RESEÑA HISTÓRICA DE LA BANDEJA PAISA
Comentarios
Transcripción
RESEÑA HISTÓRICA DE LA BANDEJA PAISA
MEDELLÍN RESEÑA HISTÓRICA DE LA BANDEJA PAISA Antes de hablar de la bandeja paisa necesariamente tendremos que involucrar su principal elemento llamado frijol - frisol - frijoles - frisoles, cuyo nombre es netamente castellano, otros dicen que proviene del latín fleixo = alubia, judía, poroto, indispensable en la dieta de los pueblos latinoamericanos tales como México, Chile y Venezuela, entre otros. Es introducido a España en los siglos XVI, XVII. Aún no se sabe como llegó a Colombia, no se conoce si fueron los indígenas o los portugueses. Es innegable su valor proteínico y energético, junto con el maíz se constituye en alimento básico en la dieta de los pueblos de antes, y aún hoy, se reconoce el valor nutriente de su tinta, utilizada en la alimentación de los niños. Los fríjoles llegaron y se quedaron haciendo parte de la cocina de los paisas y de toda Colombia, son imprescindibles en la dieta colombiana; es así como el consumo de fríjol se acrecienta en todos los ámbitos del campo, ya que en él se encuentran proteínas, vitaminas y sales minerales. Como dato curioso, resaltamos que los indígenas observaban que cuando lo consumían permanecían llenos por más tiempo e incluso sus fuerzas aumentaban. Unido al consumo del fríjol va el del maíz, que en su momento se empleaba en bebidas (chicha); inicialmente fue cocido con su cáscara en ollas de barro con ceniza y luego se machacaba en una piedra grande ahuecada con otra piedra mas pequeña que hacía las veces de mazo, hasta formar una masa brusca, que se aplana y se asa en piedra con fuego por debajo; naciendo así la arepa de maíz de mote o pelao, muy tradicional en el Oriente Antioqueño, después de la piedra nace el pilón tronco de madera ahuecado y golpeado con una mano de madera llamada mano del pilón. Actualmente el maíz se trilla y han cambiado los métodos de cocción, pero la costumbre de la arepa sigue igual. Después de la conquista se retoma el cultivo del fríjol, imponiéndose en la huerta de todos los colonizadores, pero en sí el nacimiento de la bandeja se da cuando éstos emplean en sus haciendas un sinnúmero de trabajadores (tumbadores de montes y arrieros que abrían caminos, fundando caseríos que luego se convirtieron en pueblos), que gastan calorías por sus jornadas extenuantes, y es aquí cuando ellos en sus jíqueras de cabuya llevan para sus jornadas un recipiente (olla de barro tapada con un trozo de tuza) con sus porción de fríjoles para todo el día y como acompañante una masa de maíz asada o arepa. En un calabazo llevaban la infaltable agua de panela O AGUAPANELA.. En la noche los fríjoles eran acompañados de carne de caza (guacharaca, conejo de monte, gallineta, guagua, zaino, etc.) y lo aderezaban con un huevo duro, todo servido en pequeñas bateas de madera. Esto se consumía sentados en bancas en los aleros de las grandes fincas o mayorías. Las jornadas siguen siendo extenuantes y por esto se adiciona la mazamorra con la leche ordeñada acompañada de un dulce obtenido en las moliendas de caña, llamado blanqueao, de consumo popular actualmente. Las regiones adyacentes a Antioquia, también adicionaron nuevos ingredientes al plato de frijol: plátano maduro, en el interior; patacón, en la parte costera. Esta bandeja, sin embargo, sigue transformándose y la carne que antes era de caza se cambia por carne de res en polvo, el chicharrón de veinte patas, la morcilla y el chorizo y se agrega el arroz. Pero cuanto se incorpora a la gastronomía actual se le agregan otros aderezos: aguacate o banano, bocadillo para la mazamorra y para coronar los fríjoles un buen hogao con tomate, cebolla y buen aceite. La variedad en la preparación de los fríjoles depende de la clase social y la ubicación geográfica, por ejemplo: en el Norte antioqueño (frío) se preparan con yuca, cidra o coles; en el Oriente antioqueño con cidra y coles; el Suroeste antioqueño le adiciona plátano verde, zanahoria y yuca para aumentar su volumen; hay que incluir también los fríjoles preparados con garra, oreja o chicharrón frito en trocitos. Sin embargo, los fríjoles que se sirven a nivel hotelero y restaurantero no llevan ningún aderezo. Nota: Los fríjoles antiguamente eran verdes pues se recogían de las huertas