, con el fin de generar sinergias con la academia y demás entidades que generan y manejan información en el país. Temas para la presentación de ponencias y posters: 1. Necesidades de investigación, monitoreo e información del SINAP 2. Mecanismos para mantener un programa de investigación y monitoreo a largo plazo considerando el tema de articulación. 3. Mecanismos necesarios para la articulación en el flujo de información 71 Entidades organizadoras: Conservación Internacional (CI), Wildlife Conservation Society (WCS), Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), Facilitación Memorando de Entendimiento, Parques Nacionales Naturales de Colombia SIMPOSIO 7: Sostenibilidad económica y financiera Este simposio se enfocará en divulgar y analizar la estrategia financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y cómo las herramientas existentes y las que se vienen planteando en la actualidad (pago por servicios ambientales [PSA] y REDD) pueden aportar a la sostenibilidad de las áreas protegidas. Se desarrollarán las siguientes temáticas: 1) Descripción de la estrategia financiera del SINAP; ii) propuesta de ruta crítica de financiación de áreas protegidas; iii) identificación del potencial y limitaciones de los instrumentos de orden voluntario y taxativo. Tema del documento síntesis: Entidades organizadoras: Patrimonio Natural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial/ Análisis Económico , The Nature Conservancy (TNC), CORNARE /CRQ, Parques Nacionales Naturales de Colombia. 72