Baloncesto Nª de ficha: 1 Objetivo: Familiarización con las

Transcripción

Baloncesto Nª de ficha: 1 Objetivo: Familiarización con las
Baloncesto
Nª de ficha: 1
Objetivo: Familiarización con las habilidades
básicas de los deportes de equipo y sus móviles
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Descripción/Organización
*Calentamiento:
Contenido: Familiarización
Gráfico
1.
Activación cardiorespiratoria
1. Nos desplazamos con el balón en la mano,
cuando el profesor indique se cambia con un
compañero.
2. idem botando el balón y cambiarlo con un
compañero a la voz de “ya”.
3. Trotando lanzarlo hacia arriba y recogerlo en el
punto más alto.
4. Lanzarlo hacia arriba y recogerlo saltando
cuando de un bote.
5. Botarlo y recogerlo en el punto más alto.
6. Lanzarlo hacia arriba y recogerlo tumbado
cuando bote una vez.
3.
6.
Estiramientos
1. Sentados en el suelo con las piernas estiradas y
juntas, debemos pasar el balón por delante de estas
y volver a la posición inicial pasándolo por detrás
de la espalda.
2. Idem pero en vez de tener las piernas juntas
debemos separarlas todo lo que podamos.
3. Idem pero debemos flexionar un poco las piernas
de forma que queden juntas la pantas de los pies.
4. Idem con una pierna estirada y otra flexionada
en paralelo con el suelo.
5. Idem pero con una pierna estirada y la otra
flexionada hacia dentro.
6. Idem intentando llegar con el balón lo más
atrás posible.
7. Tumbados en el suelo boca abajo, debemos
estirarnos intentando llevar el balón la mayor
distancia posible (hasta tocar con la punta de los
dedos.
8. De rodillas, debemos rodear el cuerpo con el
balón dejando una mano por detrás del cuerpo y
estática.
-Cada vez que se cambia de estiramiento
cambiamos el balón al compañero de la derecha.
Metodologia:
Asignación de tareas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Observaciones
ya
2
3
*Parte principal
1. Por parejas, enfrentados lanzamos el balón al
compañero con la mano
2. Idem pero más alejados uno de otro.
3. En parejas, debemos desplazarnos botando el
balón mientras uno persigue al otro para pillarle.
3. Se forman dos equipos que deberán realizar
una carrera de relevos. Esta carrera de relevos
consiste en ir desde una canasta a otra y encestar
para que salga el siguiente compañero.
4. Se hacen dos equipos y deberán salir desde una
portería a otra corriendo con el balón para lanzar a
la portería contraria con el pie.
5. Lanzar a portería rodando con la mano
6. Idem pero que la pelota no bote antes de entrar a
portería
7. Idem pero con la mano
8. Se hacen dos equipos uno en cada canasta y
deben lanzar a canasta y meter diez.
9. Botar por el espacio.
10. Idem pero cambiando el balón de mano.
11. Cambios de sentidos botando (hacia adelante,
atrás, izquierda, derecha).
12. Botando por las líneas del campo de
baloncesto.
13. Idem pero siguiendo a un compañero.
14. Comecocos por las líneas pero si te encuentras
con un compañero te tienes que dar la vuelta.
15. Sumo.
16. Por parejas, desplazarse de un lado al otro de
la pista llevando el balón con la cabeza, con el
hombro, con el pecho, con la espalda…
17. Nos colocamos en una esquina del medio
campo, donde debemos ir botando el balón hasta el
centro de media pista y desplazarnos hasta la
esquina que está a nuestra derecha
18. Idem pero cambiando el balón en el medio con
un compañero.
19. Salvavidas con balones: se la queda un
compañero mientras los demás intentar evitar ser
pillados pasándose el balón.
20. El pañuelo: los números asignados deberán ir
corriendo a coger un balón situado en medio
campo para meter en la canasta contraria.
21. Idem pero tirar a dar al tablero y meter en tu
canasta.
*Vuelta a la calma
1. Por parejas, uno se tumba sobre una colchoneta
y el otro le da un masaje con el balón.
2. Estiramientos por parejas
1.
3.
4. No podrá lanzar el
siguiente compañero hasta
que el balón no llegue a
portería.
5.
8.
derecha
11.
13.
16.
META
17.
¡Ahí te va!
16. No se puede tocar el
balón con las manos.
17. Cada vez que salga el
primero de cada esquina
deberán acabar el ejercicio
el mismo número de
personas que comenzaron.
19.
20.
20. Cuidado con los
choque s.
Baloncesto
Nª de ficha: 2
Duración: 50 min
Objetivo: Trabajar con el balón de baloncesto y la
posición de triple amenaza
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Descripción/Organización
*Calentamiento:
Metodología:
Asignación de tareas
Contenido: Pases y recepción
Gráfico
Observaciones
Activación cardiorespiratoria
1. Botar el balón por el campo libremente.
2. Sombra: por grupos, debemos seguir al
compañero que va delante para imitar sus gestos.
3. Idem pero a la voz de “ya” hay que hacer un
zigzag entre los miembros del grupo y el último
se tiene que poner el primero, la sombra por parejas
y cuando se diga “ya” el segundo rodea al primero
botando el balón y este se coloca en primera
posición.
3. Por parejas, desplazarse botando un balón,
luego igual pero pasar el balón por detrás de la
espalda, entre las piernas, etc…
4. Individual ir botando por las líneas del campo
de baloncesto y cuando venga alguien de frente
hay que cambiarle el balón con un pase entre las
piernas.
Contracciones
5. Por parejas cada uno con un balón, lo agarra
con las dos manos y tiene que intentar quitárselo
golpeando un balón contra otro hasta que se caiga
el del compañero.
6. Por parejas, uno de ellos coge un balón y el otro
se agarra a este, una vez así uno de los dos tiene
que dar un “tirón” en la dirección contraria donde
está su compañero para que este salte y avance por
el aire.
7. Idem pero tomando un poco de carrera.
8. Por parejas, uno empuja al otro por la espalda
con el balón hacia delante-arriba.
9. Idem pero cogiendo un poco de carrera.
10. Individualmente, nos colocamos el balón en
los pies y hay que intentar avanzar hacia delante
sin que se caigan los pies del balón.
11. Idem pero apoyando las manos en el balón.
Estiramientos
5. El compañero que sujeta
el balón deberá hacerlo por
los lados para evitar
hacerse daño cuando el
otro golpe.
6. El que salta deberá
dejarse llevar y soltar el
balón para avanzar.
1. Por parejas, uno de ellos con el balón en las
manos deberá realizar una flexión lateral
mientras su compañero le ayuda.
2. Idem pero llevando el balón hacia atrás por
encima de la cabeza mientras el compañero nos
ayuda.
3. Idem pero realizando una flexión de cadera e
introduciendo el balón entre las piernas mientras
el compañero nos ayuda.
2
-Primero lo hará uno y luego el otro
*Parte principal
1. Botar el balón con la mano derecha y con la
izquierda.
2. Botar el balón con la derecha por el lado derecho
de delante hacia atrás
3. Idem igual pero con la izquierda.
4. Idem pero en el momento de cambiar de mano
nos hacemos un autopase por detrás de la espalda.
2. Cuando el balón llega
atrás se deja que ruede
sobre la mano y cuando
esté parando realizamos el
bote.
-Explicación de la posición triple amenaza:
3
La posición idónea tras recibir el balón, por ser la
que nos pondrá en disposición inmediata para
poder
driblar,
pasar
o
lanzar.
Esta posición parte de la descrita para la correcta
sujeción del balón y protección del mismo; es
decir, normalmente habremos marcado un pie de
pivote y mantendremos el balón sujeto entre las
manos de tal forma que un simple movimiento de
las muñecas nos permita iniciar cualquiera de los
tres movimientos indicados, ayudados por una
ligera inclinación del cuerpo hacia delante,
cargando el peso del cuerpo sobre el pie de pivote,
permitiendo cualquier salida mediante el pie libre.
5. Lanzar el balón hacia arriba y cogerlo en
posición
de
triple
amenaza.
6. Igual que antes pero cuando se recoge hay que
pasarlo a un compañero mediante un pase picado o
un lanzamiento a canasta.
*Vuelta a la calma
1. Individualmente, hacemos rodar el balón sobre
la mano, sobre el hombro, sobre los dedos…
2. Estiramientos
5. Debemos adelantar el pie
contrario de la mano
dominante ya que si no
será más fácil recuperar el
balón al defensor.
Baloncesto
Nª de ficha: 3
Duración: 55 min
Objetivo: trabajar e iniciar uno de los
fundamentos básicos; EL BOTE
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Metodología:
*Asignación de tarea: utilizada en el
calentamiento y en la vuelta a la
calma.
*Mando directo: utilizada en la parte
principal.
Contenido: Pases, recepción, bote de velocidad, bote de
protección, bote de progresión y bote con dos manos
Descripción/Organización
*Calentamiento: 15 - 2o minutos
Gráfico
Observaciones
Activación cardiorespiratoria
1. Bote libre: Desplazarse botando el balón por el
campo libremente.
2. Corta hilos: El perseguidor nombra a alguien
del grupo a quien intenta cazar. El resto trata de
cruzarse entre ambos, como si cortara un hilo. El
perseguidor irá a por el que se cruzó en medio. Si
se toca al “cortahílos” o perseguido se cambian los
papeles. (El perseguidor y los perseguidos deberán
ir botando el balón).
3. Pilla- pilla: Por parejas, con las manos
agarradas deberán ir cada uno botando el balón y
tendrán escapar de una pareja que trata de
pillarlos.
3.1. VARIANTE: Idem pero individual botando
primero con la mano derecha y luego solo con la
izquierda.
4. Relevos 4x4: En grupos de cuatro personas, se
colocan en fila y el último compañero pasa el
balón entre las piernas y se va a la primera
posición, cuando le llegue el balón al primero este
pasa el balón por encima de la cabeza hacia atrás
y así sucesivamente hasta llegar a la otra mitad
del campo.
4.1. VARIANTE: Idem pero el balón se pasa con
torsión del tronco.
5. Zizagea: En grupos de ocho, se colocan en fila
y el primero de cada grupo tiene que hacer un
zigzag botando el balón entre todos los miembros
del grupo hasta llegar a su posición inicial y así
hasta que lo haga todo el grupo (Primero con la
mano izquierda, luego mano derecha y con las
dos).
2. El que perseguidor
deberá llevar la mano
levantada para que los
demás sepan que se la
queda él.
Estiramientos
- Organizamos grupos de cuatro personas y:
1. Agarrados de las manos formando un círculo,
-En todos estos ejercicios
los componentes del grupo
con los pies juntos en el centro hay que estirarse
hacia atrás manteniendo el equilibrio.
2. Desde la posición bípeda y agarrados todos de
la mano hay que ir bajando hasta sentarse en el
suelo.
3. Agarrados con las manos pero mirando hacia
fuera, se juntan los pies en el centro y hay que
dejarse caer hacia delante.
4. En el suelo, agarrados de las manos, piernas
estiradas y juntas, dos personas se echan hacia
delante mientras las otras dos lo hacen hacia
atrás.
5. En el suelo hay que tirar hacia un lado de los
brazos de los compañeros situados a la derecha y
a la izquierda.
2
deberán controlar el
equilibrio a la misma vez
para evitar caerse.
*Parte principal: 4o minutos
- Explicación tipos de botes en baloncesto:
• De control: En una posición sin presión
defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto
y fuerte a la altura del jugador.
• De protección: Si la defensa presiona mucho, el
jugador puede botar protegiendo el balón con el
cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar
a robarlo.
• De velocidad: En carrera y con espacio por
delante, el jugador lanza el balón hacia delante
para correr con más velocidad.
1. Protección inmediata: Practicar el bote de
protección desplazándose hacia delante y atrás,
con ambas manos.
2. El ciego entre piernas: Con los ojos cerrados
pasarse el balón entre las piernas con un solo bote
en medio.
3. Zona: Formamos grupos de siete personas y en
la zona de la cancha de baloncesto hay que estar
botando el balón con bote de protección, a la vez
que intentamos quitar el balón a los compañeros.
4. Bota y corre: Realizar el bote de velocidad de un
lado al otro de la pista y tirar a canasta.
2. Si algún compañero no
es capaz de realizar el
ejercicio y se le escapa el
balón continuamente que
lo realice con los ojos
abiertos.
3. Al que le quiten el
balón o se le escape
mientras bota quedará
eliminado.
4. El bote de velocidad es
para llevar una contra
rápida, por lo tanto se
darán unas cuatro
zancadas hasta llegar a la
otra canasta
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. Pasarse el balón de una mano a otra por arriba,
lanzar el balón hacia arriba con una mano y
cogerlo con la misma mano, pasarse el balón
alrededor de la cintura…
Baloncesto
Nª de ficha: 4
Objetivo: Aprender la entrada a
canasta
Metodología: Analítica progresiva
* Mando directo: utilizada en el
calentamiento y la parte principal.
* Asignación de tareas: Los
estiramientos y la vuelta a la calma.
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Contenido: Pases, recepción, lanzamientos a canasta
Descripción/Organización
*Calentamiento: 15 - 2o minutos
Activación cardiorespiratoria
1. Trote a lo largo de la pista, en línea recta de una
canasta a otra.
2. Movilidad articular en desplazamiento:
abriendo y cerrando varazos, circunducción de
brazos, brazos arriba y abajo, spinning, contra
spinning, desplazamiento lateral en posición de
triple amenaza…
3. Carrera en progresión al 70 %
Estiramientos
- Individualmente, estiramos todos los grupos
musculares:
1. Gemelos: Con una pierna semiflexionada
para evitar tensión en la espalda y la otra
con el talón del pie apoyado en el suelo,
debemos sujetar con la mano la puntera de
este y tirar ligeramente hacia arriba.
2. Isquiotibiales: Cruzamos uno de los pies
por delante del otro y con una flexión de
cadera hacia delante intentamos llegar
con las manos al suelo.
3. Cuádriceps: En posición bípeda,
flexionamos la pierna hacia atrás con
ayuda de la mano.
4. Abductores: Sentados en el suelo abrimos
Gráfico
Observaciones
5.
6.
7.
8.
9.
10.
2
las piernas e intentamos llegar con las
manos lo más lejos posible hacia delante.
Soas: Con una rodilla apoyada en el suelo,
la otra situada hacia delante haciendo un
ángulo de 90º con el suelo y la espalda
recta llevar el peso del cuerpo hacia atrás.
Dorsales: En posición bípeda realizar una
flexión lateral hacia uno de los lados con
ayuda de los brazos.
Pectoral: Entrelazamos las manos y las
llevamos por detrás de la espalda llevando
el pecho hacia delante.
Deltoides: pasamos el brazo por encima del
hombro contrario y estiramos
ayudándonos con la mano contraria.
Trapecio: Con ayuda de la mano llevamos
la cabeza a un lado.
Antebrazos: Colocamos la palma de la en
los dedos de la otra y con el brazo estirado
ofrecemos resistencia.
*Parte principal: 4o minutos
-
Entrada a canastas en progresión:
1. En estáticos, tiro a canasta agarrando el balón
con las dos manos.
2. Idem pero agarrando el balón con una mano.
3. Colocados en grupos, debemos hacer en el menor
tiempo posible veinte canastas lanzando el balón
con una mano en posición estática.
4. Lanzamientos a canasta con la mano
dominante y con la mano no dominante sujeción
del balón con dos dedos.
5. En estáticos, lanzar a canasta levantando la
rodilla contraria a la mano con la que lanzamos.
6. Se pintan un círculo en el suelo para indicar
donde se deben realizar los pasos. Una vez
pintado, se da un paso apoyando el pie dentro del
círculo y se realiza el lanzamiento con el posterior
levantamiento de la rodilla contraria al brazo
ejecutor.
7. Idem pero pintando dos círculos y dando dos
pasos dentro de los círculos antes de lanzar.
6. La forma de tirar no es
en bandeja si no la que
llevamos practicando
hasta ahora.
7. Estos círculos se
utilizan en iniciación para
enseñar al alumno a
realizar la bandeja
correctamente.
8. Idem pero cogiendo un poco de carrera
(andando).
9. Se coloca una pica como referencia, desde esa
pica debemos salir en carrera y realizar una
entrada a canasta con todos los pasos.
10. Realizamos los mismos ejercicios con la mano
no dominante.
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. Tiros libres a canasta
2. Estiramientos
Baloncesto
Nª de ficha: 5
Objetivo: iniciar al fundamento
técnico del pase, cambios de
dirección y de ritmo
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto, aros, picas, valla
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Metodología: Global pura
* Descubrimiento guido: Los
estiramientos y el circuito
* Asignación de tareas:
Calentamiento y la parte principal
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
Observaciones
*Calentamiento: 15 - 2o minutos
Activación cardiorespiratoria
1. Mete que mete: Individualmente, nos desplazamos por la pista y
cuando nos encontremos una canasta tirar a encestar. Asignación de
tareas
2. Pasa que roba: Colocados por tríos, uno de ellos se coloca en medio de
los otros dos e intenta robar el balón mientras estos se lo pasan.
Contracción
3. Salta canguro: Por tríos, uno de ellos lanza el balón hacia arriba
mientras los otros dos intentan golpear la pelota para quedarse con
ella.
3. Lo más efectivo es golpear el
balón cuando empiece a bajar un
poco.
Estiramientos
- Individualmente, estiramientos activo - asistidos:
1. Por parejas, con ayuda de un balón llevamos el brazo hacia atrás
hasta su máxima amplitud y al volver a delante se lo pasamos a
nuestro compi.
2. Idem agarrando el balón con las dos manos llevarlo por encima de
la cabeza con una extensión máxima de los brazos.
3. Idem pero agarrando los dos el balón con las manos y realizar
movimientos de abducción con la pierna.
2
*Parte principal: 4o minutos
Se forman cuatro grupos de cinco personas y cada uno se colocará en - El profesor también nos explicó,
una posta del circuito cambiando de posta cuando hayan completado que el pase debe realizarse lo más
lo que pone en cada una.
pegado al cuerpo del oponente posible
o por zonas donde no pueda
- Circuito de cuatro estaciones : ejercicios para trabajar los distinto
alcanzar pare evitar que nos corte
pases
dicho pase.
Posta 1. Consiste en colocarse dentro de un aro, lanzar el balón por
encima del larguero de la portería y dar dentro de otro aro que estará
colocado en la pared. (TRABAJAREMOS EL PASE A DOS
MANOS POR DETRÁS DE LA CABEZA)
Posta 2. Consiste en dar al tablero de la canasta desde el círculo
central de la pista sin salirse de dicho círculo. (TRABAJAREMOS EL
PASE A UNA MANO)
Posta 3. Nos colocamos dentro de un aro y debemos lanzar por debajo
de una valla de atletismo, de manera que el balón de un bote en un aro
colocado en el suelo y rebote contra un círculo pintado en la pared para
que pase por encima de la valla y nos vuelva.
(TRABAJAREMOS EL PASE PICADO)
Posta 4. Situados dentro de un aro y con un balón debemos lanzar e
introduciéndolo por un aro atado a una pica (lo sujetarán dos
compañeros) para dar a un círculo dibujado en la
pared.(TRABAJAREMOS EL PASE DE PECHO)

Explicación de los distintos tipos de pase:
- Pase de pecho: El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos
ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente
separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro.
Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás
y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se
extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando
impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar
dirigido entre la cadera y los hombros del receptor.
- Pase con dos manos sobre la cabeza: La posición de piernas, manos
y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia
el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el
respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se
debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los
dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
- Pase a una mano: Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros),
siendo más usual el de béisbol. El balón no se coloca al pecho sino
detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo
impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe
continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y
las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
- Pase picado: consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases
anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del
receptor.
- Pase de gancho: Es un pase en el cual pasas de lado, es decir no es un
pase frente a frente si no que al compañero que esta a tu lado le pasa el
balón haciendo una parábola, puede ser con el brazo bien extendido con
al lado de la cabeza que sería medio gancho.
- Se forman dos filas en cada medio campo y (asignación de tareas):
1. Cada fila se colocará en medio campo y cada una en un lateral de la
pista. Una vez así, se colocarán por parejas, uno con balón y otro sin
él.
El que no tiene balón sale a correr hacia la canasta y le pide el balón a
su compañero, este se lo pase y cuando lo recibe debe hacer una hace
una entrada a canasta.
2. Idem, pero tienen que pasarse el balón entre ellos sin que bote y al
final uno de los dos tiene que realizar la entrada a canasta.
3. Ídem, pero uno sale botando el balón con la mano izquierda y a
mitad de camino se cambia el balón de mano y hace una entrada a
canasta. Mientras su compañero en el otro lateral del campo realiza
una carrera con un cambio de ritmo y con un cambio de dirección.
1. Luego los compañeros cambiarán
los roles.
2. Tendrá que tirar a canasta el que
mejor este situado para hacerlo en
ese momento.
3. Luego los compañeros cambiarán
los roles.
3.1. VARIANTE: Idem, pero al revés
4. Idem, pero ahora mientras va corriendo hacia la canasta hay que ir
botando el balón con una mano y cuando llegue a mitad del recorrido
tiene que realizar un cambio de dirección y de ritmo.
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. Realizar entradas a canasta desde la izquierda.
2. Estiramientos
Baloncesto
4. Luego los compañeros cambiarán
los roles.
Nª de ficha: 6
Objetivo: progresar en las entradas a
canasta
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Metodología: Global pura
*Descubrimiento guiado: Los
estiramientos
* Asignación de tareas: El
calentamiento y la parte principal
Contenido: pases, saltos, lanzamientos, cambios de
dirección.
Descripción/Organización
Observaciones
*Calentamiento: 15 - 2o minutos
Activación cardiorespiratoria
1. Encesta: Individualmente, situados debajo de la canasta y a un
metro aproximadamente, debemos realizar lanzamientos a canasta
con una mano por la derecha y por la izquierda.
2. Cambio de mano: Botando el balón por la pista realizar cambios de
dirección (cambiando el balón de mano).
2.1 VARIANTE: Ídem que el ejercicio anterior pero solo con una mano
2.1. Envolviendo el balón de fuera
hacia dentro
3. Pasa!!: En parejas, en estático, realizar diferentes tipos de pases
3.1 VARIANTE: Ídem pero aumentando la distancia
4. El pasa compi: Por parejas, desde el fondo de la pista hay que ir
hasta el otro extremo del campo realizando diferentes pases con
nuestro compañero.
Estiramientos
- Por parejas, realizar estiramientos con balón
2
*Parte principal: 4o minutos
1. Métela loco: Se divide la clase en dos grupos, cada uno en una
mitad del campo, en cada mitad se formarán parejas y uno cada uno
de la pareja en un lateral de la pista. Uno de ellos con balón deberá ir
hasta la canasta botándolo y hacer una entrada a canasta, mientras
el otro lo recoge cuando haya acabado el compi.
2. Toma y mete: Idem, pero antes de la entrada a canasta deberán
realizar dos pases.

Explicación entrada a canasta en bandeja.
Se llama entrada a canasta o entrada en bandeja (o simplemente
- La bandeja hay que dejarla lo más
cerca posible del aro o en su defecto
dejarla casi dentro para evitar que
no la robe el adversario.
"bandeja") al tiro que se realiza tras botar o picar con la pelota hasta
prácticamente abajo del aro, o lo más cerca posible para no perder el
ángulo de tiro. Se le llama "en bandeja" por qué la posición clásica que
pude adoptar la mano al tirar es similar a la que se usa cuando se
lleva una bandeja: la palma de la mano hacia arriba con la pelota sobre
ella.
3. Balanceate: Por grupos de cuatro, situados bajo la canasta y a un
metro aproximadamente, deberán realizar balanceos de la pelota de un
brazo a otro y tirar el balón a canasta.
4. Ídem pero con más distancia de la canasta, hay que ir andando
haciendo el balanceo hasta llegar a la canasta y tirar.
Debemos llevar protegido el balón,
con el agarre de este en triple
amenaza hasta el momento de la
bandeja.
3. En el momento del tiro la última
parte de la mano que toca el balón
son los dedos. ( Para que los niños
se queden con esto le diremos que
cuando finalicen la ejecución hagan
vibrar los dedos)
5. Ídem pero dando dos o tres pasos.
6. Bandejita: Formados en grupos de cuatro, con una pequeña carrera
deberán realizar la entrada en bandeja realizando los dos pasos
permitidos.
7. Corre bandeja: Colocados en fila y en media pista, realizar entradas
en bandeja en carrera primero por la derecha y luego por la izquierda.
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. Situados a un metro de la canasta, realizar lanzamientos a
canasta.
2. Estiramientos
Baloncesto
Nª de ficha: 7
Objetivo: trabajar el tiro a canasta en
Metodología: Global pura
estático y la parada en 1 y 2 tiempos
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto,
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
2
* Enseñanza reciproca: Ejercicio con
hoja de observación
* Asignación de tareas: la parte
principal y vuelta a la calma
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
Observaciones
*Parte principal: 4o minutos
Explicación de los cambios de dirección:
1. Cambio de frente o por delante: Desde la posición de bote de
protección, la mano ejecutante botará el balón sobre la pierna
retrasada. Se pivota sobre la pierna izquierda realizando a su vez un
bote bajo y llevándolo a la otra mano. Una vez ahí se realiza un
cambio de dirección y de sentido.
2. Cambio por detrás: Partimos del bote de protección, la mano
ejecutante botará el balón sobre la pierna retrasada. Una vez así, se
realiza un bote picado por detrás de la espalda y se pivota sobre la
pierna derecha recogiendo el balón con la mano izquierda para salir
con un cambio de dirección y sentido.
3. Cambio tijera o por debajo: Partimos del bote de protección, la mano
ejecutante botará el balón sobre la pierna retrasada. Con la mano
derecha, se realiza un bote entre las piernas, pivotando sobre la pierna
derecha para recoger el balón con la mano izquierda para salir con un
cambio de dirección y sentido.
4. Cambio del giro o reverso:
1. Por parejas, realizamos los distintos cambios de dirección
2. Por parejas, tiro con una mano al compañero (emulando tiro a
canasta)
2.1 VARIANTE: Ídem pero se apoyan dos dedos de la otra mano en el
balón
2.2 VARIANTE: Ídem pero se apoyan cuatro dedos de la otra mano en
el balón
2.3. VARIANTE: Igual pero se realiza el lanzamiento con las dos
manos (posición normal)
3. Realizar tiros canasta desde una distancia de dos metros
aproximadamente
4. Por parejas, y con una hoja de observación, en al cual pone una serie
de ítems a la hora de evaluar el tiro a canasta, se observa al compañero
realizar los tiros a canasta.
Explicación de la parada en uno y dos tiempo:
1. Parada en 2 tiempos: es un fundamento, básicamente ofensivo, con
y sin balón, que se realiza dando un salto peque o en elevación y
hacia adelante cayendo simultáneamente sobre ambos pies. Los pies
1. Debemos realizarlo con ambas
manos
3. Debemos que mantener una
posición de 90º grados del brazo y la
muñeca dominante.
- La parada en dos tiempos permite
estarán separados más o menos la anchura de los hombros, a la
misma altura, las piernas flexionadas, el tronco echado ligeramente
hacia atrás para compensar la inercia del movimiento y mantener el
equilibrio. Si estamos en posesión del balón, botando, el balón lo
cogeremos instantes antes a la realización del salto con las dos manos
llevándolo a la posición "de triple amenaza", una posición desde la cual
podremos tirar, pasar o botar.
2. Parada en un tiempo: los pies no contactan con el suelo
simultáneamente. Lo hacen en tiempos diferentes, en superficies
distantes, aunque los mantenemos separados la anchura de los
hombros. El primer paso lo haremos tras realizar un pequeño salto,
inclinando el cuerpo ligeramente hacia atrás, y el segundo lo
realizaremos a una distancia no excesivamente alejada del primer
apoyo inmediatamente después. El peso del cuerpo recaerá totalmente
sobre el pie adelantado para poder detenernos con total precisión. Las
paradas en un tiempo pueden realizarse en una secuencia derechaizquierda o izquierda-derecha.
5. Entrada a canasta en dos tiempos con pequeña carrera.
6. Entrada a canasta en un tiempo con pequeña carrera.
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. Situados casi debajo de la canasta, realizar una extensión del
brazo para realizar lanzamientos a canasta
Baloncesto
realizar los dos pasos
reglamentarios.
- La parada en un tiempo permite
pivotar sobre la pierna adelantada
Nª de ficha: 8
Duración: 55 min
Objetivo: iniciar al tiro a canasta en
salto, el pasado, y repasar la entrada
a canasta
Material: Balón de baloncesto,
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
2
Metodología: Global pura
* Asignación de tareas: todo
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
Observaciones
*CALENTAMIENTO 15 - 20 minutos
1. Bote libre del balón individualmente, realizamos un cambio de
dirección y de ritmo antes de hacer una entrada a canasta
1.1. VARIANTE: Ídem que el ejercicio anterior pero se hacen dos
cambios de dirección y de ritmo antes de hacer una entrada a canasta.
1.2. VARIANTE: Ídem que el ejercicio anterior pero con tres cambios de
ritmo y dirección
*Parte principal: 4o minutos
Explicación entrada a canasta aro pasado:
En vez de dejar el balón por el mismo lado por el que vamos en la
bandeja, pasamos al otro lado del aro para tirar.
Podemos lanzar a canasta pasada, realizando un pérdida de paso.
Dentro de este movimiento podemos lanzar girando hasta colocarnos
paralelos al tablero (lanzamiento casi de gancho) y protegiendo el
balón con el otro brazo y con nuestro cuerpo, o bien, tirando de
espaldas, hacia atrás.
3
1. Entrada a canasta aro pasado, por la derecha y por la izquierda
1.1 VARIANTE: Ídem que el ejercicio anterior pero cuando se tira a
canasta hay que hacerlo con la misma mano con la que se bota el
balón antes de realizar el tiro canasta.
1.2. VARIANTE: Ídem pero pasándose el balón alrededor de la cintura,
antes de realizar el tiro a canasta.
2. Por parejas, en estático realizar 10 tiros a canasta con una mano.
2.2 VARIANTE: Ídem pero con las dos manos.
3. Sin balón, individual, realizar un salto y en el punto más alto
hacer el gesto de tirar a canasta intentando caer en el mismo sitio que
realizamos el salto.
3.1. VARIANTE: Ídem, por parejas, uno realiza 10 lanzamientos y el
otro recoge el balón y se lo pasa
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. En grupos de cinco personas, en fila my con dos balones, el primero
lanza a canasta si mete se va al final de la fila y si falla, el segundo
debe intentar meterla para eliminarlo y así sucesivamente.
- Si la entrada es por la derecha el
primero apoyo con la izquierda
luego con la derecha y tiro y si
entramos por la izquierda al revés
Baloncesto
Nª de ficha: 10
Objetivo: Trabajar el contraataque
Metodología: Asignación de tareas
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto,
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
Observaciones
*CALENTAMIENTO 15 - 20 minutos
Activación cardiorespiratoria
1. Botamos: Bote libre del balón individualmente, primero con la mano
izquierda y luego con la mano derecha
2. El envolvedor: Idem, pero botamos envolviendo el balón de dentro
hacia fuera
3.Uepha: Botamos la pelota envolviendo con la mano y una vez
realizados 3 ó 4 botes, salimos con un cambio de dirección hacia el
lado contrario llevando la pelota en la mano ejecutante, para después
cambiarla en el momento del bote.
4. Cámbiala envolviendo: Cambios de dirección, botando el balón de
forma que envolvamos la pelota con la mano
1. Mantener la mirada al frente
3. Intentamos realizar el cambio de
de dirección sin llegar a retener el
balón.
Estiramientos
- Realizamos cuatro estiramientos, en los que estiremos el tren
inferior y el tronco (Explicados en la ficha siguiente)
2
*Parte principal: 4o minutos
1. La trenza mágica: Por trios, dos de ellos en los laterales del campo y
otro en el medio, deben desplazarse de un lado al otro del campo
realizando un trenzado para llegar a canasta contraria e intentar
meterla con una bandeja.
1. La forma de realizar el trenzado
es: El atacante que lleva el balón
(situado en el medio), deberá
realizar el pase a uno de los lados y
situarse en la posición que de su
2. La trenza defensora: La misma organización que el ejercicio compañero pasando por detrás suya.
anterior, pero en la canasta contraria habrá dos defensores que El compañero que recibe el balón,
tratarán de impedir que se meta canasta. En los laterales de cada realizará los mismo pasando al lado
esquina de la pista habrá más compañeros que tendrán el siguiente contrario y así sucesivamente.
rol:
*Si un componente de la defensa roba el balón, dos compañeros 2. Lo ideal sería que el del medio
saldrán de los laterales con él para ayudarle mientras los otros que mantenga la posesión del balón
han realizado la jugada anterior se retiran.
para fijar a un adversario y luego
* Una vez que un equipo realice un ataque, en el campo donde se ha tener más fácil el pase al
iniciado se colocarán dos defensas para el posterior ataque de los compañero.
compañeros que roben el balón.
3. 2vs1: Se divide la clase en dos grupos, cada uno de ellos formará
dos grupos que se colocarán en una canasta frente a otra. Una vez así,
realizaremos un 2vs1. Los atacantes deberán pasarse la pelota hasta
llegar a la canasta contraria e intentar deshacerse del defensa para
meter canasta.
* Si un componente atacante consigue meter canasta sale con el
3
defensor a atacar la canasta contraria, si no lo consigue y gana el
defensor sale con él, un compañero que está fuera del campo a atacar
la canasta contraria en la que ya estará colocado otro defensor.
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. El 21: Grupos de 4 ó 5 personas. Comienza tirando uno a canasta, * Si se pasa de 21 puntos, tendrán
si este falla, lanzará el siguiente para intentar meterla, sino es así que llegar a 31 puntos.
lanzará el siguiente. Si uno de los componentes mete, seguirá tirando
hasta intentar llegar a 21 puntos.
Baloncesto
Nª de ficha: 11
Organización: Parejas y tríos
Duración: 55 min
Objetivo: Practicar el uno vs uno con
y sin balón e iniciar a los
movimientos de ataque de uno vs
uno
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
2
Metodología: Asignación de tarea en
los ejercicios 1, y 2. Resolución de
problemas en los demás ejercicios.
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
Observaciones
*Parte principal: 4o minutos
1. Que te la lio: En parejas y con un balón, el que tiene al balón en
posesión ataca y el otro defiende con las manos en la espalda. El que
ataca tiene que esquivar al defensor y encestar el balón realizando
una entrada a canasta.
1. No debemos volvernos locos,
debemos mantener la calma y esperar
a ver si el defensor va a la finta y
después realizar la acción posterior.
*Explicación de los tipos de fintas:
- DE PASE: El pasador debe iniciar cualquier tipo de pase para acabar
dando otro tipo, o el mismo en otra dirección. También puede usarse
para engañar al defensor del penetrador, y desde luego, en situaciones - Su objetivo es lograr que el defensor
de superioridad numérica
pierda su posición o su equilibrio en
su afán de dificultar nuestro tiro,
- DE LANZAMIENTO: El jugador inicia la acción de tirar a canasta, para una vez conseguido este objetivo
usando el balón, los brazos, la cabeza y el tronco, manteniendo las continuar con cualquier otro
piernas flexionadas y equilibradas para poder desarrollar movimiento.
correctamente la acción posterior.
- DE DESPLAZAMIENTO: Se realiza moviendo las caderas y las
rodillas. Si la finta es rápida y el defensor cae en ella nos posibilita
salir por cualquiera de los lados. Si el defensor no cae en la finta
siempre nos quedará la posibilidad de realizar un tiro o un pase.
2. Practica: Practicar las fintas de desplazamiento, de pase y de
lanzamiento a canasta en estático.
3. Pasa que te finto: En parejas y con un balón. Uno de ellos ataca y
el otro primero comienza pasándole el balón para después defender. Se
trata de realizar una de las tres fintas aprendida y depende lo que
haga el defensor aplicamos una u otra.
3. Ayúdame a encestarla: Por tríos, uno de ellos ataca, otro pasa y
otro defiende: consiste en poner en práctica las fintas aprendida en
clase con ayuda de un compañero
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. Estiramientos
3. No debemos volvernos locos,
debemos mantener la calma y esperar
a ver si el defensor va a la finta y
después realizar la acción posterior.
Baloncesto
Nª de ficha: 12
Organización: Por parejas y tríos
Duración: 55 min
Objetivo: Trabajar los movimientos
sin balón y aprender a realizar el
tiro en gancho.
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Metodología: Asignación de tareas
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
* Calentamiento: 15 - 20 minutos
Activación cardiorespiratoria
1. Que te la lio: Trote libre por la pista botando el balón
2. Desde 5m: Por parejas y con un balón, se desplazamos desde una
canasta a otra pasándose el balón, una vez que llegan a la línea de
fondo realizan los dos un cambio de dirección saliendo el que no lleva
balón unos 5 metros de la canasta para recibir el balón y realizar un
tiro en suspensión.
3. Las enchufo todas: Por parejas, uno de ellos realiza tres
lanzamientos en suspensión desde la línea de tiro libre y su
compañero le pasa cada vez que realce el tiro. Cada 3 tiros se
intercambian los roles.
Estiramientos
Individualmente, estiramos todos los grupos musculares:
1. Gemelos: Con una pierna semiflexionada para evitar tensión en
la espalda y la otra con el talón del pie apoyado en el suelo,
debemos sujetar con la mano la puntera de este y tirar
ligeramente hacia arriba.
2. Isquiotibiales: Cruzamos uno de los pies por delante del otro y
con una flexión de cadera hacia delante intentamos llegar con
las manos al suelo.
3. Cuádriceps: En posición bípeda, flexionamos la pierna hacia
atrás con ayuda de la mano.
4. Abductores: Sentados en el suelo abrimos las piernas e
intentamos llegar con las manos lo más lejos posible hacia
delante.
5. Soas: Con una rodilla apoyada en el suelo, la otra situada hacia
delante haciendo un ángulo de 90º con el suelo y la espalda recta
llevar el peso del cuerpo hacia atrás.
6. Dorsales: En posición bípeda realizar una flexión lateral hacia
uno de los lados con ayuda de los brazos.
7. Pectoral: Entrelazamos las manos y las llevamos por detrás de
la espalda llevando el pecho hacia delante.
8. Deltoides: pasamos el brazo por encima del hombro contrario y
Observaciones
estiramos ayudándonos con la mano contraria.
9. Trapecio: Con ayuda de la mano llevamos la cabeza a un lado.
10. Antebrazos: Colocamos la palma de la en los dedos de la otra y
con el brazo estirado ofrecemos resistencia.
2
*Parte principal: 4o minutos
1. Desmárcate que te la doy: Se forman dos filas una con balón y otra
sin balón. Dos de cada fila avanzan desde media pista hasta una
canasta donde harán un desmarque con un cambio de dirección hacia
atrás. El compañero que tiene balón se lo pasa al otro compañero
cuando este se la pida y una vez que a reciba, lanzará a canasta
2. Practica: Por tríos, uno de ellos ataca, otro defiendo y el otro hará el
rol de pasador. La jugada comienza desde medio campo, cuando el
atacante le pasa el balón al pasador y este intenta desmarcarse para
después pedirle el balón de nuevo al pasador. Una vez, con el balón
tiene que tirar a canasta con comodidad.
*Explicación del tiro en gancho:
- Colocamos el balón protegido con la posición triple amenaza, nos
colocamos de forma que quedemos en posición lateral con respecto al
aro, ayudándonos en el salto llevando la rodilla de la pierna más
alejada del aro hacia arriba. Levantamos el balón con las dos manos
hasta la altura de la cabeza, en posición lateral. El brazo de tiro, el
más alejado del aro, se extiende con el balón hacia arriba en el mismo
plano lateral del cuerpo, protegiendo el tiro con el brazo contrario
semiflexionado y separado del cuerpo. Con el brazo de tiro casi en su
máxima extensión y el cuerpo en su máxima altura, damos al balón
un golpe de muñeca, dirigiéndolo hacia el aro, de tal forma que el
balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará abierta y
los dedos relajados mirando hacia el aro.
3. Gancho: Individual practicar el tiro en gancho siguiendo una
progresión:
- En estático, a un lado de la canasta haciendo un gesto de balanceo.
- Idem pero con más distancia y dando un pequeño salto.
- Con dos o tres pasos, botando, saltamos y lanzamiento.
- En carrera.
- Con defensor
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. Estiramientos
2. Se supone que cuando el atacante
recibe el pase ya ha dejado atrás al
defensor y tiene todo el tiempo del
mundo para anotar, sino es así deberá
realizar una finta.
Baloncesto
Nª de ficha: 13
Organización: Parejas, tríos,
grupos e individual
Duración: 55 min
Objetivo: Trabajar los fundamentos
básicos ofensivos del uno vs uno en
el poste bajo, incluyendo el tiro de
protección.
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Metodología: Asignación de tareas
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
* Calentamiento: 15 - 20 minutos
Observaciones
Activación cardiorespiratoria
1. Mira que gancho: Trote libre por la pista botando el balón y al
llegar a una canasta realizamos un tiro de gancho
2. Rondo: Por grupos de cinco, uno de ellos se coloca en el centro y
tiene que intentar robar el balón mientras los otros se pasan sin poder
retener el balón.
3. Entradas con pase: Por tríos, uno de ellos realiza cinco entradas a
canasta desde la derecha y desde la izquierda, mientras sus
compañeros le pasan el balón para no perder el ritmo.
Estiramientos
2
*Parte principal: 4o minutos
1. Gancho y dentro: Por tríos, uno de ellos realizará cinco ganchos
seguidos, mientras sus compañeros recogen los balones para írselos
dando. (Con la derecha y con la izquierda)
2. 3vs3: Partido de tres vs tres, los defensores se colocarán con las
manos atrás.
2.1. VARIANTE: Igual que el primer ejercicio, pero realizando entrada
a canasta con bote de protección.
*Explicación de un jugador en el poste bajo:
- Posición cerca del tablero que se adquiere en el enfrentamiento entre
defensor y atacante. El atacante tiene que tratar de ganar posición al
defensor para lanzar a canasta. Existen 4 posibilidades de ganar la
posición:
- Finta, fuera, reverso y bote, y tiramos.
- Finta (no viene) boto y gancho.
- Finta (no viene), viene, pivoto y tiro.
- Finta (viene), finta (viene), sello, boto y tiro.
3. Poste bajo: Practicar el poste bajo individualmente
2.1. Una vez que el jugador llega a la
línea de fondo con bote de protección,
debe realizar el tiro metiendo un poco
el culo – espalda al defensor para
ganar la posición.
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. La bombilla: En grupos de cinco personas, realizamos tiros desde la
bombilla desde todos los ángulos. Debemos completar todo el recorrido
metiendo canasta desde las diferentes posiciones.
Baloncesto
Objetivo: Trabajar los fundamentos
defensivos, el bloqueo directo e
indirecto
Nª de ficha: 14
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto,
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
*CALENTAMIENTO 15 - 20 minutos
Activación cardiorespiratoria
1.Individualmente nos preparamos un calentamiento para activar los
sistemas para los ejercicios posteriores (el estilo de enseñanza a
utilizar será por descubrimiento guiado)
*Explicación posición de defensa:
- Se fundamenta en el buen equilibrio del cuerpo, cuyo centro de
gravedad debe estar a un nivel más bien bajo, distribuyéndose el peso
por igual entre las dos piernas, pies apoyados sobre las plantas. Los
pies van separados, con los talones en contacto suave con el piso,
rodillas flexionadas y espalda recta.
Los brazos obstaculizan cualquier tiro o pase, una mano
generalmente dirigida al atacante y la otra hacia la pelota (si está en
posesión del contrario). Los brazos extendidos deben mantenerse en
movimiento a fin de atraer la atención del adversario. El defensa debe
enfocar su visión al espacio entre él y la pelota cuando el atacante no
esté en posesión de la misma. En caso que el atacante domine el balón,
el defensa debe concentrar su visión en el centro de gravedad del otro
(a la altura de la cintura aproximadamente).
Contracción
Metodología: Global pura
* Asignación de tareas:
Calentamiento y ejercicios de la P.P.
*Descubrimiento guiado:
Calentamiento individual,
estiramientos y ejercicio 1 de la P.P.
Observaciones
2. N,S,E,O: Desde la posición de defensa, el profesor nos indica una
señal con el brazo (atrás, delante, derecha ó izquierda) y nosotros nos
debemos desplazar hacia donde nos indique
Activación cardiorespiratoria
3. Por parejas a lo ancho del campo, uno con balón y otro sin balón. El
que ataca tiene que intentar superar al defensor
- Para primar el ataca el defensor
defenderá con las manos atrás
Estiramientos
2
*Parte principal: 4o minutos
1. 2VS2: Practicar (descubrimiento guiado)
2. Bloqueo directo: Por parejas, uno de ellos se desplaza en carrera
hacia la canasta, mientras que el otro le da un pase llegando a la línea
de 6m. Una vez que haya pasado realiza un bloqueo al compañero que
ha recibido el balón para que este, realice una finta y tire a canasta
3. 2 vs 2+ bloqueo directo: 2vs2 practicando el bloqueo directo en
canasta
4. Idem que el ejercicios 2 pero el jugador que no tiene el balón
avanza hacia la canasta y vuelve con un cambio de ritmo para recibir
el balón.
5. Por parejas, El jugador que tiene balón se la pasa a su compañero,
el cual avanza hasta la canasta, hace un cambio de dirección y vuelve
hacia atrás para salir del bloqueo de su compañero y realizar una
finta para después tirar a canasta
6. 2vs2 poniendo en práctica lo aprendido
3
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. En grupos de cinco personas, en fila my con dos balones, el primero
lanza a canasta si mete se va al final de la fila y si falla, el segundo
debe intentar meterla para eliminarlo y así sucesivamente.
2. Una vez hecho el bloqueo, el
jugador que sale de éste debe hacerlo
lo más pegado posible a su
compañero para que al defensa le
sea difícil defenderlo
También tiene que salir en dirección
al bloqueo para que el defensor se lo
“trague”
Baloncesto
Nª de ficha: 15
Organización: Parejas, tríos y
grupos
Duración: 55 min
Objetivo: Introducir a los
fundamentos tácticos ofensivos y
defensivos
Material: Balón de baloncesto
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Metodología: Asignación de tareas
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
* Calentamiento: 15 - 20 minutos
Observaciones
Activación cardiorespiratoria
1. Hasta que meta: Por parejas, nos desplazamos por la pista y cada
vez que veamos una canasta debemos realizar un lanzamiento para
meter a canasta. Si la metemos, recogerá el balón de nuestro
compañero y no lo entregará de nuevo
Estiramientos
2
*Parte principal: 4o minutos
1. Bloqueo y la enchufo: Por parejas, nos vamos pasando el balón
hasta llegar a la línea de 6m, una vez allí, nuestro compañero nos
hará un bloqueo y nosotros realizamos una finta cerca de él para salir
de del bloqueo y después tirar a canasta.
1..1 VARIANTE: El compañero realizará la continuación del bloqueo
y tendremos la opción de pasar o tirar
2. Bloqueo, pase y tiro: Por tríos, nos desplazamos a la canasta
pasando el balón, el jugador que tiene el balón se orienta hacia la
banda, otro realiza un bloqueo indirecto y el tercer jugador sale del
bloqueo y tira a canasta después del pase.
3. 1vs1 después de bloqueo: Por trios, el que lleva el balón se sitúa en la
línea de 6m en el centro, otro se coloca en la banda derecha y el tercer
jugador en la banda izquierda. El jugador de la banda derecha realiza
un bloqueo al de la otra banda, éste sale del bloqueo por dentro al poste
bajo y se la pide al jugador con balón para jugarse un 1vs1
4. 3vs3+ bloqueo indirecto: Tres defensas y tres atacantes. Juego
cumpliendo una premisa: debemos pasar a un lado y bloquear al lado
contrario
5. Al que sale o sigue; Jugamos un 3vs3 y tenemos la posibilidad de
realizar un pase a la continuación del bloqueo ó darle el pase al que
sale de él.
* Si le pasa al que continúa al bloqueo éste se va a la otra banda y el
que ha pasado realiza un bloqueo indirecto. Así sucesivamente.
*Explicación de las formas de defender:
- Si el balón lo tiene tu defensa directo debemos defenderle cerca para
evitar que realice alguna acción tan fácilmente.
- Si el balón lo tiene otro atacante, debemos realizar una especie de
2. Se pueden realizar trenzas,
cambios de ritmo y dirección…
4. Se pueden realizar varios bloqueo
indirectos en una jugada hasta
encontrar el hueco para tirar
5. El que tiene el balón decide a quien
pasar.
triángulo para tener visión de tu atacante directo y de la situación del
balón.
- Si se abre el atacante le doy más espacio, si retrocede le sigo un poco
y si avanza los mismo.
*Explicación de Pasar y Cortar:
- El jugador con balón pasa a uno de los lados y corta por dentro y en
dirección al pase del balón
3
6. 3vs3: Juego 3vs3 poniendo en práctica la defensa y el pase y corto
7. Jugada loca: Por grupos de seis personas, 3vs3, un jugador se sitúa
en el pose bajo, el que lleva el balón busca la manera de darle el pase. El
jugador de poste bajo recibe el pase, el que ha pasado realiza un bloqueo
indirecto el tercer jugador, éste sale del bloqueo por dentro cortando,
recibe el pase y lanza a canasta
8. Partido con dos postes bajos: 5vs5, poner el juego lo visto, pero con
dos jugadores en el poste bajo.
*Vuelta a la calma: 5 minutos
- Estiramientos
Baloncesto
Objetivo: Trabajar la táctica
ofensiva, defensiva y sus diferentes
variantes.
Nª de ficha: 16
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto,
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
1
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
*CALENTAMIENTO 15 - 20 minutos
Activación cardiorespiratoria
1. Calentamiento individualmente con balón
Estiramientos
2
Metodología: Global pura
* Asignación de tareas: todo
*Parte principal: 4o minutos
* Explicación defensa en zona 2-3: Defensa en zona 2-3: hay que
defender mejor el poste bajo aunque el exterior queda más descubierto.
Los defensas 1 y 2 tienen que cubrir al que vaya con balón cada uno
en su mitad. Los defensas 3 y 4 tienen que llegar a los extremos si
pasa algún jugador con el balón.
* Defensa en zona 3-2: en esta formación se cubre mejor el tiro desde
fuera pero el poste bajo tiene menos presión. Los defensas 1, 2 y 4
cubren el tiro exterior y hasta 1-2 metros hacia dentro. A partir de ese
punto los defensas 3 y 5 se encargan de defender el tiro interior.
* Defensa 1-3-1: en esta formación se cubre principalmente el tiro de
Observaciones
media distancia y el poste bajo. En la frontal el base tiene que cubrir
al que tenga el balón y cuando algún atacante coja el balón o vaya
con él a los extremos, será el de la última línea quien tenga que ir a
cubrirlo y volver rápidamente a su sitio.
* Explicación defensa mixtas: Caja y uno: uno de los defensores cubre
a su atacante de manera individual, siguiéndole allá donde vaya, el
resto forma un cuadrado alrededor de la zona cubriendo el interior. El
que defiende individual también puede ser el 2 o el 3, en ese caso el 1
ocupará la posición de su compañero para formar la caja. Este sistema
se utiliza para defender a un equipo que tiene muy buen ataque
interior y que no tiene mucho acierto exterior pero queremos cubrir a
un único buen lanzador de triples.
* Diamante y uno: es igual que caja y uno pero varía la situación de
los defensores de la zona.
* Triángulo y 2: Es similar a las anteriores pero ahora habrá 2
jugadores defendiendo individualmente y los otros 3 formarán un
triángulo en la zona. En este caso queremos cubrir la zona y a 2
buenos tiradores.
1. Jugar un 5 contra 5 en zona 2-3 y 3-2: los atacantes cortan la
zona y tienen que ir a hacer bloqueos indirectos al lado contrario
(asignación de tareas)
Baloncesto
Objetivo: Adaptar el baloncesto a la
iniciación.
Nª de ficha: 17
Metodología: Global pura
* Asignación de tareas: todo
Duración: 55 min
Material: Balón de baloncesto,
Instalaciones: Cancha de baloncesto
Nº
2
Contenido: pases, saltos, lanzamientos,
cambios de ritmo y dirección.
Descripción/Organización
*Parte principal: 4o minutos
1. Se forman cuatro equipos de cinco jugadores, y se jugará un
partido 4vs4 quedando uno en el banquillo. Habrá 2 equipos
enfrentados y las normas serán las siguientes.
1. El balón debe pasar por al menos 3 compañeros.
2. La defensa ha de ser individual.
3. Hay campo atrás.
4. Si defiendes a otro que no sea tu pareja, será falta.
5. Deben jugar todos los jugadores al menos 3 cuartos.
6. Habrá 4 cuartos de 6 minutos cada uno.
7. Si la canasta la mete una chica valdrá 4 puntos (la chica
representará a una persona que tenga alguna desventaja respecto a
sus compañeros, ya sea baja estatura, discapacidad, problemas
motrices...).
8. En cada cuarto debe haber un cambio.
9. Ningún compañero puede tener más de 5 segundos el balón en la
mano.
10. Hay que esperar a que el equipo contario pase a nuestro campo para
poder defenderle.
11. Se puede adaptar el balón, las canastas, las dimensiones...
12. En caso de protesta, reprimenda a compañero o rivales tiro libre al
equipo contario.
3
Observaciones
*Vuelta a la calma: 5 minutos
1. REFLEXION
* Con todo este tipo de
modificaciones trataremos que
primar los fundamentos de ataque,
el compañerismo, el respeto, la
participación de todos los
compañeros, fundamentos técnicotácticos sobre todo individuales...
Este tipo de adaptaciones para gente
de iniciación viene bien para
empezar a entender este deporte y
sus habilidades básicas,
reglamentos, tiempos…

Documentos relacionados