" AÑO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA INTERNA "
Transcripción
" AÑO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA INTERNA "
PERÚ Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL DOS DE MAYO”, CON CÓDIGO SNIP N° 271878. 1.- GENERALIDADES: Los presentes términos de referencia y requerimientos mínimos tienen como objeto señalar y establecer las condiciones bajo las cuales se supervisará la elaboración del Estudio Definitivo a nivel de Expediente Técnico de Obra del Proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE OFTLAMOLOGÍA DEL HOSPITAL DOS DE MAYO” 2.- ANTECEDENTES: El Hospital Nacional Dos de Mayo es un establecimiento de salud de referencia nacional, que brinda servicios de atención de salud especializada y compleja, esta categorizado en el Nivel III – 1 de complejidad. Su infraestructura hospitalaria data del año 1835, y a lo largo del tiempo ha sufrido un conjunto de renovaciones, ampliaciones y construcciones nuevas, con el objetivo de mejorar sus servicios de Medicina, Cirugía y de atención especializada, para ampliar su capacidad de diagnóstico y resolutiva. El Hospital Nacional Dos de Mayo es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Salud, con personería jurídica, por lo que en el marco de sus competencias y funciones ha considerado dentro de su Programa de Inversión Anual 2015 la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO” 3.- OBJETIVO DE LA CONSULTORIA Contratar los servicios de una Empresa Consultora y/o persona natural o jurídica especialista, que se encargue de la elaboración del Expediente Técnico de Obra del Proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO”. El Expediente Técnico de Obra se desarrollará de acuerdo a lo propuesto en el estudio de pre inversión a nivel de perfil del Proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO”, de conformidad al presente Pliego Especifico, Reglamento Nacional de Edificación (RNE), Código Nacional de Electricidad (CNE), Reglamento de INDECI y otras normas necesarias que sostengan el proyecto y la futura ejecución de la obra. Los alcances técnicos establecidos en el presente termino de referencia no son limitativos, es susceptible de ser necesario, ser ampliado o profundizado pero no reducido. 4.- VALOR RFERENCIAL: El valor referencial asciende a la suma de S/. 10,000.00 (Diez mil con 00/100 de nuevos soles), incluido los impuestos de ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total de la elaboración del Expediente Técnico del proyecto de Inversión Pública. Este proyecto fue declarado viable el 25 de abril del 2014. PERÚ 5.- Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FUENTE DE FINANCIAMIENTO: 6.- Recursos Ordinarios, provenientes del código presupuestal N° 2197491 del Proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL DOS DE MAYO”. En el Marco de la Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y la Ley N° 30281 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015. SISTEMA DE CONTRATACIÓN: Suma Alzada 7.- UBICACIÓN: La elaboración del Estudio Definitivo a nivel de Expediente Técnico de Obra, materia de la prestación de la consultoría, se encuentra localizada en: Departamento Provincia Distrito Hospital 8.- : : : : Lima Lima Lima Cercado Hospital Nacional Dos de Mayo BASE LEGAL: La elaboración del expediente técnico debe realizarse de acuerdo con los dispositivos legales y normas técnicas vigentes, que se indican a continuación: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto N° 28411. Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015 N° 30281. Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público aprobadas por Resolución de Contraloría RC N° 320-2006-CG Ley 27444 Ley de Procedimientos Administrativos Generales Artículo N° 167 – 168 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Constitución Política del Perú Código Civil Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2012VIVIENDA del 08 de Noviembre del 2012. Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria.RM N° 482-96-SA/I R.M. N° 456-2007/MINSA, Aprueba NT: 050-MINSA/DGSP-V.02 Norma Técnica de Acreditación de EE.SS y Servicios Médicos. R.M. N° 270-2009/MINSA, Aprueba La Guía Técnica de Evaluación para la Acreditación de EE.SS. y Servicios Médicos de Apoyo. Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil Vigente. Ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Directiva Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Aprueba Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Normas de seguridad internacionales NFPA. Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y mitigación de riesgos en establecimientos de salud –MINSA. Código Nacional de Electricidad, vigente Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgos ante cualquier desastre en términos de organización, función, estructura (Organización Panamericana de la Salud, Defensa Civil y otros). PERÚ Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” 9.VIGENCIA DEL CONTRATO Y PLAZO DE EJECUCIÓN: En aplicación con lo dispuesto en el artículo 149° del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta la conformidad del Expediente Técnico por la DGIEM del Ministerio de Salud. La prestación de los servicios de consultoría tendrá un plazo de 15 días calendarios. En caso de producirse, por causas ajenas a la voluntad del consultor, una ampliación de plazo de la elaboración del Expediente Técnico, en observación del art. 202° del Reglamento contrataciones, ampliara el plazo contractual de la prestación de la consultoría. 10.- FORMA DE PAGO DE LA PRESTACIÓN: El Hospital Nacional Dos de Mayo, previa conformidad del área usuaria y/o DGIEM del Ministerio de Salud, realizara el pago de la contraprestación pactada a favor del consultor de la siguiente manera: 11.- El 30% a la conformidad de la presentación del Primer entregable de la elaboración del Expediente Técnico de obra, por la Oficina Ejecutiva de Administración del Hospital Nacional Dos de Mayo. El 70% a la entrega y conformidad del Expediente Técnico de obra del Proyecto de Inversión Pública por la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento (DGIEM) del Ministerio de Salud. FUENTES DE INFORMACIÓN El Hospital Nacional Dos de Mayo proporcionará la siguiente documentación al Postor que obtenga la Buena Pro: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico: El estudio de pre inversión a nivel de Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del proyecto de inversión pública. Levantamiento Arquitectónico del área de estudio. Oficina de Logística: 12.- Las bases del proceso, (por la Oficina Ejecutiva de Administración-Oficina de logística) ALCANCE DEL SERVICIO: 12.1 De la Elaboración del Expediente Técnico La empresa consultora y/o persona natural o jurídica, debe desarrollar los estudios definitivos para la ejecución de la obra del Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Dos de Mayo, según los estándares del PMI, tales como: A) Primer Entregable B) Segundo Entregable 12.2 Entregables del Contratista Los documentos del estudio que debe elaborar y presentar el Contratista: A) Primer entregable: A los cinco (05) días calendarios de suscrito el contrato, consistente en la entrega de dos copias y en medio magnético del: Plan de trabajo de la elaboración del Expediente Técnico de Obra del Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Dos de Mayo, según los estándares del PMI. PERÚ Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” En caso de existir observaciones al primer informe, estas se presentaran al Contratista. El contratista tendrá un plazo máximo de cinco (05) días calendarios para levantarlas. B) Segundo Entregable A los diez (10) días calendarios de aprobado el primer entregable, consistente en la entrega del Plan de Trabajo, haciendo entrega de tres juegos en medio físico y magnético y su análogo de los estándares del PMI. - Resumen Ejecutivo - Memoria Descriptiva por cada especialidad - Memoria de Cálculo por cada especialidad. - Especificaciones Técnicas por cada especialidad. - Planilla de Metrados por cada especialidad. - Análisis de Costos Unitarios por cada especialidad. - Relación de insumos por cada especialidad. - Presupuesto de obra por especialidad. - Cronograma de Ejecución de la obra. - Elaboración del Diagrama PERT-CPM, indicando la Ruta Crítica. - Cronograma de desembolsos. - Formula Polinómica por cada especialidad. - Estudio de Higiene Ocupacional en la ejecución de la obra. - Plan de Contingencia de ejecución de obra - Elaboración de planos por cada especialidad (Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Seguridad, Evacuación y Equipamiento y otros). - Certificados de Habilidad del Equipo Profesional. - El Expediente Técnico deberá ser firmado por cada una de sus especialidades, por profesionales colegiados y habilitados (Arquitecto, Ing. Civil, Ing. Eléctrico, etc. Según corresponda). 12.3 Responsabilidades/Obligaciones del Postor Revisar detenidamente todos los documentos contenidos en las Bases y sus Anexos a fin de preparar una oferta bien sustentada. De obtener la Buena Pro, debe estar en condiciones de desarrollar la elaboración del proyecto según los estándares del PMI, en coordinación continua con el área pertinente y profesionales encargados por el HOSPITAL, considerando y respetando las normas de Ingeniería, Arquitectura, Reglamento Nacional de Edificaciones y lineamientos técnicos indicados por el área de Ingeniería y del Ministerio de Salud. Realizar una inspección detallada al Servicio de Oftlamología del Hospital para concebir y realizar un proyecto eficiente, ágil, funcional, que cumpla el objetivo propuesto por el HOSPITAL, aprovechando al máximo la infraestructura existente. Deberá inspeccionar, evaluar, conocer, las características principales del edificio existente, para tomar referencia del diseño, procesos constructivos, equipamiento, acabados y otros, Deberá recopilar y consolidar la información necesaria de las áreas usuarias del HOSPITAL, a fin de cumplir con el objetivo del proyecto. Complementar y contrastar la información en todas las especialidades (Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Seguridad y otros), de las zonas involucradas para lograr los objetivos del Expediente Técnico. PERÚ - - Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Coordinar la elaboración del Estudio Definitivo con la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento (DGIEM) del Ministerio de Salud. De ser el caso, el postor deberá levantar todas las observaciones que formule la Dirección General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento (DGIEM) del Ministerio de Salud, las veces que sea necesario, hasta la conformidad del expediente. Llevar coordinaciones periódicas, con el Grupo Funcional y las áreas usuarias. Deberá entregar el Expediente Técnico de obra, que serán remitidos a la Oficina Ejecutiva de Administración, 01 (uno) original y 02 (dos) copias y en medio magnético. 12.4 Sometimiento a las Bases La presentación de la propuesta implica la aceptación del postor, que no ha encontrado inconveniente alguno para iniciar el desarrollo del expediente técnico para el proyecto después de la firma del contrato y dentro del plazo de ejecución propuesto. - La participación en el proceso de selección, implica la tácita aceptación del postor de todas las disposiciones y normas contenidas en las presentes Bases, así como el ordenamiento legal vigente. 12.5 Costos de la Presentación de la Propuesta El participante asumirá la totalidad de los costos/gastos relacionados a la preparación y presentación de su propuesta. EL HOSPITAL no reconocerá ninguna exigencia por concepto de pagos por la elaboración de la propuesta. 13.- REQUISITOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS QUE ACREDITARA Y PROPORCIONARA EL POSTOR PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA. 13.1 Generales Contar con experiencia NO menor de 05 años en formulación o ejecución de proyectos en el sector público y/o privado, elaboración de Expedientes Técnicos de Obra, gestión en salud, según los estándares del PMI. Tener Registro Nacional de Proveedores como Consultor de Obras. No tener problemas litigantes con el Estado Estar inscrito en los Registros Públicos (Aplica a personas jurídicas) El Hospital Nacional Dos de Mayo considera que para la elaboración del expediente técnico, el postor nacional o extranjero debe contar con un equipo profesional especializado. Cada especialidad, deberá estar organizada a partir de un equipo de trabajo liderado por un Ingeniero Civil ó Arquitecto, el cual será el responsable del desarrollo y calidad del Proyecto en su totalidad en la elaboración de los estudios definitivos. Bajo la responsabilidad de este profesional, se conformaran los equipos de trabajo por especialidad, los que deberán estar compuestos por el siguiente personal de apoyo: Profesionales principales, profesionales asistentes, Técnicos u otros Recursos Humanos que amerite incorporar. 13.2 De los Recursos Humanos PROFESIONALES: Un (01) Arquitecto ó (01) Ingeniero Civil, con Diplomado en Gerencia de Proyectos en base al conocimiento y aplicación de las buenas practicas del PMBOK , experiencia en gestión y coordinación de proyectos y elaboración de estudios definitivos de proyectos hospitalarios. Requisitos: Profesional nacional o extranjero, hábil para el ejercicio de la profesión en el territorio nacional y certificara por lo menos cinco (05) años durante los últimos diez (07) años de experiencia en el ejercicio de la profesión contados a partir de la colegiatura. Deberá necesariamente acreditar su participación en el diseño de por lo menos cuatro (04) proyectos de un hospital o establecimiento de salud de similar complejidad, desarrollado coma estudio definitivo a nivel de expediente técnico para ejecución de obra. PERÚ Ministerio de Salud 13.3 Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Consideraciones Específicas: 13.3.1 Referidas a las coordinaciones para elaboración de los expedientes técnicos Con el fin de garantizar la calidad del expediente técnico, durante el periodo de elaboración, el Profesional contratado velará por presentar los planos de las distintas especialidades compatibilizados y concordados entre sí. Por esta razón, cada vez que se presente un informe a la SUPERVISION del Proyecto (de acuerdo a las entregas preestablecidas), este expediente deberá estar firmado por el especialista participante, el cual será elevado a la DGIEM del Ministerio de Salud. Todos los documentos que se elaboren serán de fácil comprensión y lo suficientemente claros y precisos, de modo que se eviten errores de interpretación, especialmente durante el proceso constructivo. 13.3.3 Referidas al proyecto El expediente técnico se elaborará sobre Ia base de los requerimientos establecidos en el estudio de Pre inversión a nivel de Perfil y lo indicado en los presentes términos de referencia. La concepción de la edificación debe considerar y prever condiciones arquitectónicas, estructurales, funcionales, servicios básicos y otras que permitan la mejor respuesta. Relación volumétrica, altura de edificación, elevaciones y fachadas, relación funcional, circulación y flujos de personal, material, residuos contaminantes, seguridad particular interna y externa entre otros, serán evaluadas y analizadas por el Postor, teniendo en consideración el Reglamento Nacional de Edificaciones, Ordenanzas Municipales, Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, Normas Técnicas vigentes además de otras por cada especialidad que sean necesarias para el presente caso. 13.3.4 Referidas a cada especialidad El Estudio Definitivo a nivel de expediente Técnico será elaborado teniendo en cuenta adicionalmente las siguientes consideraciones: A) Arquitectura El proyecto se basará en el programa arquitectónico que forma parte del estudio de pre inversión a nivel de perfil y Anteproyecto elaborado por el Postor. Siendo posible que, el Postor introduzca mejoras o ajustes, siempre que no signifiquen una incidencia cuantitativa y cualitativa que supere el monto establecido para el presente proyecto. De existir dicha propuesta de modificación, este deberá ser técnicamente sustentado. Sera necesario que el Postor realice la verificación de la zona de intervención, el entorno, dimensiones, obras existentes, materiales y otros, indicando su relación con las edificaciones existentes. Adicionalmente, el Postor se encargare de realizar el levantamiento de la infraestructura e instalaciones que involucran el área de intervención existente así como aquellas que se considere pertinente para el correcto desarrollo del proyecto, verificando las dimensiones, cotas y niveles del anteproyecto entregado. El proyecto deberá contemplar todos los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico establecidos en Ia Norma A.010, Norma A.050, Norma A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones y otras que par su experiencia juzgue implementarlas previo sustento técnico. Además, debe tener presente aquellos aspectos referidos a la seguridad particular en el interior y exterior de la edificación. La edificación deberá cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros fijados en la Norma A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, el criterio de vulnerabilidad no estructural en los aspectos arquitectónicos deberá ser considerado como un criterio de diseño básico. PERÚ Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” El proyecto deberá estimar el uso de sistemas constructivos y materiales modernos que cumplan con las especificaciones técnicas de materiales y equipos adjuntos y que permitan una correcta y adecuada ejecución en obra, así como minimizar los plazos de la obra civil y equipamiento. B) Estructuras El diseño estructural deberá respetar lo indicado en las normas técnicas vigentes de construcción y los títulos, normas y anexos del RNE. El proyecto estructural en su conjunto se desarrollare de la siguiente manera: B.1. Estructuración y dimensionamiento: Análisis previo en coordinación con los profesionales de las diferentes especialidades, con el fin de definir la estructura de manera coordinada. B.2. Diseño de los detalles de los elementos no estructurales. C) Diseño de Obras Exteriores. Deberá tenerse en cuenta lo relativo a la vuln erabilidad sísmica, tanto del componente estructural, coma del componente no estructural. Componente Estructural: En ningún caso se considera la posibilidad de ocurrencia de colapso, parcial o total de las edificaciones, por lo que deberá estructurarse de manera que el sistema empleado se comporte establemente ante la mayor demanda sísmica que pueda presentarse, de acuerdo a lo estipulado en la Norma de diseño sismo resistente NTE E-030. Componente No Estructural: Este aspecto comprende a aquellos elementos o "componentes" que sin formar parte del sistema estructural, resultan fundamentales para el correcto desarrollo del funcionamiento del establecimiento y está conformado, entre otros, por las Líneas Vitales: Sistemas de Gases Medicinales e Industriales, las Redes Eléctricas en general, los Sistemas de Comunicación e Informática, las Redes y Sistemas de Agua, Desagüe, Vapor, Aire Acondicionado y las tuberías y ductos en general. Adicionalmente incluye al Equipamiento y Mobiliario Asistencial y Administrativo, así como a los Suministros e Insumos y a sus medios de almacenamiento y distribución. Finalmente, también dentro de este componente tenemos a elementos arquitectónicos tales como: Divisiones y Tabiques Interiores, Fachadas, Falsos Cielo Rasos, Elementos Decorativos adosados al edificio, Recubrimientos, Vidrios, Antenas, etc. La reducción de la vulnerabilidad de este componente implica fundamentalmente el llevar a cabo una labor de trabajo coordinado y compatibilizado entre los profesionales de las especialidades comprometidas, así como también con la especialidad de estructuras, a fin que este componente presente baja vulnerabilidad ante las amenazas identificadas, especialmente ante la ocurrencia de sismos leves y moderados y reduzca su vulnerabilidad ante sismos severos, de manera que Ia edificación pueda mantener su capacidad operativa o restituirla en corto tiempo en caso de un evento de gran magnitud. Para las líneas vitales se coordinará con los diseñadores de las instalaciones de los sistemas eléctricos, mecánicos, vapor, gases y de los sistemas de agua y desagüe, entre otros, considerando de ser el caso, el diseño de depósitos, reservorios, bombas, redes y equipos que fuesen necesarios para asegurar el buen abastecimiento y suministro de servicios en las áreas críticas. Para el caso del componente arquitectónico, se elaborare el anteproyecto de reforzamiento o aislamiento de los elementos no estructurales, procediendo luego a su desarrollo correspondiente, incluyendo los detalles constructivos para su realización. Ministerio de Salud PERÚ D) Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Seguridad El Proyecto debe considerar todos los requerimientos necesarios en temas de Seguridad, por tal razón deberá prever rutas de escape o evacuación, flujos, capacidad del local y determinar zonas de seguridad. Deberá considerar la identificación y ubicación de sistema de red contra incendios propuesto, así como la ubicación de extintores, alumbrado de emergencia, señalética. Téngase previsto todas las Normas referidas a los temas de Seguridad, para el desarrollo del proyecto. La propuesta de Seguridad deberá considerar factores de evaluación de INDECI, además de lo indicado en la Norma A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, el proyecto de seguridad debe ser coordinado con las diferentes especialidades contemplando los sistemas de protección a diseñar, teniendo en cuenta estándares de calidad mínimos a ser incluidos en el proyecto, los que se presentaran por escrito como parte de la Memoria Descriptiva. 14. EXPEDIENTE TÉCNICO El expediente técnico deberá tener la siguiente composición y presentación y su análogo de los estándares del PMI: Volumen 01: Resumen ejecutivo Índice general de la documentación Presupuesto resumen Desagregado de gastos generales Listado de planos por especialidad Plazo de ejecución Diagrama Gantt Programación PERT-CPM indicando la ruta crítica. Cronograma valorizado Listado del equipo mínima del contratista Volumen 02: Estudio de Impacto Ambiental Volumen 03: Arquitectura Memoria descriptiva de Arquitectura Cuadro de Acabados Especificaciones técnicas por partida presupuestal de Arquitectura Presupuesto de Arquitectura Análisis de precios unitarios Fórmula polinómica Listado de insumos Planilla de metrados Volumen 04: Estructuras Memoria descriptiva Memoria de cálculo Especificaciones técnicas por partida presupuestal Presupuesto Análisis de precios unitarios Fórmula polinórnica Listado de insumos Planilla de metrados Volumen 05: Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones Memoria descriptiva Memoria de cálculo Especificaciones técnicas por partida presupuestal Presupuesto PERÚ Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Nacional Dos de Mayo “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Análisis de precios unitarios Fórmula polinórnica Listado de insumos Planilla de metrados Volumen 07: Seguridad Memoria descriptiva Planos de Evacuación y Seguridad Plano de Ubicación de Sistema de red contra incendios, indicando capacidad de reserva alternativa de agua. Plano de ubicación de Equipos de Seguridad (Extintores, Luz emergencia, Señalética) Volumen 08: Planos Obras Preliminares Arquitectura y Señalización Estructuras Instalaciones Eléctricas Sistema de voz y Data Equipamiento Seguridad