guia seminario contratos

Transcripción

guia seminario contratos
Seminario Integrativo II.
Guía de casos
Contratos
Profesora Cecilia Gajardo P.
Casos.
1. Su amiga Carolina, una chiquilla muy emprendedora, le encarga la compra de 60
sacos de ropa europea para instalar en Chiloé un negocio de venta de ropa usada. Le
indica cuando comprar, donde, cuanto gastar y el flete que ya está contratado para
enviarle la mercadería. Sin embargo a usted se le presenta un imponderable que le
impide presentarse en la fecha y hora indicada a efectuar el negocio que su amiga le
encargó, se quebró un pie y debió ir de urgencia al hospital, por eso, cuando al otro
día muy adolorida se presenta al día siguiente, la mercadería ya se había vendido.
Aterrada por haberle fallado a su amiga piensa en alguna alternativa y decide ir a
Patronato a comprar un equivalente. Por casi ¾ del valor de la compra de ropa usada
que le habían encargado, logra comprar mucha más ropa y nueva. Se siente satisfecha
y le envía la mercadería, pagando un flete en turbus con la diferencia que le había
quedado del dinero que su amiga le había indicado gastar, esperando que ahora, su
amiga le deposite la suma gastada. Su amiga le manifestó su molestia dado que usted
no ejecutó el encargo del modo indicado, por eso, no le depositó el dinero de la
compra y tampoco le devolvió la mercadería.
2. La señora Lila que se dedica al rubro de las mudanzas y fletes decide renovar su
camión por uno de mejor calidad. Acude a la Mercedes Benz y luego de probar, aunque
sin carga, varios camiones usados que estaban a la venta en un valor
considerablemente menor al de uno nuevo, elige uno y lo compra. Para adquirirlo pidió
un préstamo de modo que hubo que prendar el camión. En el contrato de
compraventa, se dejó constancia que el camión era usado y que su estado era
conocido y aceptado por el comprador, sin embargo, cuando la señora Lila cargó el
camión para transportar 500 kilos de fruta hasta La Serena, el motor del camión perdió
potencia y como no superaba los 60 km/h, la señora Lila tuvo que contratar otro flete
para cumplir con su compromiso ¿Cómo podría asesorar a la señora Lila? ¿Qué
respuesta dará la automotora ante una eventual demanda?
3.- Ud. es un emprendedor, propietario de un restaurant el cual está en proceso de
remodelación. Su hermano Carlos en cambio, se encontraba desempleado por lo que
Ud. decide nombrarlo como encargado de las funciones de remodelación, a cambio de
una remuneración de $300.000 mensuales. Su hermano encantado con la idea, aceptó
su cometido pero como Ud. es precavido y sabe que los negocios con familiares con
complejos, prefiere celebrar el mandato mediante escritura privada suscrita ante
notario. En ella se establece que su hermano tendrá la simple administración de su
negocio para fines de remodelación. Todo va viento en popa hasta que para su
preocupación su hermano encuentra empleo, no obstante lo cual se empeña en
convencerlo de que puede seguir adelante con la remodelación. Ud. le da la
oportunidad de demostrarlo pero lamentablemente, al regreso de un viaje que debió
hacer como expositor de una feria regional, advierte que su restaurant es un desastre,
está pintado en colores horribles, los baños fueron cambiados de lugar, y la cerámica
del piso se salió totalmente del presupuesto. Está a cargo de la obra el mejor amigo de
su hermano quien le dice que Carlos lo dejo a cargo ya que en su nuevo trabajo lo
amonestaron por ausentarse tanto. Además, Carlos, obrando a nombre propio, compró
unas sillas en chimbarongo que a Ud. no le gustan en lo absoluto y que en buena hora,
aun no han sido despachadas. Lee la letra del contrato tipo firmado en notaria y
advierte que dentro de las cláusulas prefijadas, está la prohibición de delegar.
4. Usted y su amigo Felipe, quien vende una moto por apuro económico, celebran un
contrato de promesa de compraventa. El plazo que dispusieron esperar para celebrar
el contrato definitivo era de un mes, con la finalidad de que le aprobaran el crédito de
consumo que pidió en el banco. En el contrato de promesa las partes además
pactaron, dentro de las cláusulas de la compraventa, un pacto de retracto con límite de
un año a contar desde la entrega de la moto. Ud. le adelanta a su amigo $500.000 en
señal de quedar las partes convenidas. Finalmente, al cabo de tres semanas, con su
platita en mano, se presenta en la casa de su amigo a concretar la venta y se entera
de que Felipe vendió la moto ¿Cómo se le presenta el panorama ahora?
5. Cuando usted le arrendó la casa a don Vicente, sabía que se trataba de una casa
antigua a la que no se le hacía mantención hacía muchos años, de hecho, ya había
advertido que los marcos de las ventanas estaban podridos y que las puertas estaban
carcomidas, pero como don Vicente se comprometió a arreglarlas, la arrendó de todas
formas. Luego, con el terremoto, la casa se fracturó completamente, en cada uno de
los ángulos de las paredes. Además de ello, las murallas del patio se derrumbaron de
modo que su patio ahora está comunicado con el de sus vecinos. La casa le genera una
sensación de inseguridad enorme, sobre todo pensando en las futuras réplicas o
eventuales robos. No sabe qué hacer y espera que alguien lo asesore. ¿Qué solución
propondría?
6.- Ud. es feriante y provee de frutas al Centro de eventos de Paulo Russo. Don Paulo
siempre le avisa con anticipación sobre los encargos pero en esta ocasión, le hace un
pedido de último momento. Son las 9 de la noche del día viernes y le pide que dentro
de la siguiente hora le haga llegar un camión con frutas tropicales por lo que le pagará
$600.000. Usted no tiene donde conseguir la fruta y recuerda que su compadre Lucho
de la feria lo puede ayudar. Efectivamente, su compadre le presta la fruta pero por la
“paleteada” le cobra el 10% de lo acordado con Russo. Le entrega la fruta embalada y
cargada en el camión en el que será transportada y gracias a ello usted logra cumplir
con el pedido del banquetero. Sin embargo, al otro día lo llama Russo indignado para
decirle que nunca más hará negocios con usted porque la fruta estaba contaminada y
varios de los invitados al evento se indigestaron, de modo que únicamente le pagará la
mitad de lo acordado. El compadre Lucho por su parte, no pierde minuto y se aparece
en su casa para cobrarle la restitución de la fruta, exigiendo sea de calidad media y el
10% de lo pactado
¿Puede usted exonerarse de la obligación de restituir?¿Tiene alguna obligación el
compadre Lucho?
7.- Roberto ha suscrito un contrato de promesa de compraventa, en el cual se fija
como condición, la obtención del dinero del precio por cualquier vía. Por ello, Roberto
pide el préstamo en la financiera Trululú donde no le ponen ningún problema para
confirmarle el préstamo, siempre que Roberto acceda a hipotecar la casa que espera
adquirir. La hipoteca consta en el mismo contrato de mutuo por escritura pública. Al
otro día de que se celebra el contrato de compraventa, pensando equivocadamente
que ya era dueño, Roberto le vende la casa a su madre con el fin de burlar la hipoteca.
¿Es ello posible? ¿Desde cuándo se entiende hipotecado el inmueble? ¿Tiene la
financiera alguna forma de exigir se inscriba la hipoteca? ¿Tiene algún efecto la venta
que Roberto ha hecho a su madre?
8.- Usted y su primo se encuentran en medio de los escombros del terremoto y
deciden hacer negocios. Él tiene una casa y necesita urgente dinero y usted necesita
comprar una casa para alojar a su madre quien perdió la suya en el terremoto. Como
los bancos están cerrados y no hay posibilidad de retirar dinero de ahí, celebran un
contrato de promesa por el cual su primo promete vender y usted comprar la casa, en
un plazo no superior a tres semanas a partir del 5 de marzo de 2010, especificando
todas las cláusulas del mismo. Dos semanas más tarde, se reúne en la notaría con su
primo el que confiesa, con cierto grado de culpa, que la necesidad lo ha llevado a
arrendar el inmueble, y que lo ha arrendado por escrito por un plazo de 6 meses.
Usted no sabe si firmar o no el contrato de venta, puesto que supone que no podrá
instalar a su madre en la casa sino luego de 6 meses. ¿Qué le conviene hacer?
9.- Ruperto, agricultor de la sexta región, vive hace 30 años en el sector de La
Compañía. Tiene un terreno de 5 hectáreas donde cultiva una huerta y mantiene
algunos animales para asegurar la subsistencia. Entre 4 y 5 años atrás, no lo recuerda
bien, quiso comprar a la sucesión de su vecino un terreno de 3 hectáreas que se
vendía para solventar los gastos del funeral, sin embargo la venta no pudo realizarse
ya que uno de los herederos se encontraba en Punta Arenas. Para solucionar el
problema, Ruperto y la sucesión de su vecino, integrada por su mujer y 3 de sus 4
hijos, celebraron un contrato de promesa de venta. En el quedaba constancia de la
entrega del precio por la parte promitente compradora, y de la cosa por la promitente
vendedora. Ruperto se ha enterado por las malas lenguas que el hijo menor de su
vecino, el que vive en Punta Arenas, tiene la intención de venir a reclamar la parte del
terreno que le corresponde. ¿Tiene Ruperto alguna vía para defenderse?
10.- Victoria ha tenido la suerte de heredar de su abuelo, como única integrante de su
sucesión, un campo de 200 hectáreas ubicado cerca de Curicó. El abuelo de Victoria
había pasado largos 8 años llorando la muerte de su mujer y, en ese tiempo, poco y
nada había cultivado en el campo. Victoria llega a visitarlo y lo ve en condiciones de
abandono, así que decide hacer algo al respecto. Como no sabe nada de agricultura,
organiza una reunión con gente de la zona, a la que ofrece su suelo a fin de que
puedan sembrar, y luego repartir el dinero de la cosecha. Los agricultores aceptan, y
Victoria toma el plano del campo, forma varios paños de terreno y se los asigna para la
explotación. Redactan en el momento un documento manuscrito que compromete a los
agricultores a entregar, a fin de cada año, la mitad de la utilidad de la cosecha. Victoria
vuelve a Santiago feliz. Al cabo de los primeros 3 años, todo funciona de maravilla, sin
embargo, al cuarto año muchos de los agricultores no le pagan, con la excusa de
problemas en la cosecha. Victoria decide tener paciencia. Al final del quinto año, nadie
le paga, y cuando decidida a terminar con la frescura de los agricultores, va al campo a
exigirles la entrega del dinero, no la dejan entrar. “Esto ya es nuestro señorita”, le
dicen. Ella, recurre a usted en busca de ayuda.
11.- Hace 25 años, cuando Ud. compró el terreno que tiene en la periferia de la ciudad,
lo hizo mediante un préstamo del Banco Pichincha, que lógicamente exigió hipoteca
sobre el inmueble. Luego, loteó el terreno y construyó una pequeña villa de 5 casitas
para arrendarlas. Posteriormente, por problemas económicos tuvo que vender una de
las casitas a don Ricardo pero con la esperanza de recuperarla, incorporó a la
compraventa una cláusula de retroventa. Efectivamente, usted recobró la casa pero
ésta traía aparejada otra hipoteca que había constituido don Ricardo para garantizar
una cuenta corriente en el banco IPAU por eventuales préstamos. Finalmente, luego
de 25 años pagando el crédito, cuando solo le quedaban 6 cuotas, una mala racha
económica lo hace retrasarse en el pago y el Banco Pichincha inicia un juicio
hipotecario en su contra. ¿Puede el Banco Pichincha demandarlo en juicio hipotecario
por el retraso en una de las cuotas del mutuo? Si tan sólo le quedan 5 cuotas por
pagar ¿puede el Banco sacar a remate la totalidad del inmueble hipotecado? ¿Qué
procedimiento debe emplear el Banco Pichincha en cuanto a la segunda hipoteca
constituida en una de las casitas? ¿En qué situación se encuentran los arrendatarios de
las casas?
12. A Francisca le acaban de ofrecer un trabajo en la ciudad de Temuco, como
abogada de una empresa. El trabajo es buenísimo y le pagan el doble del dinero que
recibiría en Santiago, por lo que decide aceptarlo. Contacta por teléfono a una
corredora de propiedades y consigue arrendar una casa muy linda cerca de la plaza de
armas de Temuco. Decide llamar a una empresa de mudanzas para trasladar los
muebles de su departamento de Santiago a su nueva casa, pero descubre que los
precios son altísimos, debido a la alta demanda de este tipo de servicio. Usted es
amigo de Francisca, y al escuchar su problema decide prestarle su camioneta para que
se mude a Temuco, con el compromiso de que Francisca se la devuelva a más tardar 2
días después de la mudanza. Ante esta oferta, Francisca acepta, agradece su buena
voluntad y se compromete a cuidar la camioneta. Francisca parte a Temuco con sus
muebles el día jueves 25 de febrero, por lo que usted asume que tendrá su camioneta
de vuelta el día sábado 27 del mismo mes. Lamentablemente llega el día domingo 28 y
aún no sabe nada de Francisca, preocupación que se ve acrecentada por el grave
terremoto que afectó a la zona centro sur del país. De todos modos, le tranquiliza
saber que Francisca - y su auto- estaban en Temuco en el momento de la catástrofe.
Finalmente, el día viernes 5 de marzo aparece Francisca en su casa con la camioneta
completamente dañada. Le cuenta que realizó la mudanza sin ningún problema y que
el día viernes 26, al ver que aún le quedaba un día antes de la fecha que debía
restituirle la camioneta, decidió pasar a ver a su familia a Talca, lugar en el cual se
cayó una pared de adobe arriba de la camioneta, producto del terremoto. Usted,
furioso, le exige a Francisca que responda por los daños de la camioneta, a lo que ella
se niega, señalando que lamenta lo ocurrido, pero que no puede hacerla responsable
por una catástrofe como lo es un terremoto ¿Qué pasaría en esta situación?

Documentos relacionados