Abrapalabras DDHH
Comentarios
Transcripción
Abrapalabras DDHH
A 30 años de la recuperación de la Democracia Abrapalabras “Y recomenzó la democracia. Se convocó a elecciones, hubo otra vez campañas políticas, pancartas, pintadas. Tuvimos que hacer memoria para recordar lo que era una urna, cómo se elegía un diputado, un senador, un presidente… Volvíamos a ser nosotros mismos, a disentir, a pensar de maneras diferentes. A pelear, a discutir. Volvíamos a ser una sociedad viva y comenzábamos el largo aprendizaje de convivir con el adversario, de tolerar las diferencias (…)”. Fragmento de El golpe y los chicos de Graciela Montes1 Este 10 de diciembre se cumplen 30 años de Democracia y por suerte ya no tenemos que hacer memoria para recordar lo que es una urna, un diputado o un presidente. Y no sólo eso: esta conmemoración coincide además, con el Día Internacional de los Derechos Humanos; se trata de una jornada por demás significativa y resulta, para nuestro país, una doble celebración. Por un lado, celebramos los 30 años de Democracia. En un país con un pasado plagado de interrupciones al orden democrático por golpes cívicosmilitares, es muy importante celebrar 30 años de gobiernos elegidos a través del voto del pueblo. Pero además, esta jornada nos sitúa en el Día Internacional de los DDHH, como celebración por el nacimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde su aprobación, en 1948, ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración de los esfuerzos nacionales e internacionales para promover y proteger los derechos y las libertades fundamentales. Quizá por todo esto, se considera central hablar de una jornada de doble celebración; el festejo por estos 30 años ininterrumpidos de Democracia en Argentina, guiados por la consigna del Nunca Más y en el marco de la plena vigencia de los Derechos Humanos. ¿Qué conmemoramos? 10 de diciembre 1983: asunción de Raúl Alfonsín La derrota en la Guerra de Malvinas provocó el inicio del fin de la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976. Se convocó a elecciones para el 30 de octubre de 1983 en las que resultaría electo Raúl Alfonsín, con el 52% de los votos. 1 Buenos Aires, Ediciones Gramón-Colihue, 1996. El 10 de diciembre de ese mismo año, Alfonsín asumió como Presidente de la Nación. Desde los balcones del Cabildo pronunció un discurso en donde auguraba “Cien años de libertad, paz y democracia”. Día Internacional de los Derechos Humanos El 10 de diciembre se conmemora a nivel internacional el Día de los Derechos Humanos, ya que fue en esa fecha del año 1948, que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dicha Declaración es un compromiso con la dignidad y la justicia a escala universal. No se trata de un lujo ni de una lista de deseos, sino de valores básicos: la dignidad humana inherente, la no discriminación, la igualdad, la equidad y la universalidad se aplican a todos, en todos los lugares y en todo momento. La Declaración es universal, duradera, dinámica y nos atañe a todos. Actividades para el Nivel Primario / Propuesta para trabajar en el aula Democracia es una palabra compuesta; proviene del griego demokratía, que significa gobierno del pueblo. A su vez, esta palabra puede descomponerse en dos partes: demos, que significa pueblo y kratein, que quiere decir gobernar. Por lo tanto, cuando hablamos de Democracia, según su composición etimológica -del significado de sus palabras- hablamos de un gobierno del pueblo; o sea, que gobierna a través de sus representantes. Como este 10 de diciembre celebramos la recuperación de la Democracia, se proponen actividades a partir de distintos juegos con palabras: componer y descomponer palabras conocidas para generar otras, inventar definiciones de palabras nuevas, armar poemas propios en forma de acrósticos y listas de deseos para el 2014. Actividades: 1- El diccionario: composición y descomposición de palabras. Pedir a los alumnos que busquen en diarios y revistas palabras asociadas al concepto de Democracia. Recortarlas y llevarlas a la escuela. ¿Con qué cosas relacionan la democracia? ¿Cómo es vivir en Democracia? Por ejemplo: Elecciones / presidente / debate / convivencia / Alfonsín / compartir/ solidaridad. Cortar las palabras al medio (ejemplo: presi // dente; de // bate, etc.). Unir dos mitades formando una nueva palabra; supongamos: presibate. Ahora se trata de escribir una definición de la misma. ¿Qué te imaginás al leer esta palabra que inventaste? ¿Con qué cosas la relacionás? ¿A qué se parece? 2- Texto poético Escribir, en grupos, una poesía de por lo menos ocho versos, a partir de la palabra Democracia. Esta palabra puede aparecer en la composición como el puntapié inicial o el cierre de la misma. También puede ser su título. La palabra Democracia puede trabajarse desde su significado pero también puede invitarse a jugar con la composición de la palabra y sus letras para construir nuevos sentidos. 3- Mis deseos para el próximo año… Hacer una lista de deseos a partir de la palabra DEMOCRACIA. Cada deseo debería comenzar o contener alguna de las letras de dicha palabra. Escribirlos por separado en pequeños papeles y pegarlos en afiches y carteleras para su exposición. El docente puede elegir una o varias de las actividades propuestas. Las producciones realizadas pueden, en todos los casos, exhibirse en los pasillos de la escuela para ser compartidas con otros compañeros, docentes, directivos, auxiliares y familiares. Si el docente lo desea, puede enviar una síntesis de la experiencia, fotos o el registro en el formato elegido, a: [email protected]