Universidad Santiago de Compostela

Transcripción

Universidad Santiago de Compostela
Universidad Santiago de Compostela
Facultad de Filología
Asignatura: Fonética y Fonología del español
Profesora: Inmaculada Mas Álvarez
Estudiante: Laura Althaus
Fonética y Fonología del español: Fonética
acústica, sesiónes interactivas
Octava Sesión: Primero: Tono de una secuencia grabada
30.10.2013
El tono de una secuencia es la frecuencia con las cuerdas vocales vibran. La frecuencia
fundamental se escribe como F0, frecuencia fundamental, el PITCH o el primer
armónico. La unidad se mide en hercios. Se puede visualizarla en un oscilograma o en
un espectrograma. Normalmente lo denominamos el oscilograma. El trazo no es
siempre continuo porque alguien se puede fingir su voz o hay ruido de fondo.
El valor medio del tono de la voz de una persona depende del sexo y de la edad. Las
variaciones tonales a lo largo de una secuencia dicha por una misma persona
dependen de las cuerdas vocales porque siempre vibran diferentes.
Ejemplos:
,,Me llamo Laura Althaus” El valor en la primera [a] acentuada es de 200 Hz
,,¿Mi nombre? Es Laura Althaus” El valor máximo es de 325Hz y el mínimo es de 120Hz
Segundo: visualización de F0 cuando digo mi nombre
,,Es Laura Althaus”
Visualización de mi nombre con los gráficos de tono, espectrograma y oscilograma
,,Es Laura Althaus”
En este oscilograma se puede ver la amplitud de la onda sonora en un período de
tiempo. Además se observan los momentos de silencio que se producen en un
momento de oclusión anterior a su producción.
Novena Sesión: Las vocales del español. Caracterización acústica
6.11.2013
1. ¿Qué es un formante? ¿Cómo se visualiza en la representación espectrográfica?
Los formantes son frecuencias características o rangos de frecuencia. Es decir que un
formante es un conjunto de frecuencias que presenta la mayor intensidad en la onda.
Cuanto más amplia es la cavidad tanto más intenso es el sonido. Se visualiza a través
del negror. Mayor negror significa mayor intensidad. Muchas veces hay más que un
formante entonces se escribe como formante 1, 2... (F1; F2).
2.
[i]= F1: 231 Hz F2: 2992 Hz
[e]= F1: 381 Hz F2: 2764 Hz
[a]= F1: 1108 Hz F2: 1394 Hz
[o]= F1: 375 Hz F2: 730 Hz
[u]= F1 382 Hz F2: 2497 Hz
3.+4.
[i] F1: 231Hz
[e] F1: 381Hz
[a] F1: 1108Hz
[o] F1: 375
[u] F1: 382
F2: 730
F2: 2497
F2: 2992Hz
F2: 2764Hz
F2: 1394Hz
aguda
aguda
neutro
grave
grave
difusa
densa
densa
densa
difusa
Undécima sesión: Ejercicio sobre correspondencia articulatoria de F1 y F2
20.11.2013
Como se puede ver en el gráfico la abertura del F1 de e1 es cerrada porque el formante
se encuentra en un nivel muy bajo y el F1 de e2 está un poco más arriba. Por eso en tal
caso se trata de una vocal abierta. Cuando observamos los F2 de ambos vocales se
puede ver que el F2 de e1 se encuentra en un nivel muy alto, por este motivo se trata
de una vocal anterior. Además en el F2 de e1 nos encontramos en un nivel más bajo y
por eso la vocal es posterior.
Duodécima sesión: Grabación y análisis de sonidos consonánticos
27.11.2013
Mi palabra elegida es <burro>  el vibrante múltiple
Rasgos acústicos:
Como se puede ver hay tres interrupciones muy breves y por eso se trata de un vibrante
múltiple. Además la energía es reducida, en especial con respecto a la vocal siguiente. La vocal
anterior [u] es difuso y grave y la vocal posterior [o] es denso y grave. En el caso de [b] se trata
de un oclusivo bilabial como se puede ver por el silencio y la barra de explosión.

Documentos relacionados