ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
Transcripción
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 2009 – 2019 EJE CONOCIMIENTO SECTOR DE MATERIALES 1. JUSTIFICACIÓN El desarrollo de la humanidad, en gran medida, se ha apoyado en los materiales. El hombre, en los inicios de su evolución, utilizó la piedra para defenderse y para conseguir su alimento con herramientas rudimentarias que le servían para cazar, cortar y raspar. El descubrimiento accidental del fuego le permitió cocinar sus alimentos, alejar a las fieras, protegerse del frío e iluminarse en la oscuridad. Con el paso del tiempo el hombre encontró en materiales como madera, huesos y marfil, la materia prima para la fabricación de armas e instrumentos más sofisticados que le permitieron mejorar sus técnicas de caza, pesca y defensa. Así mismo, la madera, material que se encontraba fácilmente, le permitió la construcción de trineos que facilitaron en gran medida el transporte y desplazamiento. A medida que el hombre empieza a asentarse, dejando de ser nómada y convirtiéndose cada vez más, en un ser sedentario, aparece la agricultura y la necesidad de guardar y preservar los alimentos en recipientes de cerámica y objetos de alfarería. Las casas de este nuevo hombre sedentario eran de piedra, barro, madera, cañas y leños, construidas con herramientas básicas de piedra pulida. El hombre da un gran paso cuando descubre los metales y los incorpora a su cultura para la fabricación de distintos elementos. El cobre fue el primer metal utilizado por el hombre, seguido del bronce, cuando aprendió a fundir cobre con estaño. Con estos metales se hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. Por último apareció el hierro, pero el uso de este metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró alcanzar recién en los tiempos históricos. La construcción de grandes obras y edificaciones, la necesidad de transportar agua y alimentos, la necesidad de viajar y llevar mercancías de una región a otra, las guerras, entre muchos otros factores, han determinado, para la humanidad, una importante evolución en el sector de los materiales. Se han desarrollado decenas de miles de materiales distintos con características especiales para satisfacer las necesidades de las diferentes etapas de la sociedad. Metales, plásticos, vidrios y fibras, entre otros, son algunos ejemplos de lo que el hombre ha logrado en este campo. Los progresos en este sector, hoy, son vertiginosos. Se calcula la existencia de un rango de entre 40.000 y 80.000 materiales disponibles y la industria, la microelectrónica, la informática, la automatización, la robotización, la construcción, la biomedicina, exigen la creación y el empleo de nuevos materiales y tecnologías novedosas bajo los siguientes principios fundamentales: - Bajos costos Eficiencia Sostenibilidad de los recursos perecederos Bajos niveles de contaminación Versatilidad Siendo uno de los objetivos de la ingeniería propender por el mejoramiento de la calidad de vida de la gente, ella debe ser protagonista en el desarrollo del sector de los materiales. Los fundamentos científicos y disciplinares de la ingeniería, así como sus aplicaciones profesionales significan un insumo fundamental para el desarrollo en Colombia de este sector. 2. SIGNIFICACIÓN El sector de los materiales es un campo multidisciplinario que estudia aspectos fundamentales sobre las propiedades físicas y químicas de los materiales para su aplicación en áreas de la ciencia y la ingeniería, consiguiendo que éstos puedan ser utilizados en obras, máquinas y herramientas diversas, o convertidos en productos necesarios para la sociedad. En general, este sector debe cumplir con las funciones de: - Desarrollar nuevos materiales para responder a las necesidades de la sociedad Desarrollar nuevos procesos en los materiales para ingeniería. Evaluar nuevos y mejorados métodos de pruebas, procedimientos y equipos para el laboratorio. Resolver dificultades y problemas únicos en la producción. 1 - Investigar causas de fallas e iniciar las acciones correctivas. Los grupos de investigación y los científicos e ingenieros que se involucren en el desarrollo del Sector de los Materiales dentro de la Escuela deberán, con sus estudios, responder a las necesidades y tendencias actuales, entre las cuales están: 3. Uso y desarrollo de materiales compuestos que den como resultado menores costos y mayor durabilidad. Mejoramiento de las propiedades de los materiales actuales (mayor resistencia bajo la acción de cargas, a efectos del medio ambiente, etc.) Incorporación de la computación y la robótica en el análisis de las propiedades de los materiales. Uso y desarrollo de biomateriales para múltiples aplicaciones Preservación de los recursos naturales existentes. Sostenibilidad de los materiales usados y desarrollados. Reciclaje ÁREAS DE DESEMPEÑO Teniendo en cuenta las fortalezas y áreas de interés de la Escuela Colombiana de Ingeniería y comparándolas con las tendencias y necesidades del país y de la sociedad, para este trabajo de Planeación del Desarrollo, en el Sector de Materiales, proponemos dos áreas fundamentales de desempeño: - Área de materiales de construcción Área de materiales para aplicaciones industriales Estas áreas propuestas no se hicieron con base en la clasificación básica de los materiales (metales, polímeros, cerámicos y compuestos) sino en la aplicación de los materiales, ya que se consideró más versátil desde el punto de vista de la interdisciplinariedad. 3.1 Área de materiales de construcción 3.1.1 Denominación y Descripción Esta área del sector de materiales se ha denominado ÁREA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN porque es el área que comprende y estudia las propiedades y el comportamiento de los materiales usados en la construcción de obras civiles como edificaciones, carreteras, puentes, muros, rellenos, presas, entre muchas otras. 3.1.2 Justificación Teniendo en cuenta que en la Declaración de Principios de la Escuela Colombiana de Ingeniería se estableció que “ tanto la formación integral de ingenieros como las demás tareas que lleve a cabo… estarán referidas a un marco conceptual centrado en el estudio y conocimiento de la realidad colombiana, para que los ingenieros en ella formados estén en condiciones de formular soluciones de carácter autóctono a los problemas nacionales y de llevar a feliz términos tales soluciones ” y que la misión de la Escuela es “Contribuir al desarrollo de la persona, del conocimiento y de la sociedad, mediante la formación integral y la construcción y desarrollo del conocimiento, con pertinencia y anticipación, en el contexto de la realidad colombiana”, la formulación de un Área de Materiales de Construcción debe ser parte de la actividad investigativa de la Escuela, ya que con ella se responde a una de las necesidades más apremiantes del país que es el desarrollo de su infraestructura física. La construcción de vivienda, carreteras, puentes, muros, etc., con materiales optimizados redundará en una mejor calidad de vida de los colombianos y en un posible ahorro de recursos y su mayor aprovechamiento. Paralelamente al inicio de labores académicas en 1973, la Escuela Colombiana de Ingeniería comenzó la construcción de sus laboratorios. En el Laboratorio de Materiales y Estructuras, y en el Laboratorio de Suelos y Pavimentos se han realizado importantes investigaciones en el Área de los Materiales de Construcción, entre las que cabe mencionar: - Concreto reciclado Carbonatación del concreto Concreto con fibras Concreto de alta resistencia Propiedades de la guadua para incorporar en las normas colombianas sismo-resistentes 2 - Interacción de muros de concreto con muros de mampostería Emulsiones asfálticas en Colombia Estudio sobre la viabilidad técnica de la Emulsificación del Crudo de Petróleo de Castilla para su empleo en la pavimentación de vías Características de espumado de los cementos asfálticos espumados Evaluación de escombros como materiales de construcción Mejoramiento de materiales de escombro con cemento Evaluación del Método Recomendado para valorar la Susceptibilidad al agua de las mezclas de Agregados Cemento Asfáltico Espumado Implementación del ensayo de Coeficiente de Pulimento Acelerado para agregados Implementación del ensayo Microdeval para agregados Implementación del ensayo 10% de Finos para agregados Caracterización de cementos asfálticos colombianos por medio del Viscosímetro Rotacional Es así como se evidencia una tradición investigativa en esta área en la Escuela que merece profundización y desarrollo para responder a las necesidades de la sociedad y a las metas y objetivos que la Escuela se ha planteado. 3.1.3 Alcances y límites de desarrollo del área en la Escuela Teniendo en cuenta que la misión de la Escuela es: “Contribuir al desarrollo de la persona, del conocimiento y de la sociedad, mediante la formación integral y la construcción y desarrollo del conocimiento, con pertinencia y anticipación, en el contexto de la realidad colombiana” el alcance del Área de Materiales de Construcción en la Escuela estará centrado en el estudio de soluciones propias para los problemas nacionales que involucren el desarrollo e investigación de materiales. Sin embargo no se descarta la posibilidad de participar en el estudio de materiales de otros países. En términos específicos esta área estará orientada hacia el estudio macro de los materiales, es decir sus propiedades mecánicas y su comportamiento en servicio. 3.1.4 Conocimientos tecnológicos y disciplinares que la Escuela deberá cultivar para responder a las necesidades del área No solamente basta el estudio de los principios físicos y químicos de los materiales utilizados dentro de los campos de aplicación de la construcción de obras civiles, sino que también es necesario profundizar en el conocimiento de normas, equipos y nuevas tecnologías. 3.1.5 Presencia de la interdisciplinariedad en el desarrollo del área Para que el Área de Materiales de Construcción tenga un desarrollo apropiado es necesaria la intervención de profesionales de: - Ingeniería civil que conozcan las propiedades mecánicas de los materiales y sean capaces de formular soluciones apropiadas técnicamente para la construcción Economía y Administración que permitan encontrar el equilibrio entre los costos y la aplicación técnica exitosa de las soluciones que se estudien. Ingenieros civiles dedicados a la Ingeniería ambiental o Ingenieros Ambientales que planteen soluciones a los temas de reciclaje, reutilización y disposición adecuada de los materiales ya usados. Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas para la automatización de ensayos y procesos. Áreas relacionadas con el estudio de los materiales para aplicaciones diferentes a la construcción de obras civiles, con el fin de evaluar su utilización para la construcción de ellas. 3.1.6 2009 – 2010 2010 – 2012 2012 – 2019 Ubicación escalonada del desarrollo proyectado para el área, en los próximos 10 años Formulación completa del Área de Materiales de Construcción Proyecto de mejoramiento de la infraestructura de los laboratorios y adquisición de equipos Consolidación de la infraestructura y de la adquisición de equipos 3 Durante el período comprendido entre 2009 y 2019, se formularán proyectos de investigación acordes con las limitaciones de los laboratorios y con las oportunidades que se presenten de acuerdo a las necesidades de la industria. Se espera que a medida que las capacidades de los laboratorios sean mejoradas (a través de inversión institucional y de la ejecución de otros proyectos de investigación), el alcance de los proyectos formulados sea cada vez mayor. 3.1.7 Condiciones básicas para el desarrollo propuesto Para que el Área de Materiales de Construcción tenga un desarrollo apropiado y logre consolidarse dentro de la Escuela, se requiere: 3.2 Mejoramiento de la infraestructura de los laboratorios Adquisición de equipos Conformación de un equipo de expertos que lidere las diferentes líneas del área Conformación de un equipo de apoyo para los investigadores que incluya técnicos de laboratorio de tiempo completo y de carácter permanente, así como también asistentes graduados de los programas de postgrado relacionados con el tema específico de las investigaciones. Disminución de procesos burocráticos para la adquisición de equipos Descentralización de la ejecución de presupuestos en proyectos de investigación Asignación de tiempos suficientes a los investigadores para la ejecución apropiada de los proyectos Interacción interdisciplinaria entre los investigadores de diferentes Decanaturas Disminución de la carga administrativa y/o institucional a los investigadores Conformación de un área de soporte para la preparación y formulación de propuestas de investigación. Área de materiales para aplicaciones industriales 3.2.1. Denominación y Descripción Área del sector de materiales que incluye los materiales usados en aplicaciones industriales y energéticas y su posterior uso comercial. Dentro de ésta se estudian las propiedades de dichos materiales, su forma de obtención, procesamiento y aplicación. Bajo esta área se encuentran los materiales metálicos, cerámicos, polímeros, compuestos y otros para aplicaciones energéticas. 3.2.2. Justificación Uno de los factores que determina el desarrollo de un país es la capacidad del mismo para obtener, transformar y procesar los materiales y recursos con los que cuenta. Todo lo anterior requiere de un uso apropiado de la energía y de una alta capacidad de transformación. De la misma manera, la base de cualquier industria está en el manejo de los materiales y su capacidad para darles valor agregado por medio de la aplicación de diferentes tecnologías; es por esto que es necesario incentivar la investigación en el área de materiales para usos industriales, con repercusiones directas en el desarrollo del país. 3.2.3. Alcances y límites del desarrollo del área en la Escuela Teniendo en cuenta que la misión de la Escuela es: “Contribuir al desarrollo de la persona, del conocimiento y de la sociedad, mediante la formación integral y la construcción y desarrollo del conocimiento, con pertinencia y anticipación, en el contexto de la realidad colombiana” el alcance del Área de Materiales para aplicaciones industriales estará centrado en el estudio de soluciones propias para los problemas nacionales que involucren el desarrollo e investigación de materiales. Sin embargo no se descarta la posibilidad de participar en el estudio de materiales para aplicaciones en países diferentes a Colombia. Uno de los factores que limita en mayor medida la investigación y desarrollo en el área de materiales para la industria en Colombia es la necesidad de utilizar equipos de alta tecnología, especialmente cuando se trata de investigaciones a nivel atómico. Los altos costos de los equipos necesarios para desarrollar investigaciones a este nivel, sumados al hecho de que la investigación de este tipo no es pertinente en el contexto nacional, limita el campo de acción en la investigación en el área de materiales para aplicaciones industriales. 4 Mientras que la investigación de materiales metálicos y cerámicos en Colombia es escasa y tiende a disminuir debido al alto costo de la materia prima y de los equipos necesarios, la investigación en materiales poliméricos se encuentra un poco más avanzada dentro de la Escuela, presentando una potencial ventaja competitiva. 3.2.4. Conocimientos tecnológicos y disciplinares para responder a las necesidades del área El desarrollo del área de materiales para aplicaciones industriales y comerciales en la Escuela requiere una alta formación y preparación en las ciencias básicas de ingeniería (matemáticas, física, química, materiales, procesos de manufactura, desarrollo de productos, entre otros) y en tecnologías de obtención, transformación y procesamiento que den valor agregado a los productos de forma eficiente y eficaz. Adicionalmente, es necesario generar y reforzar conocimientos encaminados a la caracterización química, física, mecánica y térmica de los materiales. 3.2.5. Presencia de la interdisciplinariedad en el desarrollo del área Para que el Área de Materiales para aplicaciones industriales tenga un desarrollo apropiado es necesaria la intervención de profesionales de: - Expertos en ciencias básicas de ingeniería (matemáticas, física, química, materiales, procesos de manufactura, desarrollo de productos). Técnicos y especialistas en temas tan diversos como la química de los elementos. Profesionales en química de los procesos de extracción y transformación. Profesionales en física del estado sólido. En la etapa de transformación y caracterización es necesario contar con ingenieros mecánicos, civiles e industriales especializados en cada uno de las áreas de interés. 3.2.6. Ubicación Escalonada del Desarrollo proyectada para el área en los próximos 10 años 2009 – 2010 2010 – 2012 2012 – 2019 Formulación completa del Área de Materiales para aplicaciones industriales Proyecto de mejoramiento de la infraestructura de los laboratorios y adquisición de equipos Consolidación de la infraestructura y de la adquisición de equipos Durante el período comprendido entre 2009 y 2019, se formularán proyectos de investigación acordes con las limitaciones de los laboratorios y con las oportunidades que se presenten de acuerdo a las necesidades de la industria. Se espera que a medida que las capacidades de los laboratorios sean mejoradas (a través de inversión institucional y de la ejecución de otros proyectos de investigación), el alcance de los proyectos formulados sea cada vez mayor. 3.2.7. Condiciones básicas para el desarrollo propuesto Para que el Área de Materiales para aplicaciones industriales y comerciales tenga un desarrollo apropiado y logre consolidarse dentro de la Escuela, se requiere: 4. Mejoramiento de la infraestructura de los laboratorios Adquisición de equipos Conformación de un equipo de expertos que lidere las diferentes líneas del área Conformación de un equipo de apoyo para los investigadores que incluya técnicos de laboratorio de tiempo completo y de carácter permanente, así como también asistentes graduados de los programas de postgrado relacionados con el tema específico de las investigaciones. Disminución de procesos burocráticos para la adquisición de equipos Descentralización de la ejecución de presupuestos en proyectos de investigación Asignación de tiempos suficientes a los investigadores para la ejecución apropiada de los proyectos Interacción interdisciplinaria entre los investigadores de diferentes Decanaturas Disminución de la carga administrativa y/o institucional a los investigadores Conformación de un área de soporte para la preparación y formulación de propuestas de investigación BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 5 - Principios fundacionales de la Escuela Colombiana de Ingeniería Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Colombiana de Ingeniería Documento de Autoevaluación del Programa de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería. 2004. Perspectivas del desarrollo de la ciencia y tecnología de materiales. Víctor Manuel Cárdenas. Ecuador. Videoconferencia con el Dr. Tim Osswald, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wisconsin – Madison (llevada a cabo el día Martes 2 de Junio de 2009) http://www.engr.wisc.edu/me/faculty/osswald_tim.html 6