cuestiones(reducidas).
Comentarios
Transcripción
cuestiones(reducidas).
Desarrollo-Subdesarrollo Cuestiones: 1ª) LA POBLACION MUNDIAL POR CONTINENTES EN % CONTINENTES Africa America Asia Oceanía Europa - AÑOS 2025 (previsto) 17,6 12,9 59,8 0,5 9,2 1990 11,9 13,7 60,3 0,5 13,6 2100 (previsto) 24,1 11,6 57,4 0,4 6,5 Realiza tres gráficos sectoriales correspondientes a la distribución de la poblacion mundial por continentes en los tres años señalados. ¿Qué conclusiones sacas de estos datos? 2ª) LA POBREZA EN EL MUNDO (cifras en millones de personas) REGIONES Asia del sur Asia del este y el Pacífico Africa subsahariana América latina y el Caribe Oriente Medio y Africa del Norte Europa y centro de Asia - Personas que viven con menos de... Personas con desnutrición 1 dólar por día 2 dólares por día 84,1 206,1 57,8 46,5 150,5 38,6 60,7 102,1 39,9 11,1 27,2 10,8 2,0 12,1 7,1 4,1 18,2 5,8 Expresa gráficamente los datos anteriores Señala las conclusiones que sacas al observar estos datos? ¿Sólo hay pobres en los países pobres?. Explica tu respuesta 3ª) 5.1 Personas por comunidad autónoma según porcentaje por debajo del umbral de pobreza (1). (en %) Total Andalucía Aragón Principado de Asturias Illes Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Cataluña Porcentaje Habitantes 19,8 27,7 16,2 15,2 16,8 28,5 14,9 25,5 29,6 12,7 39.669.394 7.234.873 1.187.546 1.087.885 760.379 1.606.534 527.437 2.508.496 1.712.529 6.090.040 Nº de personas Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia Comunidad Foral de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla 20,0 34,6 19,7 12,0 24,7 9,9 9,5 19,6 33,8 4.009.329 1.070.244 2.742.622 5.022.289 1.097.249 520.574 2.098.055 264.941 128.372 (1) Umbral de pobreza: es el 60% de la mediana de los ingresos de 2003 por unidad de consumo (escala OCDE modificada), tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo. - Representa gráficamente los porcentajes de pobreza de las diferentes comunidades autónomas. Calcula el número real de personas que están por debajo del umbral de la pobreza en las diferentes comunidades autónomas. ¿Qué conclusiones sacas con estos datos? 4ª) Grandes empresas farmacéuticas - - - - ¿Qué conclusiones sacas observando estos datos referidos a las grandes industrias farmaceúticas y el consumo de medicamentos en el mundo? Imagina que eres el propietario/a de una industria farmaceútica y la Organización Mundial de la Salud solicita vuestro compromiso para ayudar a las poblaciones más empobrecidas reduciendo un poco tus beneficios. Para ello te presenta 4 alternativas, escoge 2 de ellas, justificando tu elección: Bajar el precio de los medicamentos para los países más pobres: con el fin de hacer accesibles medicamentos modernos y eficaces contra enfermedades como el sida. Fabricar medicamentos esenciales: 250 medicamentos que sirven para satisfacer las necesidades de atención de salud de gran parte de la población a precios accesibles. Sirven para tratar el 90% de las enfermedades. Fabricar medicamentos genéricos: medicamentos eficaces, seguros y de calidad que se nombran por su principio activo y que son entre un 50% y un 80% más baratos porque no hay que pagar patente por ellos. Investigar medicamentos para las “enfermedades olvidadas”: medicamentos que apenas generarán beneficios porque los usuarios tienen pocos recursos económicos. Tienes que adoptar una decisión teniendo en cuenta que eres propietario/a de una empresa que busca ganar dinero, pero que el producto que fabricáis es más que artículo de lujo, es un elemento necesario para la salud de las personas. 5ª) Lee la Declaración Universal de los Derechos Humanos y responde a la siguientes cuestiones: - De todos los artículos de la Declaración, señala los 5 que te parezcan más importantes explicando tu respuesta. Señala cuáles de esos derechos crees que no se cumplen en los países subdesarrollados. Explica tu respuesta poniendo ejemplos Señala cuáles de esos derechos crees que no se cumplen en nuestro país. Explica tu respuesta poniendo ejemplos 6ª) Con los datos referidos a “ 100 conflictos armados en 30 años”, realiza las siguientes actividades: - Marca en el mapamundi los lugares donde se han producido esos conflictos bélicos Hemos señalado que los países desarrollados también reciben el nombre de países del Norte y los países subdesarrollados también reciben el nombre de países del Sur. Observando los resultados obtenidos en el mapa, ¿dónde dirías que se han producido la mayor parte de los 100 conflictos: en países desarrollados o en países subdesarrollados? ¿Qué consecuencias puede tener esa situación? 7ª) - Realiza un gráfico con los datos referidos a las enfermedades en los paises subdesarrollados, desarrollados, y el mundo en general ¿Qué conclusiones sacas? ¿Cómo explicas las enfermedades más frecuentes tanto en los países desarrollados con en los subdesarrollados? 14ª) Lee los textos finales, resume el contenido de cada uno y expresa tu opinión sobre lo que se dice en ellos. Declaración Universal de los Derechos humanos El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. 100 conflictos armados en 50 años Guerra de Corea. 1950-53 Campaña de Iran Occ. (Indonesia). 1962 Primera guerra de Indochina. 1946-54 Desórdenes en Poznan (Polonia). 1956 Intervención de los EEUU en Guatemala. 1954 Guerra civil dominicana. 1965 Bahía “Cochinos”(EEUU-Cuba). 1961 Campaña del Sahara Occ. (Polisario). 1975 Problemas fronterizos hispano-marroquís. 1957 Guerra civil del Yemen. 1962 Segunda guerra de Indochina (Vietnam). 1954-62 Rebelión hucbalahap (Filipinas). 1948-54 Problemas fronterizos Somalia-Etiopía. 1960-64 Incidentes Índia-China. 1959 Crisis chipriota. 1952-59 Invasión turca en Chipre. 1974 Insurrección y represión en Argentina. 1975-79 Golpe de estado en Uganda. 1966 Guerra civil sudanesa. 1963 Insurrección en Filipinas. 1972-80 Intervención soviética (Checoslovaquia). 1968 Insurrección en Mozambique. 1965 Rebelión del Congo. 1964 Revuelta en Angola. 1969 Guerra civil cubana. 1956-58 Guerra de independencia Indonesia. 1945-49 Problemas palestinos. 1945-48 Revuelta marroquí. 1952-56 Invasión índia de Goa. 1961 Revuelta naga (Índia). 1955-62 y 1968 Revuelta en Omán. 1957 Levantamiento húngaro. 1956 Crisis malasia. 1948-60 Guerra El Salvador-Honduras. 1969 Guerra civil en Birmania. 1948-54 Revuelta brunei (Borneo). 1962 Guerra tribal en Ruanda. 1959 Guerra civil en Nigeria. 1967-70 Matanzas camboyanas. 1975-79 Problemas fronterizos Argelia-Marruecos. 1963 Disturbios en África del Este. 1964 Luchas fronterizas Kenia-Somalia. 1963-67 Guerra civil en el Chad. 1968 Segunda guerra árabo-israeliana. 1956 Golpe de estado en Chile. 1973 Guerra civil del Líbano. 1958 Guerra de Vietnam. 1965-73 Guerra civil griega. 1946-49 Guerra civil colombiana. 1948-53 Golpe de estado en Síria. 1966 Cuarta guerra árabo-israeliana. 1973 Insurrección venezolana. 1960-66 Conflicto China-Taiwan. 1954-58 Guerra civil en Indonesia. 1975-77 Tercera guerra árabo-israelíana. 1967 Guerra civil libanesa. 1972 Guerra civil china. 1946-49 Guerra independencia argelina. 1954-62 Revuelta mosul (Irak). 1959 Crisis en República Dominicana. 1961-62 Revuelta tibetana. 1955-59 Levantamiento en la Rep. Malgache. 1947 Levantamiento de Alemania del Este. 1953 Invasión china en la India. 1962 Problemas en Aden. 1963-67 Incidentes Síria-Israel. 1967 Luchas en Jordania. 1970 Revuelta en Burundi. 1965 Problemas fronterizos Yemen-Aden. 1955-59 Hostilidades en Cachimir. 1947-49 Guerra civil en Nepal. 1961 Disputas Nicaragua-Costa Rica. 1955 Insurrección de Angola. 1960 Revolución en Venezuela. 1962-67 Disputas Honduras-Nicaragua. 1957 Rebelión de los mau-mau (Kenia). 1952-57 Guerra civil congoleña. 1960-64 Invasión china del Tíbet. 1950-51 Guerra civil en Camerún. 1955-61 Revuelta en Sri-Lanka. 1971 Confrontación indonesio-malaya. 1963-66 Problemas en Irlanda del Norte. 1969 Luchas tribales en Burundi. 1972-73 Primera guerra árabo-israeliana. 1948-49 Guerra civil en Laos. 1959 Revolución en Bolívia. 1952 Insurrección de Guinea portuguesa. 1963-68 Problemas chipriotas. 1963-64 Problemas fronterizos en Birmania. 1950-54 Ocupación francesa de Bizerta. 1961 Guerra civil kurda (Irak). 1961-67 Insurrección en Guatemala. 1964 Luchas intercomunales en Chipre. 1973-79 Luchas en Bangla Desh. 1971 Incidentes de Rann de Kutx (Índia). 1965 Golpe de estado en Nigeria. 1966 Alborotos en Kisangani (Congo). 1966 Golpe de estado en Ghana. 1966 Problemas internos en Indonesia. 1965-66 Guerra indo-paquistaní. 1965