El niño con el pijama de rayas
Transcripción
El niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayas de John Boyne Introducción John Boyne nació en Irlanda el 30 de abril de 1971 (37 años). Se graduó en inglés en Trinity Collage, Dublín y en escritura creativa en la universidad de East Anglia (UK). Ha escrito seis novelas y numerosos relatos. Algunos han sido radiados o televisados. Sus novelas se han traducido a 35 lenguas. El niño… ha sido best seller en el New Cork Times y se ha adaptado al cine para estrenarse en 2008. Ha ganado numerosos premios. Boyne vive en Dublín. El primer borrador de la novela la escribió en dos días y medio casi sin dormir en ese tiempo. Argumento Es la historia de un niño de nueve años que intenta comprender lo que ocurre a su alrededor (Out-With) Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Bruno es hijo de un comandante Nazi muy estricto en un campo de concentración. Tiene una hermana muy tozuda que se llama Gretel. Viven en una mansión de cinco pisos en Berlin hasta que un día de repente se trasladan a Auschwitz. Brumo está contrariado porque la casa donde viven ahora solo tiene tres pisos y no tiene una barandilla por donde deslizarse. Además no tiene amigos. Lo que más le gusta es explorar y allí se aburre todo el día en su cuarto solo. Desde su cuarto puede ver a gente con un pijama de rayas detrás de una valla. Son los judíos del campo de concentración. Un día sus padres le ponen un tutor a él y a su hermana para que sigan con su educación. Herr Litzt es el profesor más aburrido del mundo porque enseña geografía e historia en vez de literatura, que es lo que a él le gusta. Un día sale a explorar los alrededores y se encuentra con un niño judío que se llama Shmuel, un nombre nuevo para él. Enseguida se convierte en su amigo y se ven todas las tardes. Su hermana le dice que la gente que vive al otro lado de la valla son judíos y que ellos son lo contrario. Al poco tiempo ambos cogen piojos y a Bruno le afeitan la cabeza. Ahora se parece mucho a Shmuel y a él no le parece que sean tan diferentes. La historia termina cuando la familia se vuelve a Berlin sin el padre. Para despedirse de su amigo decide colocarse un pijama igual y atravesar la valla por debajo para ayudarle a buscar a su padre. No lo consiguen y empieza a llover de repente justo cuando Bruno quiere regresar a su casa, pero no puede porque la gente los arrastra en una marcha que no saben a dónde va. Sin embargo la marcha acaba en una cámara de gas. Sobre la novela: Un afamado crítico y novelista británico llamado E.M.Foster en un ensayo sobre la novela al hablar sobre el futuro de la novela afirmaba “si la naturaleza humana se altera, será porque las personas conseguimos mirarnos a nosotros mismos de una manera distinta.” La capacidad creativa de Boyne se pone a prueba cuando intenta hacer justamente eso contemplar el holocausto con ojos distintos. Han tenido que pasar más de sesenta años desde entonces para que novelistas y cineastas se planteen retos artísticos nuevos sobre un tema tan manoseado como los campos de concentración. ¿Por qué sigue fascinando este tema tanto a los artistas como a los receptores de sus obras? Esta pregunta constituye uno de los aspectos que yo propondría tratar hoy. Porque es una tragedia contemporánea. Bruno pasa de ser un héroe a ser una víctima. Como a los héroes trágicos es su tozudez, su empeño en no obedecer a los dioses (los mayores) lo que le lleva a la muerte. La otra pregunta sobre la que quiero llamar la atención la que se refiere a la amistad, que me parece uno de los temas cruciales del libro. Para Bruno la amistad es lo que le salva de la locura. Si estás solo acabas hablando contigo mismo. Te vuelves un loco, como le pasó a herr Roller, “solían verlo pasear arriba y abajo por la calle, a cualquier hora del día o de la noche, discutiendo acaloradamente consigo mismo.” (p. 71) (Cita p. 73 primer párrafo narrado) ¿Cuáles son las bases que permiten a dos personas hacerse amigas? (dos niños hijos de votantes de dos partidos enfrentados en el País Vasco, por ejemplo). ¿Es posible la amistad entre un niño judío y un niño cuyo padre es un militar Nazi? ¿Es posible la amistad de un niño rocafortano con un niño judío, colombiano, ecuatoriano, americano, etc.? Pasando a cuestiones más técnicas, me gustaría señalar uno de los aspectos que contribuyen a la originalidad de la novela. Me refiero al punto de vista, siempre algo esencial en una narración. 1. El punto de vista: el horror se percibe desde la inocencia, y la ingenuidad. Es un punto de vista original porque contrasta con todas las historias que conocemos sobre los campos de concentración. El narrador contiene sus opiniones para que no trasluzcan en la historia que cuenta. Deja que el lector vaya entrando poco a poco en el tema, dejando que el horror se vaya apoderando poco a poco de él hasta llegar a la última página. ¿Qué repercusiones tiene el punto de vista elegido en el efecto total de la novela? 2. Los personajes son el elemento más importante de la novela. El personaje de Bruno es fascinante. Aprendemos sobre él a través de aquello: a. Qué dice: “cuando sea mayor seré explorador. De momento solo puedo leer libros sobre exploradores…”. Los diálogos p. 127-133. casi todo el capítulo está dialogado. Es un diálogo de besugos porque cada uno tiene un marco de referencias diferente al otro. Eso crea situaciones humorísticas, como cuando a Bruno le parece que Schmuel tiene ventaja porque con él hay otros niños con quienes jugar. (132) “Yo quiero ser un buen soldado como Padre” p. 140 (c. 13). Lo que más le fastidia es que lo traten como a un niño. Es arrogante: “creo que Padre debería replantearse su trabajo” p. 25 (a María). b. Qué hace: desobedece la prohibición de explorar y no solo se acerca a la alambrada sino que la cruza. Es una persona muy sociable, aunque rehuye la relación con su hermana y con Kotler, que no le cae bien. Su padre le da miedo, pero en el fondo lo aprecia. No llora porque le han enseñado a esconder las lágrimas. (22, 27) Hace trucos de magia y recita poemas (antes de mudarse de casa, bajo la influencia de la abuela, que era artista concertista. c. De sus valores. Son los valores de la novela y del narrador y del receptor. Su forma de pensar la observamos en la p. 134, por ejemplo, cuando tras el segundo encuentro con Schmuel (c. 12) primero está deseoso de comunicar su experiencia a su familia y después se lo piensa mejor y decide no contar nada para no tener problemas. d. De lo qué piensan los demás de él. Tenemos poca información sobre este punto, ya que el narrador no nos proporciona demasiadas informaciones en este sentido, parece como si su propósito es que los lectores nos metamos en su piel y miremos a través de sus ojos, aunque es cierto que sus reflexiones a cerca de lo que ocurre a su alrededor más de una vez producen una sonrisa en el lector, que se distancia de sus ocurrencias, pues ¿es verdaderamente verosímil que no sepa que los presos llevan un traje de rayas? A veces el lector se pregunta en qué mundo vive y si esa ingenuidad no es un truco literario del narrador bastante forzado. 3. La técnica narrativa: la dosificación de la información. La forma de crear interés en el lector. Por ejemplo hasta el capítulo 5 “Prohibido entrar bajo ningún concepto y sin excepciones” no se hace explícita la situación de la novela. Aquí también se anticipa el conflicto pues vemos que Bruno no va a aceptar la nueva situación y que su padre es un insensible lacayo de Hitler, el Furias. Hasta este momento todo parecía velado, borroso, como entrevisto tras un visillo. El lector se ha visto obligado a hacer inferencias continuamente para entender qué está pasando. (p. 42 “columna de humo”.). Véase también el final del cap. 3. a. La influencia del cine en la técnica narrativa. Ejemplo, título cap. 10 “El punto que se convirtió en una manchita…” ¿Cómo te imaginas la versión cinematográfica? ¿Qué incluirías y qué excluirías? 4. El ritmo. Tras los personajes y el argumento es el tercer elemento más importante de una novela. Por supuesto los tres están conectados entre sí. La novela se lee con interés desde el principio hasta el final. A mitad de la lectura el lector empieza a sospechar un desenlace fatal que le impele a seguir leyendo. 5. El tiempo: se combina presente, pasado y futuro. Por ejemplo, en el capítulo 11 (El Furias), en vez de contestar a la pregunta del final del capítulo 10 (p. 115) ¿Por qué hay tanta gente al otro lado de la alambrada? la narración se retrotrae a “unos meses atrás, cuando Padre recibió el uniforme nuevo”. En este capítulo estratégicamente situado para retrasar la acción del capítulo 10, se nos relata la cena con el Furias en la que Padre recibe el encargo de marchar de Berlin para hacerse cargo de un regimiento en Auswitz. 6. Las dicotomías: en la novela se potencian las dicotomías y los contrastes. a. Los judíos-nosotros, los alemanes. Para Padre unos no tienen nada que ver con los otros. Ellos no son personas. b. Los niños-los adultos. Los primeros intentan comprender; los segundos toman decisiones que afectan a los primeros. Hay cosas que no encajan en sus esquemas mentales. Toda la novela gira en torno de la decisión de cambiarse de casa debido al importante trabajo de Padre. Para Bruno este cambio es un castigo más que un premio. No entiende nada. c. Los criados-los señores. Los primeros obedecen; los segundos dan órdenes. Los primeros son agradecidos; los segundos pueden ser benevolentes con los primeros. La relación más destacada es la de María con Padre porque la abuela de María trabajó para la abuela y le preparaba los vestidos para los conciertos. Gracias a esta familia Maria no se murió de hambre. Pavel es el ejemplo de criado triste, desdichado y malhumorado que no está agradecido pero que simplemente quiere salvar su piel. María es atractiva y a Bruno le da confianza porque la considera de la familia. P. 63 cuenta la historia de cómo llegó a servir allí. La abuela es todo un personaje. Contrasta con el abuelo, que es un seguidor de Hitler. Ella ha influido mucho a Bruno y le ha contagiado sus inquietudes artísticas. d. Berlín-Auchwitz. Todo lo bueno se encuentra en Berlin; todo lo malo está en Auchvitz. Casa, paisaje, gente, cafés, etc. 7. Las relaciones a. Bruno-Grete (la tonta de remate); María (c. 13, p. 135 y ss.), Shmuel (c. 14 p. 138), Pavel (accidente p. 80), el médicosirviente, Kotler, el teniente, padre (es estúpido) p62, madre (se atribuye la cura), la abuela (c. 8), Herr Liszt (p. 98), el profesor de historia para quien la literatura es una estupidez. 8. Otros personajes: el Furias, encarna el autoritarismos desde un punto de vista humorístico (descripción fin p. 122 y 123). Trato autoritario a Eva, una mujer bella y sensible, p. 123. La madre resulta un personaje extraño. Susurra con el oficial, se atribuye la cura de la herida, es crítica con el padre “hay que ver lo que son capaces de hacer algunos con tal de progresar” p. 46. El padre se revela sobre todo en el cap. 5 aunque su presencia es muy fuerte y muy importante todo el tiempo. Primero por su ausencia y después, al final de la novela, porque su presencia es clave en el descubrimiento del final de Bruno. Sobre él pesa la culpa. Eso posiblemente le haga enloquecer. No es de la clase de personas que dan abrazos. Esta frase p. 51 revela la diferencia fundamental entre el comportamiento de las mujeres y de los varones en la novela (y en la Alemania de 1943). 9. Sobre el papel de la memoria: los amigos de Berlin se van borrando de su memoria a medida que pasa el tiempo. 10. El estilo: abundan las frases repetidas que contribuyen al ritmo de la narración, como “los labios formaron una 0” (pp. 27 y 50). O “el futuro inmediato” (p. 22 y 32). La ironía está presente también por ejemplo cuando habla de Auchwitz como de “nuestro nuevo hogar” p. 52. Y en la p. 100 jan abierta la puerta al lector para su interpretación, como en final p. 65. 11.Sobre la recepción: a. Los niños. Parece una novela demasiado dura para los niños, sin embargo su lenguaje está adaptado a ellos. Tal vez no entiendan todo pero sí una parte. Tal vez esa sea la intención del autor. Contar la historia del holocausto para niños igual que hay versiones de Shakespeare o de El Quijote para niños. ¿Pensáis que ha tenido éxito en su empresa? ¿Qué tipo de niño disfrutaría con esta novela? b. Los adultos. Aunque no es una novela para adultos parece funcionar muy bien con este tipo de público. ¿Cuáles crees que son los ingredientes que la hacen tan popular? (el personaje de Bruno; la causticidad con la que están narrados los hechos, etc..?) c. Gretel está a mitad de camino entre unos y otros. Tiene 12 años a punto de hacer 13. Para Bruno no tiene nada interesante. Todo lo que dice de ella es negativo. Tiene serrín en la cabeza p. 76 Habla con insolencia, es egocéntrica, maltrata a los criados, es cruel con Bruno. 12. ¿Qué es lo que la convierte en un bestseller? Es fácil de leer y no contiene escenas horripilantes. Está bien construida y sigue las pautas de una novela convencional, aunque moderna porque hace participar al lector activamente. La acción se concentra en torno a un solo personaje y todos los acontecimientos están contemplados a través de él. Preguntas para el debate: 1. ¿Cómo evoluciona la relación entre Bruno y Schmuel? ¿Cómo va cambiando su comunicación? Primero simpatizan, luego entablan un diálogo de besugos, finalmente disienten, después empatizan. 2. Es una novela de un solo personaje. Solo él tiene mente y corazón. Muchos otros son tipos: Madre, Gretel, etc. ¿Qué nos aporta este personaje a nuestra visión del horror? ¿Somos todos, de algún modo, exploradores? ¿Deseamos conocer o preferimos mantenernos en la ignorancia? ¿Es más cómodo no crecer, mirar siempre como mira un niño? ¿Hasta cuándo se nos permite esa mirada ingenua? ¿No fue acaso la de Hitler una mirada también ingenua? Querer uniformar a la humanidad bajo una sola raza, la raza aria? ¿Es por eso menos peligrosa? ¿Cómo pagan los adultos por esas ingenuidades infantiles? Conclusiones: 1 2 3 Propuestas para el próximo club: 1. Doris Lessing: The Grass is Singing Los niños en Auschwitz A partir de 1942, los niños procedentes de todas las zonas ocupadas fueron deportados a Auschwitz. En general los niños pequeños eran asesinados inmediatamente por ser demasiado pequeños para trabajar. Si durante la selección, una madre llevaba a su hijo en brazos, los dos eran enviados a la cámara de gas, porque en estos casos se calificaba a la madre de no capacitada para trabajar. Si era la abuela la que llevaba al niño, era ella la asesinada junto al niño. La madre, -en caso de ser considerada capacitada para trabajar- era ingresada en el campo. Sólo en el campo de los gitanos y en el campo de familias de Theresienstadt, a las familias les estaba permitido permanecer juntas. Los niños varones, a los que la S.S. perdonaban la vida, se convertían primero en aprendices de albañil en la construcción de los crematorios en Birkenau. Ya que la alimentación no era suficiente para realizar estos trabajos tan duros, sufrían de desnutrición. En 1943, concluidos los trabajos en Birkenau, los muchachos de la “escuela de albañilería” fueron trasladados a Auschwitz I, donde fueron asesinados, junto a otros niños, inyectándoles fenol. Algunos niños se encontraban de continuo en el campo, en los bloques y en los comandos de trabajo, donde tenían que ejercer de peones. Algunos kapos alemanes abusaban de los muchachos para satisfacer sus instintos más perversos, agravados por su larga estancia en el campo. En el campo estaba prohibido beber agua, puesto que estaba contaminada. Sin embargo los niños la bebían debido a la escasez de agua potable. Sus pequeños cuerpos débiles y demacrados estaban expuestos sin protección alguna a todas las enfermedades del campo. Muy a menudo, como consecuencia de la destrucción total del cuerpo por el hambre, ni siquiera se podía comprobar de qué enfermedad habían muerto. Los niños, al igual que los adultos, estaban en los huesos, sin músculos y sin grasa, y la piel fina y de pergamento, se desollaba en todas partes sobre los huesos duros del esqueleto, inflamándose y convirtiéndose en heridas ulcerosas. La sarna cubría por completo sus cuerpos desnutridos, extrayéndoles toda su energía. Las bocas estaban carcomidas por profundas úlceras de noma, que ahuecaban las mandíbulas y perforaban las mejillas como un cáncer. En muchos casos y debido al hambre, el organismo, que se iba descomponiendo, se llenaba de agua. Se hinchaban hasta convertirse en una masa deforme, que no podía ni moverse. La diarrea, sufrida durante semanas, corrompía sus cuerpos indefensos, hasta que al final, debido a la pérdida continua de sustancia, no quedaba nada de ellos. http://www.corazones.org/lugares/polonia/auschwitz/auschwitz_concentrac ion.htm