Concurso Sub regional - 308210. valledelcauca.gov.co
Comentarios
Transcripción
Concurso Sub regional - 308210. valledelcauca.gov.co
Concurso Sub regional “Los Estudiantes en alerta ante Tsunamis” Fundamentos La mayoría de los más grandes y devastadores eventos de tsunami han ocurrido en el Océano Pacífico y sus mares marginales. La razón es que el Pacífico cubre más de un tercio de la superficie del planeta y está rodeado por una serie de cordilleras, fosas oceánicas y arcos de islas llamadas “anillo de fuego”, donde se genera la mayoría de los terremotos. En consecuencia, la costa pacífica de Sudamérica es una de las zonas más propensas a un tsunami. Sin embargo, como no ocurren con frecuencia, muchas veces las comunidades que viven en estas zonas costeras subestiman o ignoran el riesgo. Los tsunami son una fuerza altamente destructiva, y cuando ocurren, la pérdida de vidas, el número de personas heridas y el daño de infraestructura pueden ser extremadamente altos, como se demostró en el tsunami en el Océano Indico en 2004, el tsunami de Chile de 2010 y el tsunami de Japón de 2011. Tomando en cuenta lo anterior y a fin de apoyar a los gobiernos en la reducción de vulnerabilidad de zonas costeras a la presencia de tsunami, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago, en asociación con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI), la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), y las oficinas de UNESCO de Lima y Quito, ejecuta el proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta ante tsunami en Chile, Colombia, Ecuador y Perú” que se implementa en el marco del Séptimo Plan de Acción para Sudamérica del Programa de Preparación para Desastres (DIPECHO VII) de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG-ECHO). El objetivo del proyecto es fortalecer el sistema sub-regional de alerta temprana ante tsunamis, apoyando el mejoramiento de la coordinación entre los integrantes de los sistemas nacionales, entre ellos: los institutos sismológicos, oceanográficos, ministerios de educación y oficinas de gestión del riesgo de cada país. En el marco de este proyecto y a fin de promover la movilización de la comunidad educativa como actor clave para la reducción de riesgo de desastres, la UNESCO, en coordinación con los ministerios de educación de la sub región, lanzan el Concurso Sub regional “Los estudiantes en alerta ante Tsunamis” a través del cual, pretendemos contribuir a la creación de un espacio dirigido a estudiantes para: (a) Identificar los problemas relacionados al riesgo de tsunamis con los cuales ellos/a conviven, (b) Expresar sus preocupaciones por sus condiciones de riesgo, y (c) Desarrollar propuestas creativas e innovadoras para acciones de reducción del riesgo de tsunamis. Antecedentes Este concurso se une a las iniciativas que distintas agencias de Naciones Unidas, ONG e instituciones nacionales están impulsando en el marco de la Iniciativa: Un Millón de Escuelas y Hospitales más Seguros1 de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de las Naciones Unidas – UNISDR que insta a una 1 http://www.eird.org/escuelas-hospitales/ejemplo/index.php persona, una familia, una comunidad, una organización, un gobierno, o cualquier otra entidad a comprometerse con una escuela u hospital para lograr que éstos sean más seguros y puedan sobrevivir a los desastres; y de la Iniciativa Un paso hacia adelante para la reducción del riesgo de desastres – Step Up (Estableciendo alianzas juveniles para la reducción del riesgo de desastres), que tiene como uno de sus objetivos, el abogar por el reconocimiento y por la inclusión de las contribuciones de los jóvenes en la reducción del riesgo de desastres2 Objetivos del Concurso Aunque los/as estudiantes son uno de los grupos más perjudicados ante una situación de riesgo, muchas veces no tienen un espacio para expresar su opinión, llamar la atención de los adultos con sus preocupaciones, o para participar de un proceso de desarrollo en sus comunidades; teniendo por el contrario, un potencial enorme de creatividad, de comunicación y como multiplicadores de mensajes clave e información. Tomando en cuenta lo anterior, el concurso busca promover la participación de los estudiantes de educación secundaria de Chile, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de reducción del riesgo frente a tsunamis, potenciando así la capacidad de la comunidad educativa como promotora de procesos de desarrollo en comunidades costeras vulnerables. Objetivos específicos i) Contribuir a la generación de conciencia y conocimiento en los estudiantes y la comunidad sobre procesos de reducción del riesgo frente a tsunamis. ii) Promover la creación de campañas comunicacionales juveniles que sensibilicen, tanto a la comunidad local, sobre procesos de reducción del riesgo frente a tsunamis. ¿Quiénes pueden participar? Equipos integrados por dos (02) estudiantes (un hombre y una mujer) de educación secundaria que estén cursando los grados 9,10 y 11 que pertenezcan a algún establecimiento educativo público, ubicado en la costa pacífica, de las secretarías de educación de Nariño, Valle, Chocó, Cauca. ¿Cómo participar? Para participar, los establecimientos educativos, deben diligenciar el formulario de inscripción (Anexo I) y hacerlo llegar a las secretaria de educación, posteriormente el/los equipo/s de estudiantes deben llenar la Ficha Técnica de la propuesta (Anexo II) y enviarla por correo electrónico, a partir del día en que se lance el concurso. - 2 Correos electrónicos al cual se envían las propuestas: http://www.unisdr.org/2011/iddr/ [email protected] [email protected] [email protected] Las inscripciones de las propuestas podrán realizarse desde el 23 de Marzo de 2012 hasta el día 23 de Mayo de 2012. ¿Cómo presentar las propuestas de proyectos educativos? 1. Las propuestas deben ser presentadas a través de los distintos establecimientos educativos inscritos para participar en el concurso. 2. Las propuestas pueden considerar: a. Campañas de comunicación en distintos formatos, por ejemplo: pinturas, fotografías, afiches, radio o video spots, formatos electrónicos, redes sociales, eventos (como pequeñas ferias de sensibilización), etc. b. Proyectos científicos en distintos formatos, por ejemplo: maquetas innovadoras sobre la formación de tsunamis, componente sísmico para la generación de un tsunami; funcionamiento de un sistema de alerta ante un tsunami, etc. c. Proyectos educativos en distintos formatos, por ejemplo: planes escolares, señalización en la escuela, organización escolar, talleres educativos con alumnos de primaria, etc. d. Propuesta innovadora planteada por los/as estudiantes 3. Cada propuesta tiene que estar acompañada con una nota explicativa (Ficha Técnica, Anexo II) que determine: a. b. c. d. e. f. g. Título del proyecto Objetivo del proyecto Breve descripción del proyecto (media hoja) Un plan de acción para poner en práctica y difundir el proyecto Costo asociado a la implementación del proyecto Nombre de los integrantes, teléfono, dirección, email de contacto Profesor acompañante / supervisor ¿Cómo se seleccionarán las propuestas ganadoras? - - Las propuestas envidas a los correos electrónicos dentro de los plazos establecidos, serán recibidas por el Ministerio de Educación Nacional. Las propuestas serán evaluadas por un Comité Evaluador que estará compuesto por un representante de UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional, Fundación PLAN, Fundación RET, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la Comisión Colombiana del Océano a través de su Secretaria Ejecutiva (UNESCO - MEN - PLAN -RET - UNGRD - SECCO).el cual seleccionará las tres (03) mejores propuestas y su fallo será inapelable. Se seleccionarán un máximo de 3 proyectos por país. Las tres (03) propuestas seleccionadas serán implementadas en un 100% con financiamiento del proyecto DIPECHO de UNESCO. El costo de la propuesta de proyecto debe corresponder a USD 600 dólares americanos. - Cada estudiante integrante de los equipos seleccionados recibirá un Diploma de Reconocimiento a su participación otorgado por la UNESCO. Los criterios que se tendrán en cuenta en la selección de las propuestas serán: - Creatividad de la propuesta Aplicabilidad de la propuesta Relación de la propuesta con el enfoque del concurso (gestión del riesgo por tsunami, educación y ciencia, comunicaciones para la reducción del riesgo) Pertinencia de la propuesta para el contexto local Claridad y coherencia en la presentación de la propuesta Ajuste a los montos señalados Resultados de la Evaluación Los resultados de la evaluación serán publicados el día 07 de junio de 2012 Los ganadores serán contactados por correo electrónico y telefónicamente, en la misma fecha indicada anteriormente, para concertar una reunión de coordinación para la entrega de los recursos e implementación del proyecto. Implementación de los proyectos ganadores Las tres (03) propuestas ganadoras darán inicio oficial a la implementación de su proyecto el día 21 de Junio de 2012 y finalizará con la presentación de resultados que será el 30 de Agosto de 2012. Importante: - - No serán consideradas por el Comité Evaluador las propuestas que no respeten la temática y las extensiones, dispuestas para la presentación de propuestas (Ficha Técnica) señaladas en este Concurso. No serán consideradas por el Comité Evaluador las propuestas recibidas después de la fecha límite. Los aspectos no previstos en estas bases serán resueltos por los organizadores del Concurso. La participación en este Concurso implica la aceptación de todas las bases y pautas establecidas para el mismo. Las propuestas presentadas al Concurso podrán, eventualmente, ser reproducidas libremente en medios impresos y electrónicos. Contacto: Para mayor información acerca del concurso, por favor contáctese con: Martha Elena Herrera, Coordinadora de Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables. Jesús Alirio Naspirán Patiño. Profesional Especializado, Subdirección de Permanencia. Teléfono: 2222800 ext. 5284 - 2314 E- mail: [email protected] [email protected]