institución educativa gilberto alzate avendaño
Comentarios
Transcripción
institución educativa gilberto alzate avendaño
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO PLAN DE AREA: Matemáticas 2013 PERIODO ACADEMICO: 1 GRADO: Cuarto INTENSIDAD HORARIA: OBJETIVO GENERAL DEL GRADO: OBJETIVO DE L PROYECTO UNIDAD 1: Reconocer la organización y dinámicas del entorno escolar que le permitan ser parte activa de él. EJE GENERADOR: el entorno escolar. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿cómo está organizado mi entorno escolar? Ámbito conceptuales Sistema de numeración decimal: Valor posicional Esquema aditivo: problemas que se resuelven a partir de suma y resta por composición y transformación (números naturales y fraccionarios) Esquema multiplicativo: Multiplicación y división Tabulación de datos: Frecuencias absolutas y relativas Medidas de Longitud superficie y volumen Estimación de longitud superficie y volumen Unidades de medidas convencionales (sistema métrico decimal) y no convencionales (otras unidades de medida). Ámbito Procedimental Reconocimiento del entorno Objetivo Reconocer el espacio circundante donde me desenvuelvo el aula, la casa, la escuela y el barrio. Consideraciones pedagógicas • El trabajo con conversión de unidades de medida, la tabulación de datos y promedios, complementa la situación con el pensamiento métrico en cuanto a operaciones básicas: suma, multiplicación, división. Generar interrogantes adicionales que indaguen y exijan de los estudiantes realizar procedimientos de tipo aditivo y multiplicativo que enriquezcan la situación. • El material como el plano que va a facilitarse a los estudiantes no ha de ser exacto, pero sí muy aproximado para que a partir de la observación y los conocimientos previos del alumno, para que este identifique con propiedad los lugares que se le piden. • El trabajo con unidades no convencionales, exige la comparación y la superposición de éstas sobre el área a medir, en este caso el plano, el docente debe mostrar con claridad cómo hacer esta medición para acercarse a la exactitud. • Para la medición de áreas y volúmenes, apoyarse en el Fecha Grupo Seguimiento Relación entre perímetro y área. tangram construido en tecnología. Caras vértices y aristas de poliedros Momento 1: Conocimientos previos 1. El docente facilita a los estudiantes un plano que se aproxime a la distribución de la institución educativa. Este plano debe especificar una escala sencilla aproximada a la realidad (cm : m) 2. Los estudiantes darán nombre a cada lugar presentado en el plano según su percepción. Momento 2: Longitudes, áreas y volúmenes 1. El docente guía la explicación correspondiente a cómo medir longitudes, áreas y volúmenes empleando en este caso la regla para trabajar las unidades de medida convencionales (Sistema métrico decimal) 2. Los estudiantes deben calcular la medida del perímetro y área de cada lugar especificado en el plano. 3. El docente dará una medida de altura aproximada para calcular el volumen de las aulas y espacios del plano 4. En una tabla como la siguiente se deben consignar las medidas que se han tomado para hacer la relación entre volumen, área y longitud: (ver tabla en el formato diario de campo) Momento 3: Unidades no convencionales 1. Se pide a los estudiantes recortar un pedazo de hilo de longitud 1.5 cm. El docente indicará que esta es una unidad de medida de longitud no estándar. 2. Los estudiantes dibujan y recortan un rectángulo de dimensiones 2.5 cm x 1.5 cm. El docente indicará que esta unidad de medida de área es no estándar 3. Los estudiantes medirán los perímetros de nuevo con la tira recortada, observando el número de veces exactas que cabe en cada perímetro. 4. Los estudiantes medirán el área de cada espacio del plano, observando cuántos rectángulos son necesarios para cubrir la superficie por completo 5. Se mide el volumen usando las medidas que ya se han obtenido con estas unidades construidas. 6. El docente hará una reflexión sobre estas medidas realizadas. Momento 4: Tabulación 1. Los estudiantes realizarán mínimo tres tablas estadísticas donde consignarán las medidas que han obtenido ellos y otros cinco compañeros haciendo el ejercicio del momento 3. (ver tabla en el formato diario de campo) Momento 5: Exploración del aprendizaje El docente guía la conclusión de la actividad con preguntas para el alumno: 7. ¿Qué hice? 8. ¿Como lo hice? 9. ¿Qué aprendí? PROCESOS DE PENSAMIENTO QUE SE PRETENDEN ENFATIZAR EN ESTA UNIDAD DIDACTICA: - Inferencia Deducción Abstracción Percepción visual y auditiva Comparación Memoria Orientación espacio-temporal Y desarrollos de: - Pinza fina. - Coordinación óculo manual. - Direccionalidad gráfica - Postura corporal. Actitudinales: Aprecia, Valora y respeta sus creaciones y las de sus compañeros Disfruta, cuida y valora su entorno escolar Muestra una actitud positiva frente a las actividades del área Muestra sentido de partencia por la institución Le gusta socializarse, respeta y aprecia el entorno escolar. Indicadores de desempeño • Reconoce y aplica las propiedades fundamentales de un sistema numérico. • Realiza las cuatro operaciones básicas utilizando los operadores indicados • Efectúa multiplicaciones y divisiones abreviadas entre potencias de 10. • Reconoce las propiedades de las operaciones y las aplica en el desarrollo de ejercicios. • Resuelve problemas relacionados con el perímetro y área de las figuras geométricas • A partir de situaciones determinadas identifica en objetos las magnitudes de longitud, área y volumen • Realiza mediciones y establece comparaciones de longitud, superficie y volumen utilizando patrones convencionales del sistema métrico decimal • Realiza las cuatro operaciones básicas utilizando los indicadores adecuados • Elabora tablas a partir de un conjunto de dato.