Adjunto UCR 2
Transcripción
Adjunto UCR 2
Certificación Normas ISO 9001 Legislativas H. Senado de la Naición / Diputados Miércoles 13 de agosto de 2014.- EL CAMINO EN EL CONGRESO Los tres proyectos enviados por el Poder Ejecutivo al Congreso para resolver conflictos entre consumidores y empresas fueron girados ayer a las comisiones, aunque todavía el oficialismo en el Senado no fijó fecha para iniciar el debate. El primero de los proyectos, que busca crear un nuevo fuero, será tratado en Derechos y Garantías; Justicia y Asuntos Penales y Presupuesto y Hacienda. Luego, el que crea el Observatorio de Precios fue remitido a Industria y Comercio. Por esta comisión, también pasará la iniciativa más polémica, que busca regular las relaciones entre producción y consumo, que además será debatido en Derechos y Garantías y Justicia y Asuntos Penales. EL KIRCHNERISMO NO LOGRA CONSENSO PARA AVANZAR CON REGULACIÓN DE LA PROTESTA por EL CRONISTA Buenos Aires En la comisión de Asuntos Constitucionales, el Frente para la Victoria presentó ayer finalmente un predictamen con una propuesta para legislar las protestas sociales, a fin de avanzar en base a ese texto con una medida que cuente con el aval de todos los bloques. Según señaló la titular del cuerpo, Diana Conti, el objetivo del kirchnerismo es consensuar un proyecto único que contenga todas las voces, condición necesaria para que el tema avance en el Congreso. Durante el encuentro, opositores y oficialistas plantearon sus reparos y dudas sobre el texto, lo que provocó fuertes cruces entre Conti y el diputado del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño. El legislador criticó que el texto no especifica “quién determina si la protesta es pacífica o no” y recordó que días atrás el secretario de Seguridad, Sergio Berni, “dijo que la protesta de (los trabajadores de la autopartista) Lear era sangrienta”. Ese comentario provocó la respuesta airada de Conti. Le pido que no me pudra el debate. Nosotros respetamos su manera anárquica de ver la realidad. No nombre a Berni ni a ningún funcionario de mi Gobierno. No nos vuelva locos”, le gritó la titular de Asuntos Constitucionales. Y Del Caño respondió: “Hay protestas y hay represión, si no hablamos de lo que pasa en la Argentina sobre qué vamos a legislar”. El proyecto del FpV, que es un intento de amalgamar todas las iniciativas que recibió la comisión, diferencia entre protestas “pacíficas” y “no pacíficas”, y abandona la cuestionada distinción original entre manifestaciones “legítimas e ilegítimas”. Según el texto, la protesta pacífica debe respetar “el funcionamiento de los servicios públicos y la circulación – garantizando la mitad de los carriles libres–” y no debe incluir “delitos ni acciones de sabotaje”. Establece además que el “uso de la fuerza será limitado a su mínima expresión” y que “queda reservado para restituir derechos y para la protección de personas o grupos vulnerables, así como la integridad física del personal de las fuerzas de seguridad”. En ese sentido, prohibe “la portación de armas de fuego por parte de miembros de las fuerzas”. La referente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, pidió “crear un gran cuerpo de mediadores que vaya previendo los conflictos” y cuestionó la propuesta oficial porque “puede haber abusos”. El radical Ricardo Alfonsín preguntó si la norma abarcaba “el derecho a huelga” y el diputado Carlos Kunkel aclaró: “Esto rige para la vía pública, el derecho a huelga no está alcanzado”. EL GOBIERNO DESTINÓ MÁS DE U$S180 MILLONES A UNA FÁBRICA AERONÁUTICA QUE AÚN NO CONSTRUYÓ UN SOLO AVIÓN Juan Graña Por: Juan Graña [email protected] Hace tres años, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) prometió realizar 40 aeronaves Pampa III, pero todavía no terminó ni una. Cercada por las deudas, aguarda una partida presupuestaria de refuerzo que el Gobierno ya le prometió. La Argentina es el país de América Latina que menos invierte en su defensa Después de tres años, dos ministros y unos u$s180 millones de dólares gastados, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) aún está lejos de construir aunque sea un solo avión de los 40 IA-63 Pampa III prometidos durante la campaña presidencial de 2011. Este fin de semana, la Fuerza Aérea realizó su muestra anual "Argentina Vuela" en la base de Morón. Allí exhibió al público lo que queda de su flota de aviones. Pero de los promocionados Pampa III no hubo ni noticia. El 10 de octubre del año pasado, con motivo del 86° aniversario de la fábrica, presentaron lo que denominaron el primer prototipo para la fabricación de las 40 aeronaves. Pero se trató tan sólo de un modelo, de una suerte de cáscara vacía incapaz de volar. En aquel acto prometieron que la primera unidad despegaría entre enero y abril de 2014. A partir de esa fecha, el plan era entregar una aeronave por mes. Nada de eso sucedió. "En el aniversario al avión se lo pintó, se lo ensambló y se lo apoyó en las patas sin los caños de combustible en el interior. Adentro el cableado estaba faltante y las pantallas de la cabina estaban puestas de adorno para la foto. Eso es lo que se presentó: una célula a la que le pusieron un motor cualquiera. Fue un verdadero fraude a la opinión pública", señaló a Infobae Fernando Forbes, empleado de FAdeA y vocal titular de la comisión directiva de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA). Días después del festejo, el avión fue desmantelado. Y a la fecha sigue así. Ni siquiera está cerca de terminarse la unidad que debe actuar como prototipo para que, recién después de meses de prueba, pueda iniciarse la producción en serie de los 40 Pampa III. "SEGUIR INSISTIENDO CON EL USO DE LOS ACTUALES AVIONES ES SUICIDA Y CRIMINAL", ADVIRTIÓ LA OPOSICIÓN. Como otras áreas del Gobierno, tanto el Ministerio de Defensa como FAdeA necesitan una suba de partidas para llegar a fin de año. Aunque quedaron fuera del multimillonario incremento que hubo para otros sectores días atrás, funcionarios ya se comprometieron a fin de la semana pasada a incluirlos en un próximo decreto. Pero con promesas no se pagan las deudas: hasta tanto el incremento no sea publicado en el Boletín Oficial, en el Ministerio de Defensa temen que sean tan sólo palabras vacías. Los más optimistas se ilusionan con que el anuncio se hará este 20 de agosto, cuando la presidente Cristina Kirchner encabece la postergada Cena de Camaradería. Desde que informó el proyecto de construir 40 aviones Pampa III, FAdeA recibió unos u$s60 millones de dólares por año, entre lo contemplado en el Presupuesto de cada periodo y las sucesivas ampliaciones de partidas. Es decir: en estos tres años se invirtieron más de u$s180 millones en una fábrica de unos 1600 empleados que no terminó ni un avión. En el Ministerio de Defensa incluso reconocieron a este medio que por el momento no tienen ni siquiera una fecha estimada de lanzamiento. Fuentes del sector estiman que producir cada uno de ellos costaría alrededor de u$s9 millones. En 2009, por ejemplo, la Fuerza Aérea de Chile compró a los Países Bajos 18 modernos aviones F-16 de segunda mano por u$S270 millones, a razón de u$s15 millones cada uno. Con ellos, terminó de completar una flota de 46 aeronaves de ese modelo.Para financiar parte de la transacción, el país trasandino intenta venderle a Uruguay 12 modelos de F-5 Tigre que utilizaba desde 1976 por unos u$s80 millones. El estado de la FAdeA y las pobres cifras de inversión militar en Argentina "FAdeA se convirtió en un lugar de eventos sociales. Se pierden las horas laborales en hacer actos políticos y homenajes. El personal muchas veces está cómodo y no ve el problema, que es la falta total de trabajo. Ahora sólo se hace muy poquito de mantenimiento de aviones, pese al potencial que tenemos. No sé si se llega a usar el 5% del potencial que la fábrica puede llegar a tener. Hoy está en un estado crítico. Y si a eso le sumás que sigue ingresando gente que no cumple una función... calculá en lo que se ha convertido", argumentó Forbes, cuyo sindicato responde a la CGT opositora de Hugo Moyano. Tanto las cifras del presupuesto como el número de empleados de FAdeA y hasta la cantidad de aviones que están en condiciones de volar no están claras. Por eso, diez diputados de la UCR presentaron el mes pasado un pedido de informes en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. Según consta en el expediente 5478-D-2014, los legisladores advirtieron que "resulta absolutamente indesmentible que el parque aéreo militar argentino es total y absolutamente obsoleto". "Seguir insistiendo con el uso de los actuales aviones es suicida y criminal", sentenciaron. De acuerdo con las cifras que la UCR maneja, apenas el 17% de los aviones de la Fuerza Aérea está en condiciones de volar. Es decir, menos de dos de cada diez aeronaves. La cifra no coincide con los fragmentarios números que da el Ministerio de Defensa. Pero los radicales explican que eso sucede porque en los partes diarios muchas veces "se enumeran más aviones de los que en realidad hay en servicio para no dar cuenta del verdadero estado" de la flota. Ese 17% sitúa a la Argentina no sólo muy lejos de los países de la región, sino incluso de algunas naciones subdesarrolladas. En los países desarrollados y con hipótesis de conflicto, como Estados Unidos o Israel, el porcentaje de aviones usados con respecto a los aviones disponibles oscila entre el 70% y el 75 por ciento. En naciones emergentes, como Chile o Brasil, ese porcentaje suele rondar el 50 por ciento, mientras que en países subdesarrollados, como Ghana, Nigeria o Etiopía, esa cifra se sitúa alrededor del 30 por ciento, señaló la UCR. El Banco Mundial publica cada año un ranking con el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que cada país dedica a su defensa. En el período 2009-2013, Argentina quedó última en toda América del Sur, con apenas 0,7 por ciento. Penúltima, se ubicó Venezuela (1,2%), seguida por Brasil (1,4%), Bolivia (1,5%), Paraguay (1,6%), Uruguay (1,9%), Chile (2%), Ecuador (3,1%) y Colombia (3,4%). APENAS EL 17% DE LOS AVIONES DE LA FUERZA AÉREA ESTÁ EN CONDICIONES DE VOLAR Una desinversión de larga data Aunque con matices, tanto el oficialismo, como la oposición, el sindicalismo y hasta el sector privado coinciden en que la desinversión en las Fuerzas Armadas es previa al kirchnerismo. Pero a la hora de analizar en detalle, la mayoría de ellos elige como mayor responsable de la situación actual al gobierno de Cristina Kirchner. En el oficialismo, en cambio, señalan que los nuevos problemas de la Fuerza Aérea se remontan a la administración del ex titular de FAdeA, Raúl Argañaraz. Durante la gestión de Arturo Puricelli en el Ministerio de Defensa, el funcionario que respondía a Julio de Vido emprendió una serie de proyectos que una fuente conocedora de de los contratos definió como "faraónicos": el frustrado desarrollo en el país del prototipo chino de helicóptero CZ-11, el intento de cambiar los asientos eyectables de los modelos previos de aviones Pampa por otros que no encajaban en la cabina y el proyecto para reforzar y alargar la vida útil de los aviones Beechcraft/ FMA B-45 Mentor. Este último acabó por ser un fracaso: las nuevas chapas cambiaron el centro de gravedad de la aeronave y obligaron a sacar uno de los dos asientos disponibles: en las naves antes preparadas para alojar a un alumno y su profesor, ahora entraba tan sólo uno de ellos. Inútil para la instrucción de nuevos pilotos. En mediados del año pasado, Puricelli fue desplazado del Ministerio de Defensa hacia el de Seguridad. En su lugar asumió el hasta entonces diputado Agustín Rossi. Seis meses después, Argañaraz dejó su cargo. Aunque nunca se confirmó de manera oficial, el funcionario está sospechado de haber desviado unos 300 millones de pesos. La conducción de FAdeA quedó en manos de un técnico cercano a La Cámpora: Matías Savoca. Con excepción de Forbes, todas las fuentes destacaron la capacidad técnica tanto de Savoca como del gerente general de FadeA, Tulio Calderón. Recién están logrando poner cierto orden en las cuentas. Pero detrás de sí, Argañaraz dejó un tendal de deudas: según publicó el diario Perfil meses atrás, la empresa israelí Elbit exige u$s5 millones por trabajos de aviónica. Desde ese mismo país, IAI pide por una deuda de u$s11 millones. La norteamericana Honeywell, a cargo de las turbinas de los aviones Pampa, reclama u$s5 millones. La británica Martin Baker, fabricante de los asientos eyectables considerados como los más seguros del mercado, solicita no sólo que se le abonen los u$s600.000 adeudados, sino que también se le den explicaciones sobre por qué el gobierno nacional intentó ceder el contrato que tenía con ellos a la ucraniana Zvetza, por unos asientos que ni siquiera entraban en las cabinas de los aviones. Con la nueva administración, muchas de esas compañías empezaron a negociar un plan de pagos. El más urgente quizá sea el caso de la fábrica alemana Grob. Se trata de otro compromiso cerrado por Argañaraz: para reemplazar los Beechcraft/ FMA B-45 Mentor que no consiguieron actualizar, compró a la firma teutona diez aviones de entrenamiento Grob 120-TP por unos 20 millones de euros. Cuando dejó su cargo, el país apenas había recibido cuatro. La compañía no entregó los otros 6 por falta de pago. Mientras tanto, las clases de aviación se dan con aeronaves Embraer EMB 312 Tucano. Pero debido a que son casi obsoletos, FAdeA renegoció un plan de pagos y, en teoría, recibiría las seis unidades restantes a mediados de octubre. Si se cumplen los plazos previstos, las enseñanzas de vuelo del próximo año se realizarían en esos aviones. Pero las cuentas impagas de la Fuerza Aérea afectan incluso a otras áreas del Estado. La petrolera YPF confirmó a Infobae que tienen numerosos pagos atrasados, como publicó el viernes el diario Ámbito Financiero, pero aclaró que "ya se encuentran en vías de solución". "La compañía informa que, al tomar conocimiento de la deuda, esta tomó las medidas correspondientes que aplica a todos sus clientes y, a través, de reuniones periódicas logró encontrar una solución que beneficie a todos los actores involucrados", fue la formal respuesta que dio por escrito ante la consulta de este medio. La compañía se negó a revelar la cifra que intenta cobrar. Pero, según pudo averiguar Infobae, la Fuerza debía unos 15 millones de pesos en combustible, a los que debe agregarse otros 5 millones que vencerán en los próximos días. La forma de pago de esas dos cifras es lo que se negocia por estas horas. Entre las deudas heredadas y los planes que no terminan de concretarse, FAdeA intenta mantenerse a flote. Empresarios, dirigentes de la oposición y algún que otro oficialista coinciden en el diagnóstico. Pero la crítica más dura proviene quizá del sector menos esperado. "Hay que reconocer que los 40 Pampa III hoy no los podemos hacer", reconoció con pesimismo Forbes. SE TRABÓ EN DIPUTADOS EL PROYECTO OFICIALISTA PARA REGULAR PIQUETES La oposición objetó la amnistía que se busca imponer; intentos por buscar un consenso Por Laura Serra El proyecto del oficialismo para regular por ley las protestas sociales, por lo menos en su redacción actual, va en camino muerto en la Cámara de Diputados. El kirchnerismo apuesta a un texto consensuado con la oposición, una actitud poco frecuente en una fuerza política que, en estos años, hizo de la mayoría una imposición en el Congreso. Esta apertura oficialista revela que el proyecto no es, en realidad, una prioridad para el Gobierno. "Nuestra intención es que haya un dictamen único, aunque surjan disidencias parciales. Si no se alcanza un consenso básico, el tema queda en stand-by", advirtió la diputada Diana Conti en el arranque del debate de ayer de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja. Con el desarrollo de la discusión, quedó al desnudo que ese "consenso básico" con la oposición será muy difícil de lograr. El motivo central de la discordia es la propuesta de amnistía que el oficialismo pretende otorgar a quienes se encuentren detenidos o procesados por delitos cometidos en el marco de una protesta social. Excluye los delitos de "homicidio, lesiones graves y cualquier otro que implique el ejercicio directo de violencia física sobre las personas". "¿Con esta amnistía quedan incluidos aquellos que, por ejemplo, toman una comisaría en el marco de una protesta social?", acicateó el radical José Cano, en indudable alusión al piquetero Luis D'Elía. Sucede que en 2004 el dirigente kirchnerista ocupó la comisaría 24 del barrio porteño de La Boca y la Justicia elevó la causa a juicio oral el año pasado. "Nosotros no vamos a avalar una amnistía hecha a medida de D'Elía o de [Fernando] Esteche [líder de Quebracho]", enfatizó Cano a LA NACION. En el mismo sentido se expresaron Oscar "Cachi" Martínez (Frente Renovador) y Pablo Tonelli (Pro). "La redacción de este artículo es tan vaga que permitiría beneficiar con la amnistía a individuos que comenten delitos en cualquier protesta callejera", alertó. El proyecto del oficialismo propone compatibilizar el derecho a la protesta social con el de libre circulación de las personas al establecer que, al menos, la mitad de los carriles queden liberados. Asimismo, establece que el Estado debe garantizar por los medios de comunicación públicos la difusión del reclamo y dispone la creación de una comisión de mediación, cuyos integrantes deberán tratar de acercar a las partes en conflicto cada vez que se desate una protesta social. Esa comisión deberá elaborar un acto con los datos personales de las partes, el objeto y fin de la protesta, entre otros datos. "Ésta no es una buena ley para la democracia", enfatizó Elisa Carrió (Coalición Cívica), que dijo que la mejor manera de prevenir el conflicto es "preverlo, conteniendo a la gente y mediando". El diputado Omar Duclós asintió: "No se necesita una ley para organizar una mediación. Hay un Código Penal vigente", enfatizó. No sólo la UCR, el Frente Renovador, la Coalición Cívica y Pro cuestionaron el proyecto oficialista. También la izquierda, en la voz de Nicolás del Caño, expuso sus reparos. Cuestionó, básicamente, la distinción que se hace en el texto entre las protestas "pacíficas" y "violentas". Así, dijo: "¿Quién define qué es una protesta pacífica? ¿La actuación de Sergio Berni [secretario de Seguridad] en el conflicto de Lear no fue violenta?". Conti lo interrumpió, hecha una furia. "¡No le voy a permitir que nos pudra el debate! Respetamos su manera anárquica de ver la realidad, pero no nombre a ningún funcionario de mi gobierno. ¡Es una falta de respeto que nos obligue a hablar de Lear!", bramó. El entredicho no pasó a mayores. Pero, tras el primer round de ayer, difícilmente se llegue a buen puerto con la propuesta oficialista. LA UCR REALIZARÁ UNA JORNADA SOBRE NARCOTRÁFICO Será este jueves en el Senado y contará con la participación de especialistas y legisladores de UNEN. La UCR realizará este jueves a partir de las 14 una jornada de debate titulada “Narcotráfico: desafío de la política actual”, en el Salón Auditorio del Senado de la Nación. El evento será encabezado por los titulares de los bloques de la UCR en Diputados, Mario Negri, y en el Senado, Gerardo Morales, junto al titular del interbloque FAP-UNEN en la Cámara alta, Ruben Giustiniani, y el senador Jaime Linares. Participarán representantes de la fundación alemana Friedrich Ebert, Dorte Wollrad y María Rigat, además de profesionales en la materia. Entre ellos, el especialista José Carlos Campero Nuñez de Prado, de Bolivia, disertará sobre "Propuestas para reformar las políticas contra las drogas", y el investigador argentino Alberto Fohrig (Univ. de San Andrés) junto a los diputados Mario Fiad (UCR) y Alicia Ciciliani (PS) expondrán sobre las características del flagelo en la Argentina. "Frente al flagelo del narcotráfico que afecta a millones de ciudadanos en todas las provincias, la UCR convoca a reflexionar y debatir sobre el desafío que significa el desarrollo de políticas públicas eficaces para garantizar la seguridad ciudadana en el marco de los DDHH", aseguraron sobre la jornada los organizadores. INSTAN AL CONGRESO A DESIGNAR AL NUEVO DEFENSOR DEL PUEBLO Julio Cobos quiere que una bicameral designe a los postulantes, ya que el oficialismo no lo hace y el organismo sigue acéfalo desde 2009. La Defensoría del Pueblo de la Nación sigue acéfala y el Congreso todavía no designó a su titular. El cargo se encuentra vacante desde que Eduardo Mondino renunció en 2009; pero desde diciembre pasado también concluyó la conducción administrativa porque el defensor adjunto, Anselmo Sella, terminó su mandato. Ante esta situación, los diputados nacionales Julio Cobos, Patricia Giménez y Luis Petri, de la UCR-Mendoza, presentaron un proyecto de resolución para instar al Parlamento a designar de manera “urgente” al nuevo defensor. Por cierto, no se trata de una tarea fácil ya que el postulante requiere el aval de al menos dos tercios de los integrantes de cada cámara legislativo. Esto significa que la oposición tiene poder de veto sobre el candidato del oficialismo. Cobos recordó que ante este estado de acefalía, corresponde a la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo proponer a los respectivos candidatos. Para el exvicepresidente, “esto sería una buena señal de quienes ocupan hoy el Gobierno”: “no dejar conflictos abiertos a la gestión que se encargará de la administración del país a partir del 2015”. Además, consideró que permite “concretar la recuperación de instituciones vinculadas con los organismos de control”. “Es bueno recordar que la Defensoría recibe denuncias y las investiga; le avisa a la sociedad en forma pública y masiva sobre cualquier clase de problema que haya detectado, entre otras actividades”, destacó. Atributos del defensor del pueblo La figura del Defensor del Pueblo fue incorporada por el artículo 86 de la Constitución de 1994. El Ombudsman es designado por el Congreso por dos tercios de los votos de cada cámara, dura 5 años en su mandato, es independiente y tiene inmunidad. Sus funciones son: defender los derechos de las personas frente a hechos, actos u omisiones de la administración y controlar el ejercicio de las funciones administrativas públicas. El Defensor del Pueblo, ante faltas o incumplimientos de la administración o de empresas prestadoras de servicios públicos, puede solicitar informes, efectuar recomendaciones y, llegado el caso, iniciar acciones judiciales en defensa de los administrados o usuarios. UCR: BLOQUE DE SENADORES NACIONALES 4010-3000 Web: www.senadoucr.gov.ar E-mail: [email protected] Twetter: @bloqueucr Facebook: bloqueucrsenadonacional