Pautas para la integración de la Gestión de la Movilidad con la o
Transcripción
Pautas para la integración de la Gestión de la Movilidad con la o
Pautas para la integración de la Gestión de la Movilidad con la ordenación urbana Dirigidas a urbanistas, consultores en planificación, autoridades locales, promotores y centros educativos de planificación, estas pautas dan consejos prácticos sobre cómo integrar mejor el transporte sostenible con la ordenación urbana. Asimismo, explican cómo hacer que la Gestión de la Movilidad forme parte del proceso de obtención de licencias de construcción para nuevos proyectos de construcción. Estas pautas tienen el soporte de la EPOMM con el objetivo de conseguir una mayor integración de la Gestión de la Movilidad con la ordenación urbana. ¿En qué consiste la integración de la Gestión de la Movilidad con la ordenación urbana? En el marco del proyecto MAX, se han efectuado trabajos en el ámbito de la integración de la Gestión de la Movilidad con la ordenación urbana, tanto en el proceso de la elaboración de planes, como en el proceso de la obtención de licencias de construcción. En el inicio del proceso de planificación, cuando se elaboran los planes de ordenación urbana, las autoridades locales pueden asegurar que la nueva obra se construya en un lugar que ofrezca acceso a distintos medios de transporte. Este es un requisito previo importante para lograr éxito en la implementación del sistema de Gestión de la Movilidad. Infraestructura para desplazamientos en bicicleta, a pie o en medios de transporte público; Nuevos servicios de autobuses; Promoción y publicidad del uso de modos de transporte alternativos. Asimismo, esto permite que, los usuarios de la instalación tengan la posibilidad de elegir el modo de desplazarse desde el primer día de su apertura. Esta posibilidad es importante, dado que para desplazarse por primera vez a la instalación, los usuarios deben considerar y decidir cómo llegar al sitio y elegir una modalidad de transporte. Este es el momento cuando los usuarios están más abiertos para probar alternativas nuevas. Después, empiezan ya a crear un hábito y luego resulta mucho más difícil cambiarlo. A menudo, la Gestión de la Movilidad y sus medidas hacen referencia a lugares específicos, por ejemplo, una oficina, un centro comercial o un estadio. Cuando se planifica una obra nueva, o se amplia o modifica una instalación ya existente, por lo general, se necesita una licencia de construcción, lo que conlleva negociaciones entre el promotor y las autoridades locales. Estas negociaciones se pueden aprovechar para asegurar las medidas de la Gestión de la Movilidad, tanto antes de que tenga lugar su apertura como durante su uso: Gestion del aparcamiento; 1/4 Sihl City en Zurich, es un centro comercial y de ocio que tuvo que incluir la Gestión de la Movilidad en su planificación para obtener la licencia de construcción. Fuente: Sihlcity AG 2/4 ¿Por qué usar las pautas? ¿A quién pautas? La integración de la Gestión de la Movilidad con la ordenación urbana es una buena idea porque: ayuda a reducir las congestiones de tráfico y la contaminación del aire en las nuevas instalaciones; proporciona acceso a las instalaciones a todos los usuarios, independientemente de si tienen coche o no; este sistema realmente funciona: en Gran Bretaña, en el proceso de obtención de licencias de construcción para nuevos hospitales en Cambridge y Edimburgo se incluyeron las cuestiones relacionadas con la Gestión de la Movilidad. Actualmente, sólo un 40-50% de su personal utiliza su propio automóvil para desplazarse al trabajo. Sin la Gestión de la Movilidad, este porcentaje sería de un 90% aproximadamente. Gracias a la Gestión de la Movilidad, se redujeron los volúmenes y la congestión de tráfico, la plantilla trabaja en condiciones más saludables y el nivel de emisiones de CO2 es menor. Las Pautas contienen un apéndice útil con 38 ejemplos de integración del transporte sostenible con la ordenación urbana, así como de la integración de la Gestión de la Movilidad con el proceso de obtención de la licencia de construcción. Asimismo, las Pautas incluyen una comparación de la legislación vigente en 11 países de la UE. van dirigidas estas A urbanistas que trabajan en el área de la ordenación urbana, el transporte o la planificación medioambiental en departamentos de administraciones nacionales, regionales o locales. A personal de unidades de administraciones regionales o locales involucradas en la planificación y el otorgamiento de la licencia de construcción. A urbanistas y gestores de planificación del transporte que trabajan como expertos de la Gestión de la Movilidad para administraciones públicas, para propietarios de bienes inmuebles, o directamente, para promotores. A promotores A universidades, centros educativos de planificación, etc. Resumen de los puntos principales Las pautas contienen consejos prácticos que indican: cómo lograr una mejor integración de la planificación del transporte con la ordenación urbana. cómo integrar la Gestión de la Movilidad dentro del proceso de la ordenación urbana. MAX fue el mayor proyecto de investigación de Gestión de la Movilidad realizado dentro del Sexto Programa Marco de la Unión Europea, en los años 2006 - 2009. El consorcio MAX, que consta de 25 socios, sirvió para extender, estandarizar y mejorar los sistemas de Gestión de la Movilidad en los campos de la gestión de la calidad, la realización de campañas, la evaluación, el modelado y la ordenación urbana. Muchos de estos trabajos fueron apoyados directamente por la EPOMM con el objetivo de proporcionar una auténtica extensión, estandarización y diseminación de los sistemas de Gestión de la Movilidad. 3/4 En el marco del proyecto se han elaborado varios productos y servicios que pueden ser descargados de www.epomm.org. ¿Desea más información? Visite las páginas web: www.epomm.org o www.maxsuccess.eu 4/4