Laguna Agua Dulce

Transcripción

Laguna Agua Dulce
LAGUNA AGUA DULCE
Estado: Jalisco
Nombre: Laguna de Agua Dulce
Localización: 22° 40' y 22° 44' de latitud norte y los 105° 40' y 105° 44' de longitud oeste. Se
comunica al Océano Pacífico por medio del estero Bococas y desemboca en la Barra de Teacapán.
Extensión: 700 Ha.
Origen: Posiblemente de tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los
márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y
al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la
formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil
años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros,
excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad
de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores,
aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta (Lankford,
1977).
___________________________________
Hidrología
OCEGUEDA M., X.Error! Bookmark not defined., R. SPRINGALL G y A. MORALES G., 1978.
Interrelación con los factores climáticos y la salinidad en una laguna costera. Res. II Simp. Asoc.
Latinoamer. Acuic. 120.
RESUMEN
Se determinan los factores climáticos en relación al balance hidrológico y este a su vez con las
variaciones de salinidad en una laguna costera (Agua Dulce, Jalisco), dirigido a obtener la influencia de
estos factores en las variables ecológicas que afectan a la optimización de diversas especies
comerciales; se plantean: sus implicaciones, problemáticas y sus posibles soluciones.
___________________________________
OCEGUEDA M., X.Error! Bookmark not defined., 1980.
Relación de los elementos climáticos componentes del balance hidrológico con la salinidad en laguna
Agua Dulce, Jal. Mem. II Simp. Latinoamer. Acuic. 229-264.
RESUMEN
Viendo las condiciones anteriormente mencionadas, el objeto del estudio consistió en encontrar una
relación entre las variables climatológicas componentes del balance hidrológico, y la variación de
salinidad a través de un ciclo de observaciones realizadas
Con los datos climatológicos recabados se procedió al cálculo del análisis hidrológico mensual, que
comprende la cuantificación de cada uno de los parámetros que intervienen en el balance hidrológico,
ya sea en forma directa o indirecta, involucrando el análisis de la precipitación, evaporación,
escurrimiento.
El método obtenido en el presente estudio se podría aplicar a las lagunas costeras que reúnan
características similares a las estudiadas es decir:
- De carácter antiestuarino.
- Con influencia directa de los componentes de balance hidrológico.
- Comunicación permanente o esporádica con el mar.
___________________________________
Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.
FLORES V., R.Error! Bookmark not defined. y FRANCO G., C., 1993.
Fitoplancton de la laguna costera Agua Dulce, Jalisco, México en Invierno y Primavera de 1992. Res. V
Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 97.
RESUMEN
Con el objeto de conocer la variación en la composición específica, distribución, abundancia y
diversidad de diatomeas y dinoflagelados se realizaron muestreos fitoplanctónicos al inicio de enero a
abril de 1992, utilizando una botella tipo Van Dor de un litro de capacidad, la muestra fue tomada a un
metro de profundidad registrándose en cada estación temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y
potencial de hidrógeno.
En este trabajo se analizaron un total de 309866 células. Se identificaron 12 géneros y 19 especies de
Diatomeas, 5 géneros y 8 especies de Dinoflagelados. Las células que presentaron mayor abundancia en
el Invierno y Primavera fue la diatomea Nitzschia longissima y el dinoflagelado Girodinium
fissunError! Bookmark not defined.. Se registran diversidades para ambas estaciones del año de 1.4
bit/individuo y de 2.5 bit/individuo para Invierno y Primavera respectivamente.
___________________________________
FLORES V., R., FRANCO G., C y RODRIGUEZ V., A., 1994.
Asociaciones de fitoplancton en la laguna costera de Agua Dulce, Jalisco, México. Res. X Simp.
Intern. Biol. Mar. 126.
RESUMEN
Se realizó un estudio de fitoplancton durante un ciclo anual analizando diatomeas y dinoflagelados
colectados en el verano y otoño de 1991 y de invierno y primavera de 1992 en la laguna costera Agua
Dulce, Jalisco, México. Se calculó la diversidad (H y SMP), equitabilidad (E) y dominancia (REDI); así
como la similitud entre las muestras colectadas (SIMI).
Se identificaron un total de 36 géneros y 53 especies. Las diatomeas con mayor abundancia durante
todo el período de estudio fue Nitzschia longissima Error! Bookmark not defined.que se presentó
como un florecimiento durante todos los muestreos realizados, Coscinodiscus perforatus Error!
Bookmark not defined.y Amphiprora alataError! Bookmark not defined.. Con respecto a los
dinoflagelados durante verano y otoño la especie Protoperidinium ovatum Error! Bookmark not
defined.fue la que se presentó con una mayor abundancia, mientras que Girodinium fissum Error!
Bookmark not defined.en invierno y primavera.
La diversidad (H) en general presentó valores más bajos (H= 1.4 y 2.5) durante el invierno y la
primavera y valores comparativamente más altos (H=1.3 y 3.92) durante el verano y otoño. La similitud
entre las muestras se presenta como una sola asociación durante el año presentado codominancia de
especies en la mayor parte del área de estudio.
La mayor abundancia fitoplanctónica se registro en áreas con mayor concentración salina y valores de
temperatura más alto. Se discute el florecimiento de la diatomea Nitzschia longissima durante todo el
año el período de estudio.
___________________________________
Zooplancton.
NUÑEZ P., A. Error! Bookmark not defined.y B. CAMACHO A., 1984.
Inmigración de larvas de Penaeus Error! Bookmark not defined.spp. en relación con la producción
pesquera y factores abióticos en los del Verde y Agua Dulce, Sinaloa, México. Mem. III Simp. sobre
Biol. Marina de la UABCS. 24-39.
RESUMEN
La densidad de inmigración de postlarvas de P. vannamei Error! Bookmark not defined.y P.
stylirostris Error! Bookmark not defined.en el estero del Verde es mayor de mayo a septiembre, en
junio fue de 4 post/m , en agosto de 25 post/m3, y en septiembre, 120 post/m3. En mayo-julio la
densidad de inmigración fue nula aunque se observaron desbordes en pleamar hacia el estero, en
cambio durante los meses de agosto y octubre hay constante comunicación natural con el mar adyacente
a través de la boca del estero. En el estero de Agua Dulce, la inmigración de postlarvas principalmente
P. vannamei Error! Bookmark not defined.y P. stylirostrisError! Bookmark not defined. tuvo un
promedio de 4.5 post/m3, en mayo, 0.5 post/m3 en junio, y 1 post/m3 en julio, 3.5 en agosto y 23
post/m3 en julio, 3.5 en agosto y 23 post/m3 en septiembre.
___________________________________
Bentos.
LANDA J., V.Error! Bookmark not defined., J. E. MICHEL M., E. LOPEZ U. y M. PEREZ P.,
1991.
Moluscos bentónicos de la laguna costera de Agua Dulce, Jalisco, México. Res. XI Congr. Nal. Zool.
41.
RESUMEN
Se estudia la fauna malacológica componente del bentos de la laguna costera Agua Dulce, en el litoral
del Pacífico tropical mexicano. Se realizaron muestreos trimestrales durante un ciclo anual (octubre
1989-septiembre 1990), utilizando para las colectas una draga geológica tipo Ekman y una draga
biológica de arrastre en una red de 12 estaciones de muestreo distribuidas en toda la extensión lagunar.
De las muestras obtenidas se colectó un total de 117,741 organismos vivos y 25,780 muertos
distribuidos en 19 especies de las cuales 10 corresponden a la clase Gasteropoda y 9 de la clase
Bivalvia. Los géneros que destacaron por su frecuencia y abundancia fueron Bittium Error! Bookmark
not defined.y Acteocina Error! Bookmark not defined.para Gasteropoda, Mytella Error! Bookmark
not defined.y Tagelus Error! Bookmark not defined.para Bivalvia. Se analiza además el marco
ambiental en base a la medición de parámetros fisico-químicos y la determinación de tipos de sustrato
para establecer posibles relaciones con las especies de moluscos presentes en este ecosistema.
Palabras clave: Moluscos, Bentos, Laguna Agua Dulce, Jalisco.
___________________________________
LANDA, J. V., 2001.
Moluscos bentónicos el sistema lagunar esturiano Agua Dulce-El Ermitaño, Jalisco, México.Tesis de
Maestría en Ciencias. Facultad de Ciencias. UNAM. 93 p.
RESUMEN
Se llevaron a cabo cinco muestreos durante los meses de enero, agosto, octubre, diciembre de 1993 y
febrero de 1994. Las muestras biológicas, hidrológicas y de sedimentos se tomaron en siete estaciones
de muestreo para cada cuerpo de agua del sistema lagunar-estuarino “Laguna Agua Dulce y Estero El
Ermitaño”, en la costa norte de Jalisco. Los valores de algunos parámetros físico-químicos fueron
registrados encontrando diferencias entre los dos cuerpos de agua, sobre todo en lo que respecta a la
salinidad, obtenido para la Laguna Agua Dulce un valor promedio de 27 ups y para el estero El
Ermitaño un valor promedio de 2 ups. El análisis de los tipos de sedimento mostró que el fondo del
sistema está compuesto por cuatro tipos básicos; limo-arcilloso, arena media a fina y una pequeña parte
con sustrae rocosos. La fauna malacológica encontrada estuvo compuesta por dos Clases; Gasterópoda
y Bivalvia, siendo la primera la que presentó un mayor número de especies. Se recolectaron 6,782
organismos vivos y 18,508 muertos, los cuales correspondieron a 17 especies de gasterópodos y 14 de
bivalvos, sumando un total de 25,29 organismos. De 31 especies encontradas sólo nueve se
recolectaron vivas, existiendo algunas que se presentaron tanto en la laguna como en el estero a pesar
de su salinidad que se registró en ambos. Se encontraron grupos de especies representativos para cuatro
tipos de ambientes (marino >25 ups, eurihalino 10-18 ups, salobre 5-10 ups y dulceacuícola 0-5 ups.).
Por último, las especies más relevantes con base en su dominancia y valor de importancia fueron
Tagelus longisinuatus (Bivalvo) y Rissoella excolpa (gasterópodo) que junto con Bittium mexicanum
(gasterópodo), presentaron las frecuencias más altas del ciclos y se presentaron valores bajos de
diversidad que sin embargo, se mantuvieron dentro de los valores registrados para los ecosistemas
costeros tropicales y subtropicales.
___________________________________
LANDA J., V., 2003.
Asociación de moluscos bentónicos del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/El Ermitaño, Jalisco,
México, Ciencias Marinas 29 (2): 169-184.
RESUMEN
Se caracterizó la fauna malacológica del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/El Ermitaño y su
relación con algunos parámetros ambientales. Para esto se llevaron a cabo cinco muestreos durante los
meses de enero, agosto, octubre y diciembre de 1993, así como febrero de 1994. Las muestras
biológicas, hidrológicas y de sedimentos se tomaron en siete estaciones de muestreo en cada cuerpo de
agua del sistema, que se localiza en la costa norte del Estado de Jalisco (México). Los valores de
algunos parámetros fisicoquímicos fueron registrados y se encontraron diferencias entre los dos cuerpos
de agua, sobre todo en lo que respecta a la salinidad, obteniendo para la laguna Agua Dulce un valor
promedio de 27 ups y para el estero El Ermitaño un valor promedio de 2 ups. El análisis cualitativo de
los sedimentos mostró que el sistema está compuesto por cuatro tipos básicos: limo arenoso, limo
arcilloso, arena media a fina y una pequeña parte de sustraro rocoso. La fauna malacológica encontrada
estuvo compuesta por dos clases, Gasteropoda y Bivalvia, siendo la primera la que presentó un mayor
número de especies. Se recolectaron 6,782 organismos vivos y 18,508 muertos, los cuales
correspondieron a 17 especies de gasterópodos y 14 de bivalvos. De las 31 especies encontradas, sólo 9
se recolectaron vivas, existiendo algunas que se presentaron en ambos cuerpos de agua a pesar del
gradiente de salinidad que se registró en el sistema. Se encontraron grupos de especies representatitvos
para cuatro tipos de ambientes (marino, >25 ups; eurihallino, 10 a 18 ups; salobre, 5 a 10 ups; y
dulceacuícola, 0 a 5 ups). Por último, las especies más relevantes fueron los bivalvos Tagelus
longisinautu y Mytella strigata, y los gasterópodos Rissoella excolpa y Bittium mexicanum los cuales
presentaron las abundancias más altas del ciclo. Se presentaron valores bajos de diversidad (D = 1.5 a
1.8, Dmáx = 2.5); sin embargo, éstos se mantuvieron dentro de los registrados para ecosistemas costeros
tropicales y subtropicales.
___________________________________
LOPEZ U., E.Error! Bookmark not defined., J. E. MICHEL M., V. LANDA J. y L. LIZARRAGA,
1991.
Contribución al conocimiento de Mytella strigata Error! Bookmark not defined.Hanley, 1843
(Bivalvia; Mytilidae) en la laguna costera Agua Dulce, Jalisco, México. Res. XI Congr. Nal. Zool.
Cartel 131.
RESUMEN
El presente trabajo forma parte de los proyectos de investigación que realiza el laboratorio de Ecología
Marina, Universidad de Guadalajara, en la laguna costera Agua Dulce, Jalisco; que de manera global
contemplan el conocimiento de algunos invertebrados bentónicos presentes en el sistema y su relación
con su medio ambiente. Se presenta un análisis descriptivo de la distribución y abundancia del mejillón
Mytella strigataError! Bookmark not defined. durante un ciclo anual, realizando muestreos
estacionales mediante una red de 12 estaciones. Se colectaron un total de 28,932 mejillones, mediante
arrastres circulares con una draga biológica; presentando las mayores abundancias al centro lagunar con
37.57%. Con respecto al tipo de sedimento, los valores más altos de abundancia posiblemente a la
distribución de los sedimentos encontrados, donde los limos representaron el mayor porcentaje con un
33%. En cuanto a la variación temporal, los valores más altos de abundancia, correspondieron al mes de
mayo.
Palabras clave: Lagunas costeras. Moluscos, Mytella, Jalisco, México.
___________________________________
Necton.
DELGADO O., A., J. MARISCAL R. y S. E. RIZO G., 1994.
Distribución y abundancia de los peces de la familia Gerreidae en el sistema estuarino-lagunar El
Ermitaño-Agua Dulce, Jalisco México (1993-1994). Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 141.
RESUMEN
Con la finalidad de conocer la abundancia y distribución espacio temporal de los gerreidos en el
sistema, se efectuaron 5 colectas, así como el registro de los parámetros hidrobiológicos en ambos
cuerpos de agua de enero de 1993 a febrero de 1994.
Se colectaron 888 individuos pertenecientes a tres especies: Diapterus peruvianus Error! Bookmark
not defined.con 404 individuos, Gerres cinereus Error! Bookmark not defined.con 317 y
Eucinostomus entomelas Error! Bookmark not defined.con 167; con dos artes de pesca diferentes
(chinchorro playero y redes agalleras), las mayores abundancias de la Familia se registraron en febrero
de 1994, donde estuvieron representadas las tres especies.
De acuerdo con los parámetros fisico-químicos del sistema, se observó que las dos primeras especies y
otras de diferentes familias, codominaron en abundancia en el sistema durante el período de estudio,
encontrándose las mayores abundancias de D. peruvianus en la laguna, mientras que G. cinereus se
registro preferentemente dentro del estero, alterando sus abundancias, a lo largo del año.
Respecto a la estructura de tallas se encontró que las de menor tamaño independientemente de la
especie, se encontraron asociadas a la parte alta del estero en aguas oligohalinas mientras que las de
mayor talla, se colectaron en la parte baja de la laguna en aguas mesohalinas. E. entomelas, presentó las
mayores abundancias durante agosto de 1993 y febrero de 1994, en fechas posteriores a la apertura de la
comunicación del sistema al océano.
___________________________________
LUCANO R., G.Error! Bookmark not defined. y E. J. MICHEL M., 1991.
Estudio sobre la madurez gonádica de Mugil curemaError! Bookmark not defined. Valenciennes 1836
(lisa) en la laguna costera Agua Dulce, Jal. Res. II Congr. Nal. Ictiol. II-6.
RESUMEN
En México, Mugil curemaError! Bookmark not defined. es la especie más abundante de entre las lisas
y constituye un recurso de importancia comercial. De acuerdo con muestreos previos en la costa de
Jalisco, se ha observado que la época de desove de dicha especie no se presenta en el período de vida
establecido para el litoral del Pacífico Mexicano (15 de mayo al 15 de julio). Por lo cual, el presente
estudio tiene como principal objetivo determinar la época en que se observa el máximo de desoves de
Mugil curema Error! Bookmark not defined.en una laguna costera jalisciense. Se presentan los
resultados preliminares de los muestreos gonádicos y biométricos efectuados mensualmente de abril de
1990 a enero de 1991. Destaca el hecho de que en los meses de septiembre y enero es cuando ocurre el
mayor número de desoves.
___________________________________
LUCANO R., G. Error! Bookmark not defined.y J. E. MICHEL M., 1992.
Aspectos poblacionales de Mugil curemaError! Bookmark not defined. Valenciennes 1836 (Pisces:
Mugilidae) de la laguna costera Agua Dulce, Jalisco, México. Res. III Congr. Nal. Ictiol. 47.
RESUMEN
La lisa (Mugil curema) es una especie cosmopolita de mares tropicales y subtropicales, habita
principalmente los esteros y lagunas costeras que cuentan con comunicación temporal o
permanentemente con el mar. Al norte de la planicie costera del Estado de Jalisco se localiza la laguna
Agua Dulce, en donde Mugil curema Error! Bookmark not defined.es un recurso de gran importancia
comercial para los pescadores; la captura de dicha especie se lleva a cabo por medio de redes agalleras
que presentan las siguientes características variables: 1.5 m a 2m de alto a 350 m de largo y 2.5
pulgadas de luz de malla.
El objetivo del presente estudio es conocer algunos aspectos poblacionales de Mugil curema, para lo
cual se muestrearon mensualmente lisas procedentes de la pesca comercial en el período Abril 1990Marzo 1991, de cada ejemplar se obtuvieron datos biométricos tales como: longitud patrón, peso total y
sexo. Las 552 lisas colectadas presentaron el tipo de crecimiento isométrico; la proporción de sexos
registrados en la muestra correspondió a 1.6:1 hembras por macho y los promedios de talla y de peso
fueron 23.35 cm de longitud patrón y 257.7 g de peso total específicamente. Según con lo establecido
por la Secretaría de Pesca, la talla mínima para la captura de lisas es de 28 cm de longitud total. La luz
de malla utilizada por los pescadores en la laguna Agua Dulce es inadecuada, ya que aproximadamente
el 16% de la muestra estudiada presentó talla menor a la establecida, observándose además en estos
organismos gónadas inmaduras y de tamaño pequeño.
___________________________________
MARISCAL R., J. Error! Bookmark not defined.y V. LANDA J., 1993.
Estructura de la comunidad de peces del sistema estuarino lagunar El Ermitaño Agua Dulce, Jalisco,
México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 164.
RESUMEN
Con el objetivo de conocer la composición ictiofaunística del sistema, 15 arrastres de pesca fueron
realizados sobre todos los tipos de fondo en ambos cuerpos de agua. Estos se realizaron con dos artes
de pesca (chinchorro playero y red de arrastre de prueba "chango camaronero") mas de 700 individuos
pertenecientes a 21 especies, fueron obtenidos durante la muestra de enero, identificados, medidos y
pesados, tanto por especie como individualmente. Además se registraron los parámetros hidrológicos
en 25 estaciones, que fueron elegidos por los autores como sitios de monitoreo constante en el interior
del sistema. Los resultados preliminares de los parámetros ambientales zonas de bajas dinámica
hidrológica, donde las concentraciones de oxígeno disuelto, se convierten en un factor limitante de la
distribución de los organismos (parte alta de la laguna y parte central continental del estero). A su vez,
las diferencias en temperatura y salinidad entre ambos cuerpos de agua, separan las asociaciones de
peces presentes dentro del sistema, en componentes con preferencias dulceacuícolas y de preferencias
marinas.
___________________________________
MARISCAL R., A. DELGADO O. y M. T. GASPAR D., 1994.
Parámetros ecológicos de la comunidad de peces en el sistema estuarino lagunar Agua Dulce El
Ermitaño, Jalisco, México (1993-1994). Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 129.
RESUMEN
Se presentan los resultados de 5 muestras bimensuales de peces colectados con redes de arrastre y de
deriva -chinchorro playero con bolsas, chango camaronero de prueba y agalleras, respectivamentedentro del sistema, durante un período anual comprendido entre los meses de enero de 1993 a febrero
de 1994. Los 3106 organismos colectados pertenecen a 20 familias, 27 géneros y 31 especies, de estas
sobresalen por su abundancia en orden decreciente respectivamente, Anchoa curtaError! Bookmark
not defined., Mugil curemaError! Bookmark not defined., Diapterus peruvianusError! Bookmark
not defined., Arius caerulescensError! Bookmark not defined., Lutjanus peruvianusError! Bookmark
not defined., Gerres cinereus Error! Bookmark not defined.y Centropomus undecimalisError!
Bookmark not defined., las cuales contribuyen con la mayor abundancia y biomasa, además de
presentar la mayor frecuencia de captura en los distintos artes de pesca empleados y una permanente
residencia en el interior del sistema. En el año de muestreo, se han definido dos importantes
agrupaciones de peces -De afinidades predominantemente marinas: en el área lagunar principalmente y
Dulceacuícolas: en la porción estuarina- que responden a la dinámica ambiental del sistema, aunque
ésta de forma general puede considerarse estable en sus parámetros más conspicuos TO, 50/00 y (O2),
sólo influenciada por la abertura de las bocas de conexión. Los valores de diversidad calculados bajo la
función de Shannon-Weaver, utilizando los registros de abundancia y biomasa oscilaron entre 2.98-0.20
bits/individuo, presentándose los mayores valores asociados a sedimentos más heterogéneos con
predominancia de limos y material vegetal, mientras que el índice de Simpson, varió de 14.0-98.0 en
porcentaje de dominancia siguiendo un patrón inverso de comportamiento, con respecto del anterior.
___________________________________
RIZO G., S. E., J. MARISCAL R. y A. DELGADO O., 1994.
Distribución y abundancia de peces de la familia Lutjanidae del sistema estuarino lagunar Ermitaño
Agua Dulce, Jalisco, México (1993-1994). Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 143.
RESUMEN
Con la finalidad de conocer la distribución y abundancia espacio-temporal de la familia Lutjanidae
dentro del sistema. Se realizaron cinco colectas biológicas y toma de parámetros enero de 1993 a
febrero de 1994.
En los muestreos realizados se corroboró la existencia durante todo el año de solo dos especies de
pargos Lutjanus argentiventris Error! Bookmark not defined.y Lutjanus novemfasciatus Error!
Bookmark not defined.siendo L. argentiventris la mas abundante con 288 individuos concentrados
totalmente en la laguna Agua Dulce la mayor abundancia se registró en diciembre con 213 individuos y
la menor en Enero.
En lo que respecta a L. novemfasciatus se colectaron 31 organismos divididos en los dos sistemas, la
densidad más alta fue en la laguna Agua Dulce en el mes de agosto con 17 organismos y la menor
densidad fue en el mes de febrero. En estero El Ermitaño, las mayores densidades se obtuvieron en los
mese de agosto y octubre, y las menores en los meses de Enero, Diciembre y Febrero.
Las tallas mas pequeñas de L. novemfasciatus y L. argentiventris colectadas en el estero y las tallas más
grandes de las dos especies en la laguna.
___________________________________

Documentos relacionados