División silábica
Transcripción
División silábica
4 – DIVISIÓN SILÁBICA 4.1 LAS CUATRO REGLAS BÁSICAS DE DIVISIÓN SILÁBICA ¿Qué es una sílaba? Sílaba se define como un sonido o secuencia de sonidos que se articulan en una sola emisión de voz. La palabra triángulo, por ejemplo, se pronuncia en tres emisiones de voz (trián - gu - lo) y, por lo tanto, tiene tres sílabas. Toda sílaba tiene un núcleo, y los únicos sonidos que pueden servir de núcleo son los sonidos vocálicos (a, e, i, o, u). En el ejemplo anterior, las vocales a, u y o son los núcleos de las tres sílabas. En español, la estructura de la sílaba se rige por cuatro reglas básicas: NOTA: V = vocal C = consonante - = división silábica 1. VCV V - CV ala a - la bonita bo - ni - ta solo so - lo 2. VCCV V - CCV si las dos consonantes forman uno de estos grupos: bl, br cl, cr dr fl, fr gl, gr pl, pr tr (ver nota IMPORTANTE abajo) hablamos ha - bla - mos acrecentar a - cre - cen - tar Adrián A - drián aflojo a - flo - jo agradecido a - gra - de - ci - do aplausos a - plau - sos otro o - tro IMPORTANTE: La articulación del grupo consonántico tl varía en diferentes partes del mundo hispanoparlante. En general, este se separa en España y se mantiene unido en Hispanoamérica. 23 IMPORTANTE: Para recordar cuáles son los grupos consonánticos que pueden aparecer al principio de una sílaba, piense en las consonantes en las palabras bodega y petaca más la letra f, seguidas de las consonantes l y r (solo r en el caso de la d y la t). Además, fíjese que estos grupos consonánticos pueden aparecer al principio de una palabra en español (bloque, bruma, clavo, crecer, drástico, etc.). VCCV VC - CV si las dos consonantes no forman uno de los grupos consonánticos mencionados arriba. alto al - to interior in - te - rior palpable pal - pa - ble 3. VCCCV VC - CCV si la segunda consonante y la tercera consonante forman uno de los grupos consonánticos mencionados en la regla 2. embromar em - bro - mar altruismo al - truis - mo inglés in - glés VCCCV VCC - CV si la segunda consonante y la tercera consonante no forman uno de los grupos consonánticos mencionados en la regla 2. En este caso, la segunda consonante siempre es s. instancia ins - tan - cia perspicaz pers - pi - caz transparente trans - pa - ren - te IMPORTANTE: La palabra istmo (→ ist - mo) es una excepción porque la primera sílaba no termina en s mientras que otros extranjerismos sí siguen este patrón: hámster → háms - ter, gánster → gáns - ter, etc. 4. VCCCCV VCC - CCV (La segunda consonante siempre es s.) construcción cons - truc - ción instrucciones ins - truc - cio - nes inscribirse ins - cri - bir - se IMPORTANTE: Para dividir palabras en sílabas, preste atención a las combinaciones de letras y aplique las cuatro reglas simultáneamente. Considere los pasos del siguiente ejemplo: intransigente 1. in - transigente - porque hay tres consonantes, y la segunda y la tercera forman uno de los grupos consonánticos de la regla 2 2. in - tran - sigente - porque la n y la s no forman uno de los grupos consonánticos de la regla 2 3. in - tran - si - gente - porque la secuencia VCV siempre se separa V - CV 24 4. in - tran - si - gen - te - porque la n y la t no forman uno de los grupos consonánticos de la regla 2 IMPORTANTE: Como habrá podido notar, el español tiene una tendencia a formar sílabas abiertas (sílabas que terminan en vocales). El inglés, en cambio, tiene una tendencia a formar sílabas cerradas (sílabas que terminan en consonantes). IMPORTANTE: Hay una excepción muy importante a las reglas dadas arriba: el de las palabras con prefijo. Por ejemplo, si seguimos la regla 1, una palabra como deshacer se dividiría de - sha - cer (porque la h es silenciosa). No obstante, como esta palabra tiene el prefijo des-, se divide des - ha - cer. Lo mismo ocurre con otras palabras como subrayar (con el prefijo sub-), la cual se divide sub - ra - yar (no su - bra - yar). 4.2 COMBINACIONES VOCÁLICAS Cuando dividimos palabras en sílabas, también tenemos que tener en cuenta las combinaciones de vocales en la sílaba. Estas combinaciones siguen las siguientes reglas: NOTA: vocales fuertes o abiertas: a, e, o vocales débiles o cerradas: i, u vocal tónica: vocal que recibe la mayor fuerza de pronunciación (teatro) vocal átona: vocal que no recibe la mayor fuerza de pronunciación (teatro) 1. Dos vocales fuertes o abiertas contiguas siempre forman parte de sílabas diferentes. Cada una de ellas es núcleo de una sílaba diferente. maestro ma - es - tro poeta po - e - ta Andrea An - dre - a 2. Una vocal fuerte o abierta seguida de una vocal débil o cerrada átona forman parte de la misma sílaba. La vocal fuerte o abierta sirve de núcleo de la sílaba. peine pei - ne sauna sau - na soy soy IMPORTANTE: Recuerde que la letra y a veces representa un sonido vocálico (rey, ley, convoy). 3. Una vocal débil o cerrada átona seguida de una vocal fuerte o abierta forman parte de la misma sílaba. La vocal fuerte o abierta sirve de núcleo de la sílaba. Diógenes Dió - ge - nes bueno bue - no 25 anciana an - cia - na 4. Una vocal fuerte o abierta seguida de una vocal débil o cerrada tónica siempre forman parte de sílabas diferentes. Cada una de ellas es núcleo de una sílaba diferente. maíz ma - íz Seúl Se - úl prohíben pro - hí - ben IMPORTANTE: Recuerde que la letra h no representa ningún sonido. Por lo tanto, al decidir qué tipo de combinación existe entre las vocales que están antes y después de la h, esta no cuenta. Compare los siguientes ejemplos: prohibición prohi - bi - ción, prohíbo pro - hí - bo. IMPORTANTE: Note que todas las vocales débiles o cerradas tónicas de los ejemplos anteriores tienen acento ortográfico o tilde. Esto se explicará al hablar de la regla especial de acentuación de los hiatos. 5. Una vocal débil o cerrada tónica seguida de una vocal fuerte o abierta siempre forman parte de sílabas diferentes. Cada una de ellas es núcleo de una sílaba diferente. mía mí - a hastío has - tí - o acentúe a - cen - tú - e IMPORTANTE: Note que todas las vocales débiles o cerradas tónicas de los ejemplos anteriores tienen acento ortográfico o tilde. Esto se explicará al hablar de la regla especial de acentuación de los hiatos. 6. Dos vocales débiles o cerradas contiguas (independientemente de que una de ellas sea tónica) siempre forman parte de la misma sílaba. La segunda vocal es el núcleo de la sílaba ciudadano ciu - da - da - no Luis Luis cuídate cuí - da - te 7. Tres vocales que forman una secuencia vocal débil o cerrada átona + vocal fuerte o abierta + vocal débil o cerrada átona siempre forman parte de la misma sílaba. La vocal fuerte o abierta es el núcleo de la sílaba. Uruguay U - ru - guay averigüéis a - ve - ri - güéis buey buey IMPORTANTE: Como recordará, en el segundo ejemplo la u suena (y cuenta como un sonido vocálico) porque tiene diéresis. En el caso de paguéis pa 26 guéis, la u no suena, y la e y la i permanecen juntas en la misma sílaba por la regla 2 arriba, no por la regla 7. Ahora podemos aplicar las reglas de división silábica y de combinaciones vocálicas simultáneamente. rastreamiento 1. ras - treamiento - porque hay tres consonantes y tr es uno de los grupos consonánticos especiales 2. ras - tre - amiento - porque dos vocales fuertes o abiertas siempre se separan 3. ras - tre - a - miento - porque la secuencia VCV siempre se separa V - CV 4. ras - tre - a - mien - to - porque una vocal débil o cerrada átona seguida de una vocal fuerte o abierta siempre forman parte de la misma sílaba y porque nt no es uno de los grupos consonánticos especiales 4.3 HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS Las vocales contiguas en una palabra pueden formar hiatos, diptongos o triptongos. Hiato Tenemos un hiato cuando dos vocales contiguas forman parte de sílabas diferentes. Podemos tener: 1. dos vocales fuertes o abiertas paella pa - e -lla contemporáneo con - tem - po - rá - ne - o 2. una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada tónica (con acento ortográfico o tilde) Raúl Ra - úl vehículo ve - hí - cu - lo IMPORTANTE: Recuerde que la h no tiene ningún valor fonético. 3. una vocal débil o cerrada tónica (con acento ortográfico o tilde) y una vocal fuerte o abierta tíos tí - os cacatúa ca - ca - tú - a Algunos nativohablantes del español articulan las vocales que forman un hiato en la misma sílaba, formando así un diptongo (particularmente cuando hay dos vocales fuertes o abiertas contiguas). teatro tia - tro coagulación cua - gu - la - ción 27 Como se ve en estos ejemplos, el diptongar un hiato conlleva el alterar la apertura bucal de una de las vocales. Es necesario enfatizar que este fenómeno se manifiesta en el habla rápida y descuidada. En este curso, nos limitaremos a tratar la lengua escrita (más uniforme que la lengua hablada) y dejaremos a un lado los juicios de valor y corrección. Diptongo Tenemos un diptongo cuando dos vocales contiguas forman parte de la misma sílaba. Podemos tener: 1. una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde) baile bai - le endeudado en - deu - da - do 2. una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde) y una vocal fuerte o abierta viajes via - jes dueña due - ña 3. dos vocales débiles o cerradas cuidado cui - da - do diurno diur - no Algunos nativohabantes del español articulan las vocales que forman un diptongo en sílabas distintas, formando así un hiato (particularmente cuando hay dos vocales débiles o cerradas). puedo pu - e - do boina bo - i - na contribuir con - tri - bu - ir Como dijimos anteriormente, este fenómeno se manifiesta en la lengua hablada y el foco de este curso es la lengua escrita. Triptongo Tenemos un triptongo cuando tres vocales forman parte de una misma sílaba. Sólo podemos tener una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde), una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde). Paraguay Pa - ra - guay averigüéis a - ve - ri - güéis 28 IMPORTANTE: El hecho de que haya tres vocales contiguas en una palabra no implica que estas forman un triptongo. Por ejemplo, en la palabra comeríais (co me - rí - ais) hay un hiato (co - me - rí - ais) y un diptongo (co - me - rí - ais), no un triptongo. Todo depende de la pronunciación normativa de la palabra. 4.4 CLASIFICACIÓN DE PALABRAS Dependiendo del número de sílabas que tengan, las palabras se clasifican en: - monosílabas - una sílaba doy, sí, cruel - polisílabas - más de una sílaba ti - ra - no, cla - ra, pu - tre - fac - to Las palabras polisílabas se subclasifican en: - bisílabas - dos sílabas tan - to, pa - tria, di - le - trisílabas - tres sílabas cá - ma - ra, dá - se - lo, lla - ma - da - tetrasílabas - cuatro sílabas ins - tru - men - to, de - mo - cra - cia, in - ti - mi - dar - pentasílabas - cinco sílabas com - pe - ne - tra - ción, dis - tan - cia - mien - to, tí - mi - da - men - te - hexasílabas - seis sílabas pa - ra - le - lo - gra - ma, con - ser - va - du - ris - mo - heptasílabas - siete sílabas ins - tan - tá - ne - a - men - te, con - tra - e - lec - tro - mo - triz - octosílabas - ocho sílabas i - rre - con - ci - lia - ble - men - te, e - pi - gra - má - ti - ca - men - te Práctica I. Subraye los diptongos y triptongos, si los hay, en las siguientes palabras y sepárelas en sílabas. 1. clueca 2. desahogo 3. ley 4. Hatuey 5. santiguáis 6. estoico 7. tuétano 8. limpiáis 9. sociedad 10. arcaico 11. dioselo 12. poético 13. experiencia 14. trayectoria 15. árabe 16. créelo 17. desahucio 18. oído 19. guau 20. decaído 21. ciudadano 22. bronceado 23. lácteo 24. miau 29 25. maguey 26. bohío 27. construí 28. plantear II. Divida en sílabas las siguientes palabras. 1. seríais 2. criminal 5. incluí 6. instancia 7. instantáneo 8. posee 9. cuídeselo 10. coordinador 11. abstraer 12. miope 3. vacío 4. abrupto 13. barniz 14. maleante 15. arduo 16. alcurnia 17. cruz 18. aeronauta 19. vaho 20. linóleo III. Escriba al lado de cada palabra los hiatos, diptongos y triptongos que encuentre en ella. 1. Claudia 2. dulcería 3. cambiáis 4. inmóvil 5. neumático 6. cohibirse 7. imprimíais 8. exigiole 9. veintidós 10. zahorí 11. piadosamente 12. caído 13. Mediterráneo 14. jagüey 15. distraídamente 16. Gabriel 17. loquear 18. sintió 19. diluido 20. anunciéis 21. cráneo 22. huidizo 23. primordial 24. nauseabundo IV. Escriba en el blanco la letra que corresponda a la palabra que, a su juicio, esté correctamente dividida. ____1. ____2. a. in-sus-ti-tu-i-ble b. ins-us-ti-tui-ble c. ins-us-ti-tu-i-ble d. in-sus-ti-tui-ble a. en-vi-diáis b. en-vi-di-áis c. en-vid-i-áis d. en-vid-iáis ____3. ____4. 30 a. cohe-si-ón b. co-he-si-ón c. co-he-sión d. cohe-sión a. re-íamos b. reí-a-mos c. re-ía-mos d. re-í-a-mos ____5. ____6. ____7. a. a-cuá-ti-co b. acu-á-tico c. ac-uá-ti-co d. ac-u-áti-co a. res-fri-ad-o b. res-fri-a-do c. res-friado d. res-fria-do a. pía-men-te b. pí-a-men-te c. pí-a-mente d. pía-mente ____8. ____9. ____10. a. des-is-tí-ais b. de-sis-tí-ais c. des-is-tí-a-is d. de-sis-tí-a-is a. co-e-du-ca-cion-al b. coe-du-ca-cio-nal c. co-e-du-ca-cio-nal d. coe-du-ca-ci-o-nal a. pa-ra-caí-das b. para-ca-í-das c. par-a-ca-í-das d. pa-ra-ca-í-das V. Divida en sílabas las siguientes palabras y clasifíquelas por el número de sílabas. Use la siguiente clave: M = monosílaba, B= bisílaba, T = trisílaba, C= tetrasílaba, P = pentasílaba y H = hexasílaba. ____1. rehén ____2. beduino ____3. jerarquía ____4. archipiélago ____5. ira ____6. sacrílegamente ____7. escaseaba ____8. ahí ____9. disentería ____10. perjurio ____11. ahumado ____12. guión ____13. miel ____14. abstemio ____15. actual ____16. contemporáneo ____17. desarme ____18. submarino ____19. juez ____20. ígneo 31