Resumen Unidades II y III
Transcripción
Resumen Unidades II y III
Unidad II “Afectividad y aspectos motivacionales en la vida cotidiana” 1- Explique y ejemplifique por qué decimos desde la Psicología General, que las emociones y sentimientos participan directamente en las acciones que despliega el hombre en su quehacer cotidiano. El ello, que no tiene relación directa con el exterior y que obedece al intransigente principio de placer, ejerce las “pulsiones orgánicas” compuestas por el Eros y Thanatos que no tienen más que la intención de alcanzar la satisfacción, sin importar los riesgos que implique convertirlos en realidad. Este es mediado por el yo, al tener impuesto la tarea de la auto-conservación para protegerse de los peligros de la realidad. (Principio de realidad - examen de realidad). La experiencia puede haber enseñado al yo que satisfacer una exigencia pulsional podría contraer peligros en el mundo exterior. Y es el súper yo que cumple la función de juez (en la cuestión moral) que media entre ello y el mundo exterior, haciendo juicio de valores. 2- Por qué es importante para el sujeto tomar conciencia del interjuego entre la realidad interna y externa cuando debe significar (dar valor o sentido) a las situaciones que se le presentan en su vida cotidiana. El sujeto capta la realidad objetiva del exterior a través de sus sentidos y ésta realidad es analizada en base a la construcción del mundo interior que el individuo posee y que logró conformar en función a su experiencia con el mundo exterior. Es una suerte de reflejo e interpretación del mundo exterior. De esa forma el individuo logra comprender, en función a sus conocimientos, algo nuevo o que esté aconteciendo en el mundo exterior. Es importante que el sujeto tome conciencia de este interjuego para que no entre en una psicosis de necesidades y realidades. 3- …..”El ser humano puede realizar una mirada sobre su emocionar, puede reflexionar porque tiene el lenguaje. Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad que vivimos….” Humberto Maturana *A partir de la frase citada establezca las relaciones entre los conceptos de acción-emoción-reflexión. ¿Qué consecuencias produce en la cotidianeidad del adulto sin darse cuenta de su acción, de reflexionar sobre su vida afectiva? A partir de la frase podemos relacionar los conceptos de acción-emociónreflexión. Para poder tener una emoción el ser humano debe recordar y reflexionar sobre alguna acción que haya realizado. Las consecuencias que pueden producirse cuando el adulto se da cuenta de su acción de reflexionar en su vida afectiva es que surjan sus emociones, que se encuentran “guardadas” en su mundo interior, y este las haga salir al mundo exterior y hagan cambiar varios aspectos de su vida cotidiana. 4…”La actividad humana transforma el mundo de interpretaciones subjetivas en una realidad objetiva y coherente”… Ana Rosenblüth ¿Qué importancias tiene la función materna y paterna en este proceso de transformación que hace el sujeto? Podemos afirmar que la implicancia de la función materna y paterna en el proceso de trasformación que hace el sujeto es alta, puesto que una de las primeras afirmaciones fuertes es que el humano se hace ser humano como fruto de la crianza y de la convivencia con su familia en la cultura. Desde su aparición el humano cuando apenas es un bebe está regido por el (instinto) de deseo y placer, la misma se puede ver reflejado en el acto de alimentarse donde por ejemplo, el hambre se traduce en tensión que al satisfacerla la madre con leche queda de esta manera registrado como el primer alivio de tensión. En la primera etapa la cual es llamada "carga narcisista “es denominada así por el sentimiento narcista de la madre el cual el bebe adopta también como propio. Cabe destaca que este proceso da lugar a la aparición del "Yo" el cual será el centro de la identidad, cuando el bebe expresa su desconformidad en forma de llanto aprende a manejarse con el principio de realidad, cabe destacar también que en este primer proceso actúan dos protagonistas a diferencia del segundo proceso que es de "recorte" donde además interviene el padre cortando con este primer proceso el cual durante el inicio fue protector ahora toma la función de separarlo adjudicándose de nuevo a la madre del niño y preparándolo para siguiente etapa que será el "moldaje"(la introducción a la cultura) dada esta etapa ya en la adolescencia del niño comienza a notar contradicciones entre el padre real y la función de padre, a su vez comienza a distinguir el dogma de la norma y la moral de la ética, ahora bien el joven debe empezar a separar lo que fue solo un capricho o historia personal de lo heredado del padre normativo, llegado este punto debe desligarse de lo que le fue enseñado de lo que realmente le sirve. Cabe destacar también que tanto en la etapa de recorte y modelaje el padre es de vital necesidad e importancia puesto que el niño se vería sin una figura de autoridad o ley pudiendo así desbordarse en el narcisismo de la madre el cual ocurre en la primera etapa. 5¿Qué tipo de acciones en la vida cotidiana se producen sin darse cuenta, emergiendo aspectos censurados y reprimidos? ¿Porqué desde el psicoanálisis freudiano se las estudia bajo el nombre de “Psicopatología de la vida cotidiana”? Los tipos de acciones que se producen en la vida cotidiana sin darnos cuenta son sin lugar a dudas todos los nombrados a continuación, ya que al existir una relación entre lo inconsciente y lo consciente somos protagonistas al 100% de nuestros procesos inconscientes sobre la consciencia. IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII- Olvido de nombres propios Olvido de palabras extranjeras Olvido de nombres y serie de palabras Recuerdos infantiles y recuerdos encubridores Equivocaciones orales Equivocaciones en la lectura o en la escritura Olvido de impresiones y propósitos Torpezas y actos de término erróneo Actos sintomáticos y casuales Errores Actos fallidos combinados Determinismo, creencia en la casualidad y en la superstición. Por Ejemplo: ¿Por qué olvidamos los nombres de los objetos o lugares?, ¿Por qué olvidamos palabras perfectamente conocidas en un idioma extranjero?, ¿Qué mensaje nos intentan transmitir los lapsus verbales y los lapsus de escritura?, ¿Por qué no recordamos algunos de nuestros propósitos? ¿Qué nos intentan decir los errores que son aparentemente casuales?, ¿Por qué tenemos fijaciones con algunos números?, ¿Existen los sueños proféticos?, ¿Qué es el deja vú?, Todas estas cuestiones son las que día a día nos pasan en la vida cotidiana. Por un lado el psicoanálisis freudiano se basa en el estudio de la psiquis la cual divide en tres partes: consciente, preconsciente e inconsciente. Utiliza métodos subjetivos basados en la introspección, siendo los principales el método de las asociaciones libres y la interpretación de los sueños. Asimismo por tal motivo se dice que el estudio bajo el nombre de “Psicopatología de la vida Cotidiana” es porque Freud estaba interesado en mostrar que el campo de acción del psicoanálisis no podía limitarse al dominio de la patología. Por eso demuestra que existe una lectura del inconsciente en base a ciertos errores y otras cuestiones de la vida diaria. En el cual se trataba también de indicar, mediante el estudio de los lapsus, los olvidos y los actos fallidos, la influencia permanente del inconsciente sobre el conjunto de la vida consciente. Freud subrayó entonces que su meta era "precisamente atraer la atención sobre cosas que todo el mundo sabe y que comprende de la misma manera”; en otras palabras, reunir hechos de todos los días y someterlos a un examen científico. UNIDAD III El percibir en la cotidianeidad del adulto 1) ¿Qué es y cómo se produce en el adulto el acto de percibir? Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se recibe es percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión. El acto de percibir en el adulto es un proceso bio-psico social. Entendiéndose por bio todo lo relacionado con su anatomía y fisiología, es en este componente donde se manifiesta la percepción (recibir por uno de los sentidos las imagines, impresiones o sensaciones externas) a través de los cinco sentidos, en el componente psico es en el cual la percepción se ha de sostener, pues a los sentidos les es imprescindible el uso de la facultad intelectual (de comprensión y conocimiento) para poder captar el mundo externo y por último en el componente social se encuentra todo lo relacionado a la sociedad, la familia, la cultura que ha influido e influye en forma determinante en el acto de percibir del adulto. Cada sujeto hace una representación de la realidad que percibe, es decir arma su propia realidad que es única y diferente a las realidades de los demás, justamente por ser “una representación” y no la realidad en su totalidad. Para ningún sujeto es posible percibir, captar la realidad completamente ni desde lo bio, puesto que por ejemplo al mirar un objeto se escapan otros que esta alrededor; el hombre puede seleccionar el objeto, lo que no puede hacer es ver todos los objetos de su alrededor, lo mismo sucede con lo audible, etc. En relación a lo psico sucede lo mismo, el percibir esta condicionado por todo lo aprendido, lo incorporado y seguidamente se enlaza esto con el componente social. Cabe aclarar que el separar los componentes es con una intención de poder explicarlos, pero que el proceso es a modo de interconexión continua imposible de separar. 2) ¿Por qué desde el P. de la Cotidianeidad se toma a la percepción como un proceso bio-psico-social? Desde el paradigma de la cotidianidad se toma a la percepción como un proceso bio-psico-social porque al estar apoyado en el paradigma de la complejidad, que es inclusivo (asume la incertidumbre de no poder conocerlo todo), es incompleto (nunca se acaba), articulatorio (integra diferentes campos de conocimientos), integra al sujeto y al objeto, es interdisciplinario, utiliza la totalidad de las potencias humanas, y es dialógico (relaciona términos contrarios), sostiene que la percepción es realizada por el adulto no solamente por sus sentidos, sino que lo psico y lo social no influyen de la misma manera. 3) ¿Qué aspectos de la vida emocional del adulto se ponen en juego en la acción perceptiva? ¿Qué implicancia tiene ello para la construcción de la realidad externa? Todos los aspectos de la vida emocional del adulto se ponen en juego en la acción perceptiva, sean estos emociones (disposiciones básicas que especifican en cada instante el dominio de acciones en que se encuentra un animal, humano o no) básicas como el miedo y el amor o como la alegría y la tristeza que se sienten en el cuerpo y provocan una reacción. La construcción de la realidad externa se encuentra condicionada por su forma de percibir la misma. Por ejemplo si una persona esta triste o de mal humor, y como intento de modificar este estado decide ir de compras, este estado no se ira mágicamente ya que se seguirá manifestando por ejemplo cuando se pruebe prendas y se mire al espejo: vera que todo le queda mal. 4) ¿Cómo influye el consenso social en la significación que el sujeto hace a partir de una situación percibida en su quehacer cotidiano? El hombre conoce (captar por medio de las facultades intelectuales de la naturaleza cualidades y circunstancias de las personas o cosas), percibe y estas facultades están condicionadas por lo biológico, lo psicológico y lo social (incluyendo esto ultimo lo cultural y lo histórico) es decir: lo bio-psico-social condiciona el proceso de conocer/percibir. Cuando el sujeto percibe una determinada situación en su quehacer cotidiano –se entiende por vida cotidiana el conjunto heterogéneo de hechos, actos, objetos, relaciones y actividades que se presentan como un mundo en movimiento y que conforman la vida diaria de las personas; forman parte de la cotidianidad: la familia, el trabajo, los amigos, mas la diversidad de practicas que expresan diariamente la historia subjetiva e individual del adulto- dicha percepción esta sujeta a los condicionamientos mencionados anteriormente (sin que se de cuenta de ello a menos que reflexione sobre los mismos) y específicamente hablando del consenso social – definido como la aceptación de un sistema de conceptos o normas aceptables para un grupo de personas que comparten cierto criterio de validación (consensuar: adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o mas partes)este influirá significativamente, es decir le dará sentido a su percepción. 5) ¿La construcción de significación que hace el adulto a partir del acto perceptivo se encuentra influenciada por el contexto social? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias provoca ello en la vida cotidiana? El acto perceptivo que el adulto realiza a partir de los ya descriptos proceso biopsico.social le permite la construcción de significación de la realidad cotidiana en la que esta inmerso. Esta construcción esta sumamente influenciada por el contexto social (definido en la respuesta 4) porque este determina la manera en que el sujeto percibirá la realidad (en relación a sus gustos, de toda índole, sus juicios, valores, apreciaciones, etc.). Las consecuencias que provoca en la vida cotidiana es que actúe condicionado por los componentes del proceso de percepción.