ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE INFORMATICA Seminario
Transcripción
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE INFORMATICA Seminario
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE INFORMATICA Seminario de Investigación I “En este espacio académico, se dan algunos elementos teóricos y conceptuales de por qué, cómo y para qué hacer investigación, así como la metodología de aproximación al objeto de estudio, y su posterior estructuración en una propuesta de investigación que integra los siguientes ítem: título de la propuesta, planteamiento del problema, formulación de la pregunta investigativa, objetivos provisionales (general y específicos), justificación, método y técnicas, los recursos (físicos, humanos, logísticos) y finalmente algunas referencias bibliográficas. I. Criterios administrativos Para efectos del cabal desarrollo de los proyectos de investigación, se establecen algunos criterios administrativos necesarios para dar cumplimiento a los dos criterios anteriormente enunciados. Los grupos de investigación conformados no pueden ser superiores a cinco estudiantes. Página 1 de 18 [Escribir texto] Se establece que los grupos conformados sean por instituciones o intereses académicos propios de los estudiantes. Las temáticas de investigación sean integradas con los tres criterios conceptuales definidos en este documento y articularse a los ejes temáticos expuestos. Los estudiantes deben matricular de forma secuencial los seminarios, es decir, estos no pueden ser visto de forma simultánea. Los demás cursos vistos en el desarrollo de la especialización, deben procurar orientarse hacia las propuestas de investigación, es decir, tratar en lo posible de articular lo visto en los diferentes cursos a la investigación. El producto final de la especialización es el trabajo investigativo pensado, elaborado, ejecutado, sistematizado y sustentado, sin desconocer su carácter propositivo, es decir, que los estudiantes, pueden enunciar su propuesta de intervención o desarrollarla. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 2 [Escribir texto] EJES TEMATICOS PARA INVESTIGAR II. Criterios conceptuales El acceso al conocimiento investigativo en primera instancia por parte de los estudiantes, debe estar marcado por tres premisas fundamentales que orienten de forma coherente las diversas Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 3 [Escribir texto] propuestas de investigación: a) pertenencia, b) pertinencia y c) transversalidad. a. Pertenencia: las iniciativas investigativas deben procurar responder a problemáticas de cada institución, área o disciplina de formación, que busquen desarrollar procesos de intervención acordes a las necesidades propias de la comunidad que se está inmerso. b. Pertinencia: esta debe estar dirigida hacia los propósitos y fines de la especialización, es decir, su orientación es de carácter gerencial e informático, sin desprenderse el uno del otro, sino más bien, que sea vista de forma complementaria. c. Transversalidad: la manera apropiada de integración y articulación de las dos premisas anteriores, es precisamente la transversalidad, que se ve reflejada en los discursos y las prácticas académicas, pedagógicas, didácticas, metodológicas propias del sistema educativo. En definitiva, lo que se intenta es que los alumnos presenten iniciativas investigativas que en principio identifiquen un Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 4 [Escribir texto] problema, luego lo formulen, indaguen, sistematicen y finalmente, propongan soluciones que respondan a los intereses individuales, grupales e institucionales; un claro ejemplo de una posible investigación es identificar las causas o factores de enseñanza del ingles para proponer nuevas estrategias de enseñanza en ingles soportadas en tecnologías de información y comunicación. Por lo anterior, surge la necesidad de reconocer que la investigación en la especialización, está en el proceso de construcción teórica y conceptual de sus líneas de investigación, que para efectos de encaminar las iniciativas investigativas se propone hablar de cuatro ejes temáticos, que muestren un hilo conductor en todos los trabajos investigativos, a partir de la transversalidad señalada en el ítem “c” del párrafo anterior. Es decir, que se busca trabajar sobre a) aplicaciones informáticas, b) gerencia de la información, c) gestión del conocimiento y d) modelación o simulación informática; donde se encuentren trabajos con características propias de las TIC, informática, Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 5 [Escribir texto] telemática, e-learning, ciber-aprendizajes, ciber-colegios, entre otros. Ver figura Ejes temáticos para investigar.”1 1 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON, ESPECIALIZACIÒN EN GERENCIA DE INFORMATICA. Criterios Elementales para Aprender Haciendo Investigación Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 6 [Escribir texto] PASOS DE LA INVESTIGACION “Guillermo Briones -ICFES-“ 1. Acercamiento al tema y a la problemática de investigación: Toda investigación se propone crear conocimiento sobre un cierto aspecto objeto de la realidad social; el investigador debe conocer y tomar en cuenta la existencia de un conjunto de conocimientos acumulados, producto de un proceso en el cual han intervenido otros investigadores dentro de una tradición científica en la cual se encuentran teorizaciones, propuestas metodológicas y resultados con mayores o menores niveles de confirmación. 2. Preparación del proyecto de investigación: “El proyecto de investigación es el documento en el cual se sistematizan los conocimientos de la fase de acercamiento al tema y problemática de la investigación por realizar. De manera convencional, el proyecto de investigación comprende los componentes: 1. Planteamiento del problema de investigación. 2. Marco conceptual del problema. 3. Objetivos de la investigación. 4. Justificación. 5. Diseño metodológico. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 7 [Escribir texto] 6. Cronograma de trabajo. 7. Presupuesto. 1.1 Planteamiento del problema: El problema de investigación, cualquiera que sea la forma en la cual se presente, es un vacío de conocimiento que el investigador descubre en cierta área temática. Esa área puede corresponder a una situación social dada, o bien podría corresponder a un área teórica propiamente. Finalmente, el área temática podría corresponder tanto al ámbito teórico como práctico, el problema de investigación puede formularse: a) Como una o más preguntas; b) como un objeto de investigación; c) como una o más hipótesis; d) como otras formas de presentación. a) El problema de investigación con una o más preguntas: ejemplo, el área temática de la investigación es la comprensión lectora en niños de un mismo nivel de escolaridad. En esa área, el investigador puede plantear su problema en las siguientes formas de preguntas: 1. ¿Qué diferencias existen en el nivel de comprensión lectora de niños del mismo nivel de escolaridad, pero pertenecientes a escuelas de distintos estratos socioeconómicos? Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 8 [Escribir texto] 2. ¿Existe correlación entre el nivel comprensión lectora y los niveles autoimagen? de de b) El problema como un objeto de investigación: Aquí, el investigador puede plantear su problema con una o más proposiciones que pueden o no basarse en preguntas iníciales. En tal caso, el problema se expresa en proposiciones como estos: El problema de investigación consiste en: 1) El análisis de los niveles de la comprensión lectora de niños del mismo nivel de escolaridad perteneciente a distintos estratos socioeconómicos; 2) la determinación de la correlación entre niveles de comprensión lectora y la autoimagen de los alumnos de esos estratos... 2. Marco conceptual del problema: Se da siempre en una problemática, es decir, en un sistema de preguntas y de posibles respuestas. De manera más elaborada, ese problema se da o debe plantearse dentro de un marco conceptual, el cual toma su origen, formado por un conjunto de definiciones, proposiciones generales, proposiciones específicas, resultados de investigaciones afines y de preguntas de investigación aún no resueltas. La relación entre esos componentes del marco conceptual se distingue principalmente porque todos ellos se refieren Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 9 [Escribir texto] a una misma problemática o temática, sin que esa relación sea de naturaleza lógica. En la realidad, en la mente del investigador está primera la problemática dentro de la cual se formula o deriva el problema de investigación; sin embargo, se coloca el problema como la primera tarea en la preparación del proyecto de investigación. El marco de antecedentes está formado por el conjunto de conocimientos que otros estudios ya han logrado sobre el tema o el problema de investigación propuesto por el investigador. Son referencias directas a resultados obtenidos dentro de una misma área de indagación. El marco conceptual es, como lo indica su nombre, una elaboración que el investigador hace a un nivel más general que el formado por el marco de antecedentes, si bien habitualmente éste queda comprendido en este otro marco. En la elaboración conceptual, el investigador propone definiciones de algunos de los conceptos que utilizan, supuestos, hipótesis, etc. Se podría decir que es una especie de teorización o de problematización hecha por el investigador sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que utiliza, aun cuando se haga referencia a una o más teorías. El marco teórico es, finalmente, el uso de una o más teorías en las cuales se fundamenta directamente el problema de investigación. Esas teorías pueden haber sido propuestas por otros investigadores como también, sin perjuicio de su Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 10 [Escribir texto] aceptación, pueden contener modificaciones a tales teorías hechas por el investigador o bien contener una teoría elaborada por el propio investigador. La revisión de la literatura, tarea indispensable para saber en qué nivel de conocimientos se encuentra el problema elegido, lo es también para completar el marco conceptual que él ha elaborado. 3. Objetivos de la investigación: Como se señaló al comienzo, el soporte teórico y práctico del problema de investigación se encuentra en el marco conceptual. Sin embargo, ese problema puede formularse de varias maneras en el proyecto respectivo: 1) como una o más preguntas; 2) como un objeto de investigación; 3) como una o más hipótesis; y 4) en otras formas de presentación. A cada una de ellas nos referiremos a continuación. a) Objetivos descriptivos: Buscan determinar las características más importantes del objeto de estudio. El objetivo de esta investigación es la de describir las características de las personas que tienen apatía política. b) Objetivos clasificatorios: Buscan agrupar a las personas del estudio en ciertas categorías que son significativas para el estudio. El objetivo del estudio es la de hacer una tipología de los Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 11 [Escribir texto] profesores según sus conductas en el aula con sus alumnos. c) Objetivos comparativos: Tienen el propósito de comparar grupos o personas en una o más características que se dan en ellos. Comparar los ingresos promedios de salarios de hombres y mujeres que desempeñan una misma actividad. d) Objetivos relacionales. Buscan relaciones entre dos o más características que se dan en las personas o grupos estudiados. Determinar la relación que se da entre la auto percepción de éxito y fracaso y el logro escolar. e) Objetivos explicativos: Buscan una explicación basada en una teoría o en factores asociados con el fenómeno estudiado, los cuales se consideran como factores explicativos o causales. Determinar el efecto del clima socio emocional de la escuela en las tasas de deserción de sus alumnos. 4. Justificación de la investigación: Es el posible uso o aporte que hará la investigación en el plano práctico o teórico. En el primer caso, la utilización práctica podría ser un aporte a la solución de un problema social, como ayudar a rebajar la deserción escolar, la pobreza, la irresponsabilidad social, etc. En el plano teórico, el aporte Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 12 [Escribir texto] podría ser el conocimiento logrado por la confirmación de una hipótesis original propuesta por el investigador, dentro de un cuadro teórico apropiado o bien, la reconfirmación de una hipótesis formulada y verificada por otro investigador. 5. Diseño o metodología de la investigación: El diseño metodológico o metodología de la investigación propuesta es la estrategia que se utilizará para cumplir con los objetivos de esa investigación. En términos prácticos, tal estrategia está compuesta por una serie de decisiones, procedimientos y técnicas que cumplen funciones particulares. En un plano general, existen tres alternativas de diseño: a) emplear un diseño experimental b) emplear un diseño cuasi experimental c) usar un diseño no experimental. Una vez elegido el diseño general entre las tres alternativas citadas, el investigador opta por un tipo específico de investigación, por ejemplo, un estudio experimental con grupo experimental y grupo de control o un estudio no experimental, como la encuesta social. En relación con esa decisión, el investigador debe especificar los siguientes componentes y tareas: Población en la cual se realizará el estudio. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 13 [Escribir texto] Tipo y tamaño de la muestra, si procede. Descripción de los instrumentos que se utilizarán en la recolección de informaciones: cuestionarios, observación estructurada, escalas para la medición de actitudes, etc. Plan general para la recolección de información o trabajo de campo. Procedimientos para el procesamiento de la información: codificación. Técnicas que se emplearán en el análisis de los datos: a) Para el análisis descriptivo: tablas de frecuencias, medidas de tendencia central, de variabilidad, representaciones gráficas, etc. b) Para el análisis relacional: tabulaciones cruzadas, medidas de asociación para variables nominales, ordinales y proporcionales. c) Para el análisis tipológico: espacio de propiedades, análisis de conglomerados. d) Para análisis comparativo-descriptivo: 1) En el universo: comparación de distribuciones de frecuencias, proporciones, medios aritméticos, etc. 2) En una muestra: Id. Y según el caso, uso de la estadística y análisis de la varianza, etc. e) Para análisis explicativo: en general, técnicas de análisis multivariado como la regresión múltiple, regresión logística, análisis de senderos, etc. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 14 [Escribir texto] En el caso de variables subyacentes (como actitudes, motivaciones) y de variables complejas, el investigador debe dar definiciones operacionales de tales variables. Por ejemplo, se dirá que la anomia política será medida con preguntas del tipo de una escala Likert, en las cuales cada individuo señala una opción de respuesta, proposiciones que en conjunto definen, según el investigador, la anomia política, en este caso. Una de tales proposiciones de la escala podría ser ésta: No tengo interés por la política. 6. Otros componentes del proyecto: a) Identificación del investigador (investigadores) principal (es): nombre, ocupación actual, estudios y títulos, publicaciones (libros y artículos en revistas), etc. b) Identificación de los otros investigadores. c) Presupuesto detallado por categorías de gasto. d) Cronograma y duración de cada etapa de la investigación (carta Gantt). e) Informes para entregar: contenido, fechas de entrega (de avance, técnicos, informe final). 3. Ejecución de la investigación Preparación del marco población con el cual se trabajará y – si procede – se tomará una muestra. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 15 [Escribir texto] Selección del tipo de muestra que se va a emplear y determinación de su tamaño. Selección de la muestra. Elaboración de los instrumentos que se utilizarán en la recolección de información (cuestionarios, escalas para observación estructurada, escalas para la medición de actitudes, etc.). Prueba de los instrumentos modificaciones, si procede. e introducción de Selección y capacitación de los entrevistadores o del personal encargado de la aplicación de las pruebas (como en una investigación experimental). Revisión de la información recogida (grado de completación de los cuestionarios, respuestas ambiguas, etc.). Codificación de la información recogida y revisada, de acuerdo con un código previamente preparado. Preparación de un plan de análisis de acuerdo con los objetivos de la investigación (diseño de cuadros estadísticos, cálculos con estadística descriptiva, cálculo de asociaciones y correlaciones, cálculos de ecuaciones de regresión, etc.). Elección de un paquete estadístico para el análisis de la información (por ejemplo, el SPSS). Cálculo manual de estadísticas, si el número de casos es bajo. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 16 [Escribir texto] Preparación de la estructura del informe: introducción, capítulos, secciones, etc. Preparación de la bibliografía pertinente y de la utilizada en el estudio. Análisis e interpretación de los resultados (lectura de los cuadros y valores obtenidos en el procesamiento estadístico de la información). PRIMERA REDACCION DEL INFORME, siguiente estructura, presentada aquí de aproximada: con la manera a) Breve síntesis de la investigación, con presentación de algunos de los principales resultados (en forma equivalente a un resumen ejecutivo.). b) Introducción. c) Marco de antecedentes, conceptual o marco teórico, según sea necesario. d) El problema de investigación tratado por el estudio (si no ha sido previamente presentado en el marco conceptual). e) Metodología utilizada. f) Presentación de los comentarios (lectura) de los resultados obtenidos. Interpretación, según los objetivos de la investigación. g) Limitaciones del estudio. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 17 [Escribir texto] h) Conclusiones. i) Bibliografía empleada en el estudio y bibliografía de referencia. Marta Cecilia Cardona Domínguez Socióloga, Especialista en Gerencia Social Página 18