como viven los jóvenes la multiculturalidad

Transcripción

como viven los jóvenes la multiculturalidad
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES SOBRE LA
CIUDADANÍA Y LA MULTICULTURALIDAD.
Informe Final
ALVARO DÍAZ GÓMEZ, GLORIA TOBÓN
INVESTIGADORES PRINCIPALES
DIANA MARCELA GARCÍA, JUAN FELIPE GIRALDO, LINA PATRICIA
MARULANDA, LINA MARÍA MARTÍNEZ, MAGDA PAOLA MENESES,
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Manizales, Marzo 15 del 2003
1
REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES SOBRE LA
CIUDADANÍA Y LA MULTICULTURALIDAD.
ALVARO DÍAZ GÓMEZ, GLORIA TOBÓN
INVESTIGADORES PRINCIPALES
Diana Marcela García, Juan Felipe Giraldo, Lina Patricia Marulanda, Lina
María Martínez, Magda Paola Meneses,
Asistentes de Investigación1
1
Agradecemos la participación en la primera etapa de la investigación de Alixón Raquel Molina,
Mario Alisder Naranjo y Pedro Javier Camacho
2
INDICE
Introducción
Antecedentes
Mirada de contexto.
Proceso de conformación del grupo de jóvenes.
Desarrollo del trayecto investigativo.
Sedimentación de la propuesta inicial de investigación.
Sobre lo administrativo metodológico
Sobre el método
Sobre categorias de conocimiento
Negociación con las lógicas institucionales participantes.
Presentación de la propuesta a los jóvenes
Proceso de convocatoria y conformación del circulo de aprendizaje e
investigación
Proceso de autoformación y co - formación del circulo de aprendizaje e
investigación.
Acuerdos mínimos de regulación
Comprensión de la perspectiva investigativa
Definición de técnicas e instrumentos
Diario de campo.
Cuestionario individual estructurado.
Matriz de análisis conceptual.
Precisión de los ejes temáticos.
Pensamiento democrático
El pensamiento democrático como el ideal político
La ciudadanía: ética y compromiso
3
Representaciones sociales
Nuestra representación social de las representaciones sociales.
Las representaciones sociales vistas por otros.
Multiculturalidad
Cultura: hacia una etimología del término
Culturas híbridas
Culturas juveniles
La construcción cultural de la juventud. lo juvenil: la metáfora del mutante
La juventud en las sociedades post-industriales
Culturas juveniles y estilos
Aproximaciones interpretativas.
Metodologías privilegiadas
Dinámica grupal en los grupos observados
DInámicas de los subgrupos de trabajo
Didácticas empleadas
Los discursos y prácticas de los facilitadores
Los discursos y prácticas de los jóvenes
Las representaciones sociales juveniles expresadas en el cuestionario
Bibliografía
4
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación que hoy presentamos a ustedes, hace parte del
proyecto “JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PRÁCTICAS, FORMACIÓN Y
ACCIONES” realizado Interinstitucionalmente entre la Universidad Católica de
Manizales y el Instituto Caldense para el Liderazgo en el contexto de la red ur-bal
número 3, que trabaja sobre DEMOCRACIA EN LA CIUDAD.
Noventa jóvenes de la ciudad de Manizales en un programa planeado para dos
años, cada semana, en las reuniones programadas discuten sobre los problemas
políticos, de participación ciudadana y multiculturales que les compete, que no
sólo convergen en nuestro medio, sino que también hace parte de una
problemática más global.
Esta preocupación nace como producto de una sociedad que está al borde de un
franco declinamiento. La corrupción política, el desinterés y desinformación de
algunos
sectores
de
nuestra
sociedad
sobre
participación
ciudadana
y
multiculturalidad, es el eje y el interés que mueve de una manera generalizada a
las personas que hacen parte de este proyecto.
Además de este tipo de interés, la posibilidad más significativa que ofrece el
proyecto, es pensar en soluciones reales a los problemas que se tratan, es cómo
pensar, desde la postura de los jóvenes la realidad que afrontan y cuáles son las
posibles soluciones para los conflictos que a diario viven. Pese a que se tiene un
referente real desde dónde se inicia la reflexión, el ideal utópico, siempre termina
por develarse, el aspirar a un mundo mejor, donde el pluralismo se piense como
una alternativa para ser personas y no como una imposición social, además que la
5
reflexión sobre la participación de las decisiones políticas que les afectan sean un
hecho fáctico, al cual pueden verdaderamente acceder.
Este proyecto que ha madurado después de un buen trayecto recorrido, tiene
como fruto de investigación el presente texto, que se construyó desde un aporte
interdisciplinar, con las posturas pensadas desde y para jóvenes, bajo la
orientación de personas que entienden las manifestaciones juveniles.
Siguiendo los intereses que han movido el proyecto,
y respondiendo a los
problemas de este tema en particular, el presente trabajo, pretende articular las
reflexiones
de
jóvenes
y
docentes
universitarios
sobre
multiculturalidad,
representaciones sociales, culturas juveniles, y pensamiento democrático, siendo el
reflejo de las discusiones y las problemáticas que se han trabajado en el proyecto,
sugiriendo de que los jóvenes cada día se sienten más atraídos por la reflexión
social, y que sienten un enorme interés en la posibilidad de hacer parte activa de
las decisiones que les afecta, teniendo clara la enorme responsabilidad que
significa que las reformas sociales recaigan sobre ellos.
No obstante, la cultura que se ha cultivado en torno a ellos, no deja de ser una
identidad que refleja el pensamiento de los jóvenes de hoy en día, quienes
conservando sus posturas no dejan de ser abiertos a la pluralidad y que cada vez
más se siente comprometidos en la construcción del mundo y la sociedad en la que
viven, nunca limitándose a un contexto reducido, sino que teniendo como
referente la multiculturalidad, pueden comparar y señalar cuales pueden ser los
mejores caminos.
6
ANTECEDENTES.
La presente propuesta investigativa se enmarca dentro del proyecto más amplio
denominado
“JUVENTUD
Y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA:
PRÁCTICAS,
FORMACIÓN Y ACCIONES” realizado por el Instituto Caldense para el Liderazgo
(ICL) en convenio con la Alcaldía de Manizales, La Unión Europea, mediante la
RED NO. 3 URB-AL. Denominada DEMOCRACIA EN LA CIUDAD y la Universidad
Católica de Manizales.
URB-AL es un proyecto de cooperación descentralizada de la Unión Europea
destinado al conjunto de ciudades, aglomeraciones y regiones de esta y de
América Latina. URB-AL fue creado después de la decisión de la Comisión Europea
de diciembre de 1995, tras haber recibido el acuerdo de los Estados miembros
reunidos en el Comité PVD-ALA. URB-AL se asienta en el reglamento (CEE) n°
443/92 del Consejo, del 25 de Febrero de 1992, relativo a la cooperación con los
países de América Latina y de Asia; el informe de la Comisión al Consejo y al
Parlamento Europeo sobre "Unión Europea - América Latina, Actualidad y
perspectivas de reforzar la asociación 1996-2000" y las conclusiones del Consejo
relativas a ese tema del Consejo de Madrid de diciembre 1995.
URB-AL está organizado entorno a redes temáticas. Son agrupamientos de
colectividades locales de la Unión Europea y de América Latina de más o menos 50
a 150 miembros reunidos al rededor de un tema prioritario de la problemática
urbana. Existen 8 redes temáticas coordinadas por ciudades de la Unión Europea y
de América Latina. Las redes deben presentar una amplia cobertura geográfica e
integrar las pequeñas y medianas ciudades. (Pagina web de URB- AL)
7
Por lo anterior el proyecto mencionado se realiza simultáneamente
con las
Alcaldías de Lima (Perú), Belo Horizonte (Brasil) Issy Lex Molineaux (Francia) y
Frameries (Bélgica), Pero no así, el proyecto de investigación que se restringe al
grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales (Colombia)
En el contexto local, la propuesta se inserta y ayuda a desarrollar los siguientes
aspectos:
1. El plan de desarrollo económico y social del municipio 2000 – 2003.
2. El programa de atención a poblaciones vulnerables.
3. La ley de juventudes o ley 375 del 4 de julio de 1997, que asume al joven
como sujeto de derecho y deberes”
4. El marco de la política de juventud, presentado por el CONPES en 1995 y la
política local de juventud de 1997 que plantea “la necesidad de desarrollar una
política poblacional coherente con las necesidades y situación de la juventud”
En el aspecto institucional, la Universidad Católica de Manizales, mediante la línea
de investigación en educación y democracia ha realizado investigaciones como la
de “Análisis de Espacios democráticos en el ámbito escolar” (Díaz, G, Alvaro Y
otros, 1999); Protección de los derechos humanos como construcción y expresión
de ciudadanía en Caldas. (Díaz, G, Alvaro Y otros, 1999),así como reflexiones y
artículos que permiten avanzar en la construcción de aspectos teóricos sobre el
tema de la educación y la democracia, aspecto sobre el cual se mueve la presente
experiencia.
8
MIRADA DE CONTEXTO.
PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE JÓVENES.
¿Quiénes participan de un proceso social? ¿ Se presentan allí formas de exclusión,
o son expresiones procedimentales y normativas de la democracia?¿ cómo intentar
ser demócratas coherentemente en cada acción de la vida cotidiana? Estas, entre
otras, son preguntas que pueden surgir cuando alguien se aproxima al análisis de
experiencias sobre democracia, tal es el caso de la presente investigación.
En principio el planteamiento es que para el ejercicio de la democracia se requiere
de normas, rituales y acciones reguladoras de la interacción humana, en tal
sentido, el I.C.L. propende por propiciar, afianzar y generar cultura democrática y
con ello sujetos democráticos, así se hace explícito desde las diferentes
actividades, programas y proyectos que se orientan desde su filosofía institucional,
su misión y su visión.
Por ello, para la conformación del grupo de jóvenes participantes de la propuesta
se hizo una convocatoria pública focalizada en las seis universidades de la ciudad,
sobre la base de unos criterios establecidos por el I.C.L. tales como: tener edad
entre los 18 y los 23 años; ser bachilller; no tener antecedente penal; los hombres
tener definida su situación militar, estar vinculado a algún proyecto de
organización juvenil con proyección al barrio, la localidad o la ciudad. Diligenciar
un formato de inscripción con los datos básicos de cada uno de ellos y participar
de una entrevista.
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO
Resulta necesario enfatizar que el proyecto como tal, estipuló un intervalo de
edades comprendido entre los 18 y 24 años para ingresar a él; por ello el grupo de
9
jóvenes que conforman el proceso de formación e investigación tiene las siguientes
características
hombres
No Person
Mujeres
total
0
20
40
60
80
12
24
10
23
8
22
21
6
20
4
19
2
18
17
0
16
Hombres
Mujeres
10
Estos datos permiten observar como el grupo está formado en su mayoría por
mujeres en tanto se vinculan 41 de ellas, respecto a 27 hombres integrantes del
grupo27. Este aspecto no resulta del todo extraño partiendo de la idea que en las
sociedades actuales - o por lo menos en la nuestra - la cifra del sexo femenino
supera numéricamente a la del sexo masculino; pero es igual de importante
analizar porque en esta proyecto existió mas interés femeninos, posibles
interpretaciones son: Las mujeres muestran mayor interés frente a este tipo de
propuestas. Ellas tienen mayor disponibilidad y facilidad para participar de éste
tipo de actividades, además de ser más receptivas para trabajar en colectivos y
agruparse, mientras que los hombres prefieren otro tipo de actividades
(recreativas, hobbies).
Un segundo aspecto hace referencia a la ubicación urbana de los jóvenes dentro
de la ciudad organizado por comunas, existe un intervalo de lugares ubicados
desde la comuna 1 hasta la comuna 11, a excepción de la comuna 3 que no figura
entre el grupo. La distribución es así:
comuna 1
comuna 2
comuna3
comuna 4
comuna 5
comuna 6
comuna 7
comuna 8
comuna 9
comuna10
V/María
La mayoría del grupo lo representan jóvenes de la comuna 8, siendo ésta, junto
con la comuna 1, los lugares con estrato alto en Manizales. Este es un factor
enriquecedor para el proyecto puesto que en muchas oportunidades se ha
manifestado la poca disposición de los grupos o instituciones para trabajar con
dichos sectores, quizá con la idea errónea que estos lo tienen todo y no necesitan
11
de nada. En general se observa como se cuenta con una población bastante
amplia y heterogénea en cuanto a su estrato social y ubicación en el conjunto de
las relaciones sociales más generales, permitiendo con ello el intercambio de
concepciones, experiencias y expectativas de estos jóvenes frente a su barrio,
amigos y su ciudad, en perspectiva de una concepción democrática que se
concreta aún desde la conformación del grupo de jóvenes integrantes del
proyecto. . Por otro lado se puede generalizar que entre ellos existe una
problemática e ideal común: La de hacer parte de un grupo con enfoque
democrático y participación ciudadana; que permita crear condiciones para ayudar
dentro de procesos de cambio social.
Un tercer factor hace referencia al grado de escolaridad de los jóvenes integrantes
del grupo, Así se hace notorio como un número alto de sus integrantes realizan
estudios superiores, Se hace más clara su visibilización mediante el siguiente
gráfico, donde se reconoce el nivel y clasificación de la escolaridad :
Profesion
Ninguno
Bachiller
U privada
U pública
Escolarid
0
20
40
60
Teniendo en cuenta que no se requirió el nivel educativo como requisito para
ingresar, parece ser que la formación académica de estos jóvenes despierta
12
pensamiento crítico e interés para participar en proyectos como éste. Se puede
decir al respecto que los jóvenes que conforman el grupo tiene un alto nivel de
escolaridad, no frecuente en este tipo de proyectos, además de una actitud
proactica y capacidad para asumir retos, relativizando la idea general que supone
como los jóvenes “no saben donde están ni para donde van” Lo que se quiere
enfatizar es como estos jóvenes han tenido acceso a la educación superior, a la
no formal, en un país que se impone cada vez más con sus políticas excluyentes.
Un punto que si era un requisito para hacer parte del grupo es la participación en
grupos o instituciones de trabajo juvenil, como se reconoce en el siguiente cuadro
la mayoría hace parte de diferentes organizaciones en las que se participa incluso
simultáneamente; cada una de ellas con misiones y visiones diferentes pero
focalizadas sobre la proyección juvenil. Estas organizaciones se pueden clasificar
como de carácter comunitario, recreativo, religioso, cultural, económico, ambiental
o universitario, su discriminación se presenta así:
* Scouts
* Representante juvenil u. de Caldas
* Clubes juveniles
*AIESEC
* Programa liderazgo juvenil PLJ
*Coro musical -catequista
* Juventud comunista Colombiana
* Cruz roja
* Coral santa María
* Fundación niños de los Andes
* Grupo de música
* Yarumos
* Juventudes tercer milenio
* Jornadas juveniles
* Proyecto voltage
* Indeportes
* Grupo neurociencias Caldas
* Liga caldense wu-shu
*Universitarios emprendedores
*Fundación Alejandra Vélez
*Red ciudadanos SXXI
*Juventudes Mira
* Casa de la cultura
* CINDE
* Orquesta sinfónica juvenil
* Casa pastoral Juan Pablo II
* Club antorcha.
Dentro de las nuevas lógicas de globalización económica y de tendencia a la
globalización cultural, se presentan indicadores como el acceso a tecnologías de
comunicación. Para el caso e los jóvenes de esta experiencia, todos los jóvenes
cuentan con línea telefónica; 65 de ellos tiene correo electrónico actualizado y en
13
uso.
Veinte posee teléfono celular.
Estas son mediaciones tecnológicas que
viabilizan nuevas formas y medios de comunicación entre estos grupos etareos.
70
60
50
40
No person
30
20
10
0
Teléfono
celular
email
Respecto a la propuesta presentada por el Instituto Caldense para el Liderazgo en
convenio con la Alianza Francesa, para que los jóvenes aprendan un segundo
idioma, en este caso el Francés, 52 de los 68 jóvenes participaron de este proceso.
Desde la observación y participación directa que se tuvo en algunos grupos que
recibieron esta formación, se reconocen los niveles de aprendizaje real que se tuvo
en el manejo del idioma Francés en su nivel conversacional y de comprensión
escrita. Aspecto que se reconoció con el manejo que de tales habilidades tuvieron
los jóvenes que viajaron a Francia dentro del proceso de intercambio de
experiencias entre los países participantes del proyecto.
14
No es Fran
Est France
1er trim.
0
20
40
60
Dentro de los tres grupos de capacitación que se conformaron para viabilizar la
participación de los jóvenes se encuentra la siguiente conformación2:
35
30
25
20
total
15
Hombres
Mujeres
10
5
0
Miércoles
jueves
sábado
Estos grupos son variables en su integración dada la posibilidad de rotar en los
diferentes horarios, ello no permite esquematizar correctamente la dinámica de
trabajo; aunque en general se puede decir que la diferencia en el trabajo que
2
Es necesario tener en cuenta que el grupo ha tenido niveles de deserción, por lo que el dato presentado, es el
que a la fecha de obtención de la información representa el Número de participantes.
15
realiza cada grupo se ve influenciada o demarcada por los horarios, ello supone
una disposición condicionada en los procesos de formación. Otro factor es el
mismo número de integrantes, ya que se sabe desde las teorías pedagógicas como
los grupos mas pequeños son más receptivos en los procesos de aprendizaje,
permitiendo que las diferencias, la distracción y dispersión no se marquen tanto
como si ocurre en grupos mas numerosos.
Por último , esta el aspecto de la multiculturalidad que se vive en el grupo. Hay
diversidad en la formación académica, la moda, los gustos, la música, las
necesidades, los grupos de amigos o pares, los lugares frecuentados para la
distracción nocturna. Por observación , la tendencia hacia la moda en las mujeres
es la del
uso de jeans descaderados acompañados de todo tipo de blusas y
zapatos. Mientras que los hombres optan por una tendencia homogénea, de
pantalón blujean, camiseta y tennis . Es muy poca o por lo menos visible la
aprehensión hacia los pircing, tatuajes, pelos pintados. Se conoce de seis (6
)casos, que si comparten esta tendencia y en ellos existe la idea común de llevarlo
como un accesorio completamente personal, que representa una forma de su ser,
un gusto particular ( imágenes plasmadas en la piel). En la mayoría de los casos
este tipo de símbolos tienen un significado particular para la persona que los
posee, por lo que no es algo improvisado o ajeno en ellos.
HOBBIES
HOBBI
 Observar otras personas:1
FRECUENCIA
1

Manualidadaes
3

Dormir
2

Teatro
2
16

Política
1



Hablar con la gente
4
Pasear
1

Tejer
1

Investigación
1

Comer
1

Viajar
1

Poesía
Informática
1
4

Trabajar
4

Labor social
4

Ver Tv
5

Pintar o dibujar
6

Escribir
7

Estudiar
11

Cine
11

Bailar
11

Música (interpretar o escuchar)
33

Deporte
39

Leer
43
A partir de lo anterior, fueron vinculados al proyecto los jóvenes, quienes tuvieron
la opción de escoger entre tres horarios y días diferentes para conformar los
grupos respectivos de capacitación.
17
GRUPO A
(90 JÓVENES)
Grupo A1
Grupo A2
Grupo A3
Estos eran grupos base de referencia, en cuanto sus integrantes podían rotar entre
ellos para participar de alguna de las actividades programadas, esta flexibilidad
permitía generar opciones de elección, desde las cuales los jóvenes ejercitaban sus
condiciones de autonomía y toma de decisiones. Durante todo el proceso ésta ha
sido una constante, así ocurrió en un segundo momento para la elección de un
representante al 1er encuentro internacional del proyecto realizado en la ciudad de
Manizales, donde los mismo jóvenes determinaron quien sería su vocero; un tercer
ejemplo lo da la manera como ellos pudieron inscribirse desde sus propias
condiciones al curso de formación en un segundo idioma, en éste caso el Francés.
Un cuarto proceso fue la definición de los jóvenes que desarrollarían el rol de
coinvestigadores, para ello se realizó una convocatoria y motivación entre los
18
noventa integrantes del proceso, se hizo una inscripción de interesados resultando
diez y nueve jóvenes a los cuales se les pidió diligenciar una hoja de vida
investigativa; elaborar un ensayo sobre investigación y participar de un entrevista
grupal semiestructurada realizada entre los dos investigadores principales y el
coordinador del proyecto
Un quinto proceso de referencia vivido, fue la definición de las personas que
participaron en el segundo encuentro internacional realizado en Issy Lex Molineaux
(Francia). En éste caso, cada joven propuso el nombre de dos de sus compañeros
a quienes él consideraba con condiciones para ir a Francia en su representación,
cada uno tenía por lo tanto la posibilidad de ser nombrado. Sobre la base de ésta
nominación donde surgieron ocho postulados, se participó de un subproceso
consistente en la entrega de un ensayo sobre el proyecto, la socialización de éste
escrito en lengua francesa ante un comité compuesto por el director de la Alianza
Francesa, la directora del ICL, uno de los profesores del proceso de capacitación y
el coordinador del proyecto. Así como de una entrevista ante éste mismo comité,
quedando los representantes por el país.
DESARROLLO DEL TRAYECTO INVESTIGATIVO.
Aunque lo que se ha dicho hasta el momento forma parte del proceso
investigativo, en un sentido general se puede concretar el método desde el
siguiente diseño metodológico comprendido por cuatro momentos recurrentes,
abiertos y flexibles, (sedimentación de la propuesta inicial de investigación;
negociación con las lógicas institucionales participantes; vinculación de los jóvenes
y reestructuración de la propuesta investigativa; y desarrollo a profundidad de la
propuesta investigativa donde se precisan técnicas e instrumentos, formas de
19
recolección y
análisis de la información; así como difusión y publicación de
resultados), que presentaremos mediante fases en oclusión parcial.
Sedimentación de la
propuesta inicial de
investigación
Negociación con las
lógicas institucionales
participantes
Vinculación de los jóvenes y
reestructuración
de la
propuesta investigativa
Precisión de
técnicas y
Elaboración de
instrumentos
DESARROLLO DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA
Publicación
de
resultados
Difusión de
Resultados
Recolección
de
información
Análisis de
información
Estas se orientaron a partir del siguiente problema y objetivos:
PROBLEMA
¿Cuáles y como son las dinámicas de las representaciones sociales que los jóvenes
de grupos urbanos tienen sobre la ciudadanía y la multiculturalidad como
elementos constitutivos de la democracia?
OBJETIVOS
20
OBJETIVO GENERAL
 Conocer la dinámica de las representaciones sociales que sobre ciudadanía y
multiculturalidad orientan a un grupo urbano de jóvenes, en su quehacer
cotidiano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las representaciones sociales que sobre ciudadanía y multiculturalidad
tienen un grupo de jóvenes urbanos participantes de un proceso educativo en
formación en democracia.

Analizar en dimensión pedagógica un proceso de formación
intencional, en
participación ciudadana, reconociendo las didácticas, estrategias, discursos y
acciones que la caracterizan.
SEDIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA INICIAL DE INVESTIGACIÓN.
Un proyecto de investigación en tanto se pretenda productor de conocimiento no
es equivalente a una receta de cocina, por lo que más que operatividad, camino
prefijado, 0 acción instrumental, es construcción, andadura (Moran, 1999), duda
incondicional (Habermas, 1990) ejercicio del pensar, razonabilidad, por ello, las
ideas iniciales que se fueron perfilando como proyecto de investigación en julio del
2001, se sometieron a consideración de seis lectores externos quienes aportaron
sus ideas en tres perspectivas:
1. SOBRE
LO
ADMINISTRATIVO
METODOLÓGICO.
Se
resaltaron
características de la propuesta tales como “su coherencia interna y claridad
21
tanto a nivel teórico como metodológico”; la existencia de ”correspondencia
entre el enfoque de investigación y el diseño metodológico” su articulación con
problemáticas nacionales “ la temática y la metodología (son) bastante
oportunas para las necesidades del país y para el fortalecimiento de la
investigación social” y su condición resueltamente investigativa “ en lo
metodológico, (es) una apuesta interesante e investigativamente pertinente,
contrario a lo que sucede con frecuencia, aparecen con más claridad los
aspectos propiamente investigativos que los participativos”
Aquí, también se llamaba la atención respecto a la necesidad de puntualizar el
proceso, precisar los compromisos y las actividades, definir el cronograma
general, el presupuesto específico, hacer uso de un lenguaje más estándar y
menos epistemológico – filosófico, en tanto era “necesario Detallar la
metodología hasta llegar a las actividades” y “guiarse más de los elementos
mínimos requeridos en la Normativa de investigación” y la articulación de “esta
investigación al desarrollo de la facultad” de educación de la Universidad
Católica de Manizales.
2. SOBRE EL MÉTODO. En tanto racionalidad diferente pero complementaria de
la metodología, se presentaron aportes respecto a la necesidad de la
creatividad y la innovación en el proceso , superando el mero hacer educativo
o la acción propios del proyecto “JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
PRÁCTICAS, FORMACIÓN Y ACCIONES” característicos de algunas experiencias
de Investigación Acción Participante (I.A.P). Así se sugería
“ Observar
detenidamente la metodología de trabajo, ya que si se mantiene la I.A.P. el
proyecto tomaría otra dirección, en el sentido que se plantearía más como un
proyecto de desarrollo social, más que la búsqueda comprensiva y de sentido
de las mismas representaciones multiculturales”
22
3. SOBRE CATEGORIAS DE CONOCIMIENTO
Se presentaron sugerencias en el sentido de diferenciar y a la vez encontrar los
ejes articuladores entre ciudadanía, multiculturalidad
“con categorías como
convivencia multicultural, ethos y sujeto cívico” e igual “ la categoría del joven
como grupo social debe estar diferenciada, no asociadas por agrupamiento a lo
juvenil, o juventud: estos conceptos en determinadas dinámicas sociales,
culturales, económicas y políticas, convergen con un muy buen grado de
diferenciación” o también “ cuáles son las miradas o la mirada que se le dará a la
interpretación
para
saber
cómo
se
organiza
su
universo
simbólico,
su
cotidianeidad, y sus valores”
Esta
sedimentación
de
la
propuesta,
expresada
en
los
anteriores
ejes
epistemológico - metodológico permite reconocer en el plano del conocimiento la
tensión entre metodologías, método y producción de conocimiento, al respecto,
dice Habermas (1990) “ Después de Kant la ciencia ya no ha sido seriamente
pensada desde una perspectiva filosófica. La ciencia sólo puede ser comprendida
epistemológicamente, es decir, como una de las categorías del conocimiento
posible, en cuanto que el conocimiento no se equipare bien, entusiastamente, con
el deber absoluto de una gran filosofía, bien ciegamente con la autocomprensión
cientifista de una pura práctica investigadora de hechos.”
Por lo tanto, la presente propuesta de investigación, si bien es cierto se deja
orientar inicialmente por la opción de la Investigación Acción Participante en
cuanto guía, en cuanto mapa, entiende que éste no es la tierra sino una
representación de la misma, por lo que la construcción de conocimiento se hace
por vía del pensamiento reflexivo, aún desde, de y sobre ésta metodología. De allí
23
que compartamos las ideas de Morin (1982) para quien “ Las metodologías son
guías a priori que programan las investigaciones, mientras que el método que se
desprende de nuestra andadura será una ayuda a la estrategia ( la cual
comprenderá
útilmente,
es
cierto,
segmentos
programadas
aunque
necesariamente comportará el descubrimiento y la Innovación)”
NEGOCIACIÓN CON LAS LÓGICAS INSTITUCIONALES PARTICIPANTES.
Además de las lógicas personales, éstas expresan, configuran y son configuradas
por
lógicas institucionales que funcionan en dos dimensiones: la formal –
normativa y la informal consensual. De tal manera en la presente experiencia, los
acercamientos iniciales al proyecto se realizaron desde ésta última dimensión
caracterizada por las conversaciones informales entre la dirección ejecutiva del
I.C.L - quien deseaba implementar el componente investigativo en sus proyectos y la Universidad Católica de Manizales, donde se fue haciendo explícito el interés
por parte de la universidad - en cabeza del coordinador de la línea de
investigación en educación y democracia - de realizar un proceso de investigación
sobre la experiencia que se iba a adelantar. Reconocidos los primeros bosquejos
sobre lo que se indagaría, estos se tradujeron en una versión escrita de proyecto
de investigación que fue debatida y re – estructurada desde el intercambio de
experiencias, expectativas e intereses de las entidades vinculadas.
En su
estructura formal se encontraba la ubicación de contexto respecto a la posibilidad
de producción de conocimiento sobre la cultura juvenil en aspectos específicos
como la democracia y la multiculturalidad; el eje central, la nuez investigativa
expresada en el problema
y los objetivos; la perspectiva metodológica de
Investigación Acción Participante; y el esbozo inicial de cómo se visualizaba su
concreción en términos de fase, actividad a desarrollar y productos esperados,
interrelacionados entre sí, como se gráfica a continuación:
24
F
A
S
E
2
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
FASES 1
FASE 3
PRODUCTOS ESPERADOS
F
A
S
E
4
También se presentaban en éste proyecto el tiempo, la justificación, los
antecedentes, los referentes teóricos a desarrollar y el proceso administrativo del
proyecto de investigación.
Para esto último se considero que en cada país participante existiera un grupo
investigador
compuesto
por
académicos
25
de
universidades
o
centros
de
investigación, jóvenes integrados al proyecto de formación y funcionarios de la
instancia responsables del proyecto Urb-al. Cada uno de estos equipos tendría un
coordinador, quien se relacionaría con un coordinador general ubicado en
Manizales (Colombia ) en tanto promotora y administradora general del proyecto.
Desde esta estructura y liderado por el ICL, se realizó en la ciudad de Manizales,
en Noviembre del 2001 un encuentro con los responsables del proyecto de
formación por cada uno de los países. Allí, se puso en común la propuesta de
proyecto de investigación siendo aprobada en su estructura general, ya que era
claro que las particularidades, las maneras de desarrollarlo, los tiempos y ritmos de
implementación variarían de acuerdo a cada país.
La negociación con las lógicas institucionales permitió llegar a acuerdos en tres
perspectivas:
LO METODOLÓGICO. En tanto se asumía la opción de la I.A.P. y existía consenso
respecto a las características de ésta en sus fundamentos, su pretensión colegiada
de producción de conocimiento, el empoderamiento de sujetos y grupos juveniles
en el mismo proceso investigativo – formativo – transformador.
LO PROCESUAL. Donde cada grupo, cada entidad que lidera el proceso y cada
contexto asumiría su particularidad dentro del contexto general del proyecto y los
tiempos máximos acordados con la red Urbal No. 3.
LO CONCEPTUAL. En esta perspectiva se tendrían como categorías centrales de
reflexión:
democracia,
Representaciones
sociales,
multiculturalidad
e
interculturalidad. La precisión más específica permitió construir una primera noción
sobre éstas dos últimas categorías, así: MULTICULTURALISMO se entendería
como el respeto a la alteridad, a la diferencia de las distintas culturas: Es, por lo
26
tanto, un concepto referido a la organización social, desde una sociedad que se
asume como multicultural.
Esta categoría se relaciona directamente con la de “INTERCULTURALIDAD,
asumida, como la aceptación y reconocimiento de lo diferente, el ejercicio de la
tolerancia, en cuanto convivencia entre culturas. Aquí, por lo tanto, se presenta un
principio de intercambio entre culturas que se respetan y deciden intercambiar
información.
Interesa entonces, conocer las maneras como en contextos específicos se vive o
no el proceso de convivencia multicultural en el respeto con los otros y el ejercicio
de la ciudadanía, elementos indisolubles el uno del otro y quienes en su expresión
concreta cotidiana, se encuentran mediados por las representaciones sociales”
Díaz, A (2001).
Aún con éstos acuerdos iniciales, la propuesta en su desarrollo no logró ser
implementada en todos los países, dadas las diferencias en los conceptos sobre lo
que se esperaba con un proyecto de investigación en clara diferencia con
proyectos de desarrollo, la no operacionalización de los convenios entre la entidad
ejecutora de cada país con la universidad o centro de investigación que hiciera la
mirada teórico - reflexiva con pretensiones de obtención de conocimiento, o el
interés de instancias administrativas como las alcaldías de las ciudades por realizar
la investigación directamente, sin contar con la formación y el equipo de
investigadores respectivos. De allí, que en el segundo encuentro internacional de
jóvenes integrantes del proyecto, realizado en Francia, se llegó al acuerdo de
implementar el proceso investigativo sólo en Colombia, continuando los demás
países en su dinámica de ejecución del proyecto de formación de los jóvenes.
27
La dimensión formal – normativa permite ubicar los procesos administrativos de la
investigación en sus dimensiones Intrauniversitaria e interinstitucional. En la
primera se realizan las acciones de conversación con la Vicerrectoría académica y
específicamente con la dirección de investigaciones para viabilizar la posibilidad de
la propuesta, igual, se concreta el acercamiento y sensibilización con la decanatura
de la facultad de educación instancia académico administrativa a la que pertenece
la línea de investigación en educación y democracia al interior de la cual se inscribe
la investigación. Estos acercamientos se formalizan mediante la presentación y
aprobación del proyecto al interior del consejo de investigaciones de la facultad de
educación y su respectiva inscripción dentro del sistema general de investigación
de la Universidad.
En la dimensión interinstitucional se ubica la formalización de los acuerdos previos
y la prospectiva de trabajo mediante la firma de un convenio marco de
colaboración entre la Universidad Católica de Manizales y el Instituto Caldense para
el Liderazgo (I.C.L) así como su especificidad mediante la firma de un convenio
para el desarrollo del proyecto particular.
VINCULACIÓN
DE
LOS
JÓVENES Y
REESTRUCTUIRACIÓN
DE
LA
PROPUESTA INVESTIGATIVA
Como una forma de asumir un horizonte amplio de convocatoria, se conversó con
cada uno de los grupos (A1;A2;A3) haciendo la presentación detallada de la
propuesta de investigación. Esta fase se ha caracterizado por los siguientes
procesos:
PROCESO DE CONVOCATORIA Y CONFORMACIÓN DEL CIRCULO DE
APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN.
28
Como en toda conversación, en la presentación de la propuesta que se le hizo a
los jóvenes surgieron ideas complementarias, preguntas para solicitar aclaración,
profundización, intervenciones que cuestionaban el carácter participativo del
documento que a la fecha se proponía, ideas sobre la estructura del proyecto, el
rol de los participantes, su condición de conejillo de Indias o de sujetos
participativos. Este acercamiento permitió conocer la motivación de 19 jóvenes
interesados en ser asistentes de investigación, 13 de ellas mujeres y 6 hombres
Para avanzar en el proceso de participación se establecieron los siguientes criterios
que permitieran la vinculación de los asistentes de investigación:
 Inscripción voluntaria para asumir éste rol.
 Diligenciamiento de hoja de vida investigativa.
 Elaboración de un ensayo sobre el tema: “Acercamiento comprensivo al
proyecto de investigación REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES SOBRE
LA DEMOCRACIA Y LA MULTICULTURALIDAD”, y las maneras como ellos se
comprometen en su desarrollo.
 Formación Universitaria en ciencias sociales
 Formación desde la Universidad en metodología de la investigación
 Participación en proyectos de investigación en modalidad de: Trabajo de grado;
apoyo a grupos investigadores; pertenencia a líneas de investigación.
 Disponibilidad mínima de ocho horas semana para invertir en el proyecto.
 Competencias escriturales y comunicativas.
 Participación en proceso de entrevista
29
De los 19 interesados entregaron el ensayo y reclamaron formato de hoja de vida
investigativa nueve jóvenes3. Quienes con esto realizaron procesos iniciales de
autoreflexión sobre sus condiciones como investigadores, El análisis de las hojas
de vida permitió reconocer el siguiente perfil básico de los asistentes de
investigación.
Número de Asistentes de investigación y distribución por genero
Total
Hombres
mujeres
El número total de nueve jóvenes se distribuye en tres hombres y seis mujeres, lo
que puede permitir la mirada interpretativa, analítica y de dación de sentido con
perspectiva de género, a la vez que va concretando horizontes democráticos en la
constitución del grupo investigador.
Edad de los participantes
Una persona, aunque cumplió con todos los requisitos de “selección” no continúo dado sus compromisos
laborales. Los otros ocho asumieron el rol de asistentes de investigación y conforman el circulo de
aprendizaje investigativo
30
3
4
3.5
3
2.5
2
edad
1.5
1
0.5
0
19 años
21 años
22 años
En cuanto proceso juvenil, los coinvestigadores se encuentran en el rango de edad
propio de este grupo etareo, lo que permitirá tener como interlocutores personas
que por su edad comparten tendencia en su lógica de pensar y actuar. Elemento
importante al momento de interpretar la información recolectada.
Formación de los participantes
5
4
3
Bachiller
Licenciad
2
Profesión
1
0
Formacio
Por su nivel de escolaridad es dable esperar que los participantes como asistentes
de investigación estén en posibilidad de realizar un adecuado proceso de
acompañamiento en toda la actividad investigativa; además permitirá su
potencialización como noveles investigadores.
31
Areas de formación, Número de personas Y número de semestres.
Formación en
ÁREA
No.
Semestres
personas
Licenciatura
Profesión
Biología y química
1
8
Filosofía
1
7
Ciencias sociales
1
Egresada
2
8y3
Medicina veterinaria
1
6
Arquitectura
1
3
Psicología
1
10
Administración
de
empresas
Como se reconoce en su nivel de escolaridad, los y las participantes se encuentran
en su mayoría en procesos de terminación de su formación universitaria, lo que
con mayor razón garantizará condiciones personales y actitudinales hacia la
investigación, además de su cercanía con el área social de la investigación.
Experiencia investigativa
32
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA
NÚMERO Titulo del trabajo
Trabajo de grado
Como
desarrollar
competencias
interpretativas
utilizando
pedagogía
problémica como estrategia metodológica en
el área de ciencias naturales
2
Proyectos de Investigación
Papel del personero de los estudiantes en el
Instituto Villamaría jornada mañana
Niveles estadísticos de contaminación en
Manizales.
4
Desarrollo humano y social para la población
vulnerable y en riesgo de la plaza de mercado
de Manizales
Sistematización cualitativa
juventud Manizales 2000.
del
programa
Proyecto con la U. Antonio Nariño
La influencia de la obra aristotélica en la edad
media y renacimiento
Línea de investigación
2
Educación y Desarrollo Humano, proyecto
“ser joven es”.
Genética y reproducción humana
Otros
(Colegio
con
énfasis
en
1
investigación)
De manera complementaria al nivel de escolaridad, la experiencia investigativa
muestra como los jóvenes interesados en asumir el rol de asistentes de
investigación, han participado de otros procesos lo que les permite haber
desarrollado competencias propias y necesarias para la indagación académica de
realidades específicas.
33
Lo anterior se complementó con la elaboración de un ensayo relacional con alguna
de las
categorías del proyecto.
Los temas sobre los cuales discurrieron los
escritos de los jóvenes fueron:
1. La relación entre participación e investigación como factor educativo.
2. Representaciones sociales juveniles sobre al democracia y la multiculturalidad.
Acercamiento comprensivo.
3. Participación ciudadana
4. Ensayo Comprensivo al proyecto Ur-bal
5. Una posible comprensión a la investigación en ciencias humanas.
6. Los niveles socio-económicos y su influencia en la participación democrática
juvenil.
7. Representaciones sociales juveniles sobre al democracia y la multiculturalidad
8. La
multiculturalidad
juvenil,
un
factor
influyente
en
la
participación
democrática.
9. Más allá de un concepto
Se cerró el proceso con una entrevista grupal semiestructurada que giró alrededor
de lo escrito en el ensayo y profundizaba en los procesos motivacionales para
participar en el proyecto investigativo. Valorados los anteriores aspectos se hizo
entrega de los resultados de evaluación y selección
de cada uno de los
participantes.
PROCESO DE AUTOFORMACIÓN Y CO - FORMACIÓN DEL CIRCULO DE
APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN.
Ha sido claro que además del proceso de formación general en democracia y
multiculturalismo, el grupo investigador requiere profundizar en aspectos
34
específicos, mínimos y básicos de lo que implica la producción de conocimiento, de
conocimiento científico, del método generado en el proceso, las metodologías que
de allí se pueden derivar, las técnicas e instrumentos para la recolección de la
información; las estrategias de recolección de la misma y las opciones privilegiadas
en la investigación en democracia, para ello se ha concretado como estrategia del
circulo de aprendizaje e investigación, los encuentros formativos en investigación.
sintetizados así:
ACUERDOS MÍNIMOS DE REGULACIÓN
En estos encuentros se logró el reconocimiento entre los miembros del grupo
investigador y la definición de los siguientes acuerdos mínimos de regulación:
 La participación en el proyecto sin ninguna relación contractual ni con la
Universidad Católica de Manizales, ni con el I.C.L.
 Su vinculación en el rol de asistente de investigación. Entendiendo por éste a
“Quien realiza actividades fundamentalmente técnicas en la recolección o
análisis de la información. Es responsable de labores operativas, del manejo
adecuado de la información, de la conservación de archivos, del manejo de
equipos y de la presentación de informes sobre procedimientos realizados y la
información obtenida” (normativa institucional para proyectos de investigación,
2002)
 La necesidad del trabajo autodirigido con productos específicos que se
entregan al circulo de aprendizaje investigativo.
 La participación en la autoría de los textos que se publiquen, siempre y cuando
se hubiera participado en el proceso general de investigación y en la redacción
del texto específico.
 Reuniones según los acuerdos previos de los integrantes del grupo.
35
En estos encuentros también se hizo entrega de textos de lectura y discusión
grupal básicos, tales como4.
COMPRENSIÓN DE LA PERSPECTIVA INVESTIGATIVA
En éstos encuentros se realizó la discusión de los textos base para la comprensión
de la perspectiva investigativa, así se reconocieron tendencias sobre los métodos
contemporáneos de investigación, características de la investigación cualitativa
contrastada con el proyecto investigativo en curso desde el cual se hace un
acercamiento comprensivo al mismo. Lo anterior permitió la cualificación de los
jóvenes y la apertura a nuevas perspectivas investigativas, sobre todo, de aquellos
que se habían formado en disciplinas como medicina veterinaria o administración
de empresas, para quienes las lógicas de indagación que se estaban
implementando resultaban “extrañas”. O aquellos jóvenes quienes formados desde
la tradición investigativa de la metodología como secuencia de pasos lineales,
rígidos y necesariamente realizables, no aceptaban en principio la perspectiva de
investigación y argumentaban en torno a la necesidad de darle “mayor
consistencia” a la propuesta. O que se requería ser menos rígidos y aventurar más
en la manera de implementar el proceso investigativo, es decir, hacer el método
propio de la presente investigación.
COMPRENSIÓN SOBRE LOS INSTRUMENTOS, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS
DE LA INFORMACIÓN.
4
Los documentos básicos iniciales han sido: Morin, Edgar. Introducción General. En: El método III. Cátedra,
Madrid, 1999; Díaz, G, Alvaro Y Mejía, Liliana. Puntos para una discusión alrededor del método en la
Investigación Acción Participante (I.A.P) reflexiones desde el 8º congreso Mundial de Cartagena.
Fotocopiado, 1999; Díaz Gómez Alvaro, Propuesta de Proyecto de investigación Representaciones sociales
Juveniles sobre la democracia y la multiculturalidad, Fotocopiado, 2002; Díaz Gómez Alvaro. Itinerario
administrativo del proyecto de investigación semestre julio a Diciembre del 2001. Fotocopiado, 2001.
36
Este fue un proceso transversal en la última parte de la investigación, donde el
equipo coinvestigador recibió formación sobre algunos de los instrumentos que son
viables de implementar en la investigación cualitativa, así como la lógica para su
elaboración. De este proceso surgieron los instrumentos específicos que se
utilizaron en la presente investigación y que serán descritos más adelante.
También se orientó y se obtuvo criterio grupal sobre las formas de realizar la
recolección de la información y su consignación en los respectivos instrumentos, lo
que permitió esbozar maneras de interpretar, dotar de sentido y analizar la
información a recoger.
DEFINICIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Durante otros encuentros se discutieron y asumieron las propuestas de formato de
instrumentos para la recolección de información, tales como el diario de campo
que se concretó mediante la técnica de la observación; el cuestionario
estructurado que se implementó a través de una encuesta y la matriz conceptual
que se uso en el análisis de contenido documental.
DIARIO DE CAMPO.
El diario de campo no es un apriori construido , sino un instrumento que se
estructuró sobre la base de observaciones libres que se realizaron durante las
primeras cinco sesiones y que permitieron reconocer las dinámicas grupales y las
primeras categorías emergentes susceptibles de ser analizadas y /o que arrojaban
información pertinente con el tema. Son estas las que conforman la estructura del
diario de campo, así:
37
PROYECTO JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
PRÁCTICAS, FORMACIÓN Y ACCIONES
RED URB-AL No. 3 DEMOCRACIA EN LA CIUDAD
ALCALDÍA DE MANIZALES
INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES
DEMOCRACIA Y LA MULTICULTURALIDAD
SOBRE
LA
DIARIO DE CAMPO
Ciudad y fecha.
No.
Lugar
Nombre del observador
Tema Abordado
Objetivos de la sesión
Metodología de la sesión.
Dinámica grupal general
Didácticas empleadas
Dinámica de los subgrupos de trabajo
Argumentos centrales del dinamizador
Preguntas generadoras por parte del dinamizador
Argumentos sobresalientes de los jóvenes.
Preguntas formuladas por los participantes
Conclusiones conceptuales de la plenaria
Comentarios del observador
El diario de campo permitió consignar la información que mediante la observación
realizó cada uno de los investigadores y auxiliares de investigación, quienes
centraron la mirada en cada una de las sesiones de formación del grupo del cual
38
formaban parte, recordemos que estos se reunían los días Miércoles, jueves y
sábado, una vez por semana cuatro horas seguidas.
CUESTIONARIO INDIVIDUAL ESTRUCTURADO
Dada la condición del proceso investigativo orientado desde el paradigma de la
Investigación Acción Participante, el cuestionario se estructuró de manera colectiva
entre los jóvenes asistentes de investigación y los investigadores. Para ello, se
procedió mediante los siguientes pasos:
1.- CONSENSO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUESTIONARIO EN CUANTO
TÉCNICA.
Como parte del proceso de autoformación y de los círculos de aprendizaje, se
conversó sobre las maneras como es posible recoger la información en un proceso
investigativo, dentro de ellas la entrevista en sus modalidades de entrevista
individual
y
colectiva
que
a
su
vez
se
diversifican
en
estructurada,
semiestructurada y no estructurada. Así como los cuestionarios estructurados o
semiestructurados; Lo anterior se complementó con la lectura de algunos artículos
específicos sobre el tema. Esto permitió tener una perspectiva de referencia sobre
lo que implica la entrevista y el cuestionario estructurado y las maneras de
poderlos aplicar.
2.- CONSENSO SOBRE LAS PREGUNTAS PERTINENTES.
Desde el proceso anterior se convocó a cada uno de los integrantes del grupo
investigador para que presentaran una propuesta de preguntas constitutivas del
cuestionario que se aplicaría, discutiendo cada una de las alternativas hasta llegar
al siguiente cuestionario final que fue aplicado a 25 jóvenes integrantes de los
subgrupos de los días Miércoles, Jueves y Sábado.
39
PROYECTO JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
PRÁCTICAS, FORMACIÓN Y ACCIONES
RED URB - AL N° 3 DEMOCRACIA EN LA CIUDAD
ALCALDÍA DE MANIZALES
INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES SOBRE LA DEMOCRACIA Y LA
MULTICULTURALIDAD
El siguiente cuestionario tiene como propósito explorar tus opiniones frente a las
siguientes preguntas. Procura responder con claridad y con un buen desarrollo de
las ideas.
1. Para ti como joven, que significa la democracia?
2. "Para ti como joven, que significa la ciudadanía?
3. Para ti como joven, que significa multiculturalidad?
4. Habitando en Manizales, como vives la democracia?
5. Habitando en Manizales, como vives la ciudadanía?
6. Habitando en Manizales, como vives la multiculturalidad?
7. ¿Cuáles son las condiciones que requieren los jóvenes para vivir la
democracia?
8. ¿Cuáles son las condiciones que requieren los jóvenes para vivir la
ciudadanía?
9. ¿Cuáles son las condiciones que requieren los jóvenes para vivir la
multiculturalidad?
3.- APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.
Esta fue aplicada por los jóvenes coinvestigadores, según el grupo del cual
formaban parte en el proceso de formación, escogiendo al azar los primeros 8
40
participantes que llegaran a la sesión designada como fecha para la recolección de
esta información. A los jóvenes encuestados y quienes ya tenían conocimiento del
desarrollo de la investigación, se les ubicó en el contexto de la misma y sobre la
solicitud de diligenciar de manera personal la encuesta estructurada. Una vez
respondida se recogió cada uno de los formatos para el análisis de la información.
4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Sobre la base del procedimiento anterior se le asignó sentido a lo planteado por los
jóvenes encuestados como se encuentra presentado de manera más amplia en el
apartado sobre análisis de la información.
MATRIZ DE ANÁLISIS CONCEPTUAL.
Con ella se hizo la recolección de la información documental que siendo pertinente
se había obtenido en el proceso de formación de los jóvenes. En su elaboración
cada integrante del grupo investigador presentó su propuesta sobre la estructura
de matriz conceptual, siendo consolidas las diversas perspectivas en un único
formato, que se devolvió al grupo quién lo discutió, asimiló, he hizo ejercicios de
comprensión y aplicación del mismo, para posteriormente ir a los archivos y revisar
las fuentes documentales. El siguiente es el formato resultante:
CATEGORIA
VARIABLES
TECNICAS
CARACTERIZA - información sobre:
- Análisis de registro
CIÓN GRUPAL
edad, nivel educativo, estrato - Recuperación de
socioeconómico, vinculación Experiencias.
a grupos, gustos.
- Análisis de
Testimonios.
METODOLOGIA - Modalidad para la expresión - Conversatorios,
S
y participación
conferencias,
talleres, salidas de
- Aprendizajes realizados a campo, charlas.
partir de encuentro sobre
multiculturalidad.
- Entrevista abierta
41
FUENTES
- Hoja de
vida
- Diario de Campo
- Informes evaluativos
de los facilitadores
- facilitadores
- Diario de campo
PREGUNTAS
ORIENTADORAS
- A que estrato pertenecen?
- Cuales son los Hobbies
- A que grupos de
participación están
vinculados.
- Edades promedio y que
clase de estudios realizan?
- Cómo les ha parecido las
metodologías utilizadas.
- qué encuentros grupales
- Análisis de informes de les ha gustado más y por
los facilitadores
qué?
- Cambios en las
percepciones, juicios y
comprensiones a partir de los
nuevos aprendizajes sobre la
multiculturalidad.
- Cantidad de encuentros
realizados.
DIDACTICAS - Roles actuados y/o
representados.
- Trabajo en equipo.
- Trabajo por subgrupos
- Existencia y
representatividad de los
trabajos realizados
- Análisis de contenidos - Cuál es el facilitador que
de los diarios de campo más les gusta y por qué'.
- Análisis de
conversación.
- la entrevista
abierta.
- Análisis
documental
- Diarios de campo
- Análisis de
contenido:
De texto
Ideo – gráficos
Gráficos.
DISCURSOS DE LOS
DOCENTES
Concepciones, posturas, conceptualizaciones en
torno a la
multiculturalidad
-
- Autores y textos de
referencia
-
Diversidad de enfoques -
-
Capacidad para
transmitir los saberes
-
Análisis
documental de:
Diario de
campo,
textos,
informes
- Qué es lo nuevo que
aprendieron y lo viejo que
desaprendieron.
- Análisis de informes de - Que materiales fueron los
los facilitadores
más usados en los
desarrollos de los
- Análisis de los
encuentros.
contenidos de los diarios
de campo
- Cuales actividades
recuerda más?.
- Análisis de contenidos
de la entrevista
- Sistematización de las
evaluaciones.
- Propuestas de
lineamiento
metodológicos y
didácticos
- Diario de campo
- Qué se entiende por
multiculturalidad?
- Textos entregados por
los docentes
Cuántas concepciones
sobre el tema circulan en el
- Entrevista abierta
grupo?
- Informes de los
- Tienen apropiación de
facilitadores
algún concepto?
- Evaluaciones de los
talleres
DISCURSOS
ESTUDIANTES - Conceptos sobre
multiculturalidad
- Incorporación al estilo y
práctica de vida
- Análisis
documental
- Diarios de campo
- Representaciones
cotidianas
- Entrevista abierta
EVALUACIONE - Cambios observados en los - Análisis
S DOCENTES grupos
documental
- Pública
- Restringida
- Realización sistemática de
evaluaciones.
- Influencia de las
evaluaciones en la
modificación de la
programación.
- Realización sistemática de
ESTUDIANTES auto y hetero-evaluaciones
- Textos, expresiones,
trabajos realizados
- Análisis de diario
42
- Qué prácticas reconoce
como multiculturales?.
- Sistematización de las
evaluaciones
-Evaluación de los
- Realizarán ejercicios y/o
talleres
actividades evaluativas?
- Diario de campo
- Análisis de diario
de campo
- Cómo representa en su
vida cotidiana la
multiculturalidad?
- Los resultados de unas
evaluaciones se evidencian
- Reuniones, entrevistas en los encuentros?
entre los facilitadores y
el instituto.
- han realizado
reprogramaciones basadas
en esas evaluaciones?
- Evaluaciones de los
- Pública
- Reflejo de las hetero evaluaciones en la
- Restringida
programación formativa
de campo
TEMAS DE FORMACIÓN
- Análisis de
registros
Cantidad de temas
abordados desde la
multiculturalidad
Pertinencia de los temas
abordados
talleres
- Diarios de campo
-
Análisis
documental
- Agenda de los
facilitadores
-
-
Diario de campo
Evaluaciones de los
estudiantes y
docentes
Calidad y profundización
temática
-
-
AMBIENTE
GRUPAL
Clima Grupal
Características del grupo
Relaciones e interacción
grupal
Niveles de comunicación
Sentido de pertenencia
Frecuencia del trabajo en
subgrupos
Observación
participativa
Análisis documental Diarios de campo
Análisis de las
Evaluaciones de los
observaciones
facilitadores
Caracterización del
grupo
Qué temas se
profundizaron en
multiculturalidad?
temas que se dejaron
de abordar y son
necesarios en la
formación.
Qué de lo tratado no
pertenece a una
formación en
democracia y
multiculturalidad
Cómo se han sentido en el
grupo
Como describen al grupo
con quienes asiste a los
talleres
Motivaron más al trabajo
grupal o al individual
PRECISIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS.
En la construcción del marco teórico se abordaron como ejes orientadores las
categorías de Democracia, cultura en tanto cultura juvenil, y convivencia - asumida
por nosotros como civilidad- , multiculturalidad y representaciones sociales. Cada
uno de ellos fue asumido en una primera revisión bibliográfica por parejas como
fomento al trabajo colegiado, objetivación de las miradas a los textos,
triangulación de las lecturas realizadas y aprendizajes colectivos.
PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO
La Democracia, por lo menos en nuestros tiempos, se ha considerado como
la mejor posibilidad para afrontar la discusión de los modelos políticos, es
más se ha pensado que está estrechamente ligada a la noción de desarrollo
43
de la modernidad. La Democracia, es presentada en nuestros día como la
aspiración de los pueblos por alcanzar desarrollo en lo político, en tanto es
una posibilidad que se presenta para que sea el pueblo el que medie y
determine la forma como se debe gobernar.
De este modo, la posibilidad de pensar un pacto entre el Estado y la sociedad
civil, es el punto más atractivo del modelo democrático, que el pueblo
determine y medie en las decisiones que le afectan. No obstante, y pese a
que la teoría de la democracia es la mejor alternativa para la construcción de
conceptos como ciudadanía, sociedad civil, participación, pacto, entre muchos
otros, existen factores que han permitido la degradación del sistema y han
hecho que tales conceptos sean casi inexistentes.
La corrupción política, el manejo del poder, la desinformación de la sociedad
civil sobre los asuntos políticos, el poco interés que tiene el Estado de
informar
son algunos factores que han propiciado tal deformación del
sistema, por eso, los jóvenes del grupo ur-bal siendo consientes de esta
situación, se preocuparon por conocer y acceder a los mecanismos que
permiten la participación ciudadana, para poder pensar en un futuro, en una
sociedad más comprometida con quienes son sus integrantes.
EL PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO COMO EL IDEAL POLÍTICO
“Para asentar las bases morales y racionales del ejercicio de la democracia
debe constituirse una teoría política que inicie una reforma intelectual y
moral y que fomente el surgimiento de espacios públicos para la acción
humana, Con el propósito de poner coto al abuso de poder, que por tanto
tiempo, ha degenerado la libertad y la dignidad de los pueblos”.
Carlos Kohn.
44
El siglo V antes de Cristo, vio nacer en la Grecia antigua a los pensadores más
sorprendentes, de cuyo legado, occidente construyó toda su cultura y cimentó el
deseo de toda civilización, de crecer a partir del conocimiento y la racionalidad. El
arte, la cosmología, la metafísica, la ética, y por supuesto, la política, fueron las
tendencias en las que se inspiró occidente para construir su imperio, prueba de la
constitución del mundo actual, a partir del ingenio griego, está el concepto político,
de democracia.
La Atenas de Pericles y Sócrates, inventaron el concepto de democracia, que
etimológicamente significa el poder del pueblo, el cual harto de la sumisión, en que
le tienen los terratenientes de buenas familias, se subleva, y se reparte los bienes
que acaba de vencer. Clístenes, Efialtes, y Pericles, según la perspectiva de justicia
definida por Dracón y Solón, conciben la democracia de un modo diferente. La
democracia, no es la fuerza del pueblo, sino que es la extensión de ciudadanía a
todo hombre libre; la igualdad de condición de ciudadano, para todos sean cuales
fueren su renta y origen.
La democracia de la Grecia clásica, tiene el privilegio de sustraer el poder, para
ponerlo en medio de los políticos y el pueblo, y asegurarle a todo ciudadano libre,
la posibilidad de llevar armas para defender la patria, y su participación efectiva, se
convierte en el ejercicio del poder. (Chatelet. 1984).
El creciente sentido democrático de Atenas, necesita necesariamente, por su
naturaleza, un modo de educación nuevo, en el cual se le enseñaba a los jóvenes,
además de toda una preparación física, la habilidad de hablar bien.
Bajo la
consigna, hay que saber hablar, la palabra se convierte en adelante en la técnica
de las técnicas, la que permite a cada cual, en la asamblea y en los procesos, que
45
prevalezca su punto de vista. Gracias a la palabra el ciudadano puede defender su
rango e independencia y se impone en la urbe.
Es aquí donde nace la civilización de la lengua y de los sofistas, que movidos ahora
por los intereses políticos y democráticos asisten a escuelas de pago, dirigidas por
extranjeros, como Gorgias y Protágoras, que bajo su estela, enseñan a sus
alumnos la habilidad de hablar bien de todo y de cualquier cosa, defendiendo
siempre acertadamente su punto de vista. En apariencia esta enseñanza carece de
contenido, puesto que no impone nada distinto a un enciclopedismo vago. Pero en
realidad esta nueva educación, provoca una mutación importante, pues por su
misma existencia, define, por grado, o por fuerza, un dominio prohibido por la
tradición: el de la libre expresión.
Después de la tradición que nace en Atenas, los sistemas y los conceptos que
rigen la política, cambian necesariamente, de acuerdo a la tradición histórica en la
que se desarrolla en determinado momento, por eso se puede pensar que después
de la política nacida en Grecia, la época moderna ve nacer la tesis contractual del
origen de la comunidad política, que parte de un estado natural del hombre. Esta
era una idea que estaba en el aire en el siglo XVII, de hecho, la idea de una
convención o pacto como origen del estado, se podría decir que viene desde la
antigüedad, específicamente en las escuelas morales postaristotélicas, también se
puede rastrear esta idea en algunos pensadores medievales, pero es en la
modernidad, donde ha encontrado pleno desarrollo, con pensadores como Hobbes,
Locke, Spinoza, y por supuesto, Rousseau, a quien se le atribuye la paternidad de
la doctrina del contrato social.
Los fundamentos filosóficos del contrato hay que buscarlos en el naturalismo, el
cual, domina la época entera, y del que la diversas posiciones intelectuales o
46
filosóficas que en ella se producen, no son sino variantes. En lo siglos XVII y XVIII
toda actividad se piensa que debe encontrar su radicación en principios naturales,
y así se habla de un derecho natural, una moral natural y hasta una religión
natural. Dentro de este horizonte nace la idea moderna del pacto social, que se
opone a la concepción aristotélica, de la sociedad política como algo originario y
natural.
Todos lo teorizantes del pacto social, suponen un estado natural del hombre, que
es apolítico, y una construcción del estado a partir de él, por convención
libremente estipulada con el fin de alcanzar ciertos fines comunes.
Hobbes afirma que el resultado de este pacto es la renuncia del derecho natural
sobre todas las cosas que cada uno tiene a favor de un tercero, el soberano, que
por demás, no es parte contratante ni queda por tanto, ligado por obligación
alguna hacia los súbditos. El estado que así nace, ya tenga forma monárquica,
aristocrática o democrática, goza de un poder absoluto sobre los súbditos; es el
estado Leviatán, en cual el principio autoritario alcanza su máxima expresión. Sólo
de esta manera - piensa Hobbes -, podrá cumplir el estado su fin esencial, que es
el mantenimiento de la paz entre los hombres. (Hobbes. 1982)
La figura del estado, el contenido mismo del pacto, presenta caracteres muy
diferentes en la época moderna. En Hobbes, el estado se constituye bajo la
enajenación total de los derechos naturales, por tanto, de la libertad, a favor de
un tercero, el soberano, que queda al margen del contrato y con poder absoluto
sobre los contratantes. En Locke, por el contrario, el pacto tiene como fin la
salvaguardia de esos sagrados derechos, y la garantía de continuidad; no hay
enajenación, sino mera legalización, no hay cesión, sino delegación representativa
47
en una mayoría de contratantes. En Rousseau, como en Hobbes, hay enajenación
total de los derechos, pero no a un tercero, sino a la comunidad.
En otras palabras el pacto social lo podemos definir de la siguiente manera: “Cada
uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder la bajo la suprema
dirección de la voluntad general; y recibimos a cada miembro como parte
indivisible del todo”. (Rousseau. 1976)
El soberano, es según Rousseau, el "Cuerpo político" , es decir, el cuerpo del
pueblo, y está formado únicamente por los particulares que lo componen,
constituye un ser colectivo, cuyo aglutinante es su poder general.
Lo que el hombre pierde por el contrato social, es su libertad natural y un derecho
ilimitado a todo lo que le tienta y está a su alcance, lo que gana es la libertad civil
y la propiedad de todo lo que posee. Hay que distinguir que la libertad natural, no
tiene otros límites más que la fuerza del propio individuo, la
libertad civil,
encuentra sus límites en la voluntad general. Además que con el estado civil el
hombre adquiere la libertad moral, única que hace al hombre dueño de sí mismo.
Después de la época moderna, y su discurso contractualista, que buscaba
esencialmente, el enfoque del poder en una sola dirección, abandonando, en cierto
sentido, el individualismo humano, se podría decir, de una manera genérica que la
revitalización del discurso democrático y político, es uno de los desafíos que nos
presenta la postmodernidad, además que tales conceptos están ligados al idea de
progreso del hombre contemporáneo. Revitalizar tales conceptos, implica,
contextualizar la reflexión política, en ámbitos históricos concretos, para permitir
acercarnos al terreno de la negociación de problemas sociales; y en segundo lugar,
afrontar la tarea de construir un lenguaje crítico que nos permita reconocer las
48
relaciones de subordinación y desigualdad, además de mediar entre: la facticidad
de los hechos y la reflexión a través de la praxis compartida del juicio.
La democracia se ha convertido en la idea de progreso político para el hombre de
nuestra época, porque es un sistema que permite fusionar el manejo político, con
el amparo del pueblo; es decir, la democracia ha permito crear dentro de su misma
conformación, además de la participación de sus ciudadanos, espacios para que la
sociedad civil sea un ente fundamental dentro de la conformación del estado. La
democracia a permitido esa actividad que requiere de la existencia de aquel
espacio público o polis, en el cual los hombres se reúnen y participan los unos con
los otros.
No obstante, no se trata de promover intereses grupales o personales y reclamar
derechos, no basta con el mero acto de hacerse presente, de asistir a las
reuniones comunitarias. Los ciudadanos han de participar activamente en la
gestión de los asuntos comunes; según esto, Hannah Arent, considera que el
compromiso hacia una forma pública de vida implica que un ciudadano, que se
preocupa por el mundo, antepone el bien comunitario al suyo propio, se complace
en debatir y en actuar conjuntamente con sus iguales, cree que se ha violado su
dignidad cuando las decisiones que le afectan se toman sin su participación,
adopta un sostenido interés en los asuntos de su comunidad, y debe tener la
valentía de actuar cuando sea necesario. En este sentido, continúa Arent, un
pueblo que comparta la lealtad hacia una autoridad comúnmente reconocida es
una comunidad política, y en este caso, se está hablando del estado. Si éste se
gobierna por leyes, en vez de decretos arbitrarios, se está hablando de una
comunidad legal, pero en ningún caso de una comunidad política, la cual se da si
sus miembros aceptan el compromiso de vivir juntos, en el sentido de actuar y
comunicarse por medio de la palabra.
49
No obstante, con la intensión de reconciliar el estado, con la comunidad,
Michelman, dice que en una concepción constitucional de carácter cívico, la
sociedad política no es principalmente la sociedad de sujetos portadores de
derechos, sino una sociedad de ciudadanos, una asociación cuyo primer principio
es la creación y provisión de un ámbito público en cuyo seno las personas en
común discuten y razonan acerca de los términos correctos de la convivencia
social, términos que ellos instaurarán juntos y que concebirán como su bien
común. De ahí que el estado se justifique por su finalidad de establecer y ordenar
la esfera pública en cuyo seno las personas pueden alcanzar la libertad entendida
como autogobierno practicado por medio del ejercicio de la razón en el diálogo
público. (Michelman. 1999)
Ahora bien, Habermas en la “inclusión del otro”, respecto al papel del ciudadano
en la conformación del estado, dice que lograr el status de ciudadano, “no se
determina por el modelo de las libertades negativas que pueden reclamar como
personas privadas. Más bien, los derechos cívicos, principalmente los derechos de
participación, y comunicación, son libertades positivas”. (Habermas. 1999).
Lo anterior con el fin de aclarar, que la libertad positiva no garantiza la libertad de
coacción externa, sino la participación en una práctica común, que sólo a través
del ejercicio de la ciudadanía, se puede llegar a ser lo que nos ha mostrado como
el ideal del concepto de ciudadanía: ser personas políticamente responsables de
una comunidad de individuos libres e iguales.
El proceso político, pensándolo en esta dirección, no cumple un papel de mediador
entre el estado y la sociedad, pues el poder democrático del estado, no representa
un
papel
originario,
sino
que
este
50
procede
de
un
poder
producido
comunicativamente en el ejercicio de la autodeterminación de los ciudadanos y se
legitima en la medida en que mediante la institucionalización de la libertad pública
proteja el ejercicio de poder que se le otorga al estado mediante un proceso
democrático. “La razón de ser del estado no radica primordialmente en la
protección de iguales derechos subjetivos, sino en la salvaguardia de un proceso
inclusivo de formación de la opinión y de la voluntad común, en el que los
ciudadanos libres e iguales se entienden acerca de las metas y normas que serían
de interés común para todos” (Habermas 1999). Con esto, se le exige a los
ciudadanos algo más que una orientación a sus propios intereses.
La ciudadanía: ética y compromiso
La educación en valores, en especial en ética y política, ha sido una discusión que
según (Hoyos 1998) ha vuelto a protagonizar las primeras planas en el ámbito
filosófico, no sólo para responder a un mundo crecientemente industrializado que
lleva al hombre a una profunda crisis moral, sino también por la frecuente
corrupción de los sistemas políticos.
Esta nueva oleada ha tomado dos rumbos distintos, que aun continúan
vislumbrando una discusión tan propia de la filosofía como de la misma ética. Tales
posturas son la moderna y la posmoderna, frente a tal asunto, la
propuesta
moderna siempre se ha caracterizado por seguir enseñando e inculcando,
creyendo que la educación en valores es una cuestión que casi en últimas impone;
por el contrario, la postura posmoderna, opta por no interferir en la toma de
decisiones del otro, considera que el otro es lo suficientemente autónomo y
responsable como para poder hacerse cargo de sí mismo.
51
Es bajo este panorama donde se construye una nueva posibilidad de educación
política y ética para la ciudadanía, aunque no se trata sólo de un proceso
educativo, sino que es a través de él, que se puede obtener que el ethos cultural
constituya la sociedad civil. Es allí, en relación con un sentido deliberativo y no
meramente instrumental de la política, donde se construye una ética que recoge lo
mejor de la discusión contemporánea, la cual se puede utilizar para incidir en la
convivencia ciudadana y en la democratización de la democracia. Aquí es donde
reside “el significado político de una ética, cuyo lugar prioritario sigue siendo los
procesos educativos, si en ellos prima la orientación filosófica frente a las
urgencias meramente pragmáticas”. (Hoyos. 1998).
La relación que se ha propuesto entre sociedad civil y política, no es una cuestión
del todo clara, pues se cree que tanto la soberanía del pueblo, como el
compromiso que adquiere este frente a la posibilidad de comprometerse con la
transformación pública, descansa en los movimientos de protesta, descartando que
el poder comunicativo de la sociedad civil, se fundamente en las formas de
democracia participativa para influir en la toma de decisiones del gobierno; pero
esto no afirma que la sociedad civil necesariamente tenga que acallarse.
Según Hoyos, existe un caso extremo al cual puede llegar la sociedad civil, que es
la desobediencia, estado que exige un fuerte grado de legitimidad moral, y de
transparencia en el manejo público. Estos actos de violación simbólica a las reglas
establecidas, son la expresión de protesta contra decisiones, que según los
desobedientes, así sean legales, no responden a los principios en los que se basa
el orden social. Las protestas que nacen en medio de la desobediencia, asumidas
en una actitud ética, se dirigen a los que gobiernan para que revisen la legislación
y, al mismo tiempo apelen al sentido de justicia de la gente.
52
Aunque la desobediencia civil es un caso extremo y excepcional, sí manifiesta
claramente la conciencia de la sociedad civil de su poder para presionar al sistema
político; pero siempre teniendo en cuenta que las situaciones conflictivas, se
solucionan de acuerdo con los principios fundamentales de la constitución política y
de la moral.
En esta reconstrucción de las relaciones dinámicas entre sociedad civil y Estado, se
manifiesta la génesis lógica de los derechos fundamentales y de los principios de
estado de derecho, en los que se expresa el sentido participativo de
autoconstrucción de una sociedad de personas libres e iguales en procesos de
cooperación social, ya que a partir de este principio –cooperación social-, es desde
donde se fundamenta el verdadero sentido de la democracia, una cooperación que
se mueve en las dos direcciones, sociedad civil y Estado. Desde cualquiera de
estas dos dimensiones existen derechos y deberes, la sociedad civil promueve el
cumplimiento de los derechos fundamentales y tiene el deber de participar en la
construcción del Estado democrático; mientras que el Estado debe velar por el
bienestar de las personas y asegurar el cumplimiento de los derechos, y ante todo
hacer un pacto de transparencia y honradez con el manejo de la política y lo
público.
De una manera excluyente y excesivamente genérica, se habla de los políticos
como seres corruptos, imparciales y viciados por sus propios intereses, olvidando
el verdadero sentido de lo político y aunándolo directamente con quienes lo
practican. Un problema de nuestra consciencia política es que aun no entendemos,
que como ciudadanos, insertos en una democracia, hacemos la política entre
todos, y esto es precisamente lo que diferencia a la democracia de un régimen
autoritario, por eso, resulta inútil e inconsecuente pensar que todo se resuelve por
fuera de nosotros.
53
La construcción de la democracia y del ejercicio político, en un Estado como el
nuestro, no significa que piensen por nosotros, sino que pensemos juntos “... no
hay posibilidad de transformar el mundo si no se le comprende y se le explica; es
decir, si no comprendemos la realidad, es muy difícil que la transformemos o, por
lo menos transformarla de una manera positiva” (Savater.1998). Para poder
transformar nuestra consciencia sobre lo político, necesariamente deben existir
movimientos ciudadanos de apoyo en la intervención política, y sobretodo, de una
intervención por parte de los jóvenes, que son los que tienen más tiempo por
delante, y en los que en últimas, reposa la esperanza del cambio social.
La democracia es una construcción que tiene como base al pueblo, y para hacer
una democracia y una política en perspectiva ética, es condición necesaria que
todos y cada uno de nosotros seamos personas con convicciones éticas, pues sólo
las personas éticas pueden hacer una mejor política. Por eso, es errónea la idea
respecto a que se pueda curar o modificar la política por dosis de ética, pues la
ética busca mejorar las personas, y la política busca mejorar las instituciones. Para
hacer mejor política, es necesario la transformación de las instituciones, y para
tener mejores políticos, necesitamos más personas éticas.
Los ideales que nos mueven para una transformación social, es que además de
hacer una buena política, relacionemos los ideales políticos con los ideales morales
de nuestra sociedad, sobretodo aquellos ideales colectivos, que son los que nos
permiten construirnos como sociedad. Así, entonces “... podemos, efectivamente,
dejando siempre claro que la vía de reforma política es la transformación de las
instituciones: es el voto, la presión sobre los políticos, la participación. Y no
simplemente la efusión de la buena voluntad; es necesario estudiar también cuáles
son los objetivos de la altura ética, de la altura moral que corresponden o pueden
servir de vigilancia a la política” (Savater. 1998).
54
Si bien la posibilidad de aunar los ideales colectivos éticos, con los políticos, es una
de las propuestas cruciales para poder pensar en una transformación política que
nos conlleve a una administración trasparente, es importante aclarar, que la
colectividad, puede exigir al estado imponer una serie de cargas en pro de la
colectividad, pero hay unos límites más allá de los cuales la persona es inviolable,
no se puede forzar la individualidad personal, incluso por las mejores razones. La
inviolabilidad de los derechos individuales de la persona, es un de los límites éticos
con los que tiene que contar el desarrollo de la política.
Es entonces fundamental la inviolabilidad de la persona para no sacrificarla a los
fines comunes, es necesario respetar la autonomía de la persona, respetar sus
planes de vida y sus proyectos, así estos no estén acordes con los de otros grupos
humanos; la dignidad de la persona no puede limitarse a su etnia, su sexo, o sus
preferencias, sino en la medida en que comparte una humanidad con lo demás.
Estos, necesariamente deben ser los límites éticos de cualquier desarrollo político.
Lo que se ha esbozado hasta aquí, además de cómo pensar la democracia, es
cómo crear una conciencia de participación democrática en los jóvenes de nuestros
días, para más adelante, pensar en el cambio social, que descansa en muchas
manos, entre ellas las de los jóvenes quienes se sienten atraídos cada vez más por
los problemas sociales que les tocan.
REPRESENTACIONES SOCIALES
Las representaciones sociales son las que permiten, tal vez, la manera más
acertada de construir discurso sobre el mundo y nuestra realidad, sobre cómo
entendemos los fenómenos sociales de nuestro entorno, como nuestra
cultura política, y la diversidad cultural en la que vivimos.
55
Estas, son las que permiten articular y darle sentido a los dos ejes sobre los
que jira nuestra discusión. Por un lado, permite entender cómo es que
interactúa un individuo dentro de la sociedad, como la representa y
reproduce simbólicamente, y a la vez permite comprender la pluralidad social;
y por otro lado, como desde la comprensión social se entiende una cultura
política y democrática.
Las representaciones sociales se refieren a grupos y clases sociales
específicas, y permite explicar la aprehensión de los distintos fenómenos en
grupos sociales particulares. En nuestro caso, como se puede entender desde
nuestra sociedad la democracia, la diversidad cultural, y qué tan preparados
estamos para aceptar una sociedad de relevo mediante los jóvenes.
De este modo, las representaciones que nos hacemos tanto de la democracia
como de la multiculturalidad, apuntan a presentarnos las formas como
entendemos y vivimos estos dos aspectos de nuestra cultura.
NUESTRA
REPRESENTACIÓN
SOCIAL
DE
LAS
REPRESENTACIONES
SOCIALES.
Cuando hablamos de representaciones, en principio asumimos que todas ellas son
sociales, en tanto se constituyen en el proceso de interrelación humana, entre
hombres y mujeres quienes interactúan entre sí, física y simbólicamente. No hay
por lo tanto una representación en el vacío, una representación individual, o una
representación genética, lo que se presentan son representaciones sociales,
mediadas, constituidas por los otros, en interrelación; son asimismo, constitutivas
de lo social, en cuanto se conforman en ella, le dan razón de ser.
56
Las representaciones sociales son por lo tanto, históricas, situadas, colectivas,
relativas, referidas a grupos y clases sociales específicas. Demarcan comprensiones
de mundo y se refieren por lo tanto a conocimientos que tenemos sobre él.
Por lo tanto, éstas, tienen que ver con cosmovisiones de la realidad, con maneras
como suponemos funciona el mundo, con procesos cognoscitivos que nos permiten
interactuar con los otros, tener unos referentes mínimos y comunes para nuestra
actuación social y para la comprensión de lo que ocurre en nuestro “Mundo social”
que es mundo de totalidad. En tal sentido está referido a la vida cotidiana y al
sentido común que ideologíza las nociones que circulan mediante los discursos que
le son propios.
Referido a la democracia, las representaciones sociales tienen que ver con el uso,
circulación y distribución del corpus discursivo y categorial que sobre ella hacemos
desde el diario vivir, es “nuestra verdad como grupo social”, nuestro punto de
referencia, por lo que está relacionado con los imaginarios sociales, los arquetipos,
el conocimiento.
Las representaciones sociales son una forma de conocimiento del mundo. Por lo
que igual, tienen que ver con las actitudes, los estereotipos y los prejuicios. Hace
referencia a las maneras como sabemos - Suponemos sería más exacto decirfunciona la democracia, sus formas de ejercicio, su historicidad, sus agentes,
agencias y discursos, sus conceptos y definiciones. Pero, como se dice desde el
mismo sentido común, “no todo lo que brilla es oro”, por lo que no todo lo que se
dice sobre los anteriores aspectos es verdadero, aunque sean funcionales en la
vida diaria. De allí la necesidad de investigar sobre las representaciones sociales
para reconocer las lógicas de aprehensión del mundo social, sus comprensiones y
las maneras como lo representamos, producimos y reproducimos simbólicamente,
57
para derivar estrategias que faciliten su transformación, cualificación, develamiento
y apropiación de otras representaciones que sean menos cosificadas, naturalizadas
y ahistóricas.
De este modo, las representaciones que nos hacemos tanto de la democracia
como de la multiculturalidad, apuntan a presentarnos las formas como
entendemos y vivimos estos dos aspectos de nuestra cultura; es decir, cómo
hacemos parte de una democracia participativa, y cómo desde una sociedad que
va vislumbrando una radical transformación que se construye con una sociedad de
relevo especialmente juvenil.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES VISTAS POR OTROS.
La teoría de las representaciones sociales se ha venido desarrollando durante las
últimas cuatro décadas y en particular durante el último decenio. Su punto inicial
de referencia es el francés Moscovici, quien en al año 1961 planteó esta categoría,
avanzando en la propuesta sobre representaciones colectivas que había
presentado Durkehim(1895) , para sustentar sus ideas en el texto la “División
social del trabajo”. Algunos matices y diferentes conceptualizaciones sobre las
representaciones sociales se encuentran sintetizadas en una investigación en curso
que viene realizando Ruiz, Ignacio, José y otros, (2002), desde el programa de
psicología de la Universidad el Bosque, en Bogotá y que son punto de referencia
para las ideas que en el presente contexto teórico se presentan.
Este autor presenta diferentes definiciones sobre lo que son las representaciones
sociales, retomando una perspectiva centro europea y norteamericana mediante
Jodelet (1993); Abric (1994); Elejabarrieta (1995); Páez (1987); Moscovici (1961)
y Moliner (1993). Desde estos referentes nos presenta argumentos respecto a los
58
procesos sociocognitivos implicados en la generación y mantenimiento de una
representación social, para lo que se apoya en Ayesterán y colaboradores(1987);
Doise y colaboradores (1992); Moñivas (1994), sobre la base de estos pensadores
sintetiza las propuesta sobre: El funcionamiento cognoscitivo asociado a la
representación social, el funcionamiento y estructura de éstas; el modelo de los
esquemas cognoscitivos de base; la transformación de una representación social;
los constructos psicosociales relacionados con las representaciones sociales tales
como Representaciones colectivas y representaciones sociales; actitudes, memoria
colectiva, ideología, estereotipos sociales, todos ellos en relación con las
representaciones sociales; y los métodos de investigación que se han empleado
para su indagación.
En una perspectiva latinoamericana es viable complementar la anterior mirada
ofrecida por Ruiz y colaboradores (2002) con los trabajos
de la venezolana
Banchs, María A (1994) quien retoma los planteamientos de Jodelet y de
Moscovici, para enunciar el trabajo que se desarrolló durante la década del
ochenta desde la Maestría en psicología social de la Universidad Central respecto
a
las
representaciones
Sociales
relacionados
con:
la
locura(1983);
la
depresión(1983); el feminismo (1984) La maternidad (1984); los valores que
transmiten los medios de comunicación (1984) El cuerpo de los alumnos vistos por
las maestras (1984) de la psicología social (1985); de los partidos políticos (1985);
del cuerpo
y del rol de la mujer dentro y fuera del hogar en relación con la auto-
imagen.
Se tiene también el trabajo de Arruda, Ángela (1994) en Brasil, quien muestra la
experiencia con 10 madres quienes tienen entre 3 y 6 hijos conectadas a través de
el club de madres con quienes se aplicó una
entrevistas a profundidad para
conocer las representaciones sociales que sobre la salud tiene este grupo social.
59
En México, Flores, P, Fátima (2001) ha realizado un trabajo
“Representación social: Género y Salud Mental”
sobre:
donde tiene como puntos de
referencia a Herzlichs y Pierret (1984); Ibañez(1988); Di Giacomo (1987) y los ya
mencionados, Jodelet, Doisi, Abric y Moscovici con sus aportes y reflexiones de
1976. En lo metodológico se procedió mediante cuatro fases: en la Primera se
recurrió al método de asociación libre presentando a la muestra tres palabras
estímulo, que fueron feminidad, masculinidad y pacientes psiquiátricos. En la
segunda fase se aplicó un diferencial semántico a partir de los diferentes adjetivos
obtenidos en la fase anterior, de allí, la tercera fase permitió aplicar un
cuestionario semiestructurado para detectar categorías importantes de estudio y
que se emplearon en la fase cuatro para desarrollar un cuestionario estandarizado
que contenía items con cierto orden, coherencia informativa y secuencialidad en
las categorías. “ En cuanto al análisis de datos, se utilizó la prueba no paramétrica
para dos muestras relacionados de Wilcoxon, la prueba ANOVA de Friedman para
más de dos muestras y el test de McNemar. Por último, se recurrió a la técnica de
análisis de conglomerados (Cluster), que permitió comparar la clasificación de los
términos, su acercamiento y su distanciamiento
a los diferentes estímulos
estudiados” ( Fátima, 2001)
En Colombia se tiene referencia del trabajo de grado de Gaitán, A y otros (1995)
quién desde la Universidad Javeriana realizó su investigación de pregrado titulado
“Estudio de las representaciones sociales del asesinato de Carlos Pizarro
Contenidos en la prensa escrita” se parte de la teoría de Moscovici, pero tiene
como particularidad
a nivel
metodológico el
que
el
estudio sobre
las
representaciones se hace mediante “análisis de discurso en términos de
macroestructuras lingüísticas” de 67 artículos aparecidos en los principales
periódicos del Colombia durante los dos días siguientes al asesinato de Pizarro. “El
60
análisis fue desarrollado a través de una serie de etapas constituidas por :
Codificación (actores, causas, efectos, relaciones); Validación
(coherencia,
orientación de los participantes) y reporte. Para el análisis discursivo fueron
entonces considerados la estructura explicativa, el estudio de los objetivos y
estrategias para lograr los objetivos del discurso, y el seguimiento de las
explicaciones con el fin de observar su variabilidad”
Se cuenta también con el trabajo de Escobar, Piedrahita y Quiñones (1998) sobre
“Representaciones sociales en torno a la sexualidad en un grupo de docentes del
sector oficial de Santa Fe de Bogotá, D.C.” donde se analizan las representaciones
sociales de los docentes en torno a temas sobre la sexualidad y los procesos
asumidos por los participantes de la investigación sobre su propia sexualidad. El
referente conceptual se estructuró desde las perspectivas del psicoanálisis como
Jung, Freud y Lacan en interrelación con postulados de la psicología cognitiva y
social de Bruner y Moscovici. En lo Metodológico se trabajó con una opción
cualitativa para lo cual se diseñaron protocolos para dos técnicas: las narraciones y
las entrevistas, esto se complemento con una encuesta aplicable a 350 docentes
quienes intervinieron en el proceso investigativo. Desde lo anterior emergieron
categorías y subcategorías de análisis que se consignaron en matrices simples.
En el año 2002, se publica el trabajo de Amar, José Juan, sobre “Las
representaciones sociales de los conceptos económicos en niños que viven en
contextos de pobreza” esta investigación realizada desde la Universidad del Norte
(Colombia) centra su reflexión respecto a las representaciones sociales de la
pobreza, la desigualdad social, el trabajo y la movilidad socioeconómica. El
referente teórico se basa en Moscovici y en los planteamientos de la psicología
constructivista de Piaget, Delval. Por lo tanto, en lo metodológico “se utilizó la
entrevista
clínica
individual
en
profundidad
61
Piagetiana,
de
carácter
semiestructurada creada por Denegri, Enesco y Delval (1995). En ésta, se indaga
acerca de las representaciones de los sujetos en cuanto a la descripción de ricos y
pobres, la existencia de niveles socioeconómicos intermedios entre los usuales, y
por último el origen de las causas de la pobreza y desigualdad social, y sus
posibles soluciones”(pag 47) Estas entrevistas se aplicaron a 394 niños entre los 6
y los 18 años de edad. El análisis de la información se hizo de manera cuantitativa
y cualitativa. En lo primero, se codificaron todas las respuestas de los niños se hizo
una distribución porcentual para tener una idea general del tipo de explicaciones
que ofrecen los niños. En lo segundo se utilizó un análisis de contenido de las
respuestas asignadas a cada categoría.
En esta perspectiva de los trabajos que en Colombia se están realizando sobre las
representaciones sociales, está la investigación de Ramirez, P y Gómez, J. H (2000,
a) así, en “la representación infantil del mundo social en el aula de clase: Las
nociones sociales” se indaga entre otras preguntas problema por “Cuales son las
características evolutivas y los contenidos de las nociones sociales nación, familia y
dinero?” (pg 11) ya que “al bordar los elementos propios del concepto y la noción
de nación, buscamos entender las pautas de comportamiento social, especialmente
en la vida política colombiana, desde el conocimiento y la percepción de los niños
como agentes en los que se recrean las representaciones sociales de clase, grupo,
familia y nación desde el pensamiento narrativo y simbólico”(pag 11)
En lo metodológico el proyecto se concretó con niños en edades entre 6 y 7 años,
y 8 y 9 años escolarizados en el sistema de educación no formal con quienes se
viabilizó el desarrollo investigativo en cinco fases generales: organización del
equipo de trabajo; fundamentación teórica del proyecto; El ingreso en el mundo de
la escuela; revisión documental de las nociones; diseño de estrategias para la
exploración de las nociones. Como alternativas para la recolección de la
62
información
se
utilizaron
la
observación
no
participante;
la
entrevista
semiestructurada, el dibujo, el cuento, el juego, interpretación narrativa y juegos
de palabras. Todo lo anterior adquiere relevancia en tanto “ Determinar el
desarrollo de algunas nociones sociales resulta fundamental para entender el ser y
el quehacer de nuestros niños, y en consecuencia su futura posición ética , política
y social frente al país. Qué clase de ciudadano y cuál es el perfil social y cultural de
estos colombianos adultos de un futuro inmediato, son algunas de las
implicaciones que se pueden derivar de esta investigación”(pg 9)
Estos mismos autores Ramírez, P y Gómez, J. H (2000,b), presentan otro trabajo
investigativo denominado “conocimiento social y enseñanza de la historia” donde
se encuentran referentes conceptuales sobre las representaciones sociales, en su
relación con el tema central de indagación; como lo plantean los investigadores “ a
partir de las limitaciones de la teoría Piagetiana sobre el desarrollo intelectual,
concretamente en lo referente a los procesos y mecanismos del conocimiento
social en oposición a los procesos de conocimiento físico y lógico matemático se
plantean preguntas sobre los mecanismos de desarrollo, la especificidad del
conocimiento social y sus relaciones con la enseñanza de las ciencias sociales.
Tomando como punto de partida algunos planteamientos de vigostsky y la
psicología soviética y el giro funcionalista que adoptan las tesis postpiagetianas
(Inhelder, Turiel, Karmiloff- smith, entre otros), se ve la necesidad de indagar la
relación entre la estructura
conceptual de las disciplinas sociales y sus
fundamentos epistemológicos, los procesos cognitivos sociales específicos en la
construcción de dichos saberes y los fundamentos pedagógicos y didácticos
particulares”
Continúan diciendo nuestros interlocutores “ Esta reflexión nos lleva a retomar los
trabajos sobre enseñanza de las ciencias sociales de carretero, Pozo y asencio,
63
Domínguez, y el proyecto histoy 13-16, así como la tesis de Jerome Bruner sobre
modalidad narrativa de pensamiento, y en general los planteamientos de la
psicología cognitiva y la psicología social sobre pensamiento simbólico y
representaciones sociales (Gardner, Moscovici, Jodelet, Herlichz).”(pg 11
MULTICULTURALIDAD
El fenómeno de la multiculturalidad, que emerge de las nuevas políticas de
mundialización y globalización trasciende el plano de lo económico y
transgrede lo cultural, le educativo, lo tradicional, es tal vez una de las
discusiones que permiten situarnos en lo actual, contextualizando el mundo
en que vivimos.
Lo multicultural, es algo que le permite al sujeto develarse siempre, en el
contacto con el otro, en las vivencias que me son ajenas pero que se dan en
mi espacio; ya las ciudades, las metropolis, son las contenedoras de colonias
que se manifiestan todas de un modo distinto, crean sus propias políticas ,
sus historias , un lenguaje que los hace únicos. Y el gran reto está en poder
convivir todos, siendo únicos, pero respetando al otro.
El individuo es lo que prima en las sociedades multiculturales; los credos, el
color, el lenguaje subyacen al individuo que los promulga. Ya no se vale por
pertenecer a, sino por simplemente ser un ciudadano más del mundo.
Ahora ya no se habla de una cultura unificadora, sino de culturas híbridas
donde se mezclan y conviven las formas de educación, las prácticas políticas,
las tradiciones, las culturas; ya no se encuentra lo que es, sino los que son.
64
Aunque prevalece casi una inexistencia de cohesión y de posibilidad de
unificación en las memorias y en imaginario de los individuos de hoy, son los
jóvenes quienes se esfuerzan por mantener otro tipo de memoria e identidad
que permita entrecruzar a los individuos; la memoria nómada cultivada por los
jóvenes es lo que recorre y dota de sentido lo urbano y la ciudad.
De este modo, repensar la multiculturalidad desde las "hibridaciones
culturales" implica repensar las organizaciones democráticas, las políticas
públicas - educativas juveniles y el papel de los jóvenes como protagonistas
del desarrollo cultural, político y humano de las localidades.
CULTURA: HACIA UNA ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO
En su acepción más antigua, desde los griegos
significa: "la formación del hombre, su mejoramiento y
perfeccionamiento”. Una segunda definición considera
la cultura como el "producto de ésta formación, esto es,
el conjunto de los modos de vivir y de pensar
cultivados, civilizados, pulimentados, a los que se suele
dar el nombre de civilización". (Abagno. Diccionario.
1996)
En su significado primero hace referencia a la formación del ser humano en su
singularidad y humanidad, a lo que los griegos denominaron "Paideia",
reconociendo el sentido histórico de la formación del ser humano, que direcciona
su vida tras una idea de humanidad, integrando todos los saberes y actuaciones de
los humanos.
Sólo mediante la educación (pensaban los griegos), es posible
vivenciar un horizonte absoluto e ideal.
65
En la segunda acepción la cultura no es la formación de la persona en su unicidad
sino en su colectividad, en el grupo social, en las instituciones que abrigan los
colectivos humanos. En este contexto, educación y cultura se encuentran como
categorías claves para la comprensión de la sociedad contemporánea, como
manifestación esencial de la existencia y los diferentes modos de relacionarse el
"ser" en el mundo. Lo anterior se aleja de las interpretaciones reduccionistas y
simples que de la cultura se han hecho a lo largo de la historia: restringida al
dominio del arte (por lo tanto pertenece a los artistas) separando las diferentes
lógicas que están en la base de la política, la economía y formas de vida social.
También a la cultura se le ha considerado del dominio de los "hombres cultos" y
como dimensión natural del intelecto, pertenencia de las elites educadas, ha sido
definida como una variable externa del ser humano, por lo tanto susceptible de ser
controlada.
La concepción que pretendemos discutir aquí es que la cultura la
producen y reproducen los seres humanos desde sus búsquedas de sentido en la
vida cotidiana, intercambian modos de pensar, sentir, actuar.
Los mundos
simbólicos recrean la percepción de la realidad dotándola de su sentido e
intencionalidad:
"La conducta social es entonces el resultado de múltiples
componentes o factores. La cultura comprende símbolos,
valores, normas y objetos.
La tecnología, como saber
específico, está inmersa en un orden simbólico y
mediatista, dicho orden con instrumentos específicos; es
otra manifestación de la cultura”. (Noguera. 1992).
66
Así toda interacción humana con el mundo genera cultura viva y nuevas formas de
identidad entre los actores y procesos sociales.
Los procesos de globalización y mundialización cultural implican el paso de una
sociedad moderna caracterizada: por la tendencia a la unicidad y universalidad
lingüística y territorial que se configuraba desde las lógicas organizativas del
estado a una sociedad posmoderna multi-lingüística y transterritorial que se
configura desde las lógicas de los mercados mundiales mucho más complejas y
polivalentes, en donde el ciudadano es sujeto protagónico de sus realidades
sociales y no solamente el destinatario de políticas de intervención, dichas
realidades son susceptibles de observación, análisis e interpretación teórica, por
tanto, el análisis cultural puede definirse como:
"El estudio de la dimensión simbólico expresiva de la vida
social. En tal carácter, uno de sus principales propósitos
es identificar las regularidades o pautas empíricas de esta
dimensión de la realidad y a partir de esas regularidades
especificar las reglas, mecanismos y relaciones que deben
estar
presentes para que cualquier acto simbólico
particular sea significativo” (Berger.)
Al considerar la cultura como algo observable en la conducta humana, se hace
hincapié en la realidad de los límites simbólicos en el sentido de que estos no solo
existen en la mente de los sujetos como conceptos o ideas, sino que se pueden
visualizar en los diferentes escenarios, de modo que se producen interacciones
culturales entre los objetos materiales y los intangibles.
67
También hablamos de las interacciones subjetivas cuando aparece la subjetividad
en escena con sus múltiples expresiones y representaciones.
Se sugiere una
mirada transversal al hablar de cultura, por lo que es posible hablar de culturas
para expresar la reconciliación con la diversidad, lo extraño y lejano, para mostrar
relaciones y tensiones entre lo local, regional, lo nacional y lo mundial,
entendiendo ese encuentro que se da entre lo culto, lo masivo y lo popular, lo
rural y lo urbano, lo tradicional y lo moderno, entre este y lo posmoderno. Dicho
mestizaje cultural, que algunos denominan "multiculturalidad" es para García
Canclini una "hibridación".
CULTURAS HÍBRIDAS
El mundo de hoy es "multicultural", las culturas conviven en el mismo territorio
geográfico, en las mismas ciudades, transitan como territorios existenciales en las
mismas calles y dormitan en las mismas casas.
Lo anterior, producto de las
migraciones masivas del campo a la ciudad, de las periferias al centro, por parte
de los ciudadanos que seducidos buscan en nuevos territorios la seguridad y
felicidad perdida en su país, región o localidad de origen. Actualmente grandes
ciudades:
"metrópolis" y ciudades consideradas educadoras como Manizales,
albergan bajo su cielo "colonias" de múltiples capitales y municipios. En dichas
colonias se diluyen las identidades autóctonas, formando una mezcla que excede
cualquier vestigio de unicidad o de purismo cultural. Las ciudades actuales son
escenarios en laberintos que chocan, renacen, se absorben las culturas y a pesar
de los que sufren la nostalgia por la identidad cultural desdibujada, emerge lo
híbrido cultural.
Un aspecto derivado de lo anterior es la mundialización cultural; esta se produce
al interior de las culturas a través de los medios masivos de comunicación: los
68
discursos, la técnica, las formas de vida se desterritorializan en las localidades
para internacionalizarse a través del consumo de objetos y símbolos, las
migraciones y las fusiones re-territorializan los espacios, las existencias y los
colectivos sociales con nuevas síntesis y diversidades en renacencia. En relación,
sentencia Morín:
"Así para su bien o para su mal, cada uno de nosotros rico
o pobre, lleva sin saberlo el planeta entero.
Evidente,
subconsciente y omnipresente". (Morin).
Otro aspecto a tener en cuenta en las hibraciones, son los desplazamientos en los
campos del conocimiento de la estética, de la ética contemporánea. No es que
desaparezcan los saberes cultos, el trabajo del artista, los valores mas bien se
sitúan. Lo que se evapora son las pretensiones de conformar universos
independientes, autosuficiente y que las "obras" de producción sean de propiedad
expresiva de sus creadores.
En dicha movilidad los mundos humanos se
disgregan, se pierden las recetas, los libretos originales donde los autores se
reconocían con sus obras, hoy son muchos los que "expresan" sus creaciones en
una obra, en un producto, en un sujeto.
Otro desplazamiento en la sociedad es lo que se entiende por cultura moderna y
cultura posmoderna y no es que se extinga la primera para dar paso a la versión
de la segunda:
"Se trata de ver como, dentro de la crisis de la
modernidad occidental, de la que América Latina es parte
- se transforman las relaciones entre la tradición,
modernismo cultural y modernización socioeconómica.
69
Para eso hay que ir más allá de la especulación filosófica y
el intuicionismo estético dominante de la bibliografía
posmoderna" (García Canclini. 1989)
Uno de los aspectos para clarificar, diferenciar y reconocer son los contrastes que
se dan al interior de la modernidad, al respecto continúa diciendo García Canclini:
"Mientras en el arte, la Arquitectura y la Filosofía las
corrientes postmodernas son hegemónicas en muchos
países, en la economía y la política Latinoamericana
prevalecen
los
objetivos
modernizadores".
(García
Cancline. 1989).
Hay más preocupación porque en los países Latinoamericanos se llegan a
procesos sólidos de industrialización, a democracias y ordenamientos sociopolíticos
que superen la violencia, la corrupción y la pobreza, al manejo y adquisición de
conocimientos tecnológicos. Lo anterior hace que los intereses de los gobernantes
se centren en la "modernización" del Estado, de las instituciones ya que existe la
convicción de que a pesar del liberalismo y la representatividad democrática, se
carece de suficiente cohesión social y cultura política que permitan la
gobernabilidad de nuestras sociedades. Ese centrarse en la "modernización" es
también una comedia inútil frente a una expansión restringida del mercado, a una
democracia para minorías y pocas respuestas en los procesos y problemas sociales
a pesar de los esfuerzos por renovar las ideas. Así cabe preguntarse si es posible
movilizar "la modernidad cultural cuando la modernización socioeconómica es tan
desigual?".
Es una pregunta que no es posible responder desde una única
perspectiva, más aún si se piensa que los países Latinoamericanos son el
resultado de la hibridación y entrecruzamiento de tradiciones, acciones políticas y
educativas modernas en todos los estratos sociales. Una aproximación posible a
70
la comprensión de esta "heterogeneidad multitemporal" puede ser la sustitución
moderna permanente entre lo tradicional y lo antiguo, otra posible causa es que la
"modernización" no partió tanto de los estados, sino de las iniciativas privadas. La
"socialización" de la cultura como difusión de lo "culto y artístico", ha sido
realizada por la empresa privada, lo que genera desigualdad en la apropiación y
producción de los bienes simbólicos y culturales. De otro lado, son muchos los
cambios que traen consigo un sinnúmero de bienes tangibles e intangibles.
La ciudad, teatro de la escenificación de dichos cambios, pierde su sentido, se
fragmenta al igual que los procesos al interior de la misma. El mercado reordena
el mundo de lo público en el espacio público. Circulan objetos y sujetos, que
consumen de acuerdo a sus
rendimientos económicos.
Los grupos juveniles
recomponen los espacios para el disfrute del tiempo "ocioso". En la ciudad las
identidades colectivas se encuentran cada vez menos, sus historias se tornan
borrosas y la memoria se disuelve en la vida cotidiana.
esfuerzan por mantener otra clase de memoria:
Solo los jóvenes se
"una memoria nómada" que
recorre y dota de sentido lo urbano y la ciudad. Ellos con sus "identificaciones
tribales" conforman otras dinámicas, otras formas de habitarla con nuevas
escenificaciones prácticas y acciones políticas.
Dichos cruces permanentes de
identidades exigen otras formas de reorganización de los escenarios culturales que
indaguen sobre las relaciones materiales y simbólicas entre los grupos. En el caso
particular de las culturas juveniles, que se problematicen y ofrezcan propuestas de
organización social y política de los múltiples juveniles; que nos planteen las
búsquedas más radicales entre la territorialización y la desterritorialización de las
nuevas localizaciones de sentido y producciones simbólicas.
Repensar la multiculturalidad desde las "hibridaciones culturales" implica repensar
las organizaciones democráticas, las políticas públicas-educativas juveniles y el
71
papel de los jóvenes como protagonistas del desarrollo cultural, político y humano
de las localidades.
CULTURAS JUVENILES
El espacio de los jóvenes, el momento, el sitio histórico y territorial, termina
por ser aun una perspectiva de trabajo, una pregunta incontestable. La
cultura juvenil, es tan cambiante y mutante que difícilmente puede ser
clasificable, sus códigos y símbolos siempre se esconden y develan, y el juego
con las culturas juveniles, es tal vez, poder de algún modo definirlas.
Pese a que existen códigos que permiten este tipo de aproximaciones, como
la vestimenta, lo siempre moderno encontrado en look, la moda, la música y
lo diferente que está presente siempre en lo actual, los jóvenes, lo juvenil,
por ser una cultura que siempre se disgrega y renueva, termina por ser un
fenómeno mucho más complejo que el simple tránsito por una edad
demarcada entre los cambios fisiológicos y físicos.
Sobre los jóvenes recae el compromiso de transformación social, y son ellos
los que ven el futuro de frente, por eso se hace necesario entenderlos como
cultura, como subespecie dominante que cada día va adquiriendo nuevos
compromisos que aportan a la transformación del mundo y de la sociedad.
La palabra juventud, parece que ha podido superar el concepto de la edad,
del cuerpo, de la naturaleza, para conducirnos a una incapacidad clasificatoria
en los ámbitos del sentido que invoca, para llevarnos a un terreno complejo
en el que son frecuentes las ambigüedades y las simplificaciones.
72
El joven, el mutante, hoy se observa desde otra óptica, ya no es un
muchacho que juega a la pelota, es un individuo complejo de entender, que
crea identidad dentro de su cultura, y que es a su vez, el portador de una
mentalidad que permite la unificación de la sociedad, él a través de su nueva
y cambiante mentalidad permite dotar de sentido lo urbano y la ciudad, que
es su espacio.
LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA JUVENTUD. LO JUVENIL:
LA
METÁFORA DEL MUTANTE
¿Cuál es el origen del cuerpo – Sensibilidad – espíritu - cerebro de la juventud?, la
historia ha contado sobre las diversas maneras de ser joven?, ¿ por qué en los
tiempos de hoy asistimos a una renacencia de lo joven?, las preguntas son
múltiples como múltiples son los intentos de respuesta.
La juventud entendida en su definición clásica, como un estadio del desarrollo
individual comprendida desde la “ pubertad” con notorios cambios fisiológicos y el
momento del reconocimiento social "adulto", en el plano de la génesis, susceptible
de desembocar en una mejor cohesión personal al tiempo que portadora de
riesgos específicos e incontrolados, una definición característica la encontramos en
Alberto Merani: “El período del crecimiento y desarrollo humano que transcurre
entre la pubertad y la edad juvenil , su aparición está señalada por la pubertad,
pero la aparición de éste fenómeno biológico es sólo el comienzo de un proceso
continuo y más general, tanto en el plano somático, como en el psíquico ..influidos
por el ambiente social y cultural. Este proceso prosigue por varios años hasta la
formación completa del adulto”. (Merani. 1979)
73
De acuerdo con esta concepción globalizadora de la juventud, este proceso previo
a la adultez está determinado por factores naturales de la especie humana.
Son éstas teorías universales y dominantes en los enfoques del desarrollo humano
desde que G. Stanley Hall, psicólogo Estaudinense en 1.904, evidenció la
existencia social y cultural de la adolescencia, la que consideraba:
“ Una etapa de tempestad y estímulo.
Esta turbulencia
emocional, al tener una base biológica, convertía a la
adolescencia en un estadio inevitable del desarrollo humano
influido por el Darwinismo ...Se extiende desde los 12 a los 22-25
años, correspondería a una etapa prehistórica de turbulencia y
transición, marcada por migraciones de masa, guerras y cultos de
los héroes... Fase dominada por las fuerzas del instinto... los
jóvenes durante un período largo no han de ser obligados a
comportarse como adultos porque se hallan en un estado
intermedio entre el salvajismo y la civilización”. (Hall)
Su teoría permitió que a los jóvenes se les reconociera una etapa de "moratoria
social y de crisis" y se les viera con ojos comprensivos.
Sin embargo y a pesar de ser bien recibidos en occidente estos estudios, las
preguntas que emergieron hacen necesarias otras explicaciones: es la juventud
una condición necesaria y siempre natural?...hay culturas primitivas que
contradicen con su armonía juvenil el concepto de crisis. Es la juventud con sus
rasgos actuales contemporáneos, generalizable a otras culturas contemporáneas?.
Requerimos para aproximarnos a una indagación, de la perspectiva antropológica
desde donde la juventud se define como: una construcción cultural por lo
74
tanto, cada sociedad va elaborando de forma particular ese período de
“moratoria”, sin embargo las formas y los contenidos son muy diferentes entre
cada una de las culturas.
Se reconoce la base biológica de los cambios; sin embargo no es una fase natural
del desarrollo humano, sino una manera de ser y comportarse en medio de
múltiples cambios, pero lo relevante son las implicaciones sociales de dichos
cambios influenciados por los aspectos políticos, visiones ideológicas, condiciones
sociales, normativas comportamentales, imágenes culturales sobre lo que significa
la juventud en cada una de las culturas y sociedades.
La juventud es una
categoría que ha sido construida socialmente a través de la historia occidental y las
diferentes culturas. Son muchas las aproximaciones que se tienen al concepto,
estos obedecen a las diferentes posturas y visiones de los estudiosos de estas
temáticas, enmarcados en los contextos culturales y culturas donde emergen
dichos estudios.
A través del tiempo, las sociedades han concebido cinco modelos de
juventud: " Los púberes" de las sociedades primitivas sin estado.
Los efebos de los estados antiguos; los mozos de las sociedades
campesinas
preindustriales;
industrialización
y
los
los
muchachos
Jóvenes
de
las
de
la
modernas
industriales.3
LA JUVENTUD EN LAS SOCIEDADES POST-INDUSTRIALES
75
primera
sociedades
Los jóvenes y la juventud, empezaron a tener presencia social a mediados del siglo
XX. La juventud se convirtió en un tema de actualidad y de status social, se piensa
en la juventud como en una imagen de reconstrucción social después de la
postguerra, como también en una generación amenazante de los valores y
principios que fundan las sociedades. Este fenómeno ocurre en simultaneidad con
la transición de una cultura agraria a una cultura industrial en occidente, la
emergencia del estado de bienestar protector y generador de dependencia, donde
los jóvenes son grandes beneficiados de las políticas de Bienestar, mayores
posibilidades de salud, educación, recreación; los jóvenes se tornan en sostenidos
económicamente por sus padres.
Otro fenómeno que contribuye a la
consolidación de los jóvenes lo tenemos en la “crisis de autoridad” los jóvenes
reaccionan contra el “autoritarismo paterno” como una manera de reaccionar a
todas las formas de coacción y explotación y el querer más libertad para asumir las
riendas de su camino. Como los jóvenes empiezan a ser subsidiados por el estado
y por sus padres, se tornan en importante grupo de mercado, se diseñan
productos, servicios y modas para el consumo de los jóvenes.
Otro factor de contribución al status de los jóvenes, se sitúa en los medios masivos
de comunicación lo que permitió la creación de una cultura mundializada de la
juventud, que articulaba música, lenguaje, modas, conduciendo a identificaciones
con sus iguales en el mundo, más que aspirar a una identidad nacional.
Otro factor preponderante en la efervescencia de lo juvenil, lo encontramos en los
cambios de costumbres y valores que pasó de la rigidez de una moral purista,
producto de la voluntad y dominio del capitalismo, a una moral consumista, nada
idealista con fines más cercanos y situacionales. Uno de estos cambios se
evidenció
en
la
llamada “ revolución sexual” se desacartonaron las
relaciones amorosas, haciéndose más libres y abiertas, en particular a partir de los
76
años sesenta donde los jóvenes se tornarían visibles a través de la palabra, sus
luchas políticas y sus pensamientos influenciados por los socialismos esparcidos
por el mundo, Centro y Suramérica, los tornan activistas independientes y
comprometidos sociales.
“Las teorías de la contracultura (de Marcuse
a Roszak)
anunciarían la emergencia de la juventud como nueva clase, como
vangurdia de la sociedad futura y Margaret Mead en un ensayo
sobre la brecha generacional (1977) cantaría la emergencia de una
“cultura posfigurativa,
en la que los hijos empezaban a
reemplazar a los padres como depositarios de la tradición cultural
y como herederos del futuro”. (Feixa)
Algunos autores llegaron a profetizar al final de la adolescencia en todos los
fenómenos que estaban aconteciendo, para otros no se trataba del final de la
adolescencia sino de la emergencia de una posterior etapa vital denominada
juventud.
Más pronto que tarde, idealizadas visiones de la juventud como las portadoras y
herederas del futuro se truncaron y la aparente emancipación de los jóvenes se
tornó en nuevas dependencias socio-económicas y familiares gracias a la
reestructuración del capitalismo, sus crisis y los cambios políticos acontecidos en
las sociedades occidentales entre los setenta y los ochenta.
La imagen social y cultural de la juventud, estaría de nuevo desdibujada de
conformismo, de enajenación política y de dogmatismos sexuales.
Las
drogodependencias y las formas nacientes de violencia juvenil, les deparó la
consiguiente marginalidad de la productividad;
77
su postergación al ingreso en el
mundo laboral y la segregación social a la que se sometieron; pronto hicieron
parte de la ola del desencanto del progreso, de la moratoria, del matrimonio, de la
paternidad, todo lo anterior tornaba más inciertas las fronteras entre la juventud y
la adultez. Los años 90 han sido tiempos de múltiples tendencias en las maneras
de ser y manifestarse de la juventud, tendencias caracterizadas por la
contradicción, la paradoja, lo incierto y desconcertante.
Se usa una denominación sintética para reconocer las culturas juveniles:
"Generación x" este modelo de juventud está colonizado por las tecnologías, la
informática, la telemática que comunica mundial y virtualmente, ésta generación
también globalizada por un capitalismo transnacional.
Esta situación puede
homogenizar a los jóvenes interconectados planetariamente, fomentar el
individualismo, como también puede heterogenizar las comunidades, la familia, la
escuela; las localidades; fomentando la comunidad, lo diverso, la diferencia en
dinamismo con lo autóctono, lo propio, lo semejante.
"Las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias
sociales de los jóvenes, son expresadas colectivamente mediante la
construcción
de
estilos
de
vida
distintivos,
localizados
fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la
vida institucional". (Feixa)
Es importante dar una aproximación a la juventud desde lo cultural, entendiendo la
dimensión cultural según Germán Muñoz, “como un conjunto de procesos de
producción colectiva de sentido, de significaciones y concepciones representadas
en forma simbólica, con las cuales los seres humanos elaboran, desarrollan,
transforman y comunican su conocimiento y sus actitudes frente a la vida”.
78
Podemos entonces inferir que las culturas juveniles tienen su base en el desarrollo
de las colectividades, llámese grupo de amigos, pares o parceros los cuales se
encuentran y comienzan a desarrollar símbolos que representan las diferentes
formas de pensar, de actuar y de intervenir en la sociedad, y sobretodo, bajo las
influencias de la música, el video y la T.V los cuales producen unas “comunidades
culturales nuevas, difícilmente comprensibles y comparables con las territoriales”
(Muñoz Germán,1991), entendiendo las culturas territoriales como las culturas
letradas, las cuales están ligadas de una forma directa con la lengua y por ende al
territorio.
Pero debemos luego hacer una diferenciación entre lo que son los jóvenes y las
culturas juveniles las cuales, sabemos que existen, son sensibles, tienen valores y
además prácticas propias.
Para comprender entonces las culturas juveniles debemos dejar atrás las
“pretensiones academicistas de verdad absoluta elaborada desde afuera” (Muñoz
Germán,1991), además, debemos mirar las culturas juveniles desde un objeto
visible, como la música la cual marca una pauta importante en lo que son hoy las
culturas juveniles. Como escribe Margaret Mead: “nuestro pensamiento nos ata
todavía al pasado, al mundo tal y como existía en la época de nuestra infancia y
juventud, nacidos y criados antes de la revolución electrónica”, lo cual constituye
un planteamiento realmente importante para entender entonces que las culturas
juveniles son hoy en día, fruto de los constantes cambios tecnológicos que vive la
sociedad moderna y por lo tanto, debemos reconocerlos de ésta forma, sobre todo
desde los años sesenta, época desde la cual la música y los grupos de amigos o
pares, comienzan a generar en los jóvenes un cambio tal en dónde los “pares
reemplazan a los padres” (Muñoz Germán,1991), instaurando de ésta manera una
ruptura generacional y un cambio en el cual los hombres que tenían unas
79
tradiciones culturales emigran en el tiempo pero todos compartiendo las mismas
leyendas y sin ningún prototipo para lo que será el futuro abriendo entonces la
posibilidad de mirar las culturas juveniles, no como un todo, sino como un grupo
de segmentos compartidores de las mismas ideas, los mismos retos, las mismas
visiones socio-políticas de naturaleza global de lo que es la sociedad de hoy, pero
viendo cada segmento multicultural en su todo mental y expresivo, ya que
pertenecer a las culturas juveniles significa expresar una manera de ser, lo que
nos conduce a mirar las culturas juveniles “no como una forma de posesión de
artefactos o estilos, sino como un completo ESTILO DE VIDA” (Muñoz
Germán,1991).
Las generaciones jóvenes vienen aportando a la construcción del mundo social
desde sus experiencias sociales. Lo juvenil construye una identidad a partir de un
principio estético que puede ser indagado desde tres elementos: cuerpo,
experimentación y música. El cuerpo nos estigmatiza, nos da la real actitud de los
jóvenes frente a sus gustos, sus visiones, sus acciones. El cuerpo cambiante es un
reflejo de la forma cambiante de la sociedad.
La experimentación es una característica dada por el afán de encontrar las formas
del praxis mental y físico, por la necesidad de los jóvenes de conocer, asimilar y
entender todas las formas expuestas para el como una puerta que abre un
sinnúmero de posibilidades de formar parte de la sociedad y ser entendido en ésta.
La
música
produce
cambios
en
el
cuerpo,
sean
físicos
y/o
mentales
reproduciéndose estos cambios en los diferentes dimorfismos juveniles que
encontramos a diario y estimulando al cambio de las lógicas de cultura juvenil,
además que incita a la experimentación del cuerpo a través del baile y el sexo, o
de las diversas formas de las prácticas juveniles (de los deportes por ejemplo).
80
Luego, la revolución tecnológica introdujo al mundo de los jóvenes el autoestéreo
y el walkman, permitiendo a los jóvenes una privatización de la escucha,
apropiándose de sus ritmos favoritos sin necesidad de tener que dominar una
espacio físico determinado.
El joven identificado con el estilo, el ritmo permite la apropiación del territorio,
pero también fugarnos de él, ofreciendo caminos de significación a esa vivencias
problemáticas que colocan a los jóvenes urbanos en el borde de los espacios de
socialización permitidos, ofreciéndose el ritmo, en éstas situaciones vulnerables,
como escape para mantener las posibilidades de autoafirmación.
El ritmo se relaciona de forma directa con los gustos musicales y la jerga propia de
cada género musical, que permite dentro de cada grupo de pares, un
desenvolvimiento y un ahorro comunicativo y a la vez, un distanciamiento del
lenguaje utilizado por los adultos o por los otros grupos sociales y hasta dentro de
la misma juventud de diferentes ámbitos sociales, sirviendo esto como una forma
de afianzamiento y mantenimiento de la identidad frente a terceros. Pero el ritmo
no está cerrado a otros ritmos permitiendo la posibilidad de descubrir nuevos
ritmos que caracterizan la otredad y la mismidad.
Los nuevos ritmos juveniles expresan una nueva relación con el territorio, el cual
ya no es la morada idealizada por los padres, lo que nos atrapa en la familia, sino
la manera de viajar a través de intensidades y magnitudes, encontrando redes
interpersonales variables, que ofrecen alimento afectivo sin obligarnos a morar de
manera permanente o establecer alianzas duraderas. Afectos e identidades
nómadas que saben territorializar en lo pequeño, pero abrirse en oscilaciones
81
pasionales entre rabia y la alegría, la violencia y la ternura, entre la vida y la
muerte.
El consumo de signos transformados por la industria a través del conocimiento o
desconocimiento de las necesidades de los jóvenes permite la reapropiación del
cuerpo al encarnar un look o facha que aparece como expresión material del lugar
donde el joven se permite desarrollar formas de expresión, donde el joven escucha
y es escuchado.
El ser fluyente y sus identidades aparecen como valores de cambio para afirmar
poderes transitorios sobre los cuerpos, los territorios, los gustos o los deseos. “la
identidad de los jóvenes o puede concebirse como algo lineal u homogéneo, ya
que esta identidad (...) se va construyendo de manera múltiple, variada,
contradictoria, como fruto de un tejido de relaciones”. (Blandón A. 1995). Es por
eso que la identidad y los símbolos de consumo terminan siendo articulados dentro
de una dinámica de consumo. Consumo, red de amigos y ritmo, parecen ser lo
ejes articuladores de la nueva dinámica de la identidad, que emerge como signo y
producto maleable de un mundo volcado a la desmesura, la velocidad, al vértigo y
a la acción, a las explosiones gráficas y a las tentaciones visuales y sónicas.
Las aproximaciones racionalistas que hacen más énfasis en la producción que en el
consumo, en el trabajo honrado que en el despilfarro lúdico, caen en una crítica
apresurada a éstas dinámicas de consumo, considerando que invierten la jerarquía
ética entre ser y tener. Pero sin darse cuenta que en las identidades juveniles
mutantes no existe una preocupación por la esencia sino por el movimiento, el
flujo y el reflujo, lo que impulsa la formación de identidades sin sentido dejándose
influenciar por las diversas formas de ver el mundo de lo empresarios pero
preocupándose poco por las reales necesidades y gustos de los jóvenes de hoy.
82
Entonces aparece de la nada el estar super play, lo que permite acceder a los
diferentes
símbolos
consumistas
de
la
sociedad
transformándose
y
enmascarándose en las múltiples formas de status social corriendo el riesgo de
convertirse en simples máquinas de consumo.
Estas "microsociedades juveniles, se diferencian de las organizaciones adultas en
su autonomía, territorios, estilos, lenguajes y heterogeneidad, en su organización
interna ésta goza de expresiones que diversifica y pluraliza la cultura juvenil,
razón que conduce a usar la denominación plural de culturas juveniles.
De acuerdo a los estudios sobre juventud son tres los enfoques que hablan sobre
las relaciones entre cultura y juventud: el primero se asocia a la "Escuela de
Chicago
en
los
años/30"
tienen
una
preocupación
orgánica
por
las
transformaciones de las ciudades en la era de la moderna industrialización.
Aparece el concepto de "subcultura juvenil" como consecuencia de la emergencia
de las "bandas de jóvenes en territorios intersticiales de las ciudades.
Otro
enfoque surge después de los años/50 asociado a la música y al género de Rock a
la emergencia del Hippismo como reacción a esa exagerada racionalización,
productividad, huellas de guerra que enmarcaba la época, sin embargo
paradójicamente la industria de la producción y del consumo agencia una
generación anclada en los consumos.
El tercer enfoque está relacionado con la noción de contracultura juvenil,
movimiento contestario de las sociedades y culturas modernas que entra en
apogeo en los movimientos juveniles y estudiantiles ocurridos en los años/70. De
acuerdo a las indagaciones de Feixa, en la antropología Italiana:
83
"Las culturas juveniles son consideradas como las culturas de los sectores
dominados y se caracterizan por su precaria integración en la cultura
Hegemónica, más que por una voluntad de oposición explícita.
La no
integración en las estructuras productivas y reproductivas, es una de las
características esenciales de la juventud".6
Sumado a lo anterior afirma que los jóvenes poseían muy poca autonomía y
control sobre las decisiones críticas de su vida, por otra parte sus acciones son
sometidas a la aprobación de las Instituciones adultas. La condición juvenil es
transitoria, lo que la hace diferente a otras condiciones sociales denominadas
"Subalternas", perteneciente a estas: las mujeres campesinas y minorías étnicas,
el hecho del tránsito en lo personal conduce a la idea de algo, un mal que "se
cura con el tiempo", cuando el joven madura y da un paso a la adultez. Esta idea
se ha usado intencionalmente para desacreditar la juventud y sus discursos
culturales.
Según Feixa (1999: 85) la articulación social de las culturas juveniles, se aborda
desde tres escenarios: la cultura Hegemónica, es decir desde donde se distribuyen
y ejercen los poderes culturales, las culturas parentales
definidas por identidades y de clase
son redes culturales
dentro de las cuales se desarrollan las
culturas juveniles, las culturas generacionales hacen referencia a la experiencia
que los jóvenes adquieren en el seno de los espacios institucionales:
escuela,
trabajo, medios de comunicación, espacios parentales como familia y vecindario,
espacios de ocio como la calle, lugares para el baile y la diversión.
espacios
y
encuentros
generacionales
84
donde
los
jóvenes
En estos
establecen
identificaciones con estilos de vida y maneras de vivir alternativos a los mundos
del adulto.
Las culturas juveniles se caracterizan por su gran movilidad y diversidad, por la
búsqueda de la mixtura de estilos y tendencias que dependen de los diversos flujos
musicales, sensitivos y estéticos. Hay un concepto utilizado desde la perspectiva
etnográfica para referirse a pequeños grupos juveniles situacionales y locales que
expresan significados y sentidos: las microculturas una forma emergente urbana
serían las bandas juveniles que usan el espacio urbano para construir su identidad
social.
Hay algunos factores que es necesario mencionar y tener en cuenta al hablar de
las culturas
juveniles, uno de ellos es la relación entre culturas juveniles y
generación; el sentimiento de pertenencia a una generación se expresa en
acontecimientos, movimientos de solidaridad, protesta, expresión, de allí que la
generación es espontánea, cambiante y difusa, sus estilos pueden permanecer en
la medida de la actualidad y de lo novedoso, de lo contrario el estilo caduca
lanzándolo al olvido, aunque muchas veces se mute transformadoramente.
Otra relación es la que se da entre culturas juveniles y género. En las culturas
juveniles cada vez más interactúan tanto hombres como mujeres, producto del
ingreso de la mujer al campo laboral y educativo, lo que le ha generado visibilidad
y presencia social, las mujeres jóvenes, interactúan, los hombres jóvenes ganando
un espacio propio y ocupando un lugar importante en los múltiples escenarios
donde la juventud vive su actuación. Lo anterior en contexto con una tercera
relación que se da entre culturas juveniles y clase. Para autores como (Hall y
Jefferson, 1983) el factor reestructurante de las culturas juveniles no es la edad
sino la clase, estas culturas pueden "interpretarse" como intento de afrontar las
85
contradicciones que permanecen envueltas en las culturas parentales y
Hegemónicas, estas relaciones se dan en la cotidianidad entre los mundos
familiares, de vecindad y de escuela, poco a poco se configuran lenguajes
comunes, roles sexuales, estilos, gustos.
Las culturas parentales de clase media según Feixa (en Brasil) tienden a
concentrar estos aprendizajes en la familia, las culturas obreras dan
más
importancia a la familia ampliada y a lo comunitario, la literatura sobre culturas
juveniles en una buena proporción se ha centrado en los jóvenes de la clase
obrera; los jóvenes de clase media se tienen presentes cuando han participado en
momentos disidentes o contraculturales nunca tan visibles como los pares
proletarios, sin embargo los jóvenes de clase media comparten modas, músicas,
accesorios que generalmente se traducen en "etiquetas" usadas en la vida
cotidiana. Esta se concreta en un cuarto tipo de relación dado entre las culturas
juveniles y los territorios.
Este es un factor muy importante en la estructura de las culturas juveniles, se
pueden considerar por ejemplo respecto a las bandas de jóvenes:
en barrios
interclasistas, las bandas tienden al interclasismo en su manera de comportarse en
los barrios inter-étnicos, las bandas son inter-étnicas, lo que aquí se observa es
una manera de asumir la segregación social urbana.
Una característica de las Culturas Juveniles es su emergencia en las metrópolis y
las ciudades, sin embargo, gracias a los "mass media" los estilos y manifestaciones
simbólicas de la misma han llegado a las
zonas rurales deslindándose las
fronteras, tornando a las culturas juveniles de occidente un movimiento con
territorios geográficos y simbólicos universales, cada uno con características
propias del país, región, localidad, sea urbana o rural. Los grupos juveniles van
86
construyendo o re-habitando los territorios casi siempre intersticiales entre las
esquinas, entre los locales comerciales, garajes y el andén o la calle, dotándolos de
nuevos sentidos, significados y usos; humanizan en grupos o tribus las calles y la
ciudad con alternativas novedosas de distribución y de usos.
Todo ello se va
forjando en los recorridos nómadas de grupos de individuos que se reconocen y al
unísono reconocen que tienen algo en común que los comunica y los congrega a
través de rutas de ocio, la fiesta, el grafiti, los jóvenes dan nuevas funciones al
espacio público, se apropian de él y lo marcan en la esquina, la calle, la pared, la
discoteca, el parque, el local comercial, el local de goce visual y las diferentes
zonas de ocio.
CULTURAS JUVENILES Y ESTILOS
Este: "puede definirse como la manifestación simbólica de las Culturas Juveniles
expresada en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e
inmateriales que los grupos juveniles consideran representativos de su identidad
como grupo".(Feixa)
La mayoría de los grupos de jóvenes comparten estilos con la característica de la
no- permanencia y brevedad de su manifestación: los objetos como el vestuario,
accesorios, peinados, cabezas rapadas como los skinhead, no hacen por sí mismos
el estilo
"lo que hace un estilo es la organización activa de objetos con
actividades y valores que producen una organización, una
identidad de grupo".(Feixa)
87
Feixa (1999;98) analiza la construcción de un estilo utilizando dos conceptos de la
semiótica: el bricolage, éste se comprende como objetos y símbolos inconexos,
se recontextualizan para comunicar nuevos significados.
estilos juveniles estos se recomponen a través de:
En particular con los
conversión de significados
combinándolos en códigos diferentes o secretos ejemplos de ellos tenemos en: las
cruces gama de las tribus punks, otra forma es la modificación de objetos y usos
de otros grupos sociales en tiempos pasados, ejemplo de ellos es el vestido
Eduardiano por parte de los Teds, otro medio es la exageración en el significado,
esto se puede ver en la recreación exagerada de estilo como en los Mods,
también la manera de combinar formas de acuerdo con un lenguaje o código
secreto, cuya clave sólo la conocen los miembros del grupo, ejemplo: el lenguaje
Rasta.
El segundo concepto utilizado es el de la Homología, que hace referencia a la
interacción íntima entre los artefactos, el estilo y la identidad de grupo, es decir
que todas las prácticas sociales, representaciones materiales e inmateriales de un
grupo se expresan en identidad colectiva y relacional entre los mismos.
Los
emergentes significados estilísticos nacen de las partes hasta conformar e integrar
un todo de objetos y símbolos con una determinada identidad grupal.
Feixa, (1996:100) cita a Willys (1990) donde éste analiza las múltiples formas de la
creatividad simbólica de los jóvenes en la vida cotidiana: "el autor descubre las
múltiples e imaginativas vías mediante las cuales los muchachos usan, humanizan,
decoran o dotan de sentido a sus espacios vitales y a sus prácticas sociales: el
lenguaje, la producción y audición de música, la moda, la ornamentación corporal,
el uso activo y selectivo de los medios audiovisuales, la decoración de la propia
habitación, los rituales del noviazgo, el juego y las bromas con los amigos, las
rutas de ocio, el deporte, la creatividad artística, etc. Lejos de ser algo arbitrario la
88
búsqueda de expresividad cultural en estos ámbitos microsociales, en una era de
crisis económica y de valores, puede ser crucial en la recreación de las identidades
individuales y colectivas de los jóvenes".
Así entonces, el estilo constituye la
combinación de elementos culturales: textos, artefactos, rituales, lenguajes, moda,
música de los cuales podríamos describir brevemente los siguientes:

El lenguaje.
Es una consecuencia de la emergencia de la juventud como
nuevo sujeto social y político, trae consigo formas de expresión oral, códigos,
jergas que a veces son indecifrables por los adultos, los jóvenes aquí toman del
"argots" marginal lenguajes como el de las bandas, drogas, pandilleros, así
mismo recrean activamente el lenguaje como el uso de metáforas, la inversión
semántica y los juegos lingüísticos como el "Verlan": cambian el orden de las
sílabas, en síntesis el "argot" de cada estilo revela las experiencias focales en la
vida de grupo.

La música.
Es uno de los elementos más aglutinantes de las culturas
juveniles, muchos géneros musicales han emergido de este grupo humano, el
rock and roll y el rock, el reggae, el heavi-metal se relacionan estrechamente
con los imaginarios juveniles, la auto-pertenencia y la definición grupal. Los
mods fueron los primeros que utilizaron la música como un símbolo exclusivo,
diferencial de las otras músicas y grupos que representaban el conformismo:
"la música está en la base de la consciencia, creatividad y arrogancia".

La estética.
Los estilos generalmente
se identifican con un elemento
estético: corte y color de cabellos, vestuario, accesorios, etc., que son usados
creativamente por cada miembro del grupo y por cada grupo. Algo que tienen
en común es señalar la diferencia con otros grupos y con los adultos. Muchos
elaboran sus propios accesorios de manera artesanal, que usan en forma de
medios para la subsistencia como los Hippies.
89

Producciones culturales.
Los estilos tienen una forma de manifestación
pública a través del espacio público, donde estos se deslizan como en una
prolongada pasarela.
Otra manera la observamos desde los medios de
comunicación masiva, dichas producciones aspiran a revertir la valoración
discriminativa y repudiada que se le da socialmente a algunos estilos juveniles,
para de esa manera transformar la actitud y apreciación ciudadana de los
mismos.
Deseamos terminar esta aproximación sobre la condición de lo juvenil y las
culturas juveniles invitando a una reflexión que necesariamente se relaciona con la
política, la ciudadanía, la democracia, en contextos multiculturales globales y
locales que contemplan discursos, representaciones y prácticas sobre el papel
político de la juventud, el compromiso y responsabilidad social del microespacio
habitado en el ahora, que es el futuro de los jóvenes. En este presente surgen las
preguntas por los sentidos de su condición, de sus culturas y la necesidad de
develar su presencia histórica.
APROXIMACIONES INTERPRETATIVAS.
METODOLOGÍAS PRIVILEGIADAS
A partir del diario de campo donde se consignó la observación realizada en los
procesos de observación participativa y sistemática; así como de los datos
cualitativo consignados en la matriz de análisis de contenido y provenientes de los
documentos de archivo del proyecto que se analizaron, se hace la interpretación
que a continuación se presenta.
90
Dentro del proceso formativo, los facilitadores han aplicado preferencialmente el
taller; en la investigación I.A.P. esta es una estrategia importante desde el punto
de vista metodológico, ya que
permite tener una visión integral y altamente
participativa de las situaciones y problemáticas en investigación, a la vez que
ayuda en tanto estrategia pedagógica de interacción, comunicación, construcción
simbólica y expresión de las representaciones en los espacios físicos y simbólicos
utilizados para el desarrollo de las mismas. Por ello, los jóvenes en un proceso de
autoevaluación para presentar sugerencias y redireccionar las actividades
presentaron ideas tales como:
 Pensamos que mirar cosas mas allá de lo que vemos es importante
 Me clarifica mucho lo que nos sucede en nuestro medio, me da elementos para entender que no
solo las respuestas son del estado, sino de nosotros.
 Creo que esto es lo que se acerca a lo que esperamos del proyecto.
Los talleres se han caracterizado por el trabajo colectivo y activo de los jóvenes,
ellos aportan sus escritos, expresiones gráficas, relatos, experiencias y vivencias de
manera generosa, en un ambiente acogedor, respetuoso, que provoca en ellos
sentido de pertenencia al grupo, a los propósitos de formación y al proyecto en sí,
de allí versiones tales como:
 Me gusto esto hay que sentirlo antes de recibir información.
 Es necesario quitarnos las vendas alrededor de lo que sucede en nuestro medio y este taller me
lo permitió.
 Me parece que la parte teórica de este taller, es necesario pensarla mas, ya que la encuentro
poco contextualizada, no me quedo claro.
 Me parece que no nos han entregado nada nuevo, quisiera saber si es que los temas son viejos o
que sucede porque lo mismo que encuentro acá me lo han enseñado en la universidad, quiero
conocer posturas modernas del tema.
Se denota interés por parte de los tres grupos para aclarar términos, profundizar
en la historia y la trayectoria de los diversos conceptos , como alternativa para
ejercer un papel en la sociedad. Dentro de la búsqueda de información y
capacitación, los jóvenes reclaman una metodología que les permita interactuar y
91
transmitir su propio discurso, con asesoría complementaria en lo teórico; Los
jóvenes
aceptan
reflexionar
y
formarse
en
democracia,
ciudadanía
y
multiculturalidad pero sin entrar en la monotonía y rutina que es propia de la
mayoría de los sistemas de educación formal. Por lo tanto se espere la utilización
de alternativas lúdicas a la hora de abordar los temas, realizar análisis como
complemento
a la utilización de ayudas educativas, abrir espacios para el
intercambio de ideas, relacionar la práctica con la teoría, enfatizar las formas de
participación desde la condición de joven; “amarrar” los conceptos e ideas para
que no queden discursos sueltos y sólo válidos en cuanto sentido común que
surge de las acciones concretas realizadas en cada sesión.
El taller hasta el momento ha sido un mediador pedagógico eficaz en la formación
de éstos jóvenes, un pretexto que permite observar, valorar e intercambiar
actitudes, saberes, imaginarios, comportamientos, que se pueden traducir en
producciones comunes, relaciones humanizadas, con su entorno natural y social,
aprendizajes políticos, sociales y civiles que posiblemente se repliquen en acciones
y representaciones concretas, desempeño comunitario, planes de trabajo, e
intervenciones socio - culturales concretas, así lo expresan los jóvenes:



Me deja pensando en todo lo que hay por hacer en nuestra ciudad.
Considero que este tipo de claridades son necesarias para el desarrollo del proyecto.
Me agrado por que todos pudimos opinar, yo no tengo nada que ver con lo social y me sentí que
pude aportar mi punto de vista.
Los facilitadores se han caracterizado en mayor proporción por ser profesionales pedagogos que saben generar ambientes agradables de aprendizaje, facilitan la
receptividad, interacción y comunicación grupal. Los facilitadores denotan manejo
de grupo, utilizan didácticas variadas, cada uno de ellos tiene su estilo particular
de tratar el grupo, abordar las temáticas y provocar la participación, por lo que
surgen diversas versiones de parte de los participantes
92
 En términos generales el taller es bueno
 Me gusto mucho, definitivamente el facilitador es magnifico, la forma como logra sintonizar y
hacer que todos trabajemos.
 Magnifico, demuestra que sabe mucho a cerca del tema
Ellos se han preocupado por respaldar la práctica con conceptualizaciones. Estas
se caracterizan por la poca extensión, profundidad y diversidad de miradas. Con el
propósito de ahondar la temática a posteriori o de ambientarla antes de la sesión,
los facilitadores entregan lecturas pertinentes y relacionadas con el tema tratado
en el taller. Aún así los jóvenes presentan ideas tales como:
 Me imagino este cuento mucho mas académico, quiero conocer datos acerca de lo que sucede
en Colombia y nuestra ciudad
 No me imaginaba este cuento de esta manera, creo que es necesario mayor contenido teórico, si
bien es cierto todo lo que vimos también lo es que seamos mas aterrizados.
Se reconocen dos formas diferentes de abarcar la temática, por un lado, algunos
prefieren puntualizar en conceptos concretos que manejen cierto grado de teoría,
y por otro lado, la utilización, la aplicación de esta para concretar la temática. Ello
refleja una vez más la heterogeneidad del grupo, su condición y potencialidad
para el ejercicio y vivencia de la democracia. Aunque se podría pensar que los
jóvenes que conforman el grupo en su mayoría conocen la ciudad, por el solo
hecho de habitarla dentro de su cotidianidad, hay un interés por aprehenderla, por
saber mas de ella en cuanto su historia y su cultura.
La posibilidad de escuchar al otro en sus opiniones, implica tener en cuanta sus
argumentos, reconocer en el otro criterios de validez comunicativa mediante las
cuales en intercambio de saberes se construyen caminos y opciones democráticas.
Por ello, producto de las evaluaciones de los participantes y su vinculación en la
“negociación” de la propuesta educativa, se establecieron los siguientes temas que
fueron desarrollados durante el año en que se implementó el proceso de formación
93
1. MULTICULTURALIDAD.





Como construir ciudadanía intercultural
Hecho multicultural
Relaciones entre cultura e interculturalidad
Relaciones entre política, ciudadanía y inter – multiculturalidad
Relaciones entre cultura, dinámicas de globalización - hibridación cultural en la construcción
de ciudadanía.
2.










CIUDAD Y CIUDADANIA
ciudad como patrimonio desde una visión posmoderna
ciudad como hecho cultural
ciudad educadora
como erigirnos como ciudadanos en la ciudad que queremos
como edificar la ciudad para sus ciudadanos
ciudades desde la multiculturalidad
política urbana
planeación de una ciudad - como se planea
relación publico – privado en la ciudad
educación y cultura ciudadana
3.



SOCIAL.
Lo Social, lo Político y Democrático.
Espacios que la sociedad y el estado brindan para el ejercicio de la política.
La participación de los jóvenes en la construcción de alternativas de sociedad.
4.





DEMOCRACIA.
Los protagonistas de la democracia
Sociedad civil
Estado – nación – gobierno
Lo publico – lo privado
De la representación a la participación
 Momentos constitucionales – momentos históricos: democracia participativa
 Que es la participación
 Tipos de participación: participación social o comunitaria – participación política: estatuto de
participación ciudadana / estatuto de partidos y movimientos políticos / estatuto de oposición.
Las elecciones: momento para reflexionar sobre el estado, su estructura
 Las ramas del poder
 Mecanismos de control
 Mecanismos de elección
 Planes de gobierno
 Estructura regional
94
5.



ESCENARIOS Y PRÁCTICAS JUVENILES
Espacio y cuerpo
Practicas y culturas
Las practicas y espacios en relación con lo institucional y generacional
DINÁMICA EN LOS GRUPOS OBSERVADOS
La heterogeneidad que caracteriza a los participantes en sus niveles de
escolaridad, edades, estrato socio - económico, intereses y motivaciones permiten
una amalgama de lenguajes y comportamientos que enriquecen la vida del grupo
cohesionándolo, formando redes comunicativas y de apoyo que ocluyen la
competencia, la discriminación y exclusión entre sus miembros.
Los jóvenes se movilizan al interior del grupo en forma espontánea, sin
prevenciones, la vida social de los mismos se expresa de manera informal y formal
tanto en sus conversaciones, comentarios e intervenciones. Aparecen entre ellos
ciertos posicionamientos
autoridad impuestos;
y reconocimientos que no responden a rangos de
dicha posición se expresa en receptividad, servicio,
cualidades personales e intelectuales que ubican a algunos dentro del grupo en
forma natural, no directiva.
En los momentos en que se requiere profundizar,
reconstruir e interiorizar información, datos y/o conceptos, se respetan las lógicas
de razonamiento, presaberes y prejuicios de sus compañeros. En las discusiones
se escuchan y aceptan puntos de vista diferentes.
Cada joven del grupo tiene su
apariencia, su forma de vestir, de hablar, estilo de relación y de entender las
realidades que le rodean, sin embargo hay altos niveles de tolerancia y los
95
conflictos que se presenten son en relación a las maneras de pensar y de expresar
las ideas, pero no en relación a las personas y sus maneras de sentir y de vivir.
DINÁMICAS DE LOS SUBGRUPOS DE TRABAJO
Los subgrupos se estructuran por razones de ligazón afectiva, afinidad profesional,
proximidad espacial; son pocas las oportunidades para la organización aleatoria
de los mismos.
Se observa conciencia de grupo en las realizaciones y tareas,
evidencian producción colectiva en sus presentaciones, no se presenta un debate
con participación generalizada de los jóvenes centrándose éste en no más de diez
personas, tienden a ceder frente al argumento y al consenso, evitando
polarizaciones y antagonismos. En cuanto a la percepción de género, en el grupo
que se reúne los días miércoles se observa que aunque los hombres son minoría
(3) éstos son elegidos para las relatorías y presentación de las tareas; sin
embargo, en la toma de decisiones, participación, expresión, las mujeres toman la
iniciativa.
El trato entre hombres y mujeres se caracteriza por una respetuosa reciprocidad,
no se observan los comportamientos clásicos de la cultura "machista" en cuanto a
una aparente superioridad del hombre y una aparente sumisión de la mujer: se
sienten personas de deberes y derechos, así lo expresan y lo vivencian en la
cotidianidad de las sesiones.
DIDÁCTICAS EMPLEADAS
A través de la utilización de didácticas como: dinámicas de grupo, actividades de
sensibilización, actividades lúdico-creativas, reflexiones, conversaciones, debates y
técnicas de auto-gestión grupal;
los grupos y cada uno de sus integrantes
96
intercambian opiniones, se escuchan, argumentan, exponen sus puntos de vista,
dan y reciben afecto, encuentran consensos, puntos comunes donde se deslindan
los dicensos, concertaciones y nuevas propuestas que favorecen los aprendizajes y
el desarrollo humano.
Las estrategias utilizadas como: trabajos individuales, por subgrupo, por parejas,
las sesiones magistrales que, aunque siguen siendo cuestionadas son pertinentes a
la hora de construir conceptos y manejar referentes teóricos, actividad
complementaria con la proyección de videos, entrega y lectura de textos alusivos
al tema, charlas, conversatorios, espacios de discusión y experimentación. La
utilización del tablero para hacer ilustraciones, gráficos, resumir visualmente; el
uso de recursos técnicos y tecnológicos, la implementación de actividades y
ejercicios
lúdicos, Por otro lado se destacó la utilización de ayudas educativas
como, que han caracterizado la mayoría de sesiones de Ur-bal.orientan, motivan e
incorporan las construcciones
grupales relacionando
los objetivos
de las
temáticas y los propósitos de formación.
Por lo tanto, Las didácticas utilizadas han sido a juicio de los investigadores y del
grupo (según lo expresado en las evaluaciones) afines a la naturaleza de la
metodología utilizada y por lo tanto son una ayuda eficiente a los procesos de
enseñanza.
Esto permite mayor aprehensión de conceptos, una motivación por el trabajo y la
temática tratada, mejor disposición para la interacción con el otro y con el
colectivo. Es importante resaltar la diversidad de metodologías empleadas en este
proyecto, porque aplica una concepción acertada y favorable para la formación de
jóvenes,
empleando
la
pedagogía
como
conocimiento.
97
herramienta
para
transmitir
el
SOBRE LOS DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE LOS FACILITADORES
Como ya se ha dicho, no son muy extensos y profundos los discursos que circulan
entre los facilitadores y los grupos gracias a la metodología privilegiada, esto, sin
embargo, no exime de teorizaciones y conceptos generalizables. Las lecturas fuera
y dentro del taller son realimentadas, ampliadas y discutidas por los facilitadores.
La agenda del taller es puesta a consideración del grupo y valorada al final del
mismo.
Las prácticas de los facilitadores realizan la teoría, la condición ideológica, política
e histórica en donde se mueven los argumentos y posturas de cada uno de ellos.
Se escuchan los discursos propios de los ejes temáticos: democracia, ciudadanía,
participación, multiculturalidad en contemporaneidad, algunos hasta el momento
parados en la modernidad. La condición de historicidad en las temáticas es poco
consistente, lo cual es una limitante para las teorías de los ejes temáticos y las
comprensiones de las mismas.
Las prácticas discursivas de los facilitadores conducen al cuestionamiento, la
reflexión frente a las temáticas y problemáticas tratadas y frente a las prácticas
culturales y realidades vividas
por los jóvenes en nuestras sociedades y
localidades. Los argumentos y sustentaciones conceptuales de los facilitadores son
estrechamente relacionados con su formación profesional, difícilmente avanzan
en la relación disciplinar que conduzcan a una visión y tratamiento interdisciplinario
de los asuntos en cuestión.
Las temáticas, contenidos y actualizaciones con los grupos parecen ser
consideradas y dialogadas entre ellos, ya que conocen los avances, logros y
98
dificultades de los procesos llevados a cabo por cada uno.
Estilan el uso de
preguntas generadoras para las contrastaciones, las prácticas, las representaciones
simbólicas y la expresión de imaginarios.
Ellas responden siempre al hilo
conductor de la temática y a la idea de que el grupo sea un autogenerador de
aprendizajes. En particular, aprendizajes sociales, culturales, políticos
e
intersubjetivos.
SOBRE LOS DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE LOS JÓVENES
A diferencia de los facilitadores y por razones que más adelante sería interesante
analizar los discursos de los jóvenes provienen de las diferentes disciplinas en las
que se están formando o han recibido formación, esto provoca que las lecturas
con que se abordan las temáticas sean múltiples, polémicas y complementarias.
En su mayoría acceden a las lecturas y análisis de los textos con entusiasmo y
compromiso, generando también preguntas que direccionan la intervención de los
facilitadores. Lo anterior se observa tanto en el grupo general como en el grupo
investigador.
Se hacen evidentes en sus intervenciones, sus culturas, sus
comunidades a las que pasajeramente pertenecen, percepciones de mundo,
tendencias ideológicas y estilos de vida. Las prácticas discursivas de los jóvenes
son a veces argumentadas desde la teoría y otras –muchas- desde el sentido
común, la intuición, la vida cotidiana.
En cuanto a las aplicaciones de los saberes y aprendizajes de vida obtenidos, estos
se
replican en la interacción, observándose:
actitudes de tolerancia, respeto,
solidaridad y sano encuentro con la diversidad y la otredad. Así mismo en las
conversaciones, narraciones, historias y realizaciones comunes e individuales de
sus miembros dentro de cada una de las sesiones.
99
Las representaciones que los jóvenes han ido elaborando sobre el cuerpo, la
ciudad, lo público y lo privado, la cultura, se reflejan en las producciones
simbólicas, en los desciframientos, análisis de contenidos, interpretaciones que los
investigadores y los grupos realizaran en su momento, las cuales permitieran
lectura de las diferentes representaciones y realidades de los jóvenes.
SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES EXPRESADAS EN
EL CUESTIONARIO
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Recogidos los 25 cuestionarios aplicados se transcribieron las respuestas que cada
uno de los jóvenes aportó, según la pregunta respectiva, de lo que surgieron
nueve grandes bloques de respuestas (dado que eran nueve preguntas); se hizo
lectura de cada respuesta por bloque y se procedió a agruparlas según afinidad en
su lógica de respuesta. Desde allí, se asignó una categorización emergente de las
mismas respuesta dadas, siendo estas las grandes categorías interpretativas desde
las cuales se leen las representaciones sociales que tiene los jóvenes sobre la
democracia y la multiculturalidad. Tal como se expresa en el siguiente cuadro:
REPRESENTACIÓN
PREGUNTA
CATEGORÍA EMERGENTE

SOBRE LA DEMOCRACIA.
¿Para ti como joven, que
significa la democracia?




100
ACCIÓN
DE
LO
POLÍTICO.
SISTEMA ADAPTATIVO
ESPACIO
PARA
EL
EJERCICIO
DE
LA
INDIVIDUALIDAD Y LA
AUTONOMÍA.
PODER DEL PUEBLO.
DERECHOS
Y
DEBERES.SISTEMA
NORMATIVO


SOBRE LA CIUDADANÍA
¿Para ti como joven, que 
significa la ciudadanía?



SOBRE
MULTICULTURALIDAD
¿Para ti como joven, que 
significa multiculturalidad?


101
SER
SUJETO
DE
DERECHOS Y DEBERES.
ACCIÓN
DE
PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DELIBERANTE
CONDICIÓN
DE
CONSTITUCIÓN
DE
SUJETO POLÍTICO.
EJERCICIO
DE
LA
DEMOCRACIA
REFERIDO
A
UN
TERRITORIO
RECONOCIMIENTO
DE
LAS DIFERENCIAS.
MEZCLA DE CULTURAS
DIFERENCIA CULTURAL


COMO VIVEN LOS
JÓVENES LA
DEMOCRACIA
¿Habitando en Manizales,
como vives la democracia?



COMO VIVEN LOS
¿Habitando en Manizales,
JÓVENES LA CIUDADANÍA como vives la ciudadanía?





COMO VIVEN LOS
JÓVENES LA
MULTICULTURALIDAD

¿Habitando en Manizales,
como
vives
la
multiculturalidad?



CONDICIONES
PARA ¿cuáles son las condiciones 
VIVIR LA DEMOCRACIA
que requieren los jóvenes 
para vivir la democracia?


102
EJERCIENDO EL VOTO
EN
LA
TOMA
DE
DECISIONES,
FAMILIARES
Y
COLECTIVAS.
RESTRINGIDAMENTE
EN
TANTO
PROPEDEUTICA
DEFINIENDO
LA
IDENTIDAD
DE
LA
CIUDAD
EJERCIENDO
MECANISMOS
DE
PARTICIPACIÓN
ACEPTANDO
LA
DIFERENCIA
CAPACITÁNDOSE
NORMATIVAMENTE
VIVIENDO
PROCESOS
SOCIALES
COMPARTIENDO
RESPETANDO
DIFERENCIAS
ENTENDIENDO A
DEMAS
CONOCIENDO
APRENDIENDO
Y
LAS
LOS
DE INFORMACIÓN
DE CONCIENCIA
DE PARTICIPACIÓN
LA DEMOCRACIA EN SÍ.
VALORES
Y
CONDICIONES IDEALES
PARA VIVIR LA
CIUDADANÍA
CONDICIONES IDEALES
PARA VIVIR LA
MULTICULTURALIDAD

¿Cuáles son las condiciones 
que requieren los jóvenes 
para vivir la ciudadanía?


DESICIÓN JUVENIL
CONCIENCIA
GENERACIÓN
ESPACIOS
EDUCACIÓN
NORMATIVIDAD

¿Cuáles son las condiciones 
que requieren los jóvenes 
para vivir la multiculturalidad?

INFORMACIÓN
RESPETO AL OTRO
CONCIENCIA
DE
CIVILIDAD
DESCUBRIMIENTO DE LA
CULTURA PROPIA
INTERCAMBIO
DE
ESPACIOS DIFERENTES

DE
A partir del cuadro anterior se hace más visible como cada categoría
representacional (democracia, ciudadanía, multiculturalidad) fue indagada y
explicitada por parte de los jóvenes que respondieron la encuesta en tres niveles:
Significado (¿Para ti como joven, que significa multiculturalidad?), vivencia
(¿Habitando
en
Manizales,
como
vives
la
multiculturalidad?)
y
condiciones(¿Cuáles son las condiciones que requieren los jóvenes para vivir la
multiculturalidad?)
Como una forma de respetar la narrativa presentada por cada uno de los jóvenes
frente a las preguntas formuladas, se transcriben textualmente en matrices de
contenido y mediante una reorganización aglutinante en tres tópicos las preguntas
– de significado, vivencia y condición- las categorías emergentes y las narrativas
de los jóvenes (representación social)
ACERCAMIENTOS
COMPRENSIVOS
DE
LAS
REPRESENTACIONES
SOCIALES (SIGNIFICADO, VIVENCIA Y CONDICIONES) SOBRE LA
103
DEMOCRACIA, LA CIUDADANÍA Y LA MULTICULTURALIDAD EN EL
GRUPO DE JÓVENES ENCUESTADOS .
SOBRE LA CATEGORÍA DEMOCRACIA:
Pregunta: ¿Para ti como joven, que significa la democracia?
Categoría
Representación social.
emergente
(Narrativa de los jóvenes)
 "Para mí democracia es esa posibilidad de participación que tiene el


ACCIÓN DE
POLÍTICO.
LO

individuo en casi todos los procesos de organización social, no solo es el
hecho de votar, elegir y ser elegido. También es opinar y contribuir,
además de ser político creo que es de orden social"
"Democracia para mi, es el movimiento participativo que influye en el ser
humano invitándolo a votar, a opinar y a tratar de criticar constructivamente
lo que cree y piensa necesario dentro de una masa".
La democracia es aquello en lo que todo ser humano puede participar en
diversos campos. La democracia la creamos y la tomamos desde el
momento en que nacemos, pensamos y morimos".
" "Es un ideal que poco a poco se va acentuando, es una forma de
gobierno; es decir, sus lineamientos filosóficos que demarcan una posición,
en cuanto a concepción de hombre, de sociedad. También permite el
diseño de estrategias para llevar a cabo los procesos que implican la
organización de una nación; políticas en salud, educativas, laborales,
judiciales. Además las que conciernen al acto de elección de dirigentes.
Finalmente, asumo la democracia como estilo de vida; debido a que como
influencia socio - cultural; repercute en mis actos como individuo; en mi
cotidianidad".
 "Para mi democracia es un sistema adaptativo que define las dinámicas de
SISTEMA
ADAPTATIVO
socialización en la que una mayoría tiene el poder, y en donde las minorías
necesitan de reivindicaciones para poder tener el poder
104
 "Es el espacio mas la posibilidad de ser individuo autónomo responsable e


ESPACIO PARA EL
EJERCICIO DE LA
INDIVIDUALIDAD
Y
LA
AUTONOMÍA.
PODER
PUEBLO.
DEL


 "Es el poder del pueblo para elegir y participar activamente en todos los


DERECHOS
Y
DEBERES.SISTEM
A NORMATIVO
independiente con mis deberes y derechos y tener la necesidad de
reconocer la diferencia"
"La democracia es lo que me permite expresar mis pensamientos acerca
de mi realidad, es decir mi entorno. con la democracia yo puedo ejercer mi
individualidad dentro de una colectividad determinada".
"La democracia para mi, es la posibilidad de encontrarme con los demás en
un ambiente de respeto por la diferencia y llegar a acuerdos. Es la
posibilidad de expresarme, participar e incidir con mis decisiones mi propia
vida y la de la colectividad, desde mi familia hasta mi país"
"Movimiento que permite ser partícipe de decisiones y me convierte en
miembro activo en la construcción de mi entorno".
Una opción de representación y convivencia". Estos conceptos significan
una base importante para realizar mi proyecto de vida.
espacios que se generan al interior de nuestro país y exteriormente en las
decisiones mundiales".
"La democracia es la opción que tenemos los jóvenes para ejercer nuestros
derechos sociales y políticos; es la posibilidad de participar en las
decisiones que se toman en una comunidad de personas llamado ciudad o
país que van a afectar directamente el desarrollo integral de esta".
"Democracia: Una cosa es cierta, no es la voz del pueblo, yo la veo como
la igualdad en todo sentido".
 "Democracia: Es el derecho que se ejerce al participar en decisiones"
 "Democracia no es solo el poder del pueblo, es la inclusión de procesos






democráticos, en la gestión, el conocimiento y opinión para, dentro y con el
pueblo. Democracia es el derecho y deber de hacer parte de la nación"
"Dar a cada quien lo que merece, con el fin de mejorar la cualidad de vida
de TODOS".
"Significa la posibilidad, el deber y el derecho de participar en la vida
pública y política que interviene en la vida de cada persona como
ciudadano, y hacer parte de una construcción colectiva".
"Hacer respetar nuestros derechos como ciudadanos y opinar sobre lo
mejor para uno mismo y su país".
"El derecho a la participación en la igualdad".
"Mecanismo para la libertad, igualdad y equidad de las condiciones
económicas, políticas, culturales y sociales de los ciudadanos".
"Es tener en cuenta las opciones de otras personas en la toma de
decisiones. Es también el derecho de elegir y ser elegido".
105
Emergen definiciones apegadas a la etimología del término democracia en tanto
poder del pueblo que se yergue en reacción a todo tipo de tiranía y dominación de
unos pocos sobre la mayoría que es el pueblo. Esta postura parece afectada de
cierto extremismo ideológico que en aras de buscar la soberanía del pueblo
excluye a los actores sociales que no pertenecen a esta denominación.
Igual se asume la noción de democracia relacionada con múltiples formas de estar
en el mundo y vivir la vida cotidiana, el respeto a la diferencia, el deber y el
derecho a la participación política, social e individual. Al pensamiento crítico, a la
toma de decisiones que benefician los destinos del país y de la sociedad civil.
Como se puede deducir, desde un espacio de formación democrática en
perspectiva de educación informal se pueden improntar saberes que serán
expuestos en las prácticas y representaciones sociales de los jóvenes en los
diferentes escenarios donde los micro-grupos juveniles extienden sus relaciones.
El análisis de los conceptos expresados por los jóvenes permite reconocer como
acción y compromiso aparecen como dos ideas fuerza, desde donde los jóvenes a
través de mecanismos como el voto, la opinión, la libre expresión y la crítica
constructiva, sienten que influyen positivamente en los asuntos comunes de los
ciudadanos.
De acuerdo con Hannah Arent (ya citada en los referentes
conceptuales), esto se representa cuando un ciudadano se compromete
públicamente por el bien comunitario, dejando de lado sus intereses personales a
cambio de los intereses comunitarios. Así un pueblo que comparta sus lealtad
hacia una autoridad legitimada socialmente, es una comunidad política.
Es
evidente en este espacio de formación, el interés demostrado por la “inclusión del
otro” y de lo “otro”, en la necesidad del diálogo y de la conciliación para llegar a
unos mínimos acuerdos de convivencia y de compromiso político; no obstante en
106
las prácticas y en las discusiones al interior de los grupos es común ver que entran
en contradicciones de pensamiento, actitudes y comportamientos.
Dada la
condición de lo juvenil esto hace parte de la naturaleza cambiante, inesperada y
paradójica de los jóvenes; lo anterior no intenta justificar o explicar una situación,
trata más bien, de comprender unas representaciones y prácticas juveniles desde
la visión cultural.
Los jóvenes, se reconocen como sujetos de deberes y derechos, con
responsabilidades con una colectividad, con su entorno y con ellos mismos.
Reconociendo su autonomía, no desconocen las existencias autónomas de los
otros, la necesidad de la tolerancia y aceptación de las diferencia en la acción
diaria, sin la imposición y cohesión.
Sin embargo, esto es posible siempre y
cuando se potencialicen las prácticas juveniles y se asuma el reconocimiento de las
culturas juveniles, valorándolas, estimándolas, ya que de ello depende su relación
y comunicación con el mundo y los mundos adultos que les rodean. La Democracia
se asume como un sistema adaptativo, en la medida que define las dinámicas de
socialización de los jóvenes y de regulación del funcionamiento del gobierno y los
centros de poder.
VIVENCIAS: CÓMO VIVEN LOS JÓVENES LA DEMOCRACIA
Pregunta: Habitando en Manizales ¿como vives la democracia?
Categoría
Representación social
emergente
(narrativa de los jóvenes)
 "La verdad lo máximo que he vivido es ejerciendo el derecho al voto"
 "Participando en las actividades que vinculen democracia, como votando,
EJERCIENDO
EL VOTO


criticando y admirando construcciones de ideas que ayudan al crecimiento
de cualquier espacio".
"Yo como joven ejerzo la democracia por medio de la participación de los
procesos de elección de gobernantes etc. Y cuando decido hacer parte de
los cambios de esa realidad y ese entorno que vivo y me rodea".
"Pienso que un factor importante para vivir la democracia es ejercer nuestros
107

EN LA TOMA
DE
DECISIONES,
FAMILIARES Y
COLECTIVAS.
derechos y deberes políticos, por ejemplo derecho al voto, a hacer parte de
la Junta de Acción Comunal, postularse para edil de una comunidad etc".
"Solo participo cuando debo votar para elecciones".
 "Yo vivo la democracia desde el ámbito mas pequeño como lo es la familia,
hasta el mas general como el voto. En la familia soy un miembro activo que
influye en la toma de decisiones, en la "ciudad" participo en los grupos de
poder".
 "Vivo la democracia tomando decisiones que afectan mi vida, participando
en mi familia, mi grupo de estudio, discutiendo lo que nos interesa y llegando
a acuerdo sobre ello. Eligiendo mis representantes en todos lo espacios en
que me muevo y siendo representante".
 Integraciones a cualquier proceso de participación que de una u otra forma
repercuten sobre mi a nivel social, moral, cultural, etc. sin ignorar la
importancia de mi palabra, acción y opinión".
 De una manera activa desde lo micro hasta la macro, trata de vivir
democráticamente desde mi casa e involucrarme también en los procesos
de ciudad".
 Participando activamente de todos los procesos en los cuales puedo
incluirme, haciendo activa la democracia en mis espacios sociales,
familiares, etc".
 "Participo de espacios como: Universidad; en la que tengo la posibilidad de
expresar libremente mis ideas, participar de espacios en loa que se toma
decisiones, donde realizo actividades recreacionales y académicas. En
URBAL: - Expresión de ideas
- Participo en la toma de algunas decisiones
Rumbiadores; en casa, en la calle, en grupos de amigos y otros espacios
regulares que caracterizan las condiciones de la respuesta número uno".
 ""Participando de las diversas actividades tanto como exponente o como
observadora. Hago o tengo democracia cuando participo, vivo y me
desarrollo en una ciudad que quiero y ayudo".
 "Participando activamente en decisiones que se toman en mi vida cotidiana
desde cualquier ámbito".
 "Como el proceso diario que debo practicar en mis relaciones sociales
cotidianas".
 "La vivo estudiando, en mi familia, en mi universidad, en mi vida cotidiana lo
vivo comprendiendo en mi ciudad, pero no solo lo vivo habitando aquí sino
en los otros lugares que transito".
 "Con el respeto al otro, con el reconocimiento del otro y con la
intersubjetividad, donde la subjetividad se congregan y a través del
discenso y el concenso, salen las normas mínimas de convivencia, desde
dar el puesto en una buseta y bajarle el volumen a la música en mi casa
para no molestar al otro hasta pertenecer a este proyecto, estudiar la
comunicación social y cuestionarme constantemente sobre mi papel y rol en
la sociedad y como contribuir al mejoramiento de la calidad de vida".
 "La vida en la universidad, y en otros espacios en donde se puede participar
en toma de decisiones".
108
 "De una manera poco participativa teniendo claro que puedo ampliar mi
RESTRINGIDA
MENTE



papel de participante".
""Muy poco por el poco tiempo que tengo de estudiar y participar de lo que
pasa en la ciudad en la que el momento estoy viviendo pero continuamente
cruzan proyectos a realizar".
"La democracia es un poco aporreada y aprovechada y algunos se toman el
poder pero intentamos o intento proclamar mi voz a gritos de ser necesario".
"Como menor de edad me limito a aprender a informarme y a construir un
concepto crítico".
Los jóvenes del presente proyecto viven la democracia entre otras opciones
ejerciendo
el voto para elegir a sus representantes (en esta representación
implícitamente se encuentra enmarcado el concepto de “poder del pueblo”) así
como mediante la toma de decisiones en los micro-espacios donde habitan y
transitan.
No obstante, la democracia, desde otras perspectivas, es vislumbrada como una
característica holística que enmarca no sólo un estilo de gobierno que se sustenta
en el pueblo, sino que a su vez el ciudadano adopta la democracia como un estilo
de vida que se encuentra de manera taxativa en la cotidianidad. A parte de ser un
elemento cotidiano, la democracia se inserta dentro del desarrollo moral de los
jóvenes, ya que se promulga el respeto hacia el otro, el consenso, y el respeto por
la diferencia.
Lo anterior nos conduce a inferir como los jóvenes tienen una representación
social sobre la democracia en tanto estilo de vida que se presenta con
contradicciones, contrastes y polaridades que dan cuenta de las complejidades del
mundo de la vida desde donde se da la construcción colectiva y el ejercicio
democrático desde lo múltiple y lo diverso.
109
CONDICIONES PARA VIVIR LA DEMOCRACIA:
Pregunta:
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES QUE REQUIEREN LOS JÓVENES PARA
VIVIR LA DEMOCRACIA?
REPRESENTACIÓN SOCIAL
CATEGORÍA
(NARRATIVA DE LOS JÓVENES)
EMERGENTE
 "Creo que para los puntos 7, 8, 9, las condiciones deben estar centradas




DE
INFORMACIÓN




en la información acerca de estos conceptos y de su praxis permitiendo
que sea asimilado por todos lo jóvenes propiciando el conocimiento para
todos resaltando que es de manera libre y expontánea".
"Ganas, conocimiento de lo que tienen, usos de sus derechos".
"Reconociendo que la democracia y la importancia dentro de su desarrollo
social".
"conocimiento de los mecanismos y de los conceptos,- apertura de
espacios,- estabilidad económica"
"Faltan ganas de pata, de callos y mas difusión de los procesos
democráticos y participativos"
"La educación y que se le sea divulgado toda la información que busque":
"Muchas....... y primero que todas saber para que es y cual es su fin"
"El conocimiento y el compromiso con sus principios y creencias".
"Conocer los derechos y deberes que los cobija"
 "Para vivir la democracia el joven requiere de conciencia (que se origina en

DE CONCIENCIA


el conocimiento) y un modelo determinado de democracia en la praxis, que
se materializa en la familia, cuando el modelo de familia no le permite al
joven vivir en democracia, él no la puede reflejar o practicar en la
sociedad".
"Condiciones: conciencia de que con nuestra participación y decisiones
se pueden lograr grandes cosas, de que la democracia es una posibilidad
de vivir, no mas bien de convivir de acuerdo con lo que deseamos como
individuos y desde el colectivo. Tener los espacios que permitan llevar a
cabo o vivir esa experiencia".
"Los jóvenes mas que condición para ejercer la democracia necesitamos
tomar conciencia de que como personas y miembros de una comunidad es
una obligación ejercer la democracia".
"Las condiciones son creer, querer y estar dispuesto al cambio y no pensar
que la democracia es solo un cuento que se inventaron para que la gente
vote".
 "Tener mas acceso a la participación y cambiar la aptitud con relación a mi
forma de ver la democracia ser mas participativos en palabras distintas".
DE
PARTICIPACIÓN
 "Motivación - participación (espacios donde el joven pueda opinar, posea
libertad de expresión)".
 "Espacios de participación:- voluntad política: claridad, información, ética
110
- educación en democracia; para estimular el proceso de construcción de
la democracia, es decir, culturizar- luchar con discursos y con actividades
simbólicas que derroten la politiquería, clientelismo, burocracia,
concentración de poder".
 "La democracia no debe tener requisitos, pues la vida es democrática es la

LA DEMOCRACIA
EN SÍ.

vida y sus hechos".
- "consideren actores sociales
- comprendiendo que no somos iguales
- siendo, viviendo"......
VALORES
 "Respeto, solidaridad, oportunidades".
 "Conocer, criticar, participar, interesarse".
DE DIALOGO
 "Espacios donde se escuche y tome en cuenta las decisiones de los
jóvenes”
Los jóvenes que aportan sus narrativas son claros cuando hablan de la necesidad
de información como condición necesaria para vivir la democracia no sólo desde
las iniciativas juveniles; es indispensable más información
instituciones privadas y estatales.
y educación de las
Desde las mismas debe existir la voluntad
política para asumir los imperativos de socialización y reflexión de la democracia,
compartir con los jóvenes saberes relacionados con el “estado de derecho”,
diálogos y discusiones sobre “la cosa pública”.
Otras condiciones que enuncian los jóvenes son las de participación, diálogo,
valores y toma de conciencia política.
Dicha participación la representan de manera más activa a través del discurso y
de la acción como alternativas simbólicas y prácticas en la lucha contra la
corrupción, el clientelismo, la burocracia y otros males que aquejan a las
111
instituciones y al clase política de nuestro país. Los jóvenes afirman que su
participación ha de estar impregnada de toma de conciencia para el logro de los
ideales socio-políticos y convivir como individuos en colectivos.
Estas representaciones que los jóvenes hacen del mundo social que les rodea,
tienen que ver “con las actitudes, los estereotipos y prejuicios. Hace referencia a
las maneras como sabemos – suponemos será más exacto decir- funciona la
democracia, sus formas de ejercicio, su historicidad, agentes, agencias y discursos,
sus conceptos y definiciones”. De allí que se reitere la necesidad de concertar
espacios de diálogo entre los mundos jóvenes y los mundos adultos para
intercambiar lógicas, lenguajes, visiones, comprensiones, representaciones que
acerquen las distancias y los silencios entre los jóvenes y sus culturas y los adultos
y sus mundos.
SOBRE LA CATEGORÍA: CIUDADANÍA
Pregunta ¿Para ti como joven, que significa la ciudadanía?
Categoría
emergente
Representación social
(narrativa de los jóvenes)
 "Ciudadanía es un "título" otorgado a la persona que habita en un país y


que tienen el poder o la mayoría de edad para poder participar en los
espacios políticos".
Es todo el grupo que conforman todos los sujetos con derechos y deberes,
y capacidad para decidir".
Conjunto de personas que comparten un ámbito, específico, que
comparten ciertas reglas y leyes que los rigen por igual".
 "Practicar y ejercer mis deberes y derechos".
 Ser ciudadano es cumplir con los derechos y deberes que tengo por
pertenecer a un país".
 ""Conjuntos de mundos individuales que hacen parte de mi colectivo ante
el cual tienen deberes y derecho para el logro de un objetivo común:
SER
SUJETO
desarrollo social".
DE DERECHOS  Significa que cada persona puede ejercer sus deberes y hacer respetar sus
Y DEBERES.
derechos, además de que ser ciudadano implica aprender su ciudad".
112
 Ciudadanía hace referencia a los individuos que habitan, la nación, que
ACCIÓN
DE
PARTICIPACI
ÓN



tienen derechos y que están invitados a participar de los procesos políticos
y sociales, a su vez se ven afectados por los regímenes del estado".
"Participar, vivir y desarrollarnos en un espacio llamado ciudad.
""Participación y respeto, en y hacia, las normas que rigen nuestra ciudad".
"Es el derecho que se tiene cuando se cumple la mayoría de edad. Aquí
se puede participar en diferentes procesos".
 "La ciudadanía significa de influir directamente en las decisiones y
COMO
ACCIÓN
DELIBERANTE


en el curso del país, elegir y participar, pero no por elegir y participar
simplemente, sino con posibilidad real de que mi opinión, posición sea
válida e incida".
"Ser ciudadano y tener ciudadanía es ser capaz de tomar vocería y asumir
aptitud de participación en la construcción de mi entorno".
"Es el ejercicio individual, da la participación social con todos los procesos
sociales, culturales y democráticos".
COMO
CONDICIÓN DE
CONSTITUCIÓN
DE
SUJETO
POLÍTICO.
 "La ciudadanía es mi espacio de crecimiento social y participativo, donde
COMO
 "La ciudadanía es un medio de reconocimiento personal dentro de la
EJERCICIO

DE
LA
DEMOCRACIA



REFERIDO A UN
me brinda los medios que yo como joven recibo, los procesos y obtengo
resultados de reconocimiento por mi ciudad".
Un concepto ambiguo que está por construir". Estos conceptos significan
una base importante para realizar mi proyecto de vida.
comunidad. Por medio de la ciudadanía se pueden hacer valer los
derechos y el cumplimiento de deberes y un individuo. La ciudadanía es la
clave para ejercer la democracia".
""Es un espacio; que se diferencia de los rural.
Es un ejercicio
democrático; como debe de participar en la toma de decisiones públicas,
en la construcción de sociedad".
La ciudadanía es que le importe y que me importe la ciudad creando
hechos democráticos".
"Tener 18 años como requisito indispensable para ser ciudadano, participar
en las decisiones y hechos cotidianos de la ciudad o el lugar al que se
pertenece, es poder participar en lo que le interesa".
 "La ciudadanía es el sentido de pertenencia que tenemos por el lugar
TERRITORIO

donde habitamos. Este sentido nos hace reflexionar y participar en los
procesos que se lleven a cabo en las comunidades de la ciudad".
"Es el lugar que ocupo como persona y como un ser que puedo participar"
113
La ciudadanía se representa por parte de los jóvenes principalmente como esa
carta de presentación que identifica y liga al individuo a su país, a su lugar de
origen, obtenida con la mayoría de edad a partir de la cual se le permite practicar
y ejercer los derechos y deberes, además de permitirle la participación en procesos
políticos. La ciudadanía es la cualidad identitaria En la constitución de condición del
sujeto político. Aquella también se tiende bajo la categoría de civilidad, en la
medida en que esta representa el sentido de pertenencia que se tiene por el lugar
donde se habita.
La representación social de los jóvenes sobre la ciudadanía está referida a un
“territorio”, sea este citadino, social y/o existencial. Siempre debe existir un lugar
para vivir el significado de ser ciudadano. De allí se relaciona ciudadanía con el
reconocimiento de la existencia de reglas, normas y leyes que rigen por igual a un
colectivo social.
Los anteriores significados dan cuenta de las posibilidades y horizontes de sentido
que para nuestros jóvenes tiene el recibir una formación intencional que
contribuya a su constitución como sujetos políticos, democráticos y deliberantes
que les permita en consecuencia pensar y actuar por sí mismos como ciudadanos;
ya que democracia y ciudadanía son realidades que se cruzan, formándose en el
trayecto de la vida en simultaneidad con una perspectiva ético- política que
permita darle convicción a las acciones ciudadanas; si hay ciudadanos éticos, hay
instituciones transparentes y posibilidades sociales de transformación.
Se logra evidenciar en las afirmación de los jóvenes sentimientos de optimismo,
por un cambio en la calidad de sus
vidas, inherentes a unas aspiraciones de
reconocimiento social y de crecimiento personal, los jóvenes creen que a través de
la participación comunitaria, en grupos, en procesos educativos, pueden llegar a
114
vivir la democracia y la ciudadanía como estilos de vida y ser reconocidos como
actores políticos en su comunidad.
VIVENCIAS: CÓMO VIVEN LOS JÓVENES LA CIUDADANÍA
Pregunta: Habitando en Manizales, como vives la ciudadanía?
TANTO
 "No ha sido mucho mi ejercicio de la ciudadanía, creo que los estoy
PROPEDEUTICA
 "No soy ciudadana por ser menor de edad, pero Leo me informó y
EN
iniciando ahora a partir de los aprendido en Urbal"
construyo en mis entornos mas inmediatos, familia, amigos, etc".
DEFINIENDO LA
IDENTIDAD
DE
LA CIUDAD
 "Vivo la ciudadanía protegiendo mi ciudad, respetando y definiendo la
identidad como ciudad de Manizales y como Colombia".
 "Sintiendo pertenencia por mi ciudad, desde que participe de ella y aporte
algo para su crecimiento".
 Sintiéndome Manizaleño y actuando como tal, procurando el bienestar de
mi ciudad, sin arrojar basuras, evitando de cualquier manera la
contaminación, rigiéndome por las normas y leyes propias de mi ciudad,
viviendo y disfrutándola".
EJERCIENDO
MECANISMOS
DE
PARTICIPACIÓN
 "Mi ciudadanía únicamente la vivo votando"
 "Ejerciendo mis derechos que mis posibilidades me ofrecen y siento que
ser ciudadano es mas que ser mayor".
 "La ciudadanía la ejerzo por medio de mi identificación C.C".
 ""Asumo mi deber de votar. Asumo posturas discursivas y conductuales
(actividades), en las que se pretende velar por el bien común".
 Cuando ejerzo mi derecho al voto, o cuando participo de procesos donde
sea necesaria mi "representación o constancia ciudadana".
 "Cuando puede elegir a la persona que me va a representar dentro y fuera
de la ciudad".
ACEPTACIÓN
DE
LA
DIFERENCIA
 "Aceptando todas las personas que hacen parte de los grupos a los que

pertenezco cumpliendo mis deberes, haciendo uso de mi capacidad para
decidir".
Para ser ciudadanos se necesita la democracia, pues se es ciudadano
cuando se adquieren compromisos y el principal es que no irrespeto al otro
y trato de pensar en el otro como persona, que aunque tenemos proyecto
de vida diferentes, lo hacemos desde una realidad social perceptiblemente
la misma".
115
CAPACITÁNDOS
E
 "Participando en los talleres y espacios de formación ciudadana, en talleres
NORMATIVAME
NTE
 "No muy perfectamente, trato de tener acciones que no afecten ni a la
de líderes comunitario, proyectos de la Alcaldía, presentando proyectos
para el mejoramiento de la ciudad y la comunidad".


VIVIENDO
PROCESOS
SOCIALES
ciudad ni a los ciudadanos, acciones como el simple hecho de pasar una
calle por la cebra".
"La ciudadanía la vivo cumpliendo cada ley, norma o forma de vida que se
me impone, que yo impongo o que la vivo aunque no sepa cual sea".
"Sólo cumplo con mis deberes de ser ciudadano cívico que respeta todo su
entorno".
 ""Intento hacer parte de procesos sociales y culturales, trabajo con gente
en reeducación social y procuro vivir al tanto de la ciudad".
 "Respetando los espacios de los seres con que convivo".
 "La ciudadanía la vivo, conociendo mi ciudad, conociendo los diferentes
espacios que tiene y usándolos".
Los jóvenes de nuestro estudio afirman vivirla como propedéutica, donde el sujeto
apenas, empieza a leer tal concepto y a conocer las implicaciones de éste. Aunque
las lecturas de la ciudad, los mecanismos de participación y la aceptación de la
diferencia, aparecen como aspectos preponderantes para la asociación de la
ciudadanía con el sujeto que la ejerce. Esta representación social se presenta
como iniciación formativa y de aprendizajes, o como sentido de identidad y
pertenencia con la ciudad que se concreta ejerciendo la participación, aceptando la
diferencia, capacitándose, respetando
la normatividad y vivenciando procesos
sociales. Es de anotar que los jóvenes que participan de este proyecto pertenecen
a grupos activos juveniles, comunitarios, barriales, culturales, artísticos,
por lo
tanto es notorio observar en sus comportamientos expresiones y reflexiones de
mayor consciencia y sensibilidad social que la de la mayoría de sus pares. Ello
implica que estos jóvenes han vivenciando procesos de autorregulación, de
intervención en la realidad social como actores protagónicos que respetan su
ciudad, la “otredad”
y en sus práctica reflejan el grado de conciencia social
116
adquirida para mantener unas relaciones más humanizadas y los ideales de un
mundo mejor que el actual.
CONDICIONES PARA VIVIR LA CIUDADANÍA:
Algunas de las representaciones sugeridas por los jóvenes para esta categoría son
compartidas con las representaciones sobre democracia, lo que es de esperarse ya
que las mismas son interdependientes en la medida que es el ciudadano quien vive
procesos democráticos o no y sólo la democracia o su carencia invitan al ejercicio
de la ciudadanía.
La normatividad hace referencia al establecimiento de unas reglas de participación
que garantice derechos, deberes, equidad y justicia como contexto para la
participación juvenil, la visibilidad de sujetos políticos y de culturas juveniles en y
para la acción política.
De manera dialéctica, la consciencia, la generación de espacios, la educación y la
decisión, son los factores que en conjunción propician condiciones para vivir y
ejercer la ciudadanía. Es claro que no sólo el ejercicio al voto, da la calidad de
ciudadanos siendo complementariamente la apropiación del rol en tanto actores
sociales, el elemento cruciales que permite el desarrollo de tal ideal, siempre y
cuando exista el apoyo político para educación y generación de espacios que
fomenten la discusión y la formación ciudadana.
Los espacios para el ejercicio de la ciudadanía deben permitir la generación y
concreción de propuestas elaboradas por los jóvenes. En este sentido, los jóvenes
participantes del presente proyecto ven la formación hasta ahora recibida a través
de éste como un ejemplo concreto
de opción educativa y construcción
117
participativa para la deliberación, la interlocución ciudadana y la formulación de
proyectos renovados e innovadores para los diferentes sectores que influyan en el
desarrollo humano y social de la localidad.
SOBRE LA CATEGORÍA MULTICULTURALIDAD
Pregunta: Para ti como joven, que significa multiculturalidad?
CATEGORÍA EMERGENTE
REPRESENTACIÓN SOCIAL.
(NARRATIVA DE LOS JÓVENES)
RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS.
 "La multiculturalidad se ve reflejada en las
diferencias, en los comportamientos, gustos
que se ven influenciados por el medio en
que se desenvuelven personas, el respeto a
esto se logra con el reconocimiento a estas
diferencias".
 "Multiculturalidad significa diversidad y
respeto, respetar la diferencia de cada uno
sin tener que compartirla pero la posibilidad
de convivir, de estar juntos sin mayores
conflictos por ello".
 "reconocernos como diversos en una
unidad. la multiculturalidad es permitirnos,
es entender que vivir con los demás es
posible".
 "La integralidad y convivencia entre las
diversas tendencias dentro de un delimitado
terreno (partiendo desde el cuerpo humano
como primer territorio)".
 "Es respetar y reconocer los diversos
pensares, creencias y actitudes que el
hombre posee. La diversidad es la unión de
todos los mundos que cada hombre o grupo
organiza".
 "Multiculturalidad es la adaptación de
múltiples géneros y tendencias que hacen
una especie de multipersonalidad tanto
dentro del individuo, el colectivo y la ciudad".
 "Conocer; comprender y respetar la
diversidad
de
modos
de
vida
y
pensamientos de cada uno de los seres que
componen la ciudad".
 Muchos, es la forma de comprender lo que
sucede y de entender que todos somos
iguales". Estos conceptos significan una
base importante para realizar mi proyecto de
vida".
118
 ""Respeto y aceptación por el otro o los
otros, diferentes en ideologías, credo,
cultura pero con algo en común, la condición
de seres humanos. Diversidad étnica y
plural de pensamientos, costumbres,
tradiciones".
COMO MEZCLA DE CULTURAS
 "Multiculturalidad es una situación de mezcla


COMO DIFERENCIA CULTURAL
de culturas que conviven en un mismo
espacio o territorio, en el que se pueden
interconectar".
"La multiculturalidad es la combinación de
aquellas características y muestras de
cultura que el joven enseña, aprende y da a
conocer, frente a la masa y espacios que se
presentan".
"La multiculturalidad es la mezcla de
individuos provenientes de diferentes
culturas, con lo cual se genera un
intercambio
de
posturas
sociales,
económicas, políticas, religiosas dando
origen en cierta forma a una macrocultura".
 "Diferentes culturas que se presentan dentro





119
del grupo social, con marcadas diferencias
culturales".
"Diversidad en tendencias, formas, estilos y
vivencias dentro de un mismo espacio".
"La multiculturalidad como categoría teórica,
que describe una situación mundial que se
caracteriza por la pluralidad en las
características étnicas, nacionales, locales,
comunales, sectoriales e individuales".
"La multiculturalidad es la gama variada de
culturas que aportan para bien o para mal en
nuestro entorno y sociedad. Es la variedad
de costumbres y valores de cada una de las
sociedades de nuestro país y del mundo
actual que afectan y transforman el medio
haciendo que cambien las necesidades y
prioridades de las personas".
"Es la diferencia que existe entre cada
individuo en aspectos sociales, políticos,
culturales, etc".
"Las distintas expresiones culturales que se
pueden encontrar en un lugar determinado,
razas, culturas, costumbres etc".
 "Es aprender a conocer, vivir y aprender de


Los
jóvenes
en
las
narrativas
que
todas las culturas".
"La unión de culturas interactuando con
otras".
"Quiere decir que en el mundo, en el país y
en la ciudad donde vivimos, estamos
inmersos en diferentes culturas.
Cada
región tiene sus costumbres lo cual
enriquece las culturas y lleva a la
multiculturalidad".
presentan
como
expresión
de
sus
representaciones sociales relacionan multiculturalidad con reconocimiento de las
diferencias, la expresión de culturas, etnias, costumbres, estilos, comportamientos,
respeto y aceptación de “los otros” diferentes “a mí”.
Dichas afirmaciones
conducen a inferir que estos jóvenes están sensibilizados y dispuestos a la
“tolerancia” por lo extraño, lo lejano, lo disímil; a transitar por territorios
fragmentados por lo múltiple, reconociendo que bajo el mismo cielo dormitan
tantos sueños y pesadillas como habitantes tiene la ciudad.
Se resalta una de las proposiciones de
los jóvenes para este significado:
“multiculturalidad es la adaptación de múltiples géneros y tendencias que hacen
una especie de multiculturalidad, tanto dentro del individuo, el colectivo y la
ciudad”.
En lo referente a lo múltiple de la personalidad, se ejemplifica aquí el fenómeno de
dilución de la identidad en identificaciones, entre las culturas juveniles.
Los
territorios humanos – juveniles contienen en sí mismos los territorios de las
culturas y de cada uno de los jóvenes del grupo de pertenencia, así que la
personalidad como las culturas está hecho de hibridaciones tan difusas, complejas
y cambiantes como los territorios sociales y citadinos que los jóvenes recorren.
120
Los jóvenes reconocen en sus representaciones el intercambio cultural permanente
que se presenta dentro de los colectivos sociales: producto de las migraciones
masivas del campo a la ciudad, de la periferia al centro, también por los
desplazamientos forzados en nuestro país y por el fenómeno de mundialización
cultural. Lo anterior “se produce a través de los medios masivos de comunicación,
los discursos, la técnica; las formas de vida que se desterritorializan a través del
consumo de objetos y símbolos; las migraciones y las fusiones re-territorializan los
espacios, las existencias y los colectivos sociales con nuevas síntesis y diversidades
en latencia”.
Algunos jóvenes dan cuenta en sus expresiones y representaciones de estas
conceptualizaciones a su manera: “la multiculturalidad es la mezcla de individuos
provenientes de diferentes culturas, con la cual se genera un intercambio de
posturas sociales, económicas, políticas y religiosas dando origen, en cierta forma,
a una macrocultura”. Lo anterior, nos habla no sólo del pensamientos juveniles
sino también de sus sentires, sus comprensiones, evidenciados en la manera como
transitan la ciudad y re-territorializan los lugares y sus existencias individuales y
colectivas.
La multiculturalidad se devela en la mezcla de las culturas, en la diversidad étnica
y plural de pensamientos, costumbres y tradiciones, las cuales en un mundo
globalizado, y en una cultura particular y en nuestra cuidad se vive a diario y hace
parte de la cotidianidad por ser Manizales, una ciudad donde se encuentran una
muestra significativa de todas las culturas de nuestro país.
VIVENCIAS: CÓMO VIVEN LOS JÓVENES LA MULTICULTURALIDAD
121
Los jóvenes de la presente experiencia engloban sus vivencias desde el compartir y
el respeto a las diferencias; entendiendo a los demás, conociendo y aprendiendo.
Las diferencias tienen que ver y van desde sus expresiones, prácticas y
representaciones, pasando por la variedad en los niveles educativos, estratos
sociales, opciones
ideológicas, religiosas, hasta la manera de asumir las
tecnologías, de transitar la ciudad, de negociar los intereses y conflictos en los
diferentes micro-espacios donde se hacen visibles y concretan sus vidas cotidianas.
Otra manera de vivenciar la multiculturalidad en algunos de nuestros jóvenes es la
apertura y la receptividad, características de las mentalidades juveniles, siempre
seducidas por lo novedoso, lo extraño, lo inusual. Es posible que estos rasgos
faciliten en los jóvenes (más que en los adultos), la convivencia con lo
multicultural que simultáneamente es la convivencia con lo inestable, los híbrido y
lo fugaz; esta interrelación resulta gozosa y ventajosa puesto que la experimentan
como ganancia, como un plus que los posibilita como seres humanos que no
pueden prescindir del prefijo “multi”.
El conocimiento se torna vital en esta categoría, ya que es a partir de ahí donde se
construyen las bases para el entendimiento de ese otro distinto a mí. Al
incorporarse la multiculturalidad dentro de la cotidianidad y dentro del estilo de
vida, se entra a cohesionar con factores morales como la consciencia, que de
modo dialéctico, se encuentra imbricadas en el conocimiento y el respeto por el
otro. La participación democrática, y la voluntad política se leen como factores
normativos que permiten un acercamiento conceptual a la multiculturalidad.
CONDICIONES PARA VIVIR LA MULTICULTURALIDAD:
122
Los jóvenes reconocen que no estamos solos, ni podemos estarlo, el ser humano
es sociable por naturaleza, nos construimos como humanos y como sociedad en
relación con los otros.
Algunos de los jóvenes en sus representaciones sugieren descubrir y mantener la
cultura “propia”, este es un tema de actual discusión, ya que si reconocemos que
somos híbridos culturales, sería una ficción hablar de pureza e identidad cultural;
es posible que aquello bueno, sublime y bello para un pueblo ha de conservarse,
pero lo demás que puede ser consumo, tecnología, mercado cultural es imposible
evitar su fusión y dilución en lo multicultural.
Es anhelo de algunos jóvenes que la sociedad esté dispuesta al intercambio
cultural, político, social, educativo, entre otros, evitando las discriminaciones o
exclusiones de cualquier tipo, que favorezcan los totalitarismos, los dogmáticos, los
radicalismos y que van en contra de cualquier participación democrática, de la
inclusión del otro y lo “otro”, de lo múltiple, es decir en contra de cualquier
expresión de solidaridad y humanidad.
Ha sido recurrente, a lo largo de todo el análisis y dación de sentido que se le ha
dado a la encuesta, la necesidad de partir de la educación, la cual permite la
adopción de los conceptos para luego apropiarlos, al igual que el factor normativo
y moral, que se lee en la democracia. Se necesita de consciencia para afrontar tal
reto –el de vivir en una sociedad multicultural- pero necesariamente se sustente y
fundamente en el respeto por el otro.
123
BIBLIOGRAFÍA
AMAR, José Juan. Las representaciones sociales de los conceptos
económicos en niños que viven en contextos de pobreza. Ediciones
Uninorte. Barranquilla. 2002
ARRUDA, Ángela. La representación de al salud en un barrio de bajos recursos
económicos en Campiña Grande, Paraiba. En: Historia crítica y actual de la
psicología social Latinoamericana. Revista
Suplementos de ANTHROPOS.
Barcelona, No. 44, junio de 1994.
BANCHS, María A. Las representaciones sociales: Sugerencias sobre una
alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica.
En: Historia crítica y actual de la psicología social Latinoamericana.
Revista Suplementos de ANTHROPOS. Barcelona, No. 44, junio de 1994.
BERGER, Peter y Otros Análisis Culturales. Mexico: Paidos
CHATELET, François. Historia de la filosofía. I Tomo. Madrid: Espasa Calpe.
1984
Diccionario Filosófico. Tomado de Nicolae Abagnano. México: en F.C.E., 1996.
ESCOBAR, Q, Gilda P. Piedrahita, E. Claudia Luz y Quiñones, Rodriguez, María
Aracelly. Representaciones sociales en torno a la sexualidad en un grupo
124
de docentes del sector oficial de Santa Fe de Bogotá, D.C. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 1998.
FLORES, P, Fátima.
Representación social: Género y Salud Mental. En:
Calleja, Nazira y Gómez, Peresmitré, Gilda (compliadoras). Psicología social:
Investigación y aplicaciones en México. Fondo de Cultura económica, México, 2001
GAITAN, Alfredo y otros. Estudio de las representaciones sociales del
asesinato de Carlos Pizarro Contenidos en la prensa escrita (reseña de
tesis) En: Rev. Rizoma. Colectivo de psicología Social. No. 1. Septiembre de 1995.
GARCÍA CANCLINE, Néstor. Culturas híbridas. Mexico: Grijalbo, 1989.
HABERMAS. La inclusión del otro. Barcelona: Paidos. 1999
HALL, G. Stanley. Citado por Carle Feixa En: De Jóvenes, Bandas y Tribus.
España: Ariel.
HOBBES, Thomas. Leviatán. México: F.C.E. 1982.
HOYOS, Guillermo. En: Educación, valores y democracia. Madrid: OEI. 1998
MERANI, Alberto. Diccionario psicológico. Barcelona: Grijalbo, 1979.
MUÑOZ, Germán y MARIN, Martha. Secretos de mutantes. Bogotá: Siglo del
hombre. 2002.
----------------------- y otros. Viviendo a toda. Bogotá: Siglo del hombre. 1998.
125
NOGUERA, Patricia. Modernidad, cultura y diversidad. En: Revista Novum.
Universidad Nacional de Colombia, No. 9; Manizales, 1992.
RAMIREZ, Piedad y GOMEZ, Jairo. H (2000,a) La representación infantil del
mundo social en el aula de clase: Las nociones sociales. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
--------------------------------------------.
(2000,b)
“conocimiento
social
y
enseñanza de la historia”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá.
ROUSSEAU, J.J. El contrato social. Barcelona: orbis. 1762.
Ruiz, José Ignacio.(2002) El marco teórico de las representaciones sociales.
Mimeografiado. Universidad El Bosque, Facultad de psicología, Bogotá.
SAVATER, Fernando. Ética, política, ciudadanía. México: Grijalbo. 1998.
126

Documentos relacionados