De los Sistemas de Informacion al Coaching
Comentarios
Transcripción
De los Sistemas de Informacion al Coaching
Práctica y reflexiones sobre el cambio-expansión de la carrera profesional De los Sistemas de Información al Coaching Alejandro Krynski Universidad del CEMA Maestría en Dirección de Empresas (Promoción 2006) Trabajo Final Profesor Ignacio Bossi Índice Introducción ...................................................................................................................... 4 Parte inicial: El desafío (transito hacia el objeto y nombre de la Tesina) ........................ 6 Desarrollo ......................................................................................................................... 9 Vista del Individuo ....................................................................................................... 9 Historia personal y profesional ................................................................................. 9 Preguntas, motivaciones y deseos. ......................................................................... 11 Brechas. .................................................................................................................. 14 Visión, Misión y valores........................................................................................ 16 Perspectiva de la carrera profesional .......................................................................... 17 Reflexiones sobre la Licenciatura en Sistemas....................................................... 17 Posibilidades del Coaching Ontológico .................................................................. 18 Perspectiva del cambio-expansión.............................................................................. 22 Orientación Vocacional .......................................................................................... 22 Conversaciones para optar por un futuro ................................................................ 23 Conclusiones............................................................................................................... 25 Bibliografía ................................................................................................................. 26 Agradecimientos ......................................................................................................... 26 2 Esta tesina está dedicada a Tomás Ramirez. Gracias Tomás por enseñarnos tu fuerza infinita de voluntad. 3 Introducción El presente trabajo ha sido desarrollado en el marco de la Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad del Cema, dictada en Buenos Aires durante los años 2005 y 2006. La universidad propone a los alumnos que desarrollen una tesina que abarque al menos uno de los temas aprendidos durante la maestría. Para el desarrollo de la misma, se da a los alumnos la opción de elegir entre diversas disciplinas y, en particular, yo he escogido dedicarla a la temática de Habilidades Gerenciales. La motivación principal para realizar este trabajo me surgió a propósito de la materia “Liderazgo”. Al cursar esta materia descubrí que la misma era en realidad abordada desde el punto de vista del coaching y dictada por coaches ontológicos. De hecho, lejos de ser una materia teórica, la misma ofrece un entrenamiento para el desarrollo personal y profesional de cada alumno. Esto me causó un enorme impacto. Me permitió descubrir mis habilidades de liderazgo y comunicación a la vez que avanzaba con lecturas que daban sustento teórico a las experiencias vividas durante el entrenamiento. Con este entusiasmo decidí continuar con el tema y, finalmente, desarrollar esta tesina que estudia cómo entra el coaching en mi vida. El objetivo del trabajo es mostrar como confluyen en un mismo punto las distintas cuestiones estudiadas, lo que me permite definir, al transitar por el camino del descubrimiento, un plan de acción para alcanzar un nuevo objetivo. 4 Mi historia personal Mi orientación Vocacional Mi misión, visión y valores La disciplina del coaching Proceso de descubrimiento (Plan de Acción) Nuevo objetivo Este proceso incluirá la compilación de material teórico sobre Coaching y sobre Orientación Vocacional, así como también actividades prácticas (conversaciones de coaching). El marco teórico del trabajo estará delimitado por el conocimiento existente sobre Coaching Ontológico y Orientación Vocacional. 5 Parte inicial: El desafío (transito hacia el objeto y nombre de la Tesina) Lo primero que pensé cuando comencé a dar los primeros pasos hacia la concreción de mi tesina tuvo que ver con el significado que le doy a esta palabra. Dado que generalmente me siento cómodo cuando puedo mostrar dominio de diversos temas, al principio pretendía (simulaba) saber qué es una tesina. Lo cierto es que desconozco el significado generalmente aceptado de esta palabra y esbozo una serie de conceptos imaginarios determinados por mis prejuicios. Luego de este sinceramiento, asumo que mi definición personal y noinformada sobre tesina era: Un escrito “importante” a la altura de un evento “importante” (como es para mi la realización de un MBA) que me hace sentir una persona “importante” Va de suyo que cabe realizar un mínimo relevamiento antes de continuar… Según la Real Academia Española, Tesina es diminutivo de Tesis (lo que ya me hace menos importante!) y Tesis es: (Del lat. thesis, y este del gr. θέσις). 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. 2. f. Opinión de alguien sobre algo. 3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad. 4. f. Mús. Golpe en el movimiento de la mano con que se marca alternativamente el compás. Nota: No puedo evitar la tentación de quedarme con la cuarta definición. 6 En la Universidad Americana de Acapulco (México) - www.uaa.edu.mx - para titularse en el Doctorado de Psicología, se debe presentar una tesis y para la Licenciatura una tesina: “La tesis es un trabajo escrito, individual o colectivo (3 como máximo) que consiste en una demostración sistemática, sustentada científicamente, de una postura conceptual o de una propuesta de índole profesional, metodológica o tecnológica en la que el tesista, con base en estrategias y fuentes de investigación documentales, hace una aportación novedosa y crítica a un área de su profesión.” “La tesina es una trabajo escrito, individual, de menor alcance y exhaustividad que la Tesis, que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. La Tesina es un trabajo monográfico donde el alumno o egresado, mediante una investigación documental, deberá seleccionar, organizar, integrar y analizar críticamente la información más actual que le permita formular teóricamente la solución a un problema, previamente especificado acerca de algún tema de la Psicología.” “Dado que la investigación documental requiere de un exhaustivo trabajo intelectual de reflexión e integración de información obtenida de distintas fuentes, se deberá generar una propuesta original, valiosa y necesaria, que aporte una solución a un problema de la Psicología, debidamente delimitado y contextualizado, que contribuya al progreso disciplinario y el enriquecimiento cultural de la comunidad.” Luego de analizar estas referencias y de repasar “Como se hace una Tesis” (Humberto Eco), me acerco un poco más al mundo del otro (en este caso el otro es la comunidad que recibe mi tesina). Sin embargo me surgen nuevas preguntas (lo cual es deseable cada vez que entramos en un proceso de aprendizaje) y algunas angustias o, como expresa inequívocamente Leonardo Wolk en “El arte de Soplar Brasas”, heridas narcisísticas típicas de la zona de expansión en el proceso de aprendizaje. Es que sigo pensando que la tesina debe ser un proyecto extraordinario. O al menos un embrión de proyecto extraordinario. Desearía que aporte o ilumine ideas a la comunidad. Pero como es un término de alcance difuso, en adelante determinamos el alcance de “comunidad” para esta tesina: Esta tesina esta dirigida a todo aquel individuo o institución que se interese por encontrar las causas, sentimientos, preguntas y motivaciones de un individuo 7 involucrado en un proceso de búsqueda de identidad y su relación con la carrera profesional. (Nota: Por supuesto que esto me incluye dentro del alcance.) La anterior definición me da pie para terminar de dar forma al título y al objeto de esta tesina. El titulo será: Práctica y reflexiones sobre el cambio-expansión de la carrera profesional De los sistemas de información al Coaching El objeto de la tesina será: Diseñar, ejecutar, documentar y obtener conclusiones sobre un (mi) proceso de evaluación de cambio o expansión de carrera profesional, a través de un análisis intrapersonal de (mis) preferencias, motivaciones, historia y modelos mentales, que arroje luz sobre por qué elegimos (elegí) una carrera profesional (por qué soy Licenciado en Sistemas?) y que nos puede hacer cambiar (Quiero ser Coach?) en un determinado momento de nuestro (mi) desarrollo. 8 Desarrollo Vista del Individuo Historia personal y profesional “Ayer uno fue aquél y hoy uno es éste. Pero es útil ver hoy el que uno fue ayer, porque en esta dialéctica se esta construyendo el que uno será mañana” Eduardo Pavlovsky Quizá este segmento sea para mí el más difícil y para la tesina el más importante. Difícil porque he asumido la responsabilidad de ser YO el objeto (o sujeto) de estudio de mi tesina. Importante porque en este segmento ensayo una hipótesis sobre por qué soy como soy y por qué quiero lo que quiero. Mis abuelos llegaron a la argentina desde Rusia y Polonia escapando del nazismo. En parte fue la guerra y en parte el comunismo los factores que eliminaron la religión de mi familia. Soy el segundo hijo de un matrimonio de psicoanalistas argentinos judíos nacidos en la década del 40. Cuando mi padre era joven, mis abuelos lo inscribieron en el ICUF, una institución judía con ideas políticas de izquierda soportada por el partido comunista, cuyos objetivos principales eran la recreación y formación de grupos con una cierta línea ideológica. En cambio mis abuelos maternos eran un poco más conservadores. Mi abuelo tenía ideas sionistas (judíos en la diáspora que colaboran con el desarrollo del estado de Israel) y aportaba fondos a C.U.J.A. (Campaña Unida Judeo Argentina), una institución con tales fines. En casa de mis abuelos maternos nos juntábamos para cenar en el año nuevo judío y las pascuas (pesaj), incluso a veces en el día del perdón (iom kipur). La crisis matrimonial de mis padres y posterior separación comenzó antes de mi nacimiento. En este contexto, hacer terapia psicoanalítica no era una opción nueva o diferente para ellos, dado que esto siempre estuvo presente en sus vidas, es un requerimiento indispensable para todo psicoanalista. Mis dos familias tenían características bastante distintas. A los 9 años yo ya iba de una casa a otra. Dormía un día en cada casa. 9 En la primaria tuve un “mejor amigo”. Además, tocayo. Con él íbamos al club GEBA. Primero hicimos natación, después judo y luego básquet. El era el mejor alumno en el colegio y en básquet lo ponían en el equipo. Yo remaba desde atrás. Al básquet jugué desde los 10 años pero mis compañeros, que habían comenzado a los 7, tenían más titularidad. En GEBA nunca me federaron. Un día el coach me prohibió entrar a la charla del entretiempo y abandone el club. Me anote en Hebraica y fui federado inmediatamente. Luego me pase a MACABI. Jugué hasta los 18 años. A los 10 me anotaron en el ICUF (recuerdan lo que era?) y a los 13 en la Escuela Técnica ORT. Durante la semana en el colegio estudiaba hebreo, torá e historia judía. Pero los sábados (justo el día sagrado para los judíos) tenía recreación en el ICUF, donde todos veneraban a Cuba, Fidel Castro y el Che Guevara. Siempre fui muy enamoradizo y romántico. Solía escribir cartas de amor a mis novias, pero solo unas pocas eran entregadas (me refiero a las cartas). A los 15 años tuve que elegir la especialidad en el colegio. Estaba entre COMUNICACIÓN y COMPUTACION. Mi padre realizó una intervención en una tercera área. Me dijo: “-te voy a ayudar a decidir si te gusta el básquet”. Comenzó a venir conmigo a los partidos. Vino a 2. Justo en la segunda ocasión nos echaron a trompadas del club Pinocho, por haberles quitado el invicto. Papa no quiso volver. Al poco tiempo discutí con el entrenador y deje el básquet. Casi al terminar la tecnicatura en computación del secundario descubrí la actividad de DESARROLLO de SISTEMAS, cuando un amigo me pidió un software de facturación para la empresa de su padre. Me gusto y decidí seguir la carrera. Durante la misma trabaje en desarrollo de sistemas en forma independiente. Cuando tenía 22 años decidí comenzar a psicoanalizarme, dado que tenía el corazón destrozado por mi primera novia importante, mi primer amor. El análisis representó un quiebre en mi vida. Allí revisé casi toda mi historia y me reconcilie con temas que me “enojaban”, principalmente con mis padres. También a esa edad comencé a bailar. Tome clases de salsa, tango y rock&roll. Llegué a viajar por el baile y durante un tiempo di clases. Cuando bailaba sentía que mis emociones hablaban a través de mi cuerpo, estableciendo una conversación con mi pareja de baile, basada en energías de diferente nivel de intensidad según el entendimiento de las personas en juego. Un día me encontré diciendo que con el baile podía emocionarme pero con la informática…no. Sin embargo decidí que no era un cambio de carrera lo que buscaba. El baile ocuparía su lugar para siempre, pero si lo 10 transformaba en una profesión, probablemente perdería esa característica de “placer puro” que tenía. Finalmente continué con la carrera de Sistemas hasta recibirme, siempre trabajando. Desde los 26 años hasta ahora hice carrera en una consultora de tecnología. Van seis años, de los cuales llevo cuatro como gerente de consultoría. En el camino de la gerencia me fui alejando de los temas técnicos para descubrir que lo más importante para lograr resultados en una empresa de servicios es el trabajo con la gente. Dedico la mayor parte del tiempo a motivar, contener, orientar, y alinear los intereses de la gente con los del negocio. En la construcción de relaciones con la gente volví a encontrar la emoción y la amorosidad como parte de la profesión. Y es lo que mas me ha realizado como ser humano. Descubrí que hay básicamente dos formas de relación empleadocompañía. La primera es la confrontación de energías. La segunda es la alineación de energías en base a intereses comunes, que por supuesto existen. La primera produce quemazón (burn-out) en la gente. La segunda produce resultados. La primera es la más común de hallar. La segunda es mi meta. Si tengo clara mi meta, que pasa si descubro que existe una profesión fuertemente orientada a alcanzarla? Por que volqué este “cuento” (lo que contamos son cuentos) en la tesina? Porque lo considero material imprescindible para la misma. Porque viendo quien he sido y quien soy puedo buscar al ser que quiero ser. Mucho de mi historia “me ocurrió”, pero mucho fue diseñado por mi. Preguntas, motivaciones y deseos. Ahora me detengo por un momento ante la sospecha de que puedo ser más feliz si incorporo a mi vida más cantidad de “momentos” relacionados con el amor. Según Humberto Maturana, todos nuestros problemas tienen su origen en la negación de amor. Maturana incorpora el concepto de amor como conducta relacional biológica, no necesariamente ligada al amor romántico ni a la unión sexual. Es decir, que podemos vivir mas tiempo con el amor como valor presente en todo lo que hacemos. Personalmente opino que somos lo que hacemos. Generalmente preguntamos, “-ud. Que hace?” “-bueno…yo…soy Licenciado en Sistemas!”. 11 La experiencia vivida en 4 años de gerencia en una PyMe me permitió observar algunos resultados recurrentes: Irregularidad en la satisfacción de los clientes Irregularidad en los resultados (económicos y de calidad) de los proyectos desarrollados Irregularidad en la satisfacción de los clientes internos En todas nuestras actividades coordinamos acciones entre personas. Y para coordinar acciones la herramienta fundamental es el LENGUAJE. Estas consideraciones podrían parecer obvias. Sin embargo en general las personas que coordinan acciones no parecen tener un alto nivel de conciencia de la importancia del lenguaje. A partir de esto he observado una importante cantidad de fisuras comunicacionales y tengo la convicción de que se halla aquí el origen de las brechas en los resultados. Así es como los “problemas” se desencadenan generando insatisfacción y stress. Muchas veces personas de mi equipo suelen solicitarme reuniones. La mayoría de las veces las reuniones consistían en una tremenda catarsis donde el interlocutor libera una cantidad de angustias que ha acumulado durante un tiempo. Más del 50% de los temas que se presentan suelen ser evitables con el solo hecho de plantearlos a tiempo. A partir de las primeras lecturas que he realizado sobre coaching, sostengo que encontraré en esta disciplina las herramientas necesarias para que las empresas, a través de sus individuos, puedan obtener importantes mejoras en sus resultados. Pero principalmente, me motiva pensar que: Los individuos, a través de las empresas, puedan obtener importantes mejoras en sus resultados y una mejor calidad de vida, aportando a su vez importantes mejoras a las empresas. Y me motiva ser un pilar en procesos de este estilo. Formalizando brevemente las preguntas que me surgen: ¿Puedo sentirme realizado como profesional a través del coaching? 12 ¿Es el coaching la herramienta que nos ayuda a despertar el liderazgo en las personas? ¿Me va a gustar realizar la actividad de coach? ¿Cómo aprovechar mis experiencias en Sistemas para mi rol de coach? ¿Cómo aprovechar mis experiencias en empresas para mi rol de coach? ¿Cómo aprovechar los conocimientos adquiridos en el MBA para mi rol de coach? ¿En que tipo de actividades se basa la profesión de coach? ¿Puedo ganarme la vida como coach? ¿Y puedo ganar “mucho” dinero? ¿Cómo recibe el mercado argentino al coach? ¿Qué oferta puedo ser para la comunidad? ¿Voy a extrañar mi profesión original? ¿Me voy a arrepentir? ¿Cómo será el plan, cómo diseño mi futuro para el coaching? 13 Brechas. Una brecha es la distancia que se observa entre los resultados deseados y las posibilidades actuales de alcanzarlos. Detengámonos por un momento en esta definición. Vemos que es la distancia “que se observa”. Es decir, es la distancia que el observador detecta. Es este observador el que la observa y por lo tanto nadie más puede decir que tan larga es esa distancia. Para cada observador esa distancia puede ser distinta. Y justo allí puede estar la clave. Lo que “otros” puedan observar generalmente aporta un punto de vista distinto al protagonista. Tanto así que, finalmente, nuestro protagonista cambia su perspectiva, modifica el tipo de observador y puede acortar o eliminar la brecha. Así de sencillo. No obstante, es muy probable que exista en definitiva un camino a recorrer para alcanzar el resultado deseado. En particular, para definir la brecha en el contexto del proyecto presentado, podemos mencionar la más importante y abarcativa. La brecha detectada en el contexto de este proyecto es la distancia que observo entre el “ser humano y profesional” que soy ahora y el “ser humano y profesional” que quiero ser. Esto me hace pensar en el hecho de que soy notablemente ambicioso. Y me encanta. Porque considero que la ambición es como un motor que inserta energía en el presente generando nuevas metas en el futuro. Y no debe haber acto para mí mas feliz que el de alcanzar una meta (realización personal). En realidad, corrijo, considero que puede haber un acto más feliz que alcanzar una meta y consiste en que dos o más personas alcancen una meta común a través de un esfuerzo conjunto (qué parecido es esto a la definición de “coaching” que veremos mas adelante!!). El camino que voy a recorrer (cada paso que recorra acorta “la distancia”) consiste principalmente en: Acercarme al coaching a través de la lectura de material y de prácticas específicas en clase, junto con los coaches definidos por la universidad. Recorrer el camino de la incorporación de conocimientos y prácticas a través de una escuela formal de habilitación profesional. 14 Ofrecerme como coach ante situaciones donde detecte dicha posibilidad. Intentar participar en actividades de formación como ayudante u oyente. 15 Visión, Misión y valores. Cual es el sentido de nuestra existencia? No me propongo responder esta crucial pregunta en esta tesina. Los biólogos suelen decir que el sentido de nuestra existencia es la supervivencia (es decir que existimos para seguir existiendo?). Algunos filósofos argumentan que no existe otra razón para vivir que la que cada uno pueda proponerse. Al presentarse en nuestro curso en la universidad, Alejandro Marchesan nos propuso que tengamos una causa por la cual morir. Es decir una causa por la cual vivir. Yo en particular declaro que mi misión es: “Impactar positivamente en la calidad de vida de los individuos de esta sociedad.” En mi visión: Soy una persona capaz de evocar el amor presente en los individuos y orquestar los elementos de los sistemas de relaciones para que tantos las organizaciones como las personas que las conforman maximicen su utilidad. En este contexto, llevo conmigo los siguientes valores: Honestidad Generosidad Respeto Compromiso 16 Perspectiva de la carrera profesional Reflexiones sobre la Licenciatura en Sistemas Tal como relaté al comienzo de la tesina, en mi adolescencia elegí la informática como carrera profesional por diferentes motivos. En primer lugar, siempre me sentí atraído por la ingeniería. De niño pasaba muchas horas jugando con el LEGO, el cual consistía en pensar un diseño conceptual de un objeto y construirlo combinando piezas de encastre. Estas piezas pasaban a formar parte del conjunto de elementos que a través de diferentes relaciones alcanzaban el objetivo de un sistema (auto, nave espacial, casa, garaje). El primer contacto con la informática lo tuve a los 9 años (1983) cuando me inscribieron en un curso de lenguaje LOGO. Tenía bastante habilidad para desarrollar programas. A los 11 mi padre me compró la primera computadora (Talent MSX) y yo pasé muchísimas horas intentando desarrollar programas. En el secundario elegí computación como especialidad, aunque no estaba del todo seguro. Recién cuando mis instrucciones computacionales comenzaron a ser de utilidad para las empresas y a canjearse por dinero me zambullí del todo. Así fue como esta actividad se transformo en mi motivación. Todo tenía un sentido: Yo seria un profesional, un licenciado y además ya tenía mis clientes, mi propia fuente de subsistencia y mis ahorros. Con esta actividad pude pagar mi carrera e independizarme de mis padres. Todas estas fueron cuestiones clave en mi vida. Creo que mi amor por la profesión se debe más a los resultados que a partir de ella obtuve que a la devoción o el disfrute de diseñar y construir software. De todas formas siempre supe que me formé para poder realizar modelos conceptuales de los sistemas que observo, siendo el software sólo una de las posibles instancias de esos modelos. Aquí es donde puedo sentirme pre-habilitado para analizar organizaciones y sistemas de comportamiento. Peter Senge menciona en su libro La Quinta Disciplina que desarrollar una visión sistémica es una de las claves para comprender y rediseñar las complejas situaciones que se viven en las organizaciones de hoy. 17 Posibilidades del Coaching Ontológico Desde que existe el ser humano existe el lenguaje. Según la ontología del lenguaje, es al revés: el ser es “ser humano” desde (o gracias a) que existe el lenguaje. Gracias al lenguaje “somos”. El lenguaje es creador de “realidades” y, desde que nos comunicamos nos “enseñamos” (enseñar: “instruir, mostrar, exponer”). Los primeros coaches o entrenadores lo han sido sin saberlo. En nuestros tiempos, el coach deportivo, el entrenador de deportistas de alto rendimiento, ha sido el ejemplo que inspiró a los creadores del coaching ontológico. El entrenador deportivo cumple el rol de ayudar al deportista a alcanzar el objetivo que él (el deportista) se propone. Generalmente se trata de objetivos que hoy en día el deportista no puede alcanzar. El coach ayuda al deportista a entrenarse para superar la brecha que hoy lo separa del resultado deseado. Sin embargo, el deportista suele ser mas apto o tener más destreza deportiva que el coach. Seguramente ningún entrenador de Maradona fue jamás mejor futbolista que Maradona. Es decir que el coach no necesariamente es “mentor”. Entonces, que cosas sí sabe el coach? Sabe de procesos de aprendizaje. Sabe de diseño de futuros, de motivación. Sabe leer el “pasionómetro” del coachee (dispositivo humano que indica el grado de pasión y compromiso con el resultado). En cualquier ámbito de la vida, los resultados que alcanzamos tienen sentido sólo si lo hacemos en el contexto de un ámbito social, es decir ante la presencia del otro. En la película “El Naufrago” de Steven Spielberg, el protagonista, que se encuentra ante la necesidad de sobrevivir y escapar de una isla desierta, le da vida a una pelota de voley que encuentra entre los restos del avión caído: -“Te llamare Wilson, tu serás mi amigo”, dice el personaje de Tom Hanks. De allí en más, todos sus logros serán compartidos con este nuevo personaje. Establecerá con él todas sus conversaciones y, al momento de dejar la isla en una balsa, arriesgará su vida por él. Con este ejemplo extremo graficamos la necesidad que tenemos los seres humanos de desarrollarnos en un contexto social, de apoyarnos en otra persona, de ser observados y escuchar lo que el otro “ve” sobre nuestro desempeño. Es decir, de observarnos a nosotros mismos a través de la mirada del otro. En el contexto de las organizaciones (empresas, gobiernos, ONGs, etc), el rol del coach aplica de manera similar que en los deportes. 18 Leonardo Wolk lo grafica de manera brillante, llamando al coach “soplador de brasas”. Dice Wolk que todos los seres humanos tenemos un fuego interior, solo que algunos fuegos parecen apagados. Pero no lo están. Así, el rol del coach es el de soplar las brasas. Que hace y que no hace un coach? El coach es alguien que interviene en la vida del coachee (persona coacheada) a través de una oferta. La oferta del coach es ser un otro para el coachee, un otro no involucrado emocionalmente, alguien que el coachee pueda tomar como punto de apoyo para no perder el equilibrio en un proceso de aprendizaje. Dice Leonardo Wolk que el aprendizaje produce una “herida narcisística”. “La Personalidad Narcisística se caracteriza por un patrón grandioso de vida, este se expresa en fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro, el mundo se guía y debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera irrebatibles, infalibles, autogenerados. Las cosas más obvias y corrientes, si se le ocurren a él o ella, deben ser vistas con admiración y se emborracha en la expresión de las mismas. Hay en el Narcisista una inagotable sed de admiración y adulación, esta última lo incapacita para poder reflexionar e incluso pensar. Vive más preocupado por su actuación, en cuanto a la teatralidad y reconocimiento de sus acciones, que en la eficacia y utilidad de las mismas. Su visión es el patrón al cual el mundo debe someterse. Es el Narciso una personalidad que, aún cuando pueda poseer una aguda inteligencia, esta se haya obnubilada por la visión grandiosa de sí mismo y por su hambre de reconocimiento.” Dr. Gonzalo Himiob (De su articulo en el site Venezuela Analitica, http://www.analitica.com/archivo/vam1997.06/soc3.htm) Cuando aprendemos, continúa Wolk, pasamos de nuestra zona de confort a una zona de expansión. Aquí el individuo transita un camino de esfuerzo, no siempre exento 19 de sufrimiento. El aprendizaje tendrá un efecto positivo siempre que no pase de la zona de confort a la zona de pánico, lo cual produciría un estado de parálisis. Aprendizaje Zona de pánico Zona de expansión Zona de Confort Aprendizaje: “herida narcisística, esfuerzo extraordinario no exento de sufrimiento” El coach ontológico hace uso del poder de la conversación. Lleva a cabo una serie de conversaciones con el coachee con el objetivo de guiarlo en un proceso puntual de mejora personal o profesional. El coach esta preparado para un tipo especial de conversaciones, a través de un uso cuidadoso del lenguaje, mediante el cual potencia las palabras y frases generativas, evita los juicios y respeta profundamente la subjetividad del coachee. En las conversaciones de coaching, el coach regala al coachee las preguntas que el coachee no se esta formulando. El coach no da respuestas, solo regala preguntas para que el coachee busque las respuestas. De esta forma el coachee asume la responsabilidad incondicional sobre sus propios resultados. Es el coachee el que fija la meta y también es él quien define como alcanzará la misma. A veces se confunde al coaching con la terapia psicoterapéutica. Es importante notar esta diferencia. El coaching y la psicoterapia podrían complementarse, pero no son lo mismo. La psicoterapia trabaja en el campo de la salud ayudando al individuo a re- 20 conocerse a través de una profunda exploración de su ser, remitiéndose generalmente a los primeros años de vida y a la relación con sus padres y afectos íntimos. Es un proceso que trabaja sobre el inconciente. El psicoterapeuta también regala preguntas al individuo pero, a diferencia del coach, realiza un análisis y un diagnóstico y trabaja en un largo proceso con el individuo realizando asociaciones e interpretaciones. El coaching se enfoca más en procesos puntuales de aprendizaje, generalmente relacionados con el ámbito laboral. Puede abarcar también el ámbito personal, pero no se involucra profundamente con lo afectivo. Lo que sí tienen en común es que ambas disciplinas utilizan el poder de la palabra. Existe sin embargo una zona gris entre coaching y psicoterapia. Hacia el cierre del proceso, Wolk habla de “indagación de la matriz y rematrización”. “Consiste en una profundización en la historia personal y en el ser del coachee que requiere de mucha pericia y profesionalidad por parte del coach. Por momentos hasta podría confundirse con una intervención psicoterapéutica, por lo que sería un valor agregado que el coach además fuese psicólogo”. También naturalmente existe la posibilidad de que el coach vierta algunas opiniones sobre lo que le ocurre al coachee. En este sentido, Wolk explica la importancia de no hacer juicios. No obstante, es válido presentar al coachee nuestra hipótesis, ya que es una forma de regalar preguntas que el coachee no se esta haciendo. En muy resumidas cuentas, el proceso de coaching consiste en 7 pasos. 1. Generar contexto. Recibir el pedido o hacer la oferta de coaching. Contexto: tiempo, lugar, confidencialidad. 2. Fijar Metas Chequear el quiebre Detectar la brecha Acuerdo, contrato, metas del proceso 3. Explorar la situación actual Que ocurre? Observaciones y juicios. Fundamentos. Razonamiento. Emociones Columna izquierda 4. Reinterpretar las brechas Rearticular y reinterpretar creencias. Responsabilización. Indagar en la matriz. Rematrizar. 5. Diseñar acciones efectivas 6. Role playing 7. Reflexiones finales y cierre 21 Perspectiva del cambio-expansión Orientación Vocacional “La problemática de encontrar y definir como cada hombre podía llegar a ocupar un lugar determinado en la trama social, ha sido motivo de desvelos desde la antigüedad hasta ahora. También que en dicha problemática cada individuo haya decidido por si mismo la conformación de ese lugar, o sea el nivel de determinación del medio, ha sido tema de distintas valoraciones de acuerdo a la ideologías imperantes en las distintas culturas. “Por ejemplo, un antecedente interesante lo constituye Juan Huarte de San Juan, que en el año 175 dice ‘…que cada cual ejercitase por ley solo aquella arte para la que tuviera talento natural y dejare las demás…haciéndole estudiar por fuerza la ciencia que le convenía y no dejarlo a su elección’, lo que revelaba una determinada concepción acerca de que ni el niño ni el joven eran personas aún, y que el orden social estaría necesariamente preestablecido por obra de un designio, tal vez divino. Ninguno de nosotros afirmaría hoy, concluyendo el siglo XX, los postulados que sostienen este discurso. Sin embargo, aunque nuestra lógica actual apela a otras razones, también es cierto que para determinados niños y jóvenes nacidos en medios socioeconómicos atravesados por la pobreza, las posibilidades de elección se reducen o quedan prefijadas por la inaccesibilidad a la educación y a la capacitación laboral” “La idea de la orientación nace con el siglo XX, ligada a la complejidad consecuente de la división del trabajo surgida con la Revolución Industrial. La orientación profesional se institucionaliza entonces como respuesta tanto al desempleo como a la escasez de personal en distintas actividades, poco después de la ruptura social que significo la Primera Guerra Mundial” Adriana Gullco Orientacion Vocacional (Aportes para la formación de orientadores) Ediciones Novedades Educativas (1ra edición, noviembre de 1998) A lo largo de este trabajo hemos analizado qué es y qué aporta un coach. Hemos analizado similitudes y diferencias entre el coaching y el psicoanálisis. Ahora vamos a referirnos a una disciplina que tiene en sí algunos puntos en común con ambas, la Orientación Vocacional. Los profesionales de esta área son, al igual que los coaches, orientadores. Y la mayoría de ellos son psicólogos o psicopedagogos. Su función es asistir al individuo (en su jerga, “el orientado”) a encontrar su camino profesional y su lugar en la sociedad a través de un análisis de su historia, deseos, fantasías, habilidades y posibilidades. Algo muy semejante al proceso que desarrollé durante la generación de esta tesina. Incluso, para mi sorpresa, me encontré con que una de las herramientas utilizadas por los Orientadores se llama ArGeVoc (Árbol Genealógico Vocacional). ArGeVoc es un modelo en forma de árbol genealógico donde el orientado vuelca datos sobre las profesiones de sus familiares y de otras personas influyentes en su vida. El objetivo de 22 esta herramienta es agregar el enfoque “mandato familiar” al análisis en cuestión. Esto no hizo más que confirmar desde la perspectiva científica una sensación o idea improvisada que siempre tuve sobre la influencia familiar en la elección de la carrera profesional. Es decir que, por más libres de elección que nos declaremos en nuestro contexto familiar progresista, siempre estamos influidos. Pero no se trata de seguir ciegamente ese mandato, sino de “escuchar” qué nos genera y decidir qué hacer con él. Conversaciones para optar por un futuro En el contexto de este proceso de búsqueda he mantenido conversaciones con diferentes interlocutores sobre mi interés por el coaching. Estas conversaciones, con mis afectos, colegas y coaches me fueron de gran utilidad. No solo para escucharme si no para observarme a través de los ojos de los otros. Todas confluyen y se resumen en la entrevista que mantuve con la licenciada Fabiana Calonico, Psicopedagoga y especialista en Orientación Vocacional. Al llegar a la entrevista le explique a Fabiana el objetivo de mi visita. Le conté quien soy, que hago, de donde vengo, porque me interesa el coaching y en qué consiste esta tesina. Le dije que mi reunión con ella tenía para mí un doble objetivo. Por un lado continuar evaluando mis posibilidades de expansión profesional. Por otro lado completar mi tesina con la sección de orientación vocacional. Sin embargo, continué, “completar mi tesina no es tan importante como terminar de comprender lo que quiero hacer con mi carrera.” Fabiana me comento que había comprendido perfectamente. Me contó también que existen dos formas de hacer Orientación Vocacional: la clínica y la actuarial. La actuarial consiste en una serie de talleres donde uno completa un conjunto de formularios y realiza ejercicios, dando como resultado una grilla de orientación. La clínica (a la cual ella se dedica) se basa en la conversación como método para investigar y orientar. 23 A esa altura de la entrevista tuvimos el siguiente dialogo: AK: “-Bárbaro! Es exacto lo que necesito! Comencemos! Cuanto tiempo dura y cuanto cuesta?” Fabiana:”-Momento. Yo todavía tengo una duda” AK: “-Contame” Fabiana: “-Para que querés hacer el proceso, si no lo necesitas?” AK: “-Me temía que me preguntarías esto! Y como te diste cuenta de que no lo necesito?” Fabiana: “-Tenés totalmente claro lo que querés hacer. Eso se ve en tu discurso. En tu forma de encarar el tema. No mostras dudas, ni incoherencias. Solo encontré una incoherencia” AK: “-Cual?” Fabiana: “-Vos dijiste que era más importante tu proceso de orientación que completar tu tesina. Y parece ser justamente al revés, dado que vos ya estas orientado!” 24 Conclusiones “Arenga.- Discurso pronunciado para enardecer los ánimos” “Enardecer.- Excitar o avivar una pasión del ánimo” Real Academia Española Festejo esta “llegada a un lugar deseado”. No por lo que termina sino por lo que comienza. Porque la tesina no muere sino todo lo contrario, cobra vida. Este ha sido un ejercicio, un gimnasia para mis pensamientos, un fortalecimiento, un agacharse y levantarse mil veces para ganar altura en el próximo salto. Lo segundo es que, como conclusión de este trabajo podríamos realizar una serie de deducciones y asociaciones lógicas, principalmente tomando mis declaraciones de visión y misión y combinarlas con la descripción de las disciplinas de coaching, para arribar a una “decisión inapelable”. Sin embargo no ha sido esta la línea de pensamiento de esta tesina y tampoco lo será la conclusión. Simplemente me remito a una de las conversaciones de coaching en la que Alberto Salazar me dijo: “Vos ya sos coach, antes de empezar. El coach primero hace una declaración y luego diseña el camino a recorrer”. En definitiva, hoy soy coach y actúo como tal. Y cada día que me levanto lo sostengo y doy un paso más en ese sentido. Y seguiré pensando lo mismo hasta que un día, quizá, me levante pensando distinto. Lo último, es una arenga. Quiero arengarte a vos, lector, a que siempre escuches a tu corazón y sigas tus anhelos. A que incorpores a tu vida el amor en todo lo que haces, a que recuerdes que “serás lo que quieras ser o no serás nada”, a que busques una razón por la cual morir y la enarboles como tu razón para vivir. 25 Bibliografía “Coaching, el arte de soplar brasas”. Leonardo Wolk, Gran Aldea Editores, 2003. “Orientación Vocacional, aportes para la formacion de orientadores”. Compilación de Sergio Rascovan, Ediciones Novedades Educativas, 1998. “La Quinta Disciplina”. Peter Senge, Editorial Granica, 1990. Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es) Sitio Web de la Universidad Americana de Acapulco (www.uaa.edu.mx) Sitio Web Venezuela Analítica (www.analitica.com) Agradecimientos A los coaches Ignacio Bossi, Tomás Ramirez y Alberto Salazar por permitirme hacer este ejercicio tan particular. 26