ENCUESTA SOBRE ENERGiA NUCLEAR (completo)

Transcripción

ENCUESTA SOBRE ENERGiA NUCLEAR (completo)
Cayetano Gutiérrez Pérez
(Jefe del Departamento de Física y Química,
Catedrático de física y Química
y coordinador de trabajo)
CARTAGENA, ENERO DE 2003
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
“LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA
SOCIEDAD CARTAGENERA”
La preocupación por los problemas ambientales es una constante en la sociedad
actual. Este sentimiento no es ajeno a los centros educativos, donde pretendemos lograr
una concienciación en las futuras generaciones, para conseguir el desarrollo sostenible.
La reducción de las emisiones contaminantes, por el cambio climático; los problemas de
desabastecimiento energético en los próximos años, por el aumento de energía eléctrica;
las limitaciones de las energías renovables y la dependencia energética de muchos países, hace necesario seguir contando con la energía nuclear para el futuro. Por todo ello,
hemos considerado oportuno estudiar la opinión de la sociedad cartagenera sobre la
energía nuclear, para deducir posibles conclusiones que pudiesen ser extrapolables al
resto de la sociedad española.
1. INTRODUCCIÓN
Estamos empezando a acostumbrarnos a ver cómo los Países Desarrollados intentan reducir las emisiones contaminantes, sustituyendo fuentes de energía tradicionales
por otras alternativas de menor impacto ambiental. Por otro lado el privilegiado modo de
vida que llevamos nos ha permitido deducir que la producción energética debe ser lo más
respetuosa posible con nuestro medio ambiente, quizás más por miedo a perder o estropear nuestro bienestar que por un compromiso responsable y ético con nuestro entorno.
Así, hablamos de sustituir nuestras viejas Centrales por otros sistemas de producción sin
tener en cuenta que, en diferente grado, cualquier sistema de obtención de energía siempre conlleva algún tipo de impacto natural.
Entonces, ¿cómo conjugar nuestro bienestar con la conservación del medio? Hoy
en día hay tres líneas claves de actuación, la primera es la sustitución de aquellas fuentes
energéticas especialmente contaminantes por otras alternativas en aquellos casos y lugares en que sea posible, teniendo en cuenta los aspectos climatológicos, geográficos o estéticos del lugar. La segunda, es la de reducir al máximo emisiones, residuos e impactos
en general de aquellas centrales generadoras que, hoy por hoy, no pueden ser sustituidas
eficientemente. Por último, la tercera, quizá la más importante y, posiblemente, la gran
olvidada, que es el ahorro energético.
En relación con la segunda línea de actuación, la generación neta de electricidad
de origen nuclear no ha dejado de crecer, pero la construcción de nuevas centrales nucleares ha ido disminuyendo y los recursos en investigación casi han desaparecido. La
energía eléctrica consumida por un país desarrollado viene a ser un 20% o un 30 % del
total de sus necesidades energéticas. Se estima que en los próximos 20 años el consumo
de energía eléctrica en el mundo aumentará en un 50 %. Además habrá que hacer frente
a la sustitución de instalaciones obsoletas por otras menos contaminantes. Este dato ha
hecho saltar las alarmas en todos los países desarrollados al comprobar que los problemas de desabastecimiento energético son una realidad que puede agravarse en un futuro
próximo.
2
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
Todos estos acontecimientos y sus difíciles soluciones están haciendo que algunos
países se replanteen la conveniencia de seguir considerando la energía nuclear, pese a
que en los últimos 15 años no se ha construido ninguna central ni en la unión Europea ni
en EE.UU., debido entre otras razones a: menor crecimiento del previsto de la demanda
eléctrica, estabilidad del precio del crudo, el negativo impacto popular del accidente de
Chernobil, la presión de los grupos antinucleares, y los latos tipos de interés de la época.
En el mundo existen unos 440 reactores en funcionamiento (concentrados en los países
desarrollados) y 30 en construcción (la mayoría en Asia).
En consecuencia, dado el calentamiento global, provocado por los combustibles fósiles, las limitaciones de las energías renovables y la dependencia energética de muchos
países, como los de la Unión Europea, hacen necesario seguir contando con la energía
nuclear para el futuro. A pesar de todo, la energía nuclear es una energía no renovable
con un difícil reto
Dentro de la U.E. no hay una política energética unificada y las posturas hacia la
energía nuclear son muy dispares. Sólo algunos países como Japón, Taiwán y China
mantienen proyectos de construcción de centrales nucleares. En EE.UU. el plan Bus propone construir 50 reactores en los próximos 20 años, pero la decisión final corresponde a
la industria privada. Probablemente, si EE.UU. comienza a construir esas nuevas centrales nucleares gran parte de los países desarrollados le seguirán.
Por todo lo anterior, hemos considerado oportuno estudiar la opinión de la sociedad
cartagenera sobre la energía nuclear, para deducir posibles conclusiones que pudiesen
ser extrapolables al resto de la sociedad española.
La creciente preocupación por los problemas ambientales es una constante en la
sociedad actual, en todo nuestro planeta, pero especialmente en los países más desarrollados, como el nuestro, gracias a la accesibilidad cultural del mundo occidental. Este sentimiento no es ajeno a los centros educativos, donde la Comunidad Educativa de los mismos siempre contempla, en sus diferentes actividades extraescolares, varias relacionadas
con la mejora del medio ambiente, al objeto de conseguir una concienciación en las futuras generaciones, que permita poder mantener el nivel de desarrollo actual y mejorar el de
los países pobres, sin dañar nuestro medio ambiente, es decir, procurando conseguir el
llamado desarrollo sostenible.
En este sentido, nuestro Centro viene desarrollando, desde hace años, una línea
coherente con esta filosofía ambiental, prueba de ello es la participación en varios concursos medioambientales, así como las diferentes actividades que, en este sentido, se planifican cada curso. Una de las múltiples actividades que programó, en el presente curso
escolar, fue la necesidad de elaborar una encuesta que pudiese recoger la opinión sobre
la controvertida de la energía nuclear, al objeto de conocer la opinión de la sociedad cartagenera. Por ese motivo, una vez convocado el IV Concurso Escolar, que organiza Foro
Nuclear, decidimos los alumnos y profesores participantes, presentar los resultados de
dicha encuesta para el citado concurso.
2. METODOLOGÍA
Lo primero que nos planteamos fue la elaboración de la encuesta, que se adjunta
como ANEXO I, y que esta fuese de fácil comprensión para los encuestados y rápida de
realizar, para favorecer la participación de las personas encuestadas. Asimismo, elabora3
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
mos un documento, que se adjunta como ANEXO II, para la recogida de los resultados
que favoreciera a los alumnos participantes el volcado de los resultados.
Posteriormente, tuvimos que conocer el censo del Municipio de Cartagena, que según censo del 1 de enero de 2002, cuenta con una población de 187.905 habitantes y que
se adjunta como ANEXO III, pudiendo destacar la paridad entre hombres y mujeres en el
mismo, así como la presencia de 9.717 ciudadanos de origen extranjero, con una procedencia muy diversa (100 países) y la mayoría de Marruecos, Ecuador y Colombia (72 %
del total). Para que la encueste contase con la rigurosidad adecuada, seleccionamos una
muestra de casi un 1 % de la población real (0,95 %,1793 personas). Asimismo, cada
alumno debía de encuestar a 32 personas, elegidas al azar, pero de las cuales 16 serían
hombres y 16 mujeres, eligiendo en cada uno de los colectivos cuatro tramos de edad
(16-25, 26-40, 41-60, y más de 60 años), y con diferente formación académica (Sin estudios, Estudios primarios, E. secundarios y E. Universitarios), al objeto de que la muestra
fuese lo más heterogénea posible, y por tanto fiable, y consecuentemente susceptible de
sacar conclusiones importantes por sexos, edades y formación académica.
Los alumnos participantes en el proyecto han sido un total de 57 alumnos, pertenecientes a los siguientes niveles educativos y grupos:
NIVEL EDUCATIVO
Nº. DE
ALUMNOS
4º E.S.O. (Optativa Energías Renovables
y Medio Ambiente)
1º BACHILLERATO – A
1º BACHILLERATO – B
1º BACHILLERATO – C
2º BACHILLERATO – B
TOTAL
11
7
12
7
20
57
Los encargados de la globalización de los resultados y del análisis de los mismo
han sido un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato “B”, que se relacionan en el ANEXO
IV.
La composición de la muestra fue la siguiente:
MUESTRA POR SEXO
1793
HOMBRES
MUJERES
895 (49,9 %)
898 (50,1 %)
MUESTRA POR EDADES
1793
16 - 25
26 - 40
41 – 60
+ de 60
471 (26,3 %)
465 (25,9 %)
440 (24,5 %)
417 (23,3 %)
4
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
MUESTRA POR ESTUDIOS
1793
SIN ESTUDIOS
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
UNIVERSITARIOS
388 (21,6 %)
498 (27,8 %)
493 (27,5 %)
414 (23,1 %)
La encuesta fue pasada por los alumnos participantes durante el mes de noviembre
del año 2.002.
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Como sería excesivamente pesada la interpretación de todos los resultados, nos limitaremos a hacerlo sólo con aquellos que sean más significativos, tanto por el contenido del
ítems, como por los resulta
Ítem 1. ¿Crees que es beneficiosa la energía nuclear?
¿ES BENEFICIOSA LA ENERGÍA NUCLEAR?
21%
50%
29%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados considera que la energía nuclear es beneficiosa.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: Cuanto más joven es el encuestado, más beneficiosa aprecia la energía nuclear.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 55 % 54 % 48 % 41 %
NO 28 % 29 % 32 % 29 %
5
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: A mayor nivel de estudios, mejor es su
opinión sobre los beneficios de la energía nuclear.
SÍ
NO
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
30 %
42 %
59 %
66 %
30 %
35 %
27 %
25 %
Ítem 2. ¿Sabes si tiene usos pacíficos la energía nuclear?
¿TIENE USOS PACÍFICOS LA ENERGÍA
NUCLEAR?
36%
39%
25%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados conoce que la energía nuclear tiene
usos pacíficos.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: Los encuestados con edades
comprendidas entre 26-60 años son los que mejor evalúan las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 33 % 43 % 46 % 36 %
NO 31 % 23 % 23 % 22 %
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: A mayor nivel de estudios, mayor conocimiento de los usos pacíficos de la energía nuclear.
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
SÍ
19 %
29 %
50 %
58 %
NO
29 %
28 %
22 %
21 %
Ítem 3. ¿Es útil la energía nuclear?
6
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
¿ES ÚTIL LA ENERGÍA NUCLEAR?
18%
17%
65%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados valora como útil la energía nuclear.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: Los encuestados con edades
comprendidas entre 26-60 años son los que estiman más útil la energía nuclear.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 68 % 70 % 70 % 49 %
NO 17 % 14 % 15 % 23 %
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: A mayor nivel de estudios, mayor es su
valoración sobre la utilidad de la energía nuclear.
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
SÍ
46 %
58 %
74 %
78 %
NO
22 %
18 %
14 %
15 %
Ítem 4. ¿La energía nuclear sirve la para salvaguardar la paz mundial?
¿SIRVE LA E. N. PARA SALVAGUARDAR LA PAZ MUNDIAL?
16%
31%
53%
SÍ
NO
NO LO SÉ
7
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
Conclusión: La mayoría de los encuestados piensa que no sirve para salvaguardar la
paz mundial.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar que no existen diferencias significativas.
Con relación al nivel de estudios, señalaremos que tampoco hay diferencias significativas.
Ítem 5. ¿Hay alguna aplicación de la energía nuclear que puede salvar vidas?
¿SIRVE LA ENERGÍA NUCLEAR PARA SALVAR
VIDAS?
33%
47%
20%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados piensa que la energía nuclear puede salvar vidas.
Del resultado por sexos, se puede concluir: Los hombres conocen mejor que la energía
nuclear puede salvar vidas.
HOMBRES MUJERES
SÍ
52 %
42 %
NO
18 %
21 %
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: Los encuestados con edades
comprendidas entre 26-60 años son los que saben mejor que la energía nuclear
puede salvar vidas.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 44 % 53 % 53 % 36 %
NO 20 % 20 % 17 % 21 %
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: A mayor nivel de estudios, mejor conocen que la energía nuclear puede salvar vidas.
8
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
SÍ
25 %
41 %
53 %
66 %
NO
25 %
25 %
18 %
12 %
Ítem 6. ¿Podríamos vivir, hoy en día, sin la energía nuclear?
¿PODRÍAMOS VIVIR SIN LA ENERGÍA NUCLEAR?
27%
42%
31%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados señala que podríamos vivir sin la energía nuclear.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: Los encuestados con edades
comprendidas entre 41-60 años son los que establecen mayoritariamente que se
podría vivir sin energía nuclear.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 41 % 40 % 47 % 41 %
NO 33 % 32 % 31 % 26 %
Con relación al nivel de estudios, señalaremos que tampoco hay diferencias significativas.
Ítem 7. En cualquier caso, ¿opinas que la energía nuclear ha servido para el progreso de
la Humanidad?
¿LA ENERGÍA NUCLEAR HA SERVIDO PARA EL PROGRESO DE LA
HUMANIDAD?
26%
49%
25%
SÍ
NO
NO LO SÉ
9
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
Conclusión: La mayoría de los encuestados indican que la energía nuclear ha servido para el progreso de la humanidad.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: Los más jóvenes son los que
mayoritariamente comparten esta idea.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 57 % 55 % 44 % 39 %
NO 24 % 26 % 23 % 26 %
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: A mayor nivel de estudios, mejor es la
opinión sobre la influencia de la energía nuclear en el progreso de la humanidad.
SÍ
NO
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
29 %
48 %
54 %
65 %
25 %
25 %
27 %
21 %
Ítem 8. ¿Influye en nuestra vida diaria la energía nuclear?
¿INFLUYE EN NUESTRA VIDA DIARIA LA
ENERGÍA NUCLEAR?
23%
51%
26%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados establece que la energía nuclear influye
en nuestra vida diaria.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: En general, a mayor edad,
menor influencia de la energía nuclear en nuestra vida diaria.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 51 % 60 % 54 % 37 %
NO 26 % 22 % 27 % 28 %
10
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: A mayor nivel de estudios, mejor es la
consideración sobre la influencia de la energía nuclear en nuestra vida diaria.
SÍ
NO
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
28 %
48 %
58 %
68 %
27 %
29 %
25 %
23 %
Ítem 9. ¿Su uso compromete el futuro de la humanidad?
¿SU USO COMPROMETE EL FUTURO DE LA
HUMANIDAD?
32%
44%
24%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados opina que la energía nuclear si compromete el futuro de la humanidad.
No hay diferencia significativas por sexos.
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: En general, a mayor edad del
encuestado, menor es la consideración sobre que el uso de la energía nuclear compromete el futuro de la humanidad.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 49 % 51 % 46 % 31 %
NO 20 % 26 % 25 % 24 %
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: A mayor nivel de estudios, mayor es la
estimación sobre el hecho de que el futuro de la humanidad se compromete con el
uso de la energía nuclear.
SÍ
NO
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
27 %
41 %
50 %
59 %
23 %
23 %
27 %
21 %
Ítem 10. ¿La prohibirías?
11
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
¿LA PROHIBIRÍAS?
25%
36%
39%
SÍ
NO
NO LO SÉ
Conclusión: La mayoría de los encuestados no prohibiría la energía nuclear.
Del resultado por sexos, se puede concluir: Las mujeres aceptarían la energía nuclear
mejor que los hombres.
HOMBRES MUJERES
SÍ
40 %
31 %
NO
36 %
42 %
En cuanto a los distintos tramos de edad, cabe destacar: No hay una conclusión clara,
varía según el tramo de edad.
16-25 26-40 41-60 + DE 60
SÍ 29 % 38 % 35 % 41 %
NO 42 % 37 % 42 % 35 %
Con relación al nivel de estudios, señalaremos: Cuanto mayor es el nivel de estudios,
mayor es la aceptación de la energía nuclear.
SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS
SÍ
35 %
38 %
29 %
41 %
NO
35 %
38 %
42 %
41 %
4. PERFIL DEL CIUDADANO CARTAGENERO
Una de las conclusiones más importantes, y que dice mucho a favor de las personas
encuestadas, es la ausencia total de groserías o comentarios inoportunos, en las
diferentes encuestas que se han pasado.
Otra conclusión importante es que apenas ha habido diferencias de resultados por
sexos, lo cual, desde nuestro punto de vista es significativo y positivo, ya que pone de
12
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
manifiesto la erradicación, al menos en parte, de ciertos roles sociales, con connotaciones
negativas, vinculados al sexo.
El perfil del ciudadano cartagenero es el de una persona que:
Considera que la energía nuclear:










Es beneficiosa.
Tiene usos pacíficos.
Es útil.
No sirve para salvaguardar la paz mundial
Puede salvar vidas.
Podríamos vivir sin ella.
Ha servido para el progreso de la humanidad.
Influye en nuestra vida diaria.
Compromete el futuro de la humanidad
Y que no la prohibiría.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., 2001, “Las energías del siglo XXI”, Muy interesante, nº. 236, enero-2001.
EFE, 2001, “La energía nuclear, en alza”, Diario “La opinión”, 15-5-2001.
Gutiérrez Pérez, C., 2000, “El ahorro energético. No plantearse el ahorro energético es
detenerse en el pasado”, Revista de Educación de la Concejalía de Educación del Ayto.
de Cartagena, Nº. 21.
Lozano Teruel, J.A., 2001, “¿Habrá energía para todos?”, Diario “La Verdad”, 21-1-2001
Monge, M.A., 2002, “La alternativa energética más ecológica: El ahorro”, Revista “Educando”, septiembre 2002.
Sánchez, G.,2002, “El difícil reto de la energía nuclear”, Mundo científico, nº. 237.
http://www.energías-renovables. net/
http://www.foronuclear.org/
http://www.nucleartourist.com/
http://www.sne.es/
13
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
ANEXO I: ENCUESTA SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR
Al objeto de conocer la opinión de la sociedad cartagenera sobre aspectos relacionados con la energía nuclear, vais a pasar unas encuestas, con las siguientes normas
para su ejecución.
Cada alumno deberá rellenar al menos 16 encuestas (8 hombres y 8 mujeres). De
cada grupo de hombres y mujeres, 2 de cada uno de los tramos de edades que se indican
en la encuesta, y dentro de cada subgrupo, con distinta formación o estudios.
ENCUESTA: LA ENERGÍA NUCLEAR
DATOS DEL ENCUESTADO
Fecha:
Sexo: ⃞ Hombre ⃞ Mujer.
Edad: ⃞ De 16 a 25 años. ⃞ De 26 a 40 años. ⃞ De 41 a 60 años. ⃞ Más de 60 años.
Estudios finalizados:
⃞ Sin estudios.
⃞ Primarios(E.G.B., Primaria, etc.).
⃞ Secundarios (B.U.P., F.P., E.S.O., Bachillerato, Ciclos F. de grado medio y superior,).
⃞ Universitarios (Superiores o de grado medio).
1. ¿Crees que es beneficiosa la energía nuclear?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
2. ¿Sabes si tiene usos pacíficos la energía nuclear? En caso afirmativo, señala los
que conozcas.
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
Usos pacíficos que conoces:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Es útil la energía nuclear?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
4. ¿La energía nuclear sirve la para salvaguardar la paz mundial?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
5. ¿Hay alguna aplicación de la energía nuclear que puede salvar vidas?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
6. ¿Podríamos vivir, hoy en día, sin la energía nuclear?
14
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
7. En cualquier caso, ¿opinas que la energía nuclear ha servido para el progreso de
la Humanidad?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
8. ¿Influye en nuestra vida diaria la energía nuclear?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
9. ¿Su uso compromete el futuro de la humanidad?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
10. ¿La prohibirías?
⃞ Sí. ⃞ No. ⃞ No lo sé.
El I.E.S. "Politécnico" le agradece su colaboración.
*******************************************************************
ANEXO IV: ALUMNOS Y PROFESORES PARTICIPANTES.
15
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
ALUMNOS DE 2º Bachillerato “B”:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
GARCÍA ESCUDERO, LUIS A.
GARCÍA GARCÍA, MINERVA
GARRIDO MARTÍNEZ, PEDRO ANTONIO
MARTÍNEZ PÉREZ, ROGELIO
NÚÑEZ CANDA, RICARDO
PLATA PÉREZ, ANDREU
ROS BAS, ROSA
ROS LORENTE, PEDRO
PROFESORES:
CAYETANO GUTIÉRREZ PÉREZ (Jefe del Departamento de Física y Química).
16
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
COMUNICADO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE CARTAGENA
El pasado 3 de Abril se reunió el jurado del IV Concurso Escolar, organizado por
el Foro de la Industria Nuclear Española, para otorgar los premios correspondientes a
la convocatoria 2002-03, y cuya relación se adjunta. En dicha relación, puede verse que
nuestro Centro, el I.E.S. “Politécnico”, de Cartagena, ha obtenido el Primer Premio,
en la categoría “C”, correspondiente a la categoría de Bachillerato, y en la que se indica la composición del jurado.
El trabajo presentado, al citado concurso, fue una pequeña investigación, consistente en una encuesta, titulada “La energía nuclear en la sociedad cartagenera”, cuyo
sumario se indica a continuación:
“LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA SOCIEDAD CARTAGENERA”
La preocupación por los problemas ambientales es una constante en la sociedad
actual. Este sentimiento no es ajeno a los centros educativos, donde pretendemos lograr
una concienciación en las futuras generaciones, para conseguir el desarrollo sostenible.
La reducción de las emisiones contaminantes, por el cambio climático; los problemas de
desabastecimiento energético en los próximos años, por el aumento de energía eléctrica;
las limitaciones de las energías renovables y la dependencia energética de muchos países, hace necesario seguir contando con la energía nuclear para el futuro. Por todo ello,
hemos considerado oportuno estudiar la opinión de la sociedad cartagenera sobre la
energía nuclear, para deducir posibles conclusiones que pudiesen ser extrapolables al
resto de la sociedad española.
De dicho trabajo se hicieron eco diversos medios de comunicación, de prensa (Diario “La
Verdad”, 16-2-03), Radio (ONDA CERO, 21-2-03), y TV (Tele Cartagena, 24-2-03).
Los alumnos participantes en el proyecto han sido un total de 57 alumnos, pertenecientes a los siguientes a 4ª E.S.O., 1º de Bachillerato y 2º Bachillerato, aunque los encargados de la globalización de los resultados y del análisis de los mismo han sido un
grupo de alumnos de 2º de Bachillerato “B”, que se relacionan a continuación :
ALUMNOS Y PROFESORES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO.
ALUMNOS DE 2º Bachillerato “B”:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
GARCÍA ESCUDERO, LUIS A.
GARCÍA GARCÍA, MINERVA
GARRIDO MARTÍNEZ, PEDRO ANTONIO
MARTÍNEZ PÉREZ, ROGELIO
NÚÑEZ CANDA, RICARDO
PLATA PÉREZ, ANDREU
ROS BAS, ROSA
ROS LORENTE, PEDRO
17
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
PROFESOR: CAYETANO GUTIÉRREZ PÉREZ (Jefe del Departamento de Física y Química y Catedrático de Física y Química).
Por todo ello, el próximo día 12 de mayo, a las 12.30 horas, en el salón de Actos del I.E.S. “Politécnico”, tendrá lugar la entrega de Premios y Diplomas a los
alumnos y profesor premiados, al que asistirán el Director General de Foro Nuclear,
D. SANTIAGO SAN ANTONIO, y la Responsable de Formación de dicho centro, Dª. PILAR SÁNCHEZ, junto con Representantes de nuestra Comunidad Educativa, la dirección
de Centro, y Responsables de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de
la R. De Murcia y de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, y al que
quedan invitados todos los medios de comunicación de la ciudad. Tras finalizar el acto se
servirá una copa de vino español.
Cartagena, 5 de mayo de 2003.
Cayetano Gutiérrez Pérez
(Jefe del Departamento de Física y Química
y coordinador de trabajo)
18
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO”, DE CARTAGENA
DIFUSIÓN DE LA ENCUESTA DE ENERGÍA NUCLEAR, EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
ANTES DEL PREMIO
MEDIO DE COMUNICACIÓN
DÍA
HORA
OBSERVACIONES
LA VERDAD
16-2-03
PÁGINA 9
ONDA CERO CARTAGENA
21-2-03 12.30
TELE CARTAGENA
24-2-03 20.30
DESPUÉS DEL PREMIO
MEDIO DE COMUNICACIÓN
DÍA
HORA
OBSERVACIONES
ONDA CERO CARTAGENA
28-4-03 13
CADENA SER
6-5-03
19.10
LA VERDAD
7-5-03
PÁGINA 7
LA COPE
7-5-03
13.20
RADIO NACIONAL (RADIO 1)
12-5-03 13.30
TELECARTAGENA
12-5-03 20.30
LA OPINIÓN
13-5-03 PÁGINA 5
EL FARO
13-5-03 PÁGINA 4
19
IV CONCURSO ESCOLAR ORGANIZADO POR EL FORO NUCLEAR (2002).

Documentos relacionados