1 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA 2013
Comentarios
Transcripción
1 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA 2013
I SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 13 GRAL. EMILIANO ZAPATA SALAZAR 31DTA0013 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA 2013-2014 MAOE. ROLY RUBY MÉNDEZ VARGAS Equipo colaborador: Ing. Carlos D. Cervantes Rosado MC. Ligia B. Pérez Montañez MC. Néctar S. Paredes Ortega Ing. Gabriel A. Camargo Ordoñez MC. Rolando Manrique Sauri Prof. Jorge Barceló Durán Calle 50 sur (final) Ex hacienda Xmatkuil Tel. 9835108 ó 9835107 CP. 97000 Facebook: [email protected] 21 de octubre de 2012 II CONTENIDO Contenido II Normativa Aplicable III Introducción V Justificación VII Marco conceptual 1 Contexto escolar 7 Autodiagnóstico del centro educativo 17 Plan estratégico para el ingreso al SNB 31 Conclusiones 56 Referencia Bibliográfica 57 Anexos: Lista de cotejo para el autodiagnóstico 58 III NORMATIVA APLICABLE DOCUMENTO NORMATIVO-ADMINISTRATIVO PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007-2012 ACUERDO 2/CD/2009, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA EL INGRESO, PERMANENCIA Y SALIDA DEL SNB ACUERDO 442, POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD ACUERDO 444, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO ACUERDO 445, POR EL QUE SE CONCEPTUALIZAN Y DEFINEN PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LAS OPCIONES EDUCATIVAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES ACUERDO 447, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA QUIENES IMPARTAN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA ACUERDO 449, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS QUE DEFINEN EL PERFIL DEL DIRECTOR EN LOS PLANTELES QUE IMPARTEN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACUERDO 450, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS QUE REGULAN LOS SERVICIOS QUE LOS PARTICULARES BRINDAN EN LAS DISTINTAS OPCIONES EDUCATIVAS EN EL TIPO MEDIO SUPERIOR ACUERDO 478, POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACUERDO 484, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS BASES PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO ACUERDO 345, POR EL QUE SE DETERMINA EL PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO ACUERDO 480, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA EL INGRESO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO ACUERDO 486, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL BACHILLERATO GENERAL ACUERDO 488, POR EL QUE SE MODIFICAN LOS DIVERSOS NÚMEROS 442, 444 Y 447 POR LOS QUE SE ESTABLECEN: EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD; LAS COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO, ASÍ COMO LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA QUIENES IMPARTAN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA, RESPECTIVAMENTE. IV NORMATIVA APLICABLE ACUERDO 653, POR EL SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO OTROS DOCUMENTOS MANUAL DE OPERACIÓN PARA EVALUAR PLANTELES QUE SOLICITAN SU INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO GUIA COMPLEMENTARIA PARA PLANTELES QUE DESEAN INGRESAR AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO. LISTA DE COTEJO DE APOYO PARA EL DIAGNÓSTICO DE PLANTELES MANUAL DE ACADEMIA TÉCNICO PEDAGÓGICA MANUAL DE SERVICIOS ESCOLARES ACORDE AL SNB MANUAL DE TITULACIÓN MANUAL DE SERVICIO SOCIAL MANUAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2006-2012 PLANES DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO LEY GENERAL DE EDUCACION REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR MANUAL DE RECURSOS HUMANOS MANUAL DE PRESUPUESTOS Y GASTOS MANUAL DE INGRESOS PROPIOS V Introducción El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 13 (CBTA 13) se encuentra ubicado en la comisaria meridana de Xmatkuil, ofrece educación media superior en dos modalidades: escolarizada y sistema semi escolarizado ó mixto a los egresados de la educación básica con la posibilidad de continuar sus estudios y así enriquecer su proceso de formación. De igual manera, el plantel cuenta con 6 extensiones educativas ubicadas en Maxcanú, Chochola, Acanceh, Hunucma, Tixkokob, Conkal y Umán en las que se ofrece la especialidad de Técnico Agropecuario, mientras que en el plantel sede, además de esta formación se imparte las especialidades de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo y Administración y Contabilidad Rural. La población estudiantil que atiende el centro educativo es de 2,309 alumnos dividida en 1,523 alumnos de la modalidad escolarizada y 786 alumnos de la modalidad mixta y para atender esta demanda se cuenta con una plantilla docente de 103 maestros y 45 administrativos. El CBTA 13 obtiene financiamiento a través de tres fuentes: los ingresos propios que se recaudan del pago de las cuotas de alumnos, constancias y exámenes, de los ingresos que genera la cooperativa escolar de producción por venta animales y hortalizas y por el subsidio federal asignado cada año al plantel. Es importante mencionar, que algunos de los problemas que limitan el desarrollo de la unidad educativa, es la falta de recursos económicos para equipar talleres y laboratorios y por parte del alumno se detecta un índice importante de reprobación y deserción, cuyas causas se presume que se deben a la falta de motivación del alumno por carecer de un proyecto de vida o por problemas personales o económicos. Este trabajo se compone de un marco conceptual donde se toman los referentes teóricos para sustentar bibliográficamente este proyecto, de igual forma se presenta un contexto para conocer el entorno de la institución educativa y comprender las situaciones de trabajo y de desempeño por parte de la comunidad estudiantil. Asimismo, este trabajo comprende el autodiagnóstico con sus fortalezas y debilidades así como el proyecto de mejora donde se estableces las estrategias, acciones, tiempos, recursos para el logro del mismo, cerrando este trabajo con conclusiones y bibliografía y anexos. VI Introducción En este trabajo agradezco la participación de cada compañero directivo que desde el inicio hasta el término del diplomado demostraron su interés por ser mejor y el amor hacia su institución pero especialmente agradezco a nuestra instructora por el apoyo que siempre nos brindó y sobre todo por sus conocimientos y aportación de experiencias vivenciales que nos permitieron comentar que siempre hay una luz para ser mejor y que toda institución tiene sus propias ventajas y desventajas pero que como directivo ver la competencia como lo que es competencia para demostrar que podemos ser mejor en nuestro entorno. La autora. VII Justificación El CBTA 13 requiere una estrecha vinculación con el sector productivo y con instituciones de educación superior para fortalecer el perfil del egresado de las tres carreras que oferta la institución educativa: Técnico Agropecuario, Técnico en Administración y Contabilidad y Técnico en Soporte y Mantenimiento en Equipo de Cómputo así como también brindarle la oportunidad de adquirir experiencias (aprendizaje significativo) mediante el establecimiento de un periodo de estadías que le permita al alumno desarrollar habilidades y destrezas de los conocimientos adquiridos durante sus tres años de formación en el plantel. Asimismo, involucrar a los padres de familia mediante talleres que permitan mejorar las relaciones familiares de los alumnos para que ellos tengan espacios plenos de desarrollo que les permitan conjuntar escuela y familia. De igual forma, incluir dentro de la currículo, valores que fomenten en los alumnos el trabajo en equipo, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, etc., dentro de talleres de filosofía, ética, análisis literario ya que los valores son necesarios para formar integralmente al estudiante. Sin embargo es imprescindible mantener comunicación fluida y constante con los medios de comunicación ya que estos promueven mediante la difusión objetiva ante la comunidad local las actividades que se realizan dentro del ámbito interno del plantel. Enseñar bajo el enfoque de competencias es un reto muy grande para el sistema educativo específicamente para el docente porque aunque haya guías de estudio con competencias claramente definidas es difícil hacer que el discente aprenda haciendo o aprenda a aprehender porque traen arraigados formas de aprendizaje del nivel básico donde el mínimo desempeño significaba aprobar o pasar de grado en detrimento de los aprendizajes. Es un reto difícil pero no imposible solo es cuestión de que el maestro asuma con responsabilidad y compromiso el papel de ser docente en la educación media superior pero siempre con el asesoramiento de las autoridades académicas lo que implica apoyarlo más no hacerle su trabajo y de vez en cuando supervisar su desempeño frente al grupo así como de los documentos académico que elaboran con la finalidad de que guíen su labor docente. El diplomado PROFORDIR permite elaborar un proyecto innova que sirve de referente para ingresar como aspirante a Sistema Nacional de Bachillerato y guiar las acciones académicas para cumplir con los lineamientos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior enfocadas al Marco Curricular común. VIII Justificación Este proyecto va acompañado de parte teórica que sustenta lo conceptual, el entorno donde se desenvuelve la institución importante para evaluar conforme a la situación prevaleciente, el autodiagnóstico que permite analizar las fortalezas y debilidades de nuestra institución bajo un enfoque objetivo porque se trabajen equipo con la parte directiva y sobre todo los proyectos de mejora para subsanar las debilidades encontradas en el autodiagnóstico y que permitirán conducirnos con éxito al ingreso al SNB. -1- Marco conceptual Todo plan de mejora o innova requiere de sustentos teóricos-conceptuales que den orientación bibliográfica de donde se fundamentan los componentes del plan así como para lograr el cambio propuesto en él. Es necesario definir que es un plan y según Agustín Reyes Ponce “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”, con base en esta definición este trabajo seguirá los elementos que menciona en cuanto a acciones, secuencia por tiempo y números y prioridades para lograr el cambio propuesto por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y por ende la mejora en el centro educativo. Entre los cambios que se deben generar la RIEMS aboga en primera instancia para alcanzar el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) es hacer frente los retos en cobertura, equidad y calidad haciendo énfasis en este punto de la infraestructura educativa de los planteles de educación media superior (EMS) y de la formación de los docentes, según el acuerdo 442. El MCC permite articular los programas de distintas opciones de educación media superior (EMS) en el país. Comprende una serie de desempeños terminales expresados como (I) competencias genéricas, (II) competencias disciplinares básicas, (III) competencias disciplinares extendidas (de carácter propedéutico) y (IV) competencias profesionales (para el trabajo). Todas las modalidades y subsistemas de la EMS compartirán el MCC para la organización de sus planes y programas de estudio. Específicamente, las dos primeras competencias serán comunes a toda la oferta académica del SNB. Por su parte, las dos últimas se podrán definir según los objetivos específicos y necesidades de cada subsistema e institución, bajo los lineamientos que establezca el SNB. En el acuerdo 444 y 488 de la RIEMS se prioriza el Marco Curricular Común (MCC); el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB); el libre tránsito de alumnos entre subsistemas; el plan de estudios con base en competencias apareciendo los términos genéricas, disciplinares y profesionales donde las primeras es para todo el plan de estudios ya que son transversales. Las disciplinares ya sea básicas o extendidas se dan por la asignatura o el área de conocimiento y por último las profesionales es para el componente tecnológico. -2- Marco conceptual Como se menciono en párrafos anteriores, es decir el acuerdo 442 sobre el mejoramiento de la calidad educativa específicamente en la formación y actualización de los maestros, se establece el acuerdo 447. En este contexto, para la RIEMS satisfacer esta necesidad de formación docente es prioritaria, por ello para que el docente pueda enseñar con base en competencias, el profesor tiene que ser competente y poseer el perfil docente acorde a los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), debido a esta primicia se crea el Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior (PROFORDEMS). Para lograr el éxito en la implementación de la RIEMS es necesario tomar en consideración las necesidades existentes y formas de atención de la acción tutorial (Acuerdo 9), que nuestro subsistema la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) ha generado un Programa Institucional de Tutorías para satisfacer esta necesidad que demanda la formación integral de los estudiantes así como el programa de orientación educativa. Tan importante es la formación del docente que orienta y guía el aprendizaje de los alumnos como la formación directiva del líder que coordina y dirige a la organización escolar, es por ello que dentro de los requerimientos de la RIEMS se determina el Programa de Formación para Directores de la Educación Media Superior (PROFORDIEMS ó PROFORDIR). En el PROFORDIR se propone que el directivo logre las competencias que se establecen en el acuerdo 449 de la RIEMS o en su caso se fortalezcan las que se posean y se adquieran las ausentes con la finalidad de mejorar la calidad educativa de la organización escolar. Todo directivo debe promover organizaciones escolares dinámicas a pesar que en la institución que dirige sea rígida y endodirigida; pero los tiempos actuales exigen que las organizaciones se sacudan y se conviertan en inteligentes por la apertura que tienen hacia el aprendizaje y la adquisición de ciertas aptitudes y competencias. La práctica de una disciplina supone un compromiso constante con el aprendizaje. Es decir, organizaciones flexibles que se transformen permanentemente. Las organizaciones inteligentes se alcanzan mediante una conducción institucional o sea un estilo de gestión que pueda mostrar resultados y que conduzca a la institución hacia los objetivos prefijados. Una gestión que conduzca debe basarse en la realidad de lo posible más que en las normas; priorizar problemas para darles solución pronta; factibilidad de realización, hoy ó mañana pero siempre hacerlo; guiar la transformación de la institución mediante una planificación situacional. -3- Marco conceptual En síntesis el perfil concreto del quehacer de la gestión eficiente se resume en su capacidad de generar y sostener líneas de acción. Esto ha sido adecuadamente expresado en tres instancias: “La efectividad de la planificación depende de tres condiciones: saber hacer, querer hacer y poder hacer” lo que implica que la gestión/planificación tiene un compromiso concreto con la acción transformadora concreta de la realidad institucional. En toda organización escolar o centro educativo, las funciones que realiza el gestor son: Toma de decisiones que consiste en elegir en cada momento la solución más idónea o a la persona más capacitada, etc. También permite elegir la mejor opción de entre varias alternativas lo que implica para el director actuar de forma meditada y reflexiva reaccionando con valentía, resolución y firmeza ante el pro y contras de la opción seleccionada. La segunda función directiva es la programación y evaluación de procesos y resultados en este punto se requiere que el gestor tenga una visión profunda y detallada de lo que pretende lugar, así como definir prioridades y establecer criterios e indicadores para medir los resultados. La comunicación como tercera función directiva debe ser clara, coherente, asertiva y dada en forma vertical en sus dos vertientes ascendente y descendente así como horizontalmente para abarcar a todo el centro educativo. La función de la coordinación intra y extraescolar es de suma importancia porque permite conjugar intereses y conducirlos a un objetivo común y específico en el ámbito interno y para el entorno es necesario vincular escuelacomunidad ya que toda institución educativa tiene una función social para permitir la apertura del centro educativo. Y por último la solución de conflictos, función primordial de todo líder educativo para dar respuesta asertiva es importante que considere la opinión del afectado, la propia y de terceros para ser objetivo en lugar de buscar aspectos que beneficien su personalidad. Tanto las funciones directivas como las competencias que promueve el acuerdo 449 están ligadas entre si ya que ambas tienen como objetivo desarrollar una gestión eficaz en los centros educativos. Pero para lograr una gestión eficaz es menester contar con la participación de los actores involucrados en la comunidad educativa mediante la asignación de tareas, supervisión del cumplimiento, retroalimentación de las actividades, programación de fechas para cumplir con las actividades, secuencias de procesos, etc., pero tomando en cuenta el -4- Marco conceptual establecimiento de normas de conducta que regulen el comportamiento de los individuos para el cumplimiento de las tareas encomendadas en el tiempo preestablecido. También las normas permiten una sana convivencia entre los integrantes de la comunidad educativa cuando éstos se sujetan a las normas y en caso de no respetarlas hay que resolver isofacto la situación que dio preámbulo a la infracción por no respetar las reglas de convivencia. Para que una institución educativa logre la calidad educativa es necesario que lleve a cabo la evaluación institucional, que muchas veces toma la forma de un autodiagnóstico la cual debe considerarse como una forma de reflexión sobre los avances, problemas y dificultades, que sirva de punto de partida para un proceso de aprendizaje y crecimiento. Su resultado no debe restringirse a la identificación de problemas, sino debe promover la capacidad, el interés y el compromiso para superarlos. Los actores de una evaluación o diagnóstico deben considerarse a sí mismos como un grupo de estudio, que pone en movimiento su calidad de educadores profesionales, busca fundamentar sus apreciaciones en el conocimiento y análisis de principios y experiencias pertinentes y, a sabiendas de que se trata de un primer acercamiento y no de un trabajo de máxima exigencia, mantiene el rigor en la validez de los datos y en su interpretación. La evaluación educativa, que tradicionalmente se había centrado en la verificación del logro de los objetivos educativos, ha pasado a incluir otros aspectos, hasta advertir recientemente la necesidad de evaluar globalmente a las instituciones educativas. es consecuencia del entrecruzamiento de numerosos factores (profesores, sí, pero también los antecedentes de los alumnos, la pertinencia y cantidad de contenidos, los espacios y los tiempos, las condiciones de las instalaciones, los recursos, el clima institucional, etc.). Esta evaluación se ha iniciado con procesos de autoevaluación. El propósito de estos trabajos es por lo general de carácter formativo, al estar destinados a detectar los factores que intervienen en el proceso educativo y pueden mejorarse. La autoevaluación cuenta entre sus ventajas que maximizan el conocimiento y la comprensión de la institución y de sus problemas. También encierra el peligro de falta de distancia emotiva y el compromiso de los propios implicados puede acabar convirtiendo el proceso en auto justificación. -5- Marco conceptual En general se aspira a que esta evaluación llegue a ser una actividad descriptiva, sistemática y rigurosa, con un enfoque global, reflexivo, comprensivo, que facilite y sirva la mejoría de la institución educativa. Las variables que suelen considerarse indispensable analizar se refieren a: • Los profesores • Los estudiantes • Los recursos • Los resultados Con base en la evaluación institucional o auto diagnóstica para el ingreso al SNB (acuerdo 480) se requiere cumplir: I. El Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; II. El Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato; III. El Acuerdo número 445 por el que se conceptualizan y definen para la educación media superior las opciones educativas en las diferentes modalidades; IV. El Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada; V. El Acuerdo número 449 por el que se establecen las competencias que definen el perfil del director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior, y VI. El presente Acuerdo. Asimismo los planteles que aspiren ingresar al SNB deberán acreditar el cumplimiento o asumir el compromiso, según sea el caso, de lo siguiente: I. La adopción del marco curricular común, y consecuentemente, la instauración de mecanismos para fortalecer el desempeño académico de los alumnos y el logro de las competencias genéricas y disciplinares básicas, así como la inclusión de las competencias disciplinares extendidas y profesionales que correspondan en sus planes de estudio; II. La existencia de una planta docente suficiente y con las competencias que se determinan en el instrumento a que se refiere el artículo 3, fracción IV de este Acuerdo; -6- Marco conceptual III. Las instalaciones que satisfagan las condiciones de higiene, de seguridad y pedagógicas adecuadas para los servicios que se ofrezcan; IV. Los requisitos aplicables en función de la modalidad educativa en la que se imparta el servicio; V. La generación de espacios de orientación y tutoría para la atención de las necesidades de los alumnos; VI. La participación en los procesos de evaluación que determine la Secretaría; VII. La operación de la gestión escolar con base en el establecimiento de metas, objetivos, priorización, transparencia y planes de mejora continúa del Sistema Nacional de Bachillerato; VIII. La adopción del sistema de control escolar del Sistema Nacional de Bachillerato; IX. El facilitar el tránsito de alumnos de tal manera que sólo esté condicionado a la disponibilidad de espacios en los planteles, y X. La expedición de una certificación complementaria a la conclusión de los estudios en el Sistema Nacional de Bachillerato. En síntesis este Plan de Mejora continua tiene el sustento bibliográfico en los diversos acuerdos establecidos por la RIEMS para adoptar el MCC y poder ingresar SNB. -7- Contexto del CBTA No. 13 El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 13 (CBTA No. 13) con clave de centro de trabajo 31DTA0013G se encuentra localizado según Google Earth a ; localizada en la zona tropical entre los 19° 29´ y 21° 37´ de latitud norte y los 87°32´ y 90°25´ de longitud oeste Alt. Ojo 387m a 10 Kilómetros al Sur del centro de Mérida en la subcomisaría denominada Xmatkuil que significa “lugar donde siempre se le pide a Dios” llegando por la calle final de la 50 sur S/N con C.P. 97000 conocida por muchos como la Ex – hacienda Xmatkuil. En sus tierras se ubica la Feria más importante del estado la FERIA YUCATAN. XMATKUIL La subcomisaría tiene una población de 526 Habitantes (276 Hombres y 250 Mujeres) de nivel socioeconómico bajo y que se dedican a ser empleados en empresas particulares o escuelas de nivel medio superior o superior que se localizan en Xmatkuil. Entre los principales problemas de la población de Xmatkuil se encuentra el alcoholismo y embarazos precoces a la edad de 15 años induciendo con ello abandonar sus estudios. En educación, el 80% abandona sus estudios para incorporarse al campo laboral y el 20% restante cursa la educación básica a nivel primaria y secundaria y solo unos cuantos ingresan al nivel medio superior y lo culminan. -8- Contexto del CBTA No. 13 En la subcomisaría no existe centros de salud, así que cuando se enferman se trasladan a Mérida o Dzununcan. Las viviendas en su mayoría son de block las paredes aunque sus techos sean de lámina de zinc y en algunas casas no cuentan con baños sino excusados para hacer sus necesidades fisiológicas. En su infraestructura cuenta con: iglesia católica, parque recreativo, jardín de niños ''CONAFE'', Escuela primaria “Jesús García Corona”, Escuela de nivel medio superior “CBTA # 13”, escuela de nivel superior “Campus de áreas biológicas y agropecuarias”, local de comisaría municipal y embanquetados al 10%. Y entre sus servicios se tiene: agua potable 95%, electrificación 95%, recolección de basura, transporte todo el día, alumbrado público 80%, teléfonos población 10%, local Comisaría Ejidal, cancha de usos múltiples, parque infantil, cementerio, calles pavimentadas 50%. -9- Contexto del CBTA No. 13 Se presenta abajo un cuadro donde se muestra las principales comisarías o municipios donde obtiene recursos humanos el CBTA 13 para su funcionamiento como institución educativa del nivel medio superior. NO. NOMBRE DEL POBLACIÓN DISTANCIA TIEMPO DE COSTO DE ALUMNOS MUNICIPIO. ALUMNOS TOTAL AL PLANTEL TRASPORT TRANSPOR CAPTADOS QUE E AL TE AL DEL PODRÍAN PLANTEL PLANTEL MUNICIPIO. CAPTARSE 01 Dzununcan 1802 3 5 min. $ 12.00 50 80 02 Molas 2014 20 15 min. $ 12.00 45 80 03 San Pedro 1241 18 12 min $ 12.00 30 60 José Tzal 3543 Chimay 04 San 12 10 min. $ 12.00 60 90 05 Santa Cruz 835 16 13 min. $ 12.00 30 60 724 8 5 min. $ 12.00 15 20 526 0 0 0 15 20 15 20 min $6.00 360 600 10 15 min $12.00 60 200 06 Palomeque Tahdzibichen 07 Xmatkuíl 08 Mérida 09 Kanasín INEGI, 2011 830,732 51,754 - 10 - Contexto del CBTA No. 13 2.1. Origen del plantel El sistema de Educación Tecnológica está conformada por diversas instituciones educativas descentralizadas del estado, dependientes de la Secretaría de Educación Pública y dedicadas a la enseñanza técnica y profesional que comprende la capacitación de obreros y productores agrícolas así como la preparación de técnicos medios, personal profesional a nivel licenciatura y profesionales a nivel de investigadores. La enseñanza agropecuaria desde su origen está íntimamente relacionada con la preocupación de mejorar el nivel de vida y la producción del campo mexicano, por tanto se oriente a formar recursos humanos para las actividades agrícolas así como a extender la educación Agropecuaria en las áreas rurales. En 1967 nacen las escuelas secundarias técnicas con carácter experimental, y es hasta 1970 cuando la SEP crea la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, una instancia específica para fomentar el desarrollo del campo a través de la Educación Tecnológica Agropecuaria. Es el artículo 15 del acta constitutiva donde se estipula que la DGETA tendrá funciones de dirigir, administrar, desarrollar y vigilar los centros de capacitación para el trabajo y el sistema federal de Educación Tecnológica Agropecuaria. Este último le corresponde al ciclo medio superior y superior. De esta forma se enfrenta a formar jóvenes con estudios bivalentes: técnicos capacitados para ingresar al sector productivo en poco tiempo y bachilleres capaces de seguir una carrera a nivel licenciatura. El bachillerato tiene una duración de seis semestres y está organizado de tal manera que el alumno que egresa tiene una preparación integral que le permite conocer los recursos naturales. Por tal razón el DGETA crea los Centros de estudios Tecnológicos Agropecuarios para dar cabida a las primeras generaciones de egresados de las escuelas secundarias tecnológicas agropecuarias del país para seguir sus estudios a nivel medio superior. - 11 - Contexto del CBTA No. 13 2.1.1. Desarrollo histórico del plantel CBTA No. 13, Xmatkuil El Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario No. 13 dependiente de la DGETA (Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria) se creó en el año 1965 como parte del Tecnológico de Mérida y en el año de 1972 se independizó del mismo. Su función es proporcionar educación tecnológica a la gente del medio rural, evitando que los jóvenes emigraran a la ciudad y procurando que se queden en sus comisarías para que trabajen la tierra. Está situado en la Ex hacienda Xmatkuil a unos diez kilómetros al sur de la ciudad de Mérida. Alcanza un gran auge y prestigio ante la sociedad emeritense en sus primeros diez años de vida ya que llegó a representar un centro educativo modelo para los demás estados del país mexicano, tanto es sus alumnos como en los docentes, administrativos, técnico y manuales. Ese prestigio lo obtuvo por los productos que elaboraban los alumnos en los talleres de carne y los cuales eran jamones, chuletas ahumadas, chorizos, longanizas, pollos enjamonados, etc., en su taller de lácteos se producía una variedad de quesos, mantequillas, sueros, etc., el taller de frutas y legumbres embasaba frutas de le época y las legumbres las transformaban en salsas. Debido a su producción estableció un expendio para la venta de sus productos lo cual fructífero en aquellos tiempos, ya que contaba con la infraestructura para hacer frente a la demanda de los productos que elaboraban los alumnos conjuntamente con los docentes. El CBTA 13 llegó a tener treinta y seis grupos de cincuenta alumnos cada grupo y se daba el lujo de rechazar a muchos alumnos, pues la demanda rebasaba la oferta, esto se dio a razón de que el alumno al egresar de la institución tenía una sólida preparación académica lo que motivaba que los padres de familia desearan que sus hijos ingresaran a la misma ya que se reflejaba que los egresados que no lograban continuar sus estudios a nivel superior podían ingresar fácilmente al campo laboral. 2.1.2. Características del personal docente La formación profesional de los docentes de este plantel está conformada por MVZ; Químicos, Ingenieros Agrónomos; Ingenieros Pecuarios, Ingenieros Zooctecnistas, Ingenieros Industriales y Civiles, Contador Público, LAE, Técnico Agrónomo, Pecuario, Zooctecnistas e Industrial; Licenciados en Diseño Gráfico y Publicidad, Licenciados en Publicidad, Licenciatura en Negocios Internacionales, Ingenieros Mecatrónicos, Ingenieros Mecánicos, Arquitectos, Antropólogos, - 12 - Contexto del CBTA No. 13 Cirujanos Dentistas, Médicos, Ingenieros en Automatización de Sistemas, Licenciados en Ciencias de la Computación, Psicólogas, Licenciadas en Psicopedagogía Integral, Licenciados en Educación Física, Licenciatura en Biología, Profesores de Matemáticas y de Ciencias Naturales, Licenciatura en Docencia, Licenciados en Educación y Licenciados en Trabajo Social. La heterogeneidad en la formación profesional de los docentes que laboran en ella originan la carencia de técnicas de enseñanza ya que son egresados de instituciones de nivel superior y no de escuelas de formación de profesores por lo que no cuentan con las herramientas didácticas para impartir sus clases. Para darle solución a esta problemática la propia institución le ofrece apoyo mediante cursos de capacitación acordes a los requerimientos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior como: técnicas de enseñanza, micro enseñanza, relaciones humanas, elaboración de reactivos tipo ENLACE, evaluación por competencias, planificación por competencias, elaboración de portafolios, instrumentos de evaluación, etc. 2.1.3. Carreras que imparte el CBTA No. 13 La carrera que este centro de estudios ha impartido a su población estudiantil es la de Técnico Pecuarios, Agrícola y Frutícola desde su fundación hasta 1981. A partir de este año se crean las micro especialidades que limitan a los alumnos a una especialización ya sea Pecuario, Agrícola, Frutícola, Hortícola, o Henequenero, éstas dos últimas de nueva creación y estuvieron vigentes hasta 1986. Desde este año y hasta el 2011 el CBTA 13 ofrece estudios bivalentes ya que el alumno al concluir obtiene un certificado de bachillerato y un título de una carrera de su preferencia y las que se ofrecen en el centro educativo son: Técnico Agropecuario; Técnico en Administración y Contabilidad Rural y Técnico en Informática sin embargo a partir de febrero de 2011 se liquida Técnico en Informática para dar paso a Técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo con bachillerato en Ciencias físico-matemático, Técnico en Administración y Contabilidad Rural con bachillerato económica-administrativas y de químico-biológico en la carrera de Técnico Agropecuario con la finalidad de brindarles mayores posibilidades de ingreso a estudios superiores en cualquier plantel de educación superior o Facultad de la Universidad o bien que se incorporen al mercado laboral en el área de su preferencia. En el mes de agosto de 2012 se establece la carrera de Técnico en Biotecnología con bachillerato en químicobiológicas. - 13 - Contexto del CBTA No. 13 2.1.4. Características de los alumnos El CBTA No. 13 capta alumnos que egresan de las secundarias que se encuentran en la periferia como son: industriales, agropecuarias, federales, estatales y telesecundarias; pero en su mayoría son las secundarias técnicas del interior del estado las que alimentan con sus egresados al subsistema. La mayoría de estos jóvenes cuyas edades oscilas de 14 a 18 años, son de escasos recursos económicos ya que son hijos de campesinos o empleados de empresas, pero que tiene deseos de superarse y prepararse para la vida. Actualmente, el subsistema CBTA No.13 no es el mismo de los años 70’s ya que para hacerse de alumnos tiene que esperar a que éstos sean rechazados en otras escuelas del mismo nivel o en su caso de los alumnos rezagados de otras escuelas como la Prepa 1 y 2 y ahora hasta de la Unidad Académica de la UADY (prepa 3) los COBAY, los CBTis, Cecytey y los CONALEP. Lo anterior origina tener alumnos que no se sienten a gusto en la escuela y por ese disgusto tener alta deserción en los primeros meses del período escolar. Otra situación que lo provoca es que los alumnos prefieren estudiar en escuelas urbanas y no en las suburbanas. 2.1.5. Creación de las extensiones educativas De común acuerdo con la CNC, Gobierno del estado, y los presidentes municipales de varias poblaciones del interior del estado, se promovió la Educación Agropecuaria del nivel medio superior en varias comunidades donde la población estudiantil la demandase por precaria situación como viven los padres de familias al no poder sufragar los altos costos de sus hijos al enviarlos a estudiar fuera de su comunidad. Esta perspectiva permitió al CBTA 13, que el día 14 de octubre de 1986 creará en las siguientes poblaciones Tixkokob, Maxcanú, Hunucmá, Chocholá, Conkal y Acanceh extensiones educativas para satisfacer la necesidad de los alumnos de las zonas campesinas que desean superarse y que sus padres por su situación económica no pueden hacer gastos extras para costearle sus estudios. - 14 - Contexto del CBTA No. 13 Estas extensiones pasaron de seis a siete en el año 2012 donde se otorgó a Xmatkuil la extensión educativa de UMÁN ya que debido a su ubicación geográfica y área de influencia le corresponde al CBTA 13 y no al CBTA 100 de Dzidzantun. 2.2. El CBTA No. 13 en la actualidad Para la consecución de sus objetivos y del perfil de egreso de los alumnos se determinó a nivel institucional la misión, visión y valores que rigen las acciones del plantel y a continuación se presentan: MISIÓN Se concreta en ser una institución de calidad educativa, con programas flexibles de aprendizaje, que sean compatibles a la realidad de la región, que desarrollen una mentalidad emprendedora de reconocimiento local, estatal y nacional, que generen el desarrollo económico y social. VISIÓN Brindar a la población una educación tecnológica con calidad, atendiendo las necesidades del área de influencia, que garantice la pertinencia de nuestros planes y programas e impulsando a los alumnos a tener una mentalidad emprendedora, de liderazgo, capaz de afrontar los nuevos retos y que estén comprometidos con el desarrollo sustentable del sector agropecuario. VALORES Cooperación: Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por la parte docente y administrativa para brindar servicio educativo a jóvenes del área de influencia. Honestidad: Puede entenderse como el simple respeto a la verdad en las relaciones maestro - alumno, administración - alumno y escuela - comunidad. Tolerancia: Es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas del personal y el alumnado cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. Respeto: En las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en el ambiente escolar. - 15 - Contexto del CBTA No. 13 Para el periodo escolar agosto 2012/enero/2013 el plantel tiene una matrícula de la modalidad escolarizada de 1,523 alumnos de los cuales 921 son del género masculino y 602 estudiantes del género femenino distribuido en el plantel sede Xmatkuil y sus siete extensiones. Asimismo tiene una matrícula del sistema semiescolarizado (SAETA) de 786 alumnos de los cuales 360 son hombres y 426 son mujeres, haciendo un total de alumnos de 2, 309 para este ciclo escolar que ya está transcurriendo. La población estudiantil del plantel ha ido incrementando desde el 2009 a la fecha MATRICULA TOTAL 2009-2010 1902 CICLO ESCOLAR 2010-2011 2011-2012 2012-2013 1986 2083 2309 lo que representa una dinámica de aceptación al plantel porque de los 965 alumnos de nuevo ingreso que se inscriben en el centro educativo el 80% lo considera su primera opción y el 20% restante hay que redoblar esfuerzos de promoción para atraerlos pero sobretodo hacer que permanezcan con nosotros. El plantel acepta tanto a hombres como a mujeres indistintas al promedio que obtuvieron en la secundaria, no importando el nivel socioeconómico y canalizando al escolar con base en su edad a la modalidad escolarizada o mixta. Asimismo si presenta o no el EXANI I. Hay apertura para el ingreso al EMS en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 13. El personal que conforma al plantel está integrado por docentes y administrativos y en el apartado de los administrativos la escuela tiene 45 administrativos de los cuales 13 tienen preparación profesional y 3 de ellos cursaron una maestría y una compañera cursó el PROFORDEMS por medio de su otro trabajo; 20 compañeros tienen estudios de nivel medio superior donde 5 lo cursaron en otro subsistema y 15 de ellos en el CBTA 13 de los cuales 5 en escolarizado y 10 en semiescolarizado; 10 administrativos tienen estudios de nivel básico y 2 están cursando el tercer semestre del nivel medio superior en SAETA. En cuanto al personal docente se cuenta con una plantilla de 103 docentes de los cuales dos se encuentran fuera del plantel por tener adscripción temporal a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA); dos están adscritos temporalmente a la SCEO (Subdirección de coordinación de Enlace Operativo de la DGETA en Yucatán) - 16 - Contexto del CBTA No. 13 un profesor está en su año sabático y 4 de ellos tienen adscripción temporal al CBTA 13 es decir no están en nómina sino comisionados para dar horas frente a grupo por semestre que se requiera. De los 103 maestros que laboran en este centro educativo 8 de ellos no tienen formación profesional ya sea por carreras inconclusas o por cursar únicamente el nivel medio superior. 95 docentes cuentan con preparación profesional y 20 de ellos tienen maestría y de éstos un maestro ya terminó el doctorado y dos están cursando el tercer semestre del programa de doctorado en educación. Por otra parte de estos 95 docentes 23 ya cursaron el PROFORDEMS y 13 de ellos ya tienen el CERTIDEMS o sea de los 72 maestros restantes 5 están cursando actualmente el PROFORDEMS. Las edades de servicio del personal docente oscilan entre: 31 a 40 se tiene 6 docentes; de 21 a 30 maestros se tiene 42 maestros; de 11 a 20 se tiene 17 profesores y de 1 a 10 se tienen 38 facilitadores, haciendo un total de 103 maestros. En cuanto a la infraestructura del plantel desde el año de 1974, a través del C.A.P.F.C.E., se construyeron las instalaciones definitivas y que en la actualidad son: 18 aulas escolares, un auditorio, una biblioteca, oficinas administrativas, baños, laboratorio de física, química, biología y suelos, instalaciones para ganado, bovino, porcino y aves, así como talleres para industrialización sin faltar desde luego instalaciones para la práctica de deportes como fútbol, básquetbol, voleibol, etc. Ante el incremento de matrícula el CBTA No. 13, tuvo la necesidad de adaptar 2 espacios para convertirlos en salones, uno fue la cafetería y el otro la sala audiovisual para dar cabida a los grupos de febrero-julio en la carrera de Técnico Agropecuario y en este semestre agosto/2012-enero/2013 se crea la carrera de Técnico en Biotecnología atendiendo a un grupo de 40 alumnos. Asimismo se han realizado mejoras en infraestructura como es el caso de las rampas para discapacitados que en la modalidad semi-escolarizada tenemos 3 alumnos; el estacionamiento para el personal con caseta de vigilancia, colocación de pisos y pintura en el auditorio, área para cafetería, pintura del enverjado, cámaras de vigilancia, estructuras para promoción del plantel, mesas de concreto para esparcimiento de los alumnos, adquisición de equipos de computadora por donación, oficina de orientación educativa, sala de maestros, mejoras en el edificio de administración, mejoras en el auditorio, por mencionar algunos aspectos. - 17 - Contexto del CBTA No. 13 En la parte de producción agropecuaria se sembraron 60 matas de limones, se cosecho aguacate, mamey, plátano macho y próximamente se cosechará pepino. En el aspecto pecuario se reemplazo a un semental porcino y se adquirió otro semental. Se han comprado 4 lechonas para incrementar la cría de destetes y poder enfocarse a la venta. En lo caprino por donación de dos hembras se consiguió a través del maestro Said un semental para tener un hato de cabezas de ovino. Se sembró una hectárea de zacate brizanta para pastoreo de los animales además del zacate TAIWAN, y en una proporción menor se tiene sembrado zacate morado. Se instaló sistema de riego y se cerco áreas para los animales. - 18 - Autodiagnóstico El autodiagnóstico institucional nos permite conocer dónde estamos y cómo estamos para poder establecer estrategias de mejora que nos permitan lograr ingresar como aspirante al SNB. Esta labor es de conjunto con el equipo de trabajo para tener una visión objetiva y clara de lo que se pretende alcanzar cuando se descubre la situación actual con la que se está trabajando para lo cual es imprescindible analizar cada elemento que comprende la institución porque todos son igual de importantes. A continuación se hace el diagnóstico por cada elemento que conforma al CBTA 13. III.I Currículo, planes y programas de estudio. La formación académica que oferta el plantel es bivalente ya que se ofrece bachillerato y carrera terminal incluyendo tres áreas de formación: básica, propedéutica y profesional. La formación básica es el conocimiento mínimo de un bachiller; la propedéutica le sirve al estudiante para continuar sus estudios de nivel superior y la profesional le sirve para incorporarse al campo laboral ya que al término de los tres años de cursar el nivel medio superior el alumno puede optar por el título con cédula profesional por la carrera técnica que haya elegido. El plantel CBTA 13 ofrece 3 carreras técnicas: Agropecuario, Administración y Contabilidad Rural y Soporte y Mantenimiento en Equipo de Cómputo y para el próximo semestre, es decir para agosto/2012-enero/2013 se apertura la carrera Técnico en Biotecnología. De estas 4 carreras, la de Técnico en Administración y Contabilidad no tiene dictamen precedente uno de los requisitos para incursionar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). El periodo de 3 años de duración del nivel medio superior se divide en periodo semestral que comprende: agosto/enero y febrero-julio donde se imparte educación presencial a la modalidad escolarizada; pero, también el CBTA 13 cuenta con Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA) donde únicamente se oferta la carrera de Técnico Agropecuario siempre en tres años en periodo semestral con opción mixta porque solo asisten los sábados por lo tanto es escolarizada y no escolarizada. Con base en el acuerdo secretarial 444 donde se establecen las competencias dentro de los programas de estudios y que constituyen el marco curricular común (MCC) y relacionado con el acuerdo 345 donde se determina el plan de estudios del bachillerato tecnológico que cuenta con una estructura curricular que incluye una formación profesional y otra que permite a quienes lo cursan continuar los estudios de tipo superior. Asimismo, presenta las horas-semana mínimas requeridas y está organizada en seis semestres, integrados por módulos y asignaturas. - 19 - Autodiagnóstico Estructura curricular del bachillerato tecnológico según acuerdo 345 - 20 - Autodiagnóstico Para el ciclo escolar 2012-2013 este acuerdo es modificado por el acuerdo 653 donde se determinaron contenidos filosóficos y cambios en el área de matemáticas, quedando la estructura curricular de la forma siguiente: Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico 1er. semestre Algebra 2o. semestre 3er. semestre Geometría y Trigonometría Analítica Geometría 4o. semestre 5o. semestre Cálculo Diferencial Integral Cálculo 6o. semestre Probabilidad y Estadística 4 horas Inglés I 4 horas Inglés II 4 horas Inglés III 4 horas Inglés IV 5 horas Inglés V 3 horas Química I 3 horas Química II 3 horas Biología 3 horas Física I 5 horas Física II 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 5 horas Temas de Filosofía 5 horas Asignatura propedéutica* (1-12)** Lógica Lectura, Expresión Oral y Escrita II 4 horas Ética 4 horas Ecología Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores 5 horas Asignatura propedéutica* 4 horas (1-12)** 4 horas 4 horas 5 horas Tecnología s de la Información y la Comunicación 3 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita I Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV Módulo V 17 horas 17 horas 17 horas 12 horas 12 horas 4 horas El plan de estudios vigente del bachillerato tecnológico está acorde a la RIEMS y a los acuerdos secretariales 442 y 488 ya que presenta los objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, procesos de evaluación que aseguran el desarrollo de las competencias que caracterizan el perfil de egreso. - 21 - Autodiagnóstico También considera las competencias genéricas y disciplinares correspondientes al MCC; según el propósito de formación y las características del subsistema al que pertenece podrá contemplar las competencias profesionales requeridas en nuestro caso las competencias profesionales se dan por las carreras de Técnico Agropecuario; Técnico en Administración y Contabilidad y Técnico en soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo y la de Técnico en Biotecnología. El diseño del perfil de egreso se encuentra alineado a las competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC y a la opción del sistema de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Pero hasta el día de hoy no se ha implementado mecanismo para evaluar la medida en que los estudiantes logran el perfil de egreso correspondiente al bachillerato y la formación profesional elegida. Los cuerpos colegiados (academias y consejos técnicos) están formalmente constituidos y se organizan respecto de un campo de conocimiento específico para determinar la revisión, evaluación y adecuación del plan y los programas de estudio, de acuerdo con las características del CBTA 13 y están integrados por académicos cuya formación y experiencia son reconocidas por la comunidad como idóneas para establecer, proponer o retroalimentar los objetivos y propósitos de cada plan de estudios y sus respectivos programas. La debilidad de los cuerpos colegiados en el centro educativo es que siguen basándose exclusivamente de las propuestas de los programas de asignatura en cuanto a la bibliografía propuesta y no sugieren la elaboración de guías de aprendizaje y estrategias de enseñanza y aprendizaje. No se trabaja el plan de estudios de manera uniforme como resultado del trabajo del cuerpo colegiado sino cada docente tiene libertad de hacer o construir a su modo los ejes temáticos de las asignaturas. En lo que respecta a los cuerpos colegiados es donde se presenta el principal problema para la implementación del currículo ya que a pesar de estar formado dichos cuerpos, realmente no realizan la actividad que les corresponde como el análisis de currículo y su pertinencia en el mercado laboral, ya que cuando se convoca a reuniones de academia el docente se reúne para comentar aspectos de la administración que a su parecer son negativos o peor a criticar a sus compañeros o hacer grilla para beneficio propio sin hacer lo verdaderamente importante que es el análisis y propuestas de mejora para el plan de estudios. Por otra parte, los programas de asignatura o unidad de aprendizaje que integran cada plan de estudios incluyen objetivos o propósitos, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades, recursos didácticos, métodos de evaluación, y bibliografía básica y complementaria, por lo tanto son congruentes con el objetivo del plan de estudios para el logro del perfil de egreso establecido al establecer las competencias que se pretende desarrollar en el alumnado. - 22 - Autodiagnóstico El plantel para la operación del plan de estudios cuenta con medios impresos, medios audiovisuales y digitales, material experimental, sistemas multimedia, entre otros, que favorecen los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, los cuales corresponden a los objetivos o propósitos de formación y favorecen el desarrollo de las competencias que establece el plan de estudios para lograr el perfil de egreso. La limitante en este punto es que no todos los docentes hacen uso de estos recursos didácticos por falta de planeación y por parte de la escuela es que solo se tiene 5 proyectores, un aula interactiva, biblioteca con carencias de material bibliográficas acordes a la RIEMS, específicamente con base en competencias. Para evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes se sugiere en los programas de asignatura o unidad de aprendizaje los criterios, métodos, medios e instrumentos que incluyen los tres enfoques de la evaluación como es la diagnóstica, formativa y sumaria, con énfasis en la evaluación formativa como recurso pedagógico. En el caso de la evaluación sumaria que sirve para fines de certificación solo se ha considerado la que realiza el docente ya que el CBTA 13 no lleva a cabo la evaluación mediante el cuerpo colegiado respectivo (exámenes institucionales, matrices de evaluación o rúbricas, portafolios de evidencias, entre otros medios) significando una debilidad institucional. Dentro del currículo establecido por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) se trabaja institucionalmente tanto con el Programa de Orientación Educativa como con el de Tutorías. En el aula esos programas se reflejan en los horarios grupales donde se tiene asignado para el caso de la orientación educativa una hora a la semana en todos los semestres que para el caso de agosto/2012-enero/2013 el plantel tendrá desde el primer semestre hasta el quinto semestre porque desde febrero de 2011 se abre grupo para el periodo semestral de febrero-julio. El orientador educativo cuenta con el perfil requerido y además el coordinador de este programa les brinda todo el apoyo que necesitan para su desempeño frente al aula con base en la normatividad respectiva del Programa Institucional de Orientación Educativa. Para cumplir con la asignación de cinco horas a la semana de orientación educativa acorde al Sistema Nacional de Bachillerato para el semestre febrero 2013 se considerara dentro de la carga horaria del docente 4 horas para atención del estudiante en el espacio correspondiente. Para el Programa de Tutorías se tiene asignado dos horas a la semana a cada grupo que conforma la matrícula del plantel. Asimismo, al docente que se desempeña como tutor se tiene asignado dentro de las horas de fortalecimiento al aprendizaje 2 horas a la semana de las cuales una es frente a grupo y la otra es para atención individual al alumno que lo solicite. - 23 - Autodiagnóstico La debilidad en este punto es que el tutor se elige con base en el docente que tiene más horas de fortalecimiento al aprendizaje o sea menos carga horaria sin prestarle importancia si cubre con el perfil para ser tutor aunado a que la institución tampoco le brinda capacitación para formarlo como tutor grupal o bien ofrecerle apoyo para su desempeño tutorial. III. II Características idóneas del personal docente. Con base en el acuerdo secretarial 447 y 488 la situación que prevalece en el CBTA 13 en cuanto al personal docente es que se tiene una plantilla de 103 docentes de los cuales dos se encuentran fuera del plantel por tener adscripción temporal a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA); dos están adscritos temporalmente a la SCEO (Subdirección de coordinación de Enlace Operativo de la DGETA en Yucatán) un profesor está en su año sabático y 4 de ellos tienen adscripción temporal al CBTA 13 es decir no están en nómina sino comisionados para dar horas frente a grupo por semestre que se requiera. De los 103 maestros que laboran en este centro educativo 8 de ellos no tienen formación profesional ya sea por carreras inconclusas o por cursar únicamente el nivel medio superior. 95 docentes cuentan con preparación profesional y 20 de ellos tienen maestría y de éstos un maestro ya terminó el doctorado y dos están cursando el tercer semestre del programa de doctorado en educación. Por otra parte de estos 95 docentes 23 ya cursaron el PROFORDEMS y 13 de ellos ya tienen el CERTIDEMS o sea de los 72 maestros restantes 5 están cursando actualmente el PROFORDEMS; 7 profesores terminaron en los módulos del PROFORDEMS pero no cumplieron con el trabajo final y los 60 docentes restantes a pesar que se les ha invitado a participar se han rehusado a participar argumentando falta de tiempo, carencia de conocimientos en la mediación tecnológica, enfermedad, próxima jubilación, etc. Las edades de servicio del personal docente oscilan entre: 31 a 40 se tiene 6 docentes; de 21 a 30 maestros se tiene 42 maestros; de 11 a 20 se tiene 17 profesores y de 1 a 10 se tienen 38 facilitadores, haciendo un total de 103 maestros; con esta información se aprecia que 48 maestros debido a su edad laboral están renuentes a la implementación de la RIEMS y exponen que a ellos ya nadie les enseña y ellos ya no aprenden nada, solo están en espera de su jubilación, pero ni se jubilan, dan el mínimo en su práctica y no ponen plus a su desempeño docente, pero sí perjudican al resto de los profesores porque ellos quieren imitar lo que ven de los maestros antiguos porque estos maestros les dicen “no pasa nada”, “el sindicato apoya” “nadie agradece” “no te van hacer tu monumento”, “para que das de más”, es decir los maestros de la vieja guardia quieren jalar a los de la nueva y crear un círculo vicioso de no hacer y no crecer en detrimento de la calidad educativa a que tiene derecho los estudiantes. - 24 - Autodiagnóstico Por otro lado, de los 103 maestros, 20 de ellos no se actualiza en contenidos didácticos y/o profesionales porque consideran a la capacitación como un gasto sin sentido en lugar de verla como una inversión que redituará fruto a cercano plazo tanto en el maestro como en el alumno. En este contexto, para la RIEMS satisfacer esta necesidad de formación docente es prioritaria, por ello para que el docente pueda enseñar con base en competencias, el profesor tiene que ser competente y poseer el perfil docente acorde a los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), debido a esta primicia se crea el Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior (PROFORDEMS). Por último, el 75% de la planta docente esta en correspondencia su formación profesional con las asignatura(s) que imparten. III.III Servicios Escolares El plantel cuenta con un sistema de control escolar compatible con el sistema del SNB, el cual incluye a todos los alumnos matriculados y, cuando sea el caso a los egresados. Este sistema está acorde a la normatividad que regula los procesos de servicios escolares del bachillerato tecnológico agropecuario. Entre las políticas de ingreso al bachillerato se tiene: Calendario oficial de la SEP y del subsistema. Según matrícula determinada por la capacidad física instalada. Los documentos que se requieren para el ingreso son: - Acta de nacimiento original. - Certificado de secundaria. - CURP - Certificado médico. - Comprobante domiciliario. - Credencial de elector del tutor. - 6 fotografías tamaño infantil en blanco y negro. - Ficha de inscripción. - Equivalencia de estudios ó Revalidación de estudios. - 20 días hábiles para presentar documentación completa. - 25 - Autodiagnóstico Los mecanismos para regular y dar seguimiento a los procesos de egreso, certificación y, en su caso, servicio social y titulación garantizan que los estudiantes alcanzaron los aprendizajes y competencias necesarios; asimismo, hacen posible el seguimiento de egresados. Como se ha mencionado la debilidad que presenta el centro educativo es la falta de controles que permitan certificar las competencias profesionales que obtuvieron los alumnos para poder emitir un documento que avale dichos aprendizajes. De igual modo, debido a la formación bivalente que se oferta es necesario incrementar el número de alumnos titulados ya que al obtener su titulación estamos cumpliendo con el perfil de egreso y con la formación en la carrera técnica. III.IV Instalaciones y equipamiento. El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 13 (CBTA 13) presenta problemas en la infraestructura física adecuada a la formación técnica que oferta el plantel al estudiante imposibilitando que adquiera las habilidades y destrezas necesarias en su formación profesional así como en el manejo de las tecnologías informáticas. Las aulas atienden las necesidades pedagógicas establecidas en el programa de estudios; los requerimientos de higiene, seguridad, capacidad, ventilación e iluminación y se apegan a las normas que dicta la autoridad competente. El plantel cuenta con el número de aulas suficiente para asignar un espacio de trabajo a todos los grupos, de conformidad con los calendarios escolares y la matrícula declarada. En la infraestructura la escuela tiene 23 salones y cada salón tiene instalado dos abanicos de techos para un grupo de 45 escolares en promedio lo que implica sofocamiento en las horas claves cuando el calor arrecia causando fatiga y cansancio en los adolescentes. El mobiliario por salón es nuevo ya que en el 2011 nos llegaron 510 sillas de paletas y 100 mesas trapezoidales con sus respectivas sillas y en el 2012 nos equiparon con 320 mesas trapezoidales con sus sillas. También se tiene un aula interactiva y una sala de usos múltiples. Dos invernaderos para prácticas agrícolas de la carrera de Agropecuario. Cuatro baños, de los cuales dos destinados a los docentes y dos para alumnos. - 26 - Autodiagnóstico La biblioteca que sirve para consultar bibliográficamente al discente cuenta con acervo bibliográfico arriba de los dos mil ejemplares clasificados en diferentes tópicos y que en la actualidad se han estado renovando por publicaciones vigentes, asimismo dispone de dos computadoras con acceso de internet para uso de los alumnos. Para la activación física se tiene un campo de futbol en pésimas condiciones y cuatro canchas que sirven para básquet y voleibol en deterioro. En el homenaje los alumnos se forman en la plaza cívica que de acuerdo a nuestro medio ya requiere contar con techo porque el estudiante se expone desde primera hora al sofocamiento por las inclemencias del sol. Para el resguardo de los útiles de oficina se cuenta con un almacén y para el resguardo de herramientas se tiene un taller de mantenimiento. Actualmente hay la necesidad de contar con cuatro salones más para ampliar la cobertura educativa del CBTA 13. Se tiene en la escuela dos laboratorios uno de química y el otro de biología que operan en condiciones mínimas ya que no cuentan con los reactivos e instrumentos necesarios para llevar a cabo las prácticas por parte de los discentes a diferencia del laboratorio de física que está en condiciones deficientes porque no se tiene el instrumental para su adecuado funcionamiento. Existe otro laboratorio de Biotecnología que está en perfectas condiciones y está operando con buenos resultados porque se trabaja con base en proyectos. Se cuenta también con un área destinada a la Orientación Educativa donde funciona la coordinación de tutorías y la de orientación educativa, espacios requeridos por el SNB. Los docentes tienen un espacio denominado sala de maestros donde pueden acudir en los tiempos que no están frente a grupo y esta área tiene aire acondicionado, ventilación e iluminación. El plantel además de lo mencionado anteriormente cuenta con un auditorio en excelente condiciones con capacidad para 100 personas. De igual modo, el equipo didáctico de que se dispone son 6 cañones de proyección, 3 pantallas, una tele, una bocina con amplificador, cada personal administrativo trabaja con computadora personal e impresora y mobiliario bajo su resguardo. Respecto a la infraestructura informática solo se tiene 28 computadoras en excelente estado porque son de nueva adquisición número que resulta insuficiente ya que su uso primordial es para la carrera de Técnico en Soporte y - 27 - Autodiagnóstico Mantenimiento de Equipo de Computo por 6 grupos de 30 alumnos en promedio y ellos no se dan abasto y aún así tienen que compartirlo con los otros 17 grupos que integran a la escuela. Otra deficiencia que se presenta en la infraestructura es que tanto la carrera de Técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Computo y la de Técnico en Administración y Contabilidad no tienen un taller específico por carrera para que el alumno aprenda hacer en ellos las actividades de aprendizaje de los módulos profesionales. En cambio, la carrera de Técnico Agropecuario por lo menos tiene un taller de carnes que le sirve para todo lo agroindustrial aunque en este taller se trabaja precariamente ya que no cuenta con el equipo óptimo para realizar los estudiantes sus prácticas y puedan adquirir aprendizajes significativos. La institución cuenta con programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la planta física y el equipo, así como con el plan escolar para casos de emergencia e incluyen actividades para atender las necesidades propias del plantel, además de las acciones necesarias para el manejo adecuado de productos y desechos, así como las relacionadas con el plan escolar de emergencia. III.V Modalidades y opciones educativas El CBTA No. 13 trabaja con dos modalidades educativas la escolarizada y la semi escolarizada donde los alumnos toman clases únicamente el sábado. En la modalidad escolarizada, se tiene actualmente para el periodo agosto/12-enero/13, 1,523 alumnos y donde por lo menos el 80% de las actividades de aprendizaje las desarrolla con mediación del docente, realizando actividades de aprendizaje de manera independiente, lo cual está preestablecido en el plan y programa de estudios. La característica de los alumnos de esta modalidad educativa es que son jóvenes que egresan de la secundaria en edad de 14 a 15 años aunque en ocasiones se recibe de manera esporádica alumnos hasta de 20 años según normatividad de estudios vigente. La mayoría de los jóvenes que acuden son de nivel socioeconómico bajo que provienen de familias disfuncionales donde el alcoholismo, la drogadicción, violencia intrafamiliar, embarazos precoces se encuentran a la orden del día y que todavía no tienen definido su proyecto de vida. Por tal razón es menester que estos alumnos tengan siempre mediación del docente que funge como guía u orientador del aprendizaje en el centro educativo y del cual se dispone de 99 docentes frente a grupo para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. - 28 - Autodiagnóstico La debilidad es no contar con equipos de cómputo suficiente para atender la demanda de la población estudiantil a pesar que los docentes estimulan el uso de las TIC en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Cada grupo escolar tiene asignado desde inicio de semestre ya sea agosto o febrero su horario de clases así como programado las fechas de sus exámenes parciales, de recuperación y de regularización mediante un folleto que elabora la academia técnico-pedagógica del plantel con base en una calendarización escolar de tipo oficial. Por otra parte la modalidad semi escolarizada o mixta es la que combina estrategias, métodos y recursos de las distintas opciones educativas de acuerdo con los intereses de la población que atiende, la naturaleza del modelo académico, así como los recursos y condiciones de la institución. La característica de los alumnos en esta modalidad es gente adulta, es decir de 18 años para adelante, que este trabajando y que acudan exclusivamente los sábados para tomar asesorías en un horario preestablecido; además de aceptar los lineamientos de esta modalidad educativa ya que a pesar de ser de este tipo está regulada la currícula conforme a la RIEMS y al SNB y actualmente se cuenta con 786 alumnos. Al asistir los alumnos los sábados cuentan con mediación docente obligatoria ya que no se considera la mediación digital a excepción que algunos docentes utilicen el Facebook o el Messenger para comunicarse con sus alumnos. La modalidad semi escolarizada se ajusta a calendarios oficiales y sus horarios son muy flexibles a pesar que desarrollan dentro del plantel y frente al docente las actividades que señalan el plan y los programas de estudios; además, pueden realizar el trabajo independiente en diversos espacios aunque tengan dentro del plantel un espacio determinado para sus asesorías. Estos alumnos al igual que la modalidad escolarizado están sujetos a las evaluaciones que determina la institución educativa para acreditar los programas de estudios y puedan obtener la certificación respectiva. - 29 - Autodiagnóstico III.VI Perfil del director Con base en el acuerdo secretarial 449 todo director debe acreditar el perfil que profesional que se disponga así como de las actualizaciones profesionales y didácticas que tengan y primordialmente haber elaborado proyectos de innovación. Para el CBTA 13, la persona desee ocupar el cargo de director tiene que pasar por un proceso de concurso de oposición y cubrir los requisitos de: preparación profesional por medio de una licenciatura, estudios de postgrado, experiencia docente y profesional, presentar un proyecto de mejora, presentar un examen escrito, entrevistas a personal docente y alumnos y por último a una auscultación que es cuando el personal de la escuela otorga el voto de confianza a un candidato y donde cada paso del proceso se van acumulando hasta llegar la evaluación sumativa quien determina al ganador. Un punto extra es tener el PROFORDEMS y el CERTIDEMS así como ser asesor de programas en línea como de PROFORDEMS y la actualización continua en el área profesional y didáctica. Actualmente se solicita que haya participado en el PROFORDIR. Una debilidad que se presenta en la dirección es no prestarle importancia a la vinculación de la escuela con la sociedad. III.VI Equipos y tecnologías de información y comunicación (Tics) y las Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC´s). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son una herramienta informática que permite tener acceso a diversidad de información que se localiza en un ordenador con un simple clic al teclado siempre y cuando se tenga acceso al INTERNET. Las TIC permitieron que a escala masiva se generara información tanto arbitrada (costo) como libre (gratuita) pero no confiable y que todas las personas que dominen las TIC puedan hacer uso de esa información. Dentro del ámbito educativo, hablar de las TIC significaba en sus inicios la facilidad de investigar y obtener información sin pasarse horas leyendo un libro, revista u otro documento pero esta situación trajo consigo un problema bilateral entre los actores educativos: para el docente que creyó que el constructivismo significaba 100% investigación o sea que el alumno hiciera y él solo recibiera información y sobretodo que no se actualizó en las tecnologías informáticas quedo obsoleto y por lo tanto lo que llevaba el alumno como resultado de una investigación era “excelente” ya que él mismo desconocía dicha información y por lo tanto no emplea estrategias para corroborar el aprendizaje de los estudiantes; en el caso de los discentes ellos eligen el primer tema que aparece en su buscador lo tomaban, imprimían y entregaban la tarea sin leer y comprender lo investigado y así lo pasaba de alumno a alumno hasta que al final un estudiante solo cortaba fragmento y pegaba hasta hacer un texto considerable para entregar y cumplir por cumplir. - 30 - Autodiagnóstico Ante este panorama de las TIC y dada su relevancia en la sociedad de la globalización como eje central de comunicación se fue desvirtuando su objetivo de crear una sociedad del conocimiento porque para el sector educativo no representaba un aliado a la formación académica sino un distractor más para no adquirir aprendizajes en los escolares. Para darle significado a las TIC no solo en el uso y manejo de ordenadores sino más allá de las fronteras cibernéticas aparecen las Tecnología del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) como una nueva pedagogía del aprendizaje basada en la colaboración y la construcción colectiva del conocimiento, donde el usuario interactué mediante una plataforma con otros integrantes y puedan construir aprendizajes mediante el involucramiento en el desarrollo del curso y con flexibilidad de horario y facilidad de comunicación mediante diversos multimedia como los foros, el chat, etc. Tanto las TIC como las TAC apoyan al proceso de enseñanza- aprendizaje porque para los discentes le permiten contar con un amplio bagaje de información en tan poco tiempo lo que suscita la oportunidad de convertir esa información en conocimiento y para los docentes implementar estrategias de aprendizaje para que los escolares adquieran aprendizaje significativo y en especial que aprendan a compartir la información con otros con el fin de ir perfeccionando lo que se tiene. En la parte directiva estas tecnologías representan un potencial para incrementar la matrícula escolar al dirigir esta modalidad no escolarizada a un sector de población que desea continuar estudiando pero que por necesidades personales o familiares se ven obligados a trabajar contrayendo múltiples compromisos e imposibilitando dedicar espacio y tiempo para prepararse académicamente dentro de un horario escolarizado. CBTA 13 vrs. Infraestructura tecnológica En el plantel Xmatkuil se tiene 28 computadoras con acceso a internet para 1,523 alumnos de la modalidad escolarizada lo que representa insuficiencia para cubrir la necesidad de las TIC y TAC además de ofertar la carrera de Técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo cuyos alumnos hacen uso en mayor porcentaje de las computadoras. También se tiene un aula interactiva pero solo un docente hace uso de ella pese a que se capacitó a 20 maestros para su uso con los alumnos todavía no hay la cultura informática en los profesores que integran al plantel. La escuela no posee recursos para la compra de más computadoras así como para la adquisición de licencias de software y para contar con ello se tendría que gestionar ante las autoridades de la DGETA aunque ellos también demuestran falta de interés en el manejo de estas tecnologías porque hasta hace poco crearon su página WEB pero no la actualizan. Estos recursos tienen un alto costo que a nivel escuela es casi imposible atender porque existen otras prioridades como darles alimento a los animales que se tienen y que representan la esencia de la formación agropecuaria. - 31 - Autodiagnóstico Para capacitar al personal docente en estas tecnologías se ha ofertado cursos sobre la plataforma de PROFORDEMS y de RED ESCOLAR donde hubo participación activa de los maestros sobretodo de los jóvenes que están ingresando al CBTA 13; porque de la plantilla docente que tienen entre los 21 a 35 años de servicio hay renuencia firme de no acceder a este tipo de curso porque afirman que la computación no se dio para ellos. El reto de la administración es la sensibilización hacia ellos para que aprendan el manejo de las tecnologías y puedan agilizar los procesos administrativos escolares en cuanto a entrega de resultados de evaluaciones, elaboración de formatos académicos, elaboración de material didáctico, asesoría en línea mediante el Messenger o el correo, es decir mostrarles con hechos las bondades informáticas que trae consigo el manejo de las computadoras y sobretodo seguir trabajando en un solo equipo, el equipo del CBTA 13 y no disgregarse del grupo por estar obsoleto en sus conocimientos y en el uso de las computadoras. Crear entre el personal un clima sano de competitividad que permita actuar por iniciativa en las mejoras del centro educativo y a título personal. En cuanto al alumnado se le capacita en las TIC con los equipos que dispone la escuela a los estudiantes que cursan la carrera de Técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo porque están dentro de su programa de estudios para los otros discentes se les brinda la capacitación mediante asesorías que le dan sus propios maestros en las horas libres del centro de computo o mediante la solicitud de trabajos donde el estudiante desarrolle la habilidad digital. También se les capacita en el manejo de la página de la SEP específicamente en la oferta de educación superior en línea (abierta y a distancia) En resumen, la escuela no cuenta con herramientas tecnológicas como las plataformas educativas por ser costosas ya que la escuela opera con ingresos propios y un mediocre subsidio federal para atender una matrícula total de 2309 alumnos distribuidos en Xmatkuil y las siete extensiones educativas que la conforman. - 32 - Proyecto de Mejora Un proyecto es un plan esquemático de un trabajo previo al definitivo y presenta cuatro fases de elaboración: la fase cero, el análisis, la planificación y el desarrollo. Independientemente de estas fases cada proyecto es único aunque tenga el mismo nombre y sea para el mismo cliente ya que sus características lo hacen ser diferentes a otros por el contexto, tiempo, costos, intervención de otros especialistas, prioridades y metas a seguir. El proyecto de gestión innova es de índole educativo y está enfocado a los lineamientos de la RIEMS para alcanzar el MCC necesario para el ingreso al SNB por ello es menester establecer en este proyecto el objetivo, las prioridades, las líneas de acción, las metas, el tiempo, los recursos humanos y/o materiales, las personas involucradas y algunas veces los costos. El objetivo de este proyecto es; Tener un documento que rija las acciones para Ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) mediante la consecución de las prioridades establecidas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en el periodo agosto 2012-julio 2013 para que el 100% de la planta docente del CBTA 13 trabaje exitosamente el Marco Curricular Común (MCC). Las áreas específicas que se consideran para el autodiagnóstico del SNB son: a) Currículo, planes y programas de estudio b) Planta docente Apoyo estudiantil c) Servicios escolares d) Infraestructura y equipamiento A continuación se presentan los programas de mejora de cada área: - 33 Programas de Mejora: Currículo, planes y programas de estudio OBJETIVO: Conocer por el personal del CBTA 13, la estructura del nuevo currículo de la DGETA a través del documento impreso para que a su vez sea difundido en las academias técnico pedagógica del plantel con la finalidad de que se analicen la correspondencia entre el perfil de egreso, las competencias (genéricas, disciplinares y profesionales) y el MCC que requiere la RIEMS para ingresar al SNB. 1 2 Difundir entre la planta docente el nuevo plan de estudio de la DGETA Promover el MCC como requisito indispensable para el ingreso al SNB Analizar de los planes de estudio la corresponden cia con la RIEMS en cuanto a perfil de egreso, horas por asignatura, competencias genéricas, 3 Incrementar del 75% de docentes que conocen los nuevos planes de estudio al 100% de docentes Incrementar la participación de los docentes en academia del 60% al 100% de la planta docente 5 Dirección del plantel Área académica X X X X X X X X X Área académica, Academia Técnico Pedagógica de las materias básicas, propedéutica sy profesionales RECURSOS HUMANOS Y/O MATERIALES 7 PRIORIDAD ORGANIZACIÓN 6 X X DIC NOV OCT SEPT AGOST JULIO JUNIO ABRIL MAR MAYO CRONOGRAMA 2013-2014 METAS FEB ACCIONES ENERO ESTRATEGIAS 8 Docentes, director y subdirector técnico. Cañón, auditorio, micrófono, CPU, y planes de estudio impresos. Subdirector técnico, presidente de academia técnico pedagógica, presidente por área de conocimiento, docentes, Jefe Académico y 1 2 - 34 disciplinares y profesionales. de competencias Biblioteca, salones, planes de estudio impreso, papel reciclable, bolígrafos. Analizar de los planes de estudio la correspondenc ia con la RIEMS en cuanto al establecimient o de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación El cuerpo colegiado analice el establecimie nto de estrategias de aprendizaje acordes al desarrollo de las competenci as que comprende el plan de estudios Establecer estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan el logro del El cuerpo colegiado analice el establecimie nto de estrategias X X X X X X X X X X Área académica, Academia Técnico Pedagógica de las materias básicas, propedéutica sy profesionales X X X X Área académica, oficina de materias básicas y/o propedéutica Subdirector técnico, presidente de academia técnico pedagógica, presidente por área de conocimiento, docentes, y Jefe Académico y de competencias 3 Biblioteca, salones, planes de estudio impreso, papel reciclable, bolígrafos. Jefe del depto. Académico y de competencias , jefe del 4 - 35 perfil de egreso de aprendizaje acordes al desarrollo de las competenci as que comprende el plan de estudios sy profesionales, depto. De actualización docente. depto. De actualización docente y jefe de oficina de materias básicas y/o propedéuticas y profesionales. Secuencias didácticas, planificación didáctica, planificación de prácticas Establecer el plan de evaluación por asignatura El 100% de la planta docente que esta frente a grupo elabore su plan de evaluación por asignatura que imparta X X X X Área académica, oficina de materias básicas y/o propedéutica sy profesionales, depto. De actualización docente y oficina de evaluación docente. Cuerpo colegiado Jefe del depto. Académico y de competencias , jefe del depto. De actualización docente y jefe de oficina de materias básicas y/o propedéuticas y profesionales. Jefe de oficina de evaluación docente. Cuerpos colegiados. Plan de evaluación, instrumentos 5 - 36 de evaluación, control de tareas y portafolio de evidencias por asignatura. La evaluación docente que lleva a cabo la oficina de evaluación Integración del Cuerpo colegiado Seleccionar a los docentes capacitados para pertenecer a los cuerpos colegiados Elaborar un plan de trabajo del cuerpo colegiado Análisis del plan de estudios para proponer guías de aprendizaje y bibliografía actualizada con base en las competencias Elaborar guías de aprendizaje por parte de los docentes que integran al cuerpo colegiado Evaluación sumaria Elaborar instrumentos de evaluación como rúbricas o listas de cotejo con Cuerpo colegiado X X X X Docentes Área académica Cuerpo colegiado X X Docentes Área académica X X X X X Cuerpo colegiado por área de conocimiento Área Salón, hojas, impresora, CPU, lápices, engargolado, fotocopias. 6 Salón, hojas, impresora, CPU, lápices, engargolado, fotocopias, bibliografía actualizada. 7 Plan de estudios del bachillerato tecnológico. Programas por asignatura, Rúbricas impresas por 8 - 37 base a las competenci as que se consideran en los programas de asignatura para la corresponde ncia con el perfil de egreso Recursos didácticos Orientación educativa Promover la utilización de recursos didácticos y materiales entre la planta docente académica Vinculación Normas del conocer Área académica Incrementar el uso del equipo didáctico X X X X X X X X X Docentes Recursos materiales Adquirir proyectores y diversos recursos didácticos y materiales para diversificar las estrategias de enseñanza Comprar 2 proyectores para uso del docente. Asignación de cinco horas acordes al SNB Incrementar de una hora asignada de orientación asignatura y/o módulo profesional. Hojas blancas, impresora, CPU, salones, mesas de trabajo, sillas. Bitácora de control de uso del equipo didáctico, equipos didácticos en buen estado, focos para proyector, extensiones eléctricas, 9 Ingresos propios del plantel. Factura del bien mueble. Cotizaciones. 10 Estructura docente. 11 Recursos financieros X X Recursos materiales Comprar una video grabadora X X X Área académica Oficina de orientación educativa - 38 educativa a cinco horas asignadas al orientador para atender los problemas de los alumnos Tutorías Asignación de tutores Elaborar el perfil profesiográfi co del docente para ser tutor Coordinador de orientación Orientadores Área académica Oficina de orientación educativa X Sept . 12 a ene ro 13 Coordinador de tutores Tutores Capacitación de tutores Coordinador de tutores X Cuestionario, fotocopias, Hojas blancas, impresora, CPU. Área académica Oficina de orientación educativa Ofertar un curso de inducción a las tutorías y de actualización Horario individual. Hojas blancas, impresora, CPU. Hojas reciclables para borrador de los horarios, lápiz, clave contratada X Tutores Área académica Depto. De actualización docente Programa institucional de tutorías. Plan de trabajo de los tutores y del coordinador de tutores. Antologías del curso. Formatos para control de las tutorías. Carpetas para expedientes de tutores 12 - 39 Programas de Mejora: Planta docente y apoyo estudiantil OBJETIVO: Lograr que la planta docente del CBTA 13 de Xmatkuil curse el PROFORDEMS y obtenga el CERTIDEMS mediante el desarrollo de un programa de reconocimientos y estímulos en especie para que el plantel tenga más del 33% de maestros certificados y con ello ingresar al SNB a través de la categoría de aspirante. 1 2 Difundir entre la planta docente el acuerdo 447 de la RIEMS Competen cias docentes para el profesor en la RIEMS Tener expedientes actualizados de la planta docente en cuanto a su formación académica y/o profesional Incrementar del 25% de docentes que conocen el acuerdo 447 al 100% de docentes Incrementar del 10% de expedientes de docentes actualizados al 100%- 5 6 Dirección del plantel X X Área académica Docentes X X X X Área académica, Área de recursos humanos, docentes RECURSOS HUMANOS Y/O MATERIALES PRIORIDAD ORGANIZACIÓN DIC NOV OCT SEPT AGOSTO JULIO JUNIO ABRIL MARZO 3 MAYO CRONOGRAMA 2013-2014 METAS FEB ACCIONES ENERO ESTRATEGIAS 7 Docentes, director y subdirector técnico. Cañón, auditorio, micrófono, CPU, y acuerdo 447 Jefe Académico y de competencias y Jefe de recursos humanos, docentes. Folders, broches, perforadora, plumones, archiveros, 1 2 - 40 separadores. Elaborar una base de datos de los docentes que han cursado PROFORDEMS Y de los que se han CERTIFICADO. Lograr que la planta docente tenga PROFORDEMS y CERTIDEMS Establecer la carga horaria para primer semestre con docentes que acreditaron PROFORDEMS Tener registrados al 100% de la planta docente X Incrementar del 24% de docentes con PROFOR DEMS al 70% de docentes Lograr que el 33% de los docentes que impartan asignaturas básicas en los primeros semestres tengan acreditado el PROFORDEM S para alcanzar la categoría de aspirante X X Incrementar de 13 maestros con CERTIDEMS a 23 maestros certificados Depto. De actualización docente y docentes X Depto. De actualización docente. Docentes X X Director Subdirector Técnico. Área académica, Cuerpo colegiado. Depto. De actualización docente Jefe de actualización docente y docente. 3 CPU, Internet e impresora Jefe del Depto. De Actualización Docente y docentes. Certificado de Certidems, Diploma con calificaciones de PROFORDEMS Director, Subdirector Técnico. Jefe del depto. Académico y de competencias jefe del depto. De actualización docente. Cuerpos colegiados. Estructura Académica, horarios personales, 4 5 - 41 para el ingreso al SNB Establecer la carga horaria para segundo semestre con docentes que se han certificado en CERTIDEMS. Lograr que el 33% de los docentes que impartan asignaturas básicas en los primeros semestres tengan certificado del CERTIDEMS para alcanzar la categoría de aspirante para el ingreso al SNB Establecer la carga horaria para la modalidad no escolarizada con docentes Incrementar del 30% de docentes que imparten asesorías en la modalidad horario grupales, Diploma de acreditación de PROFORDEMS CPU, impresora, papel, tinta, X X Director Subdirector Técnico. Área académica, Cuerpo colegiado. Depto. De actualización docente X X X X Director, Subdirector Técnico. Jefe del depto. Académico y de competencias jefe del depto. De actualización docente. Cuerpos colegiados. Estructura Académica, horarios personales, horario grupales, certificado de CERTIDEMS CPU, impresora, papel, tinta, Docentes. Depto. De Actualización docente. Docentes, jefe del depto. De actualización docente Oficina de CPU, internet, - 42 certificados en el uso de las TICS y de las TAC´S Contar con documentos normativos que regulen las acciones académicas de los docentes Servicios estudiantiles Actualizar los recursos bibliográficos o software didácticos. no escolarizada al 100% en el manejo de las TIC´S y de las TAC´S. Tener por lo menos 3 juegos de la normatividad de las academias técnicos pedagógicas Con base en la revisión de los programas de estudio vigentes, actualizar en un 15% el material bibliográfico para que este en corresponde ncia con la modalidades educativas X X X x x x x Academia técnico pedagógica. Academia por área de conocimiento Subdirección Técnica X x x x x Docentes, centro de información, recursos financieros y dirección Software de paquetería Office, Scorm, MOODLE, etc. Presidente de lo Academia Técnicopedagógica. Cuerpos colegiados, subdirector técnico. Documento impresos de la normatividad. Archivo digital de la normatividad. CD´S, CPU, impresora, hojas blancas, tinta. Acta de academias. Registro de necesidades de libros por parte de docente y de alumnos. Solicitud por parte del centro de información de requisición de libros. CPU, 1 - 43 impresora, hojas blancas, formatos impresos. RIEMS Adquirir material bibliográfico y software didáctico Analizar el programa de orientación educativa acorde a la RIEMS Incrementar en un 5% el número de recursos bibliográficos y software didáctico con que cuenta el centro de información del plantel 100% de los orientadores cuenten con el perfil que solicita la RIEMS x x x x x x x x Centro de información, recursos financieros y dirección Registro de necesidades de libros por parte de docente y de alumnos. Solicitud por parte del centro de información de requisición de libros. 2 CPU, impresora, hojas blancas, formatos impresos. X X Subdirección técnica, área académica, coordinación de orientación educativa, Subdirector Técnico, Jefe Académico y de competencias el coordinador de la oficina de orientación educativa, orientadores. Expedientes de los orientadores, CPU, impresora, hojas blancas, formatos 3 - 44 impresos. Asignar 5 horas a la semana de Orientación educativa Actualizar al 100% a los orientadores en temáticas relacionado a su perfil profesional X X X X Subdirección técnica, área académica, coordinación de orientación educativa, Coordinación de orientación educativa, Depto. De actualización docente Subdirector Técnico, Jefe Académico y de competencias el coordinador de la oficina de orientación educativa, orientadores. Horarios grupales y horarios individuales de los orientadores. CPU, impresora, hojas blancas, formatos impresos. El coordinador de la oficina de orientación educativa, orientadores y el jefe del depto. De actualización docente. CPU, impresora, hojas blancas, formatos impresos, antologías 3A - 45 - Implementar el programa de tutorías determinado por la RIEMS 100% de los tutores cuenten con el perfil que solicita la RIEMS Asignar 4 horas a la semana de Tutorías académicas Actualizar al 100% a los tutores en X X X X X X Subdirección técnica, área académica, coordinación de tutorías Subdirección técnica, área académica, coordinación de tutorías Coordinación de tutorías Depto. De Subdirector Técnico, Jefe Académico y de competencias el coordinador de la oficina de tutorías tutores Expedientes de los tutores, CPU, impresora, hojas blancas, formatos impresos. Subdirector Técnico, Jefe Académico y de competencias el coordinador de la oficina de tutorías tutores. Horarios grupales y horarios individuales de los tutores. CPU, impresora, hojas blancas, formatos impresos. El coordinador de la oficina de tutorías - 46 temáticas relacionado a su perfil profesional actualización docente tutores y el jefe del depto. De actualización docente. CPU, impresora, hojas blancas, formatos impresos, antologías - 47 Programas de Mejora: Servicios escolares OBJETIVO: Conocer por el personal del CBTA 13, la normatividad de Servicios Escolares en cuanto al ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes y el libre tránsito estudiantil entre subsistemas de nivel medio superior acordes al MCC que requiere la RIEMS para ingresar al SNB. 1 Promover la normativi dad de servicios escolares que está acorde a la RIEMS. 2 Difundir entre la planta docente el nuevo documento normativo de Servicios Escolares de la DGETA Analizar de la nueva normatividad de servicios escolares la correspondencia con la RIEMS en cuanto a las competencias profesionales. 3 6 Dirección del plantel X X X X X X X X X X X X X X Área académica y área de servicios escolares Área académica, área de servicios escolares Academia Técnico Pedagógica de las materias RECURSOS HUMANOS Y/O MATERIALES PRIORIDAD ORGANIZACIÓN DIC NOV OCT SEPT AGOS 5 Incrementar del 75% de docentes que conocen los nuevos planes de estudio al 100% de docentes Incrementar la participación de los docentes en academia del área profesional del 60% al 100% planta JULIO JUNIO ABRIL MARZO MAYO CRONOGRAMA 2013-2014 METAS FEB ACCIONES ENERO ESTRATEGIAS 7 Docentes, director y subdirector técnico y jefe de servicios escolares 1 Cañón, auditorio, micrófono, CPU, y documento normativo. Jefe de servicios escolares presidente de academia técnico pedagógica, presidente por área profesional Académico y 2 - 48 docente profesionales de competencias Biblioteca, salones, planes de estudio documento impreso de la normatividad, papel reciclable, bolígrafos. Contar con un sistema de servicios escolares acordes a la RIEMS y al SNB Registrar los datos de los alumnos al 100% X X X X X X X X X X X X Servicios Escolares, docentes, coordinado res de carrera Jefe de servicios escolares y su personal, docentes, y coordinador por cada carrera agropecuario, administración , y soporte y mantto. De equipo de cómputo. Software de servicios escolares, planes de estudio, calificaciones, formato impreso de la nueva normatividad formato de competencias papel 3 - 49 reciclable, bolígrafos, CPU, internet, impresora Subdirector técnico, jefe de servicios escolares, director y cuerpo colegiado por área de conocimiento. Eficiencia terminal Evaluación por competencias Incrementar del 39.9% al 55% en la eficiencia terminal Instrumentar una rúbrica para evaluar X X X X X X Área académica, dirección, academia técnico pedagógica Cuerpo colegiado Registro de calificaciones de los parciales y finales, informe por parcial del comportamie nto de reprobación del alumnado, Reporte de seguimiento del rendimiento académico del estudiante. Becas estudiantiles y de alimento. Rúbrica, hojas en blanco, impresora, 4 5 - 50 las competenci as profesionales de los alumnos y con ello emitir una certificación Docentes Área Académica Coordinador de carrera Servicios escolares Cuerpo colegiado Docentes Titulación Incrementar de 38 títulos a 70 títulos Área Académica X X X X X X X Coordinador de carrera Servicios escolares Oficina de titulación Seguimiento de egresados Llevar control de la corresponde ncias del perfil de egreso con las necesidades del sector productivo, de la sociedad y el de nivel superior CPU, normas del CONOCER, bibliografía sobre instrumentos de control, Cuerpo colegiado Área Académica X X X Coordinador de carrera Vinculación Oficina de servicio social y titulación Documentos por parte del alumno, documentos que expiden servicios escolares, calificaciones, certificado, trámite. Manual de titulación. Cotejo de documentos Manual de seguimiento de egresados, manual del servicio social, pre cuestionario y pos cuestionarios, tablas de resultados, hojas blancas, impresora, CPU - 51 Programas de Mejora: Infraestructura y equipamiento OBJETIVO: Mejorar la infraestructura académica del CBTA 13, para ofrecer un servicio educativo adecuado para cubrir las necesidades de los estudiantes que cursan la Educación Media Superior y cumplir con los requerimientos de la RIEMS y de este modo aspirar ingresar al SNB. 1 Infraestructu ra y equipamien to acordes a la RIEMS para el ingreso al SNB 2 Gestionar la construcción de salones de clases. Acondicionar los salones de clases 6 RECURSOS HUMANOS Y/O MATERIALES PRIORIDAD ORGANIZACIÓN DIC NOV OCTUBRE SEPT AGOSTO JULIO JUNIO 5 7 Autoridades de la SCEO, director, subdirector de planeación Incrementar de 23 salones a 27 aulas con base en la RIEMS y con ello incrementar el índice de absorción del plantel Colocar aires acondiciona dos en 20 salones ABRIL MARZO 3 MAYO CRONOGRAMA 2013-2014 METAS FEB ACCIONES ENERO ESTRATEGIAS X X X X X Dirección, subdirección de planeación Proyecto de construcción, solicitud de necesidades de infraestructura , CPU, impresora, hojas blancas, planos. Subdirección administrativa , recursos materiales, taller de mantenimien to, almacén Inventario de necesidades de infraestructura requerimiento por escrito de 30 aires acondicionad 1 2 - 52 os, material eléctrico, herramientas, yeso, equipo de trabajo. Bases de cemento, Reportes del trabajo. Instalación de los aires Reactivación de laboratorios de química y biología Tener equipo informáticos de vanguardia tecnológica. Surtir en un 20% a los laboratorios de los materiales y equipo que necesita para llevar a cabo las prácticas de los alumnos Incrementar de 30 CPU a 40 equipos de computo para atender la demanda en el uso de X X X X X Área de laboratorios, área académica, área de planeación, X X Área de cómputo, recursos financieros, área académica. Responsables de los laboratorios, jefe académico jefe de planeación y recursos financieros. Requerimiento de necesidades con base en la RIEMS, revisar el presupuesto asignado para este rubro, hojas blancas, CPU, impresora. Cotizaciones, CPU, reguladores, internet, impresora. Factura 3 - 53 las TIC´S Rediseño del centro de información Actualizar bibliografía y software Atender al 100% a la comunidad del plantel al ofrecerle los servicios bibliotecarios que requiera. Actualizar en un 15% los recursos biblliográfi cos de la biblioteca para que estén acordes a la RIEMS Área del centro de información, área de mantenimien to, recursos materiales X X X X X X X X X Área del centro de información, área académica, recursos financieros Docentes, Materiales y equipo necesarios para el rediseño, herramientas, plano de rediseño, pintura, tabla roca, lámparas, proyecto de rediseño. Requisición de libros con base en el modelo por competencias . Registros de bibliografía. Por parte de los usuarios Reporte de la academia técnico pedagógica del plantel del análisis de plan de estudios. Anaqueles, archiveros, CPU, impresora, internet, formatos impresos de - 54 visitas. Mantenimiento a los edificios del plantel Construcción de sanitarios Mantenimiento a los espacios deportivos Talleres de Prácticas Pintar y reparar los 9 edificios del plantel. Gestionar la construcción de dos sanitarios X X Reparar las 4 canchas deportivas Gestionar la construcción de dos talleres de prácticas Mejoras en el taller agroindustrial X X X Recursos materiales, mantenimien to, infraestructu ra y equipamiento Requerimiento de mantenimient o, pintura, brochas, pegamento, material de construcción, reportes por escrito. Fotografías Planeación, infraestructur a y dirección Proyecto de infraesturctura y equipamiento a la DGETA y al IDEFEY e INEDEY. Recursos materiales y subdirección administrativa Proyecto de mantenimien to, contrato con una compañía refresquera para solicitarle esta mejora. Planeación, infraestructur a y dirección Proyecto de infraestructura y equipamiento a la DGETA y al IDEFEY e INEDEY. - 55 - Techo de la plaza cívica Gestionar la construcción del techo de la plaza cívica Adquisición de extintores como medida de seguridad Contar con 5 extintores para cumplir con las normas de seguridad para el ingreso al SNB Adaptación de un espacio Contar con una sala de lectura para promover las habilidades lectoras y comprensiva s en el alumnado Señalamientos para ubicación de espacios Contar al 100% con letreros de ubicación de espacios Medidas de seguridad Contar con 3 letreros de puntos de reunión y de salidas de emergencia X X X X X Planeación, infraestructur a y dirección Proyecto de infraestructura y equipamiento a la DGETA y al IDEFEY e INEDEY. Recursos Materiales recursos financieros dirección Capital económico, cotizaciones. Área académica, recursos materiales, recursos financieros y planeación Inversión de ingresos propios, proyecto de construcción, Recursos materiales, recursos financieros y planeación Inversión de ingresos propios, cotizaciones. Recursos materiales, recursos financieros y planeación Inversión de ingresos propios, cotizaciones. - 56 Programas de Mejora: Gestión directiva OBJETIVO: Estrechar los vínculos con la sociedad para lograr la participación de la sociedad civil en la vida institucional y puedan proponer acciones de mejora para la calidad educativa y lograr con ello el fortalecimiento en la formación humanística del alumnado. 1 Gestión directiva 2 Estrechar la vinculación escuelasociedad 3 Organizar eventos que incluya la participación del alumnado para apoyar a la sociedad 5 6 Dirección del plantel X Área académica Orientación educativa RECURSOS HUMANOS Y/O MATERIALES 7 PRIORIDAD ORGANIZACIÓN DIC NOV OCT SEPT AGOST JULIO JUNIO ABRIL MAR MAYO CRONOGRAMA 2012-2013 METAS FEB ACCIONES ENERO ESTRATEGIAS 8 Docentes, director y subdirector técnico. Alumnos Juguetes Comida enlatada En síntesis, el plan de mejora es un eje rector que conduce los pasos a la consecución de las metas y permite darse cuenta en donde se está fallando para prevenir y obtener siempre los mejores resultados. Solo que este plan para lograr el éxito es necesario que sea trabajado por el quipo colaborador porque es del equipo y no solo de una persona, y que sirva para la operación y no solo como un documento de archivo. 1 - 57 - Conclusiones Todo directivo para el logro de sus metas requiere que planifique ya que esto representa el eje rector que encamina las acciones de la unidad educativa y permite retroalimentar su trabajo en forma continua. La responsabilidad de la concreción en el aula de la RIEMS es absoluta del director ya que este planifica, organiza, coordina, ejecuta y evalúa el quehacer académico y administrativo del centro educativo por lo tanto es imprescindible que el domine los saberes de esta reforma para que pueda orientar y/o retroalimentar el trabajo asimismo es necesario que integre a todos los actores de la comunidad académica (docentes, administrativos, de servicio, alumnos, padres de familia, empresarios y vecinos de alrededor de la escuela) para que todos tengan las misma visión, misión y filosofía del CBTA 13. En síntesis, las competencias directivas con base a la RIEMS es necesario dominarlas para que se pueda ser competente como Director y porque trabajar con seres humanos es impredecible; pero es lo que da vida a las organizaciones y para que exista un líder tiene que haber un equipo de trabajo donde todos se encaminen a la misma dirección para la consecución de objetivos. Pero especialmente con este diplomado de PROFORDIR se adquirió visiones de mejora para el CBTA 13 en cuanto a señalar la realidad con objetividad y de ello darse cuenta que no todo está perfecto que hay fallas y a veces muchas en todos los elementos que la conforman y que uno como directivo con su equipo de trabajo involucrando a otras personas no tan cercanas pero con influencia en el plantel se pueden obtener mejores estrategias de acción para mejorar al centro educativo y conducirlo al logro de ingreso al SNB. - 58 - Referencias bibliográficas AGUERRONDO, INÉS. La escuela como organización inteligente. Primera ed. Ed. Troquel. Marzo 1996. Impreso en Argentina CASTAÑO, CARLOS Y PALAZIO, GORKA. Nuevos Escenarios Pedagógicos a través de redes semánticas para el aprendizaje a lo largo de la vida. Págs. 1 - 38. CGTIC-CGCSI. Sistema de Evaluación del Desempeño “SED”. Carga de matriz de Marco Lógico. Manual del Usuario, versión 1.0. G. FRIGERIO M POGGI G. TIRAMONTI. LA DIMENSIÓN COMUNITARIA ONGALLO, CARLOS. Gestión del conocimiento. Págs. 495-518. POGGUI, MARGARITA (2001), La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias. IIPE/UNESCO. Sede Regional de Buenos Aires. Págs. 6-81. PUCHOL, LUIS. El centro como unidad educativa. Págs. 51-65 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2004). Mod. III. Guía Didáctica. Diseño del Proyecto Educativo. ZOPPI C., A.M. EN PUIGGRÓS, A, KROTSCH. C.P. (Comp.) (1994) La evaluación institucional en un contexto alternativo de planeamiento y desarrollo académico de Universidad y evaluación. Extraída de: La evaluación del centro educativo del Ministerio de Educación y Ciencia, España (1997); Estado del debate. Aique Grupo Editor, Buenos Aires; y La Evaluación de Instituciones Educativas de Menke, L. (1998). Revista Enfoques Educacionales, España, Vol.1, n° 1. - 59 - Anexos: Lista de cotejo de autodiagnóstico 5 EVIDENCIAS DATOS GENERALES DEL PLANTEL Identificación y localización del plantel. Condiciones legales para operar como plantel educativo (Documentación oficial, licencias, permisos, etc.) Documentación oficial de validez de estudios (decreto, dictamen de creación o autorización, Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios). Documentación oficial que explícitamente indica las modalidades y opciones que se imparten. Documento oficial que indica si los planes de estudio que se imparten corresponden al bachillerato general, al bachillerato tecnológico o a la formación profesional técnica. 6 Superficie del predio y de la construcción (en m2) así como la descripción y capacidad de espacios físicos. SI 7 Plantilla de personal docente en funciones, horarios y lista de estudiantes por plan de estudios y grupo escolar. SI No. 1 2 3 4 EVIDENCIAS COMPLETAS SI SI SI SI SI - 60 No. 8 9 10 11 12 EVIDENCIAS EVIDENCIAS COMPLETAS CURRICULO Planes de estudio y programas presentan el perfil de egreso, el objetivo general y consideran las competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al SI MCC, así como la duración en horas de cada asignatura. Planes de estudio y programas consideran las competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC, según el propósito de formación y las características del subsistema al que pertenece. Programas de estudios presentan estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación conforme al perfil de egreso. Estrategias didácticas orientadas al desarrollo del perfil de egreso, acordes al desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC y a la opción de EMS que se ofrece. Criterios, métodos y medios para evaluar aprendizajes que incluyen tres enfoques de la evaluación (diagnóstica, formativa y sumaria) con énfasis en la evaluación. La evaluación sumaria –con fines de certificación– considera tanto la evaluación que realiza cada profesor como la que lleva a cabo el plantel mediante el cuerpo colegiado respectivo. SI SI SI SI - 61 - No. 13 14 15 EVIDENCIAS PLANTA DOCENTE Documento normativo que referencia el perfil de los profesores en conformidad con el Acuerdo Secretarial 447. Curriculum Vitae de todos los docentes con sus respectivas constancias de experiencia docente, profesional y en su caso, acreditación y certificación en el marco del Profordems. Formación profesional o la experiencia laboral de todos los docentes pertinentes a la asignatura que imparten. 18 Proporción de programas de asignaturas impartida por docentes acreditados (Profordems) pertinente a la categoría de aspiración (aspirante, candidato). Proporción de programas de asignaturas impartida por docentes certificados (Certidems) pertinente a la categoría de aspiración (candidato, registrado). Porcentaje de docentes con documento de certificación en el uso de las TIC (modalidad no escolarizada y opción virtual) y experiencia docente a través de la mediación digital, según la categoría de aspiración. 19 20 Normativa que describe y regula los cuerpos colegiados Actas o minutas del trabajo colegiado 16 17 EVIDENCIAS COMPLETAS SI SI SI NO N/A SI SI SI - 62 - No. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 EVIDENCIAS APOYO ESTUDIANTIL Recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información pertinentes a los objetivos de formación. Recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información suficientes para que docentes y alumnos accedan a ellos. Diseñado para promover el desarrollo de actitudes y habilidades favorables para el autoconocimiento, la autoestima, la comunicación y la elección vocacional o profesional. Establece los servicios de orientación educativa. Establece las responsabilidades de los orientadores. Establece el tiempo asignado a cada orientador (al menos cinco horas a la semana). Explicita materiales y recursos de apoyo. Con el perfil docente correspondiente al MCC. Preferentemente, con formación idónea a la orientación (educación, pedagogía, psicología, orientación escolar y vocacional, trabajo social, medicina general o familiar) Con nombramiento oficial y currículum vitae con documentos probatorios que corresponden al perfil docente. El perfil del tutor acorde con el SNB Criterios para la asignación de tutores y tutorados, Actividades para detectar necesidades y problemas de los estudiantes Planeación de la actividad tutorial y los tiempos necesarios para la atención de los problemas de los estudiantes. Posibilidad de ofrecer tutoría de manera individual o grupal Posibilidad de ofrecer cursos, talleres o asesorías tanto disciplinares como para el desarrollo de habilidades de estudio. Mecanismos para que el tutor remita a otros especialistas a los estudiantes cuya problemática no pueda resolver. EVIDENCIAS COMPLETAS NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI - 63 - No. 38 39 40 41 42 EVIDENCIAS EVIDENCIAS COMPLETAS SERVICIOS ESCOLARES sistema de control escolar compatible con el sistema del SNB SI Sistema de control escolar con información y forma de operar que permita alimentar al SI sistema establecido por el SNB Sistema de control escolar que contiene datos de todos los alumnos matriculados y en NO cuando sea el caso, de los egresados. Documento normativo con criterios y normas de ingreso al plantel. SI Documento normativo con criterios y normas de egreso, certificación y en su caso, SI titulación de los alumnos. - 64 - No. 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 EVIDENCIAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO EVIDENCIAS COMPLETAS Aulas y mobiliario pertinentes a las necesidades pedagógicas establecidas en el programa de estudios. Aulas con requerimientos pertinentes de higiene, seguridad, capacidad, ventilación e iluminación y se apegan a las normas que dicta la autoridad competente. Número de aulas y mobiliario suficiente para asignar un espacio de trabajo a todos los grupos, de conformidad con los calendarios escolares y la matrícula declarada. Los laboratorios disponen de equipos y materiales destinados a las prácticas que llevan a cabo los estudiantes, relacionadas con objetivos y propósitos que establecen los correspondientes programas de estudios. Talleres con equipos y materiales pertinentes a las prácticas de los estudiantes, relacionadas con objetivos y propósitos establecidos en los programas de estudios. Laboratorios y talleres suficientes para atender a toda la matrícula reportada. Materiales o recursos en la plataforma educativa que conduzcan a los aprendizajes (modalidad no escolarizada con medición digital) En la modalidad no escolarizada con mediación digital se cuenta con materiales o recursos (videos, simulaciones, demostraciones, prácticas virtuales etc.) que conduzcan a los aprendizajes y desarrollo de competencias que establecen los programas de estudio. SI TIC Y TAC pertinentes a los requerimientos para el desarrollo de los programas de estudios. TIC y TAC suficientes para satisfacer los intereses de los estudiantes, en materia de información, comunicación y aprendizaje. Al menos una biblioteca en el plantel. Biblioteca que brinda atención a la comunidad del plantel y los servicios bibliotecarios necesarios para atender a la población estudiantil que lo requiera. Acervo bibliográfico impreso o digital pertinentes a las necesidades de los planes y programas de estudios. SI SI NO NO SI N/A N/A NO NO SI SI SI - 65 56 57 58 59 60 61 62 63 64 Espacios docentes independientes y con características físicas pertinentes para el adecuado desempeño de las actividades académicas. Espacios suficientes para docentes y para su disposición de acuerdo a sus actividades. Espacios de tutoría, suficientes, con mobiliario, iluminación, ventilación, higiene y privacidad pertinente para brindar atención individual o a pequeños grupos. Espacios de orientación, suficientes, con mobiliario, iluminación, ventilación, higiene y privacidad para brindar atención individual o a pequeños grupos. Sanitarios proporcionales a la cantidad de personas que integran la comunidad, bien localizados para prestar el servicio, con mobiliario adecuado a la población al que se encuentran destinados y en condiciones higiénicas para su uso. Espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas pertinentes para responder a los programas del plantel para apoyar a la formación integral de los estudiantes en concordancia con la RIEMS. Espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas necesarios para atender la matrícula del plantel en las diferentes actividades para las que están destinadas. Espacios administrativos diseñados o adaptados conforme a las necesidades de operación de la institución. Espacios, equipo y mobiliario destinados a las actividades administrativas pertinentes a las necesidades de manejo, almacenamiento y resguardo de información de la institución y proporcionales al número de personas que trabajan. SI SI SI SI SI SI SI SI SI 65 Programas de mantenimiento, higiene y seguridad que contemplan actividades para atender las necesidades propias del plantel y acciones necesarias para el manejo adecuado de productos y desechos, así como las relacionadas con el plan escolar de emergencia. SI 66 Programas de mantenimiento, higiene y seguridad con actividades suficientes para atender de forma oportuna a la totalidad de los equipos e instalaciones con los que cuenta el plantel. SI - 66 - No. 67 68 69 70 EVIDENCIAS EVIDENCIAS COMPLETAS DIRECTOR Documentación que acredita al director del plantel como tal. SI Título de licenciatura o superior. SI Constancia que acredita experiencia docente o administrativa de al menos cinco años, SI preferentemente en educación media superior Constancia que acredita experiencia en el desarrollo de proyectos de gestión, innovación y SI mejora continua en la educación