contenidos - IES El Chaparil

Transcripción

contenidos - IES El Chaparil
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
CURSO ACADÉMICO: 2015/2016
DEPARTAMENTO
MATERIA
CURSO
Geografía e
Geografía e Historia
2º ESO
Historia
Profesores
- Juan José Alegre Martínez
- Santiago Vílchez
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
 Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar
y doméstico, así como con los grupos sociales con los que se relacionan, participando
con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
 Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen
códigos artísticos, científicos y técnicos.
 Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades
democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de
la ciudadanía.
 Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural,
valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir
activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante
de la calidad de vida.
 Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
 Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
1. Comprender la interrelación de la multiplicidad de factores y causas que explican los
proyectos, valores y problemas de las comunidades sociales de su entorno, así como la
evolución de las mismas.
2. Analizar y valorar el legado cultural de Andalucía en sus rasgos básicos.
3. Desarrollar una memoria histórica que permita una interpretación personal del mundo,
valorando la diversidad del patrimonio lingüístico y cultural como derecho de los pueblos y
libertad de las personas con respecto a su identidad y manifestando actitudes de
tolerancia y autonomía intelectual y moral.
4. Valorar, respetar y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico,
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.
5. Comprender y valorar la democracia, los valores que representa y su significado moral,
comprometiéndose en la defensa de los derechos y libertades como logro irrenunciable de
Página 1 de 19
la Humanidad.
6. Participar y cooperar en la solución de problemas y en configurar una sociedad de
libertades regidas por la igualdad con actitudes de solidaridad y rechazo de todo tipo de
discriminación y desigualdad social.
7. Identificar los elementos del medio físico, caracterizar los medios naturales y su
distribución, y analizar a diferentes escalas las interacciones de las sociedades con el
medio, evaluando las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales.
8. Conocer, analizar e identificar la diversidad de espacios y distinguir los rasgos geográficos
diversos de los entornos español, mediterráneo y europeo, en contraste con el resto del
mundo.
9. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen la organización compleja de las
sociedades humanas, abordando el estudio de las cuestiones sociales y valorando el
papel de hombres y mujeres en los hechos colectivos.
10. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos
relevantes con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la
Humanidad, comprendiendo los procesos de cambio y permanencia históricos y los
problemas que conllevan, analizando la diversidad de ritmos y modelos.
11. Valorar el conocimiento elaborado por las Ciencias Sociales y sus procedimientos, tales
como las imágenes y representaciones cartográficas que identifican y analizan los objetos
y hechos colectivos, y explican su distribución a distintas escalas.
12. Emplear instrumentos, técnicas y procedimientos básicos del campo social para llevar a
cabo estudios de modo cooperativo.
13. Adquirir y emplear con precisión el vocabulario específico del área, así como seleccionar y
transmitir de modo autónomo información diversa, procedente de las fuentes propias de
las Ciencias Sociales y de los medios de comunicación.
14. Analizar de modo crítico los principales problemas morales de nuestro tiempo y
comprender el valor objetivo de los conceptos éticos en cuanto fundamento de los
comportamientos y juicios morales.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos
tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios
de evaluación) como con la introducción de las competencias básicas.
Dichas competencias pasan a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del
currículo y, en consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Cada competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos,
procedimientos y actitudes), para lograr una formación integral del alumno.
Además formar en competencias permite hacer frente a la constante renovación de
conocimientos que se produce en cualquier área de conocimiento. Y además ante la
imposibilidad de tratar en profundidad todos los contenidos del currículo, está claro que el alumno
deberá formarse en la principal competencia, que es la de aprender a aprender.
En el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas —con una
denominación distinta en algunos casos a la del Estado— que debe haber alcanzado el alumno
cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y
laboral son las siguientes:
Página 2 de 19
 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CB 1)
Supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al
menos, una lengua extranjera.

COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO (CB 2)
Supone aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender
una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e
integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.
 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y
NATURAL (CB 3)
Implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permite interpretar la
información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores
éticos en la toma de decisiones personales y sociales.
 COMPETENCIA DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION (CB 4)
La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para
resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de
la información de que se dispone.
 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA (CB 5)
Implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores
éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y
responsable.
 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (CB 6)
Supone apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta
y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar
la propia capacidad creadora.
 COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA
(CB 7)
Implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el
manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.
 COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL (CB 8)
La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en
el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.
Página 3 de 19
Las diferentes competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias
curriculares. Ahora bien, lógicamente dichas competencias tienen su presencia en el currículo de
esta materia, de forma desigual.
En esta materia tienen un mayor peso la competencia social y ciudadana, la del conocimiento e
interacción con el mundo físico y natural y la cultural y artística.
CONTENIDOS
UNIDAD
TITULO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES/TEMAS
TRANSVERSALES
EVALUACIÓN
SESIONES
1
Título: Bizantinos y carolingios
Conceptos:
 La división del imperio romano.
 El imperio bizantino
 Francos y carolingios
Procedimientos:
 Comentarios de mapas históricos.
 Lectura de textos breves.
 Interpretación y síntesis de información histórica a
partir de los contenidos de la unidad o de imágenes
artísticas.
 Ordenación cronológica de acontecimientos.
 Realización de sencillos trabajos de investigación
para ampliar y completar los contenidos tratados en
la unidad.
 Utilización correcta del vocabulario de la unidad
Actitudes:
 Interés por conocer las aportaciones de estos
imperios a nuestra cultura.
 Valoración del patrimonio cultural y artístico de los
imperios bizantino y carolingio.
 Participación en todas las actividades en el aula.
Temas transversales: Educación para la paz y
Educación moral y cívica.
1ª
10
Título: El islam y al-Ándalus
Conceptos:
 Origen y expansión del islam.
 El desarrollo del islam.
 La evolución política, la economía y la sociedad
islámica de al-Ándalus.
 Las ciudades en el islam y en al-Ándalus.
 La cultura y el arte en al-Ándalus.
Procedimientos:
 Comentario de textos históricos.
 Obtención de información a partir de imágenes.
 Confección de ordenaciones cronológicas.
 Elaboración de esquemas de contenidos de la
1ª
2
COMPETENCIAS
BÁSICAS
(NUMERAR)
CB 1
CB 3
CB 4
CB 5
CB 6
CB 7
12
CB 1
CB 2
CB 3
CB 4
CB 5
CB 6
CB 7
Página 4 de 19
3
4
unidad.
 Realización de sencillos trabajos de investigación
para ampliar y completar los contenidos tratados en
la unidad.
 Utilización del vocabulario específico de la unidad.
Actitudes:
 Interés por conocer otras culturas diferentes de la
nuestra.
 Valoración del patrimonio cultural y artístico del
islam y de al-Ándalus.
 Reconocimiento de la recuperación cultural que
llevaron a cabo los musulmanes en Occidente.
 Toma de conciencia de la importancia que tuvo para
el desarrollo cultural de al-Ándalus la convivencia
pacífica de musulmanes, cristianos y judíos.
 Interés por descubrir elementos islámicos de
nuestra cultura y valoración positiva de los mismos.
Temas transversales: Educación moral y cívica,
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos
sexos y Educación para la paz.
Título: La Europa feudal
1ª
Conceptos:
 El sistema feudal: organización política
 La economía feudal.
 La sociedad feudal.
 La religión en la Edad Media.
 La cultura y el arte.
Procedimientos:
 Comentario de una obra arquitectónica.
 Interpretación de imágenes alusivas al tema.
 Elaboración de resúmenes y esquemas.
 Lectura y comentario de textos.
Actitudes:
 Interés por conocer el pasado de Europa.
 Valoración del patrimonio cultural y artístico de la
Europa feudal.
 Respeto por el legado cultural que transmitieron la
Iglesia y los monasterios.
 Curiosidad por conocer la forma de vida de los tres
estamentos de la Europa medieval y valoración de
sus funciones.
Temas transversales: Educación moral y cívica y
Educación para la paz.
Título: El renacer urbano de Europa
Conceptos:
 El crecimiento demográfico y los cambios agrícolas.
 Las ciudades medievales: organización política,
economía y sociedad.
 La cultura y el arte.
1ª
10
CB 1
CB 3
CB 4
CB 5
CB 7
10
CB 1
CB 3
CB 4
CB 5
Página 5 de 19
 De la crisis del siglo XIV a la Edad Moderna.
Procedimientos:
 Comentario de obras escultóricas.
 Elaboración de resúmenes y cuadros.
 Interpretación de ejes cronológicos.
 Lectura e interpretación de imágenes relacionadas
con la unidad.
Actitudes:
 Curiosidad por entender la recuperación de Europa
a partir del siglo XII.
 Valoración del patrimonio artístico aportado por el
arte gótico.
 Toma de conciencia de lo que significó la aportación
de la burguesía.
 Interés por el surgimiento de las universidades y el
desarrollo de la ciencia y de la técnica en esta etapa
histórica.
Temas transversales: Educación moral y cívica,
Educación ambiental y Educación para la paz.
5
6
Título: Los reinos cristianos
Conceptos:
 La Península Ibérica en la Edad Media.
 La evolución de los reinos cristianos.
 La expansión.
 La repoblación.
 La organización política.
 La ciudad cristiana.
 Economía y sociedad en los reinos cristianos.
 La cultura y el arte.
Procedimientos:
 Realización de itinerarios históricos.
 Elaboración de mapas y resúmenes de contenidos
relacionados con la unidad.
 Interpretación de ejes cronológicos.
 Utilización correcta del vocabulario de la unidad.
Actitudes:
 Valoración de la tolerancia de los reinos cristianos
donde convivían cristianos, mudéjares y judíos.
 Aprecio por el patrimonio cultural y artístico de los
reinos cristianos.
 Curiosidad por conocer la mentalidad religiosa
medieval.
Temas transversales: Educación para la paz y
Educación moral y cívica.
Título: El inicio de la Edad Moderna
Conceptos:
 El comienzo de la Edad Moderna.
 El Estado Moderno.
 La economía.
 La sociedad.
 El humanismo.
CB 7
2ª
10
CB 1
CB 3
CB 4
CB 5
CB 6
CB 7
2ª
12
CB 1
CB 3
CB 4
CB 5
CB 7
Página 6 de 19
7
8
 La Reforma protestante.
 La Contrarreforma.
 La cultura y el arte.
 La Edad Moderna en España.
 El descubrimiento de América.
Procedimientos:
 Comentario de una obra pictórica.
 Interpretación de ejes cronológicos.
 Elaboración de mapas y resúmenes contenidos en
la unidad.
 Utilización correcta del vocabulario de la unidad.
Actitudes:
 Aprecio por el patrimonio cultural y artístico del
Renacimiento.
 Curiosidad por conocer los cambios religiosos del
siglo XVI.
 Valoración de las aportaciones culturales del Nuevo
Mundo.
 Respeto por las culturas diferentes a la nuestra.
Temas transversales: Educación para la paz y
Educación moral y cívica.
Título: La Europa del Barroco
Conceptos:
 Europa en el siglo XVII.
 La monarquía absoluta: Francia.
 La monarquía parlamentaria: Inglaterra.
 La Guerra de los Treinta Años.
 Economía y sociedad en la Europa del siglo XVII.
 La cultura y el arte.
 La España del Barroco.
Procedimientos:
 Realización de presentaciones multimedia.
 Interpretación de ejes cronológicos.
 Elaboración de cuadros y resúmenes de contenidos
de la unidad.
 Utilización correcta del vocabulario de la unidad.
Actitudes:
 Aprecio por el patrimonio cultural del Barroco.
 Curiosidad por conocer los avances científicos del
siglo XVII.
 Valoración del legado del Siglo de Oro español, con
especial atención al barroco de Andalucía.
 Conocimiento de las consecuencias siempre
negativas de los conflictos bélicos.
Temas transversales: Educación para la paz y
Educación moral y cívica.
Título: La población
Conceptos:
 El estudio y la evolución de la población mundial.
 La distribución de la población mundial.
 Los movimientos naturales de la población.
 Los movimientos espaciales.
2ª y 3ª
12
CB 1
CB 2
CB 3
CB 4
CB 5
CB 6
CB 7
3ª
12
CB 1
CB 4
CB 5
Página 7 de 19
9
 La estructura de la población.
 La población europea, española y andaluza.
 Retos y problemas de la población.
 Población y economía.
Procedimientos:
 Cálculo e interpretación de las tasas de natalidad,
mortalidad y crecimiento natural.
 Obtención de información procedente de datos
estadísticos, textos, mapas y gráficos.
 Elaboración e interpretación de pirámides de
población y de otros gráficos.
Actitudes:
 Rechazo de conductas racistas y xenófobas.
 Crítica hacia cualquier tipo de discriminación.
 Interés por conocer la labor que desarrollan distintos
individuos e instituciones a favor de la igualdad de
oportunidades y de los derechos de los colectivos
más desfavorecidos de la población.
Criterios de evaluación:
 Identificar las distintas fuentes de información
demográfica.
 Explicar cómo se lleva a cabo la ocupación del
territorio, analizando la diversa densidad de
población en el planeta.
 Utilizar correctamente los principales conceptos
demográficos.
 Analizar el comportamiento de la natalidad, la
mortalidad y el crecimiento natural en las diversas
regiones del mundo.
 Diferenciar los distintos tipos de migraciones,
analizar las causas que los originan y localizar las
principales zonas emisoras y receptoras del planeta.
 Identificar los caracteres biológicos, sociolaborales y
culturales de los distintos modelos poblacionales y
diferenciarlos por su nivel de desarrollo.
 Explicar en qué consisten los problemas de
envejecimiento y superpoblación, identificando sus
causas.
 Reconocer los principales caracteres que identifican
a las poblaciones europea, española y andaluza.
 Identificar los conceptos de recurso natural, materia
prima y fuente de energía y relacionarlo con la
población.
 Elaborar y/o interpretar correctamente una pirámide
de población.
Temas transversales: Educación para la salud,
Educación para la paz y Educación para la igualdad de
oportunidades de ambos sexos.
Título: Las sociedades actuales.
3ª
Conceptos:
 Las sociedades y su organización.
 Organización social y diversidad.
 Discriminación y conflictos.
CB 6
CB 7
10
CB 1
CB 3
CB 4
Página 8 de 19






10
Las sociedades actuales. Europa.
La sociedad española y andaluza.
Desigualdad y conflictos en las sociedades
occidentales.
Sociedad y Estado.
El Estado español. Andalucía.
Las organizaciones supraestatales.
Procedimientos:
 Búsqueda de información procedente de mapas,
fuentes escritas (en especial textos periodísticos) y
fuentes orales y síntesis de los conocimientos
obtenidos.
 Comparación de distintas manifestaciones sociales
y culturales.
 Identificación de las secciones de un periódico y
análisis de los principales elementos que integran
una noticia.
 Exposición ordenada e inteligible de los
conocimientos obtenidos.
Actitudes:
 Oposición hacia actitudes, comportamientos o
tradiciones que impliquen la discriminación de
cualquier ser humano.
 Solidaridad hacia las culturas o grupos sociales más
desfavorecidos.
 Respeto y tolerancia por otras manifestaciones
culturales.
Temas transversales: Educación para la paz,
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos
sexos y Educación moral y cívica.
Título: El espacio urbano
3ª
Conceptos:
 El poblamiento.
 Las ciudades actuales.
 La estructura de la ciudad.
 Las funciones de la ciudad.
 El tamaño de las áreas urbanas.
 La jerarquía urbana.
 La vida en la ciudad.
 Las ciudades españolas.
 Pueblos y ciudades en Andalucía.
Procedimientos:
 Lectura y comentario de textos geográficos.
 Obtención de información a partir de fotografías.
 Lectura e interpretación de planos urbanos.
Actitudes:
 Interés por conocer distintas formas de vida.
 Concienciación sobre la importancia de contribuir a
la conservación del medio ambiente
CB 5
CB 7
CB 8
10
CB 1
CB 2
CB 4
CB 5
CB 6
CB 7
CB 8
Página 9 de 19
 urbano.
 Respeto hacia el patrimonio histórico-artístico.
Temas transversales: Educación moral y cívica.
TEMPORALIZACIÓN
Primer trimestre (35 sesiones):
Unidades 1, 2, 3 y 4.
Segundo trimestre (24 sesiones):
Unidades 5, 6 y comenzar la 7.
Tercer trimestre (35 sesiones):
Unidades 7 (6 sesiones), 8, 9 y 10.
Cualquier cambio en esta secuenciación se recogerá en la revisión de las programaciones que
trimestralmente se realiza en el Departamento.
En cuanto a la distribución del tiempo de cada unidad, se puede desarrollar la siguiente
distribución del trabajo en el aula como planteamiento general:
 Sesión inicial: presentación del tema y actividad de sondeo de las ideas previas y nivel del
alumnado.
 En las sesiones posteriores: Explicación del profesor y aclaración de conceptos
significativos. Luego se realizarán actividades de desarrollo de cada unidad.
 La última sesión: se dedicará a la realización de una prueba objetiva sobre los contenidos
de la unidad.
METODOLOGÍA
Se pretende en todo momento un proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado (partimos
de los conocimientos previos del alumnado), significativo (el alumnado construye sus propios
conocimientos interiorizando las distintas experiencias y estrategias corrigiendo y/o completando
sus conocimientos previos); y funcional (se busca la utilidad de lo aprendido en situaciones
reales dentro del entorno social más próximo al alumnado).
Se utilizará en ocasiones el trabajo en grupo, aunque ,lógicamente , predominarán las tareas
individuales y de explicación oral, siendo imprescindible la creación de un ambiente de trabajo
adecuado para un desarrollo eficaz de las actividades intelectuales.
La información procederá de fuentes diversas: profesor, textos seleccionados, libros de consulta,
Internet y el libro de texto de la editorial Oxford, que servirá de guía y referencia al alumnado. Se
combinarán teoría y práctica en todo momento.
Las actividades que pueden realizarse son muy variadas, no debiendo perderse de vista que
Página 10 de 19
han de adaptarse al nivel cognitivo del alumnado. Ello hace que se distingan actividades de
desarrollo (trabajan los contenidos a lo largo de las unidades y permiten la construcción
progresiva de los nuevos conocimientos) y de refuerzo y ampliación (destinadas al alumnado con
un ritmo de aprendizaje distinto al del resto de los compañeros).
Destacan la importancia de las actividades que se realicen en el aula, aunque van a ser desde
luego imprescindibles las tareas diarias a realizar en casa, como forma de potenciar distintas
competencias básicas, sobre todo tres fundamentales como son el tratamiento de la información
y competencia digital, autonomía e iniciativa personal y como no, la de aprender a aprender.
Las actividades a realizar en cada una de las unidades implican la lectura de textos históricos y
geográficos, independientemente de la lectura que se realice del libro de texto. Asimismo, todas
las actividades, exámenes y exposición de trabajos se harán de forma escrita u oral, según el
caso. Por su parte, las actividades de refuerzo y ampliación tendrán en cuenta el empleo de
textos que impliquen el ejercicio de la lectura y de la expresión tanto oral como escrita.
Por último, el alumnado deberá leer la obra incluida en el apartado correspondiente a los criterios
de calificación de los procedimientos de la presente programación y realizar la actividad
propuesta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUCIÓN GENERALES
La evaluación va a ser continua. También individualizada, ya que se tendrá en cuenta el punto
de partida del alumnado y el desarrollo alcanzado.
Tras una evaluación inicial, escrita u oral, se avanzará en el proceso educativo hasta llegar a
una evaluación final. En dicha evaluación final se tendrá en cuenta las notas alcanzadas por los
alumnos en las distintas evaluaciones.
La evaluación de las competencias se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo
del alumnado en clase.
Por tanto, el cuaderno del alumno resultará fundamental para el seguimiento del trabajo por
parte del profesor. Dicho cuaderno es obligatorio y será revisado al menos una vez al trimestre.
Deberá estar completo y corregido.
Si no es así el alumnado no podrá aprobar la asignatura ya que esta parece la fórmula más
adecuada para controlar su trabajo así como su evolución.
También se tendrán en cuenta las exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el
alumnado deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de competencias básicas
del área.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS
Página 11 de 19
Unidad 1
1. Situar las civilizaciones bizantina y carolingia en el tiempo y en el espacio.
2. Identificar la continuación del Imperio romano de Oriente y del reino franco con los imperios
bizantino y carolingio respectivamente.
3. Reconocer los intentos de Justiniano y de Carlomagno de restaurar los antiguos imperios
romanos de Oriente y Occidente respectivamente.
4. Explicar las causas que condujeron a la decadencia y desaparición del Imperio bizantino y las
circunstancias que explican la disgregación del Imperio carolingio.
5. Enumerar las características políticas, económicas y sociales de ambos imperios.
6. Distinguir los rasgos de los estilos artísticos bizantino y carolingio e introducir a los alumnos en
la apreciación, disfrute y valoración de estos estilos artísticos.
7. Reconocer la importancia del Código de Justiniano.
8. Valorar la importancia de la Escuela Palatina de Aquisgrán.
9. Utilizar textos breves, mapas y otros materiales.
Unidad 2
1. Describir el medio físico de la península arábiga y su expansión.
2. Conocer la importancia de Mahoma y señalar las creencias y obligaciones fundamentales de
la religión musulmana e identificar el Corán como su libro sagrado.
3. Señalar los cargos políticos del islam y sus funciones, identificar las principales actividades
económicas del Imperio islámico y enumerar los grupos sociales en que se estructuró la
sociedad musulmana.
4. Identificar las diferentes zonas que existen en las ciudades islámicas.
5. Valorar la importante aportación cultural de la civilización islámica en lo que se refiere al
desarrollo de la ciencia y de la técnica y en su labor de recuperación de la cultura y de la ciencia
de la Antigüedad y enumerar las principales características del arte musulmán, reconociéndolo
en los monumentos de su legado y su influencia en gustos estéticos actuales.
6. Citar las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la
Península Ibérica y explicar cómo se produjo la desaparición del reino visigodo.
7. Señalar los rasgos característicos de los diferentes períodos de gobierno en al-Ándalus.
8. Reconocer las principales características de las actividades económicas y sociales
desarrolladas en al-Ándalus.
9. Describir las ciudades islámicas y de al-Ándalus, y citar las distintas partes que las componían.
10. Enumerar los avances culturales, científicos y técnicos de al-Ándalus y valorar su
importancia, así como la de su arte.
11. Comentar correctamente textos breves y mapas históricos y manejar con soltura el
vocabulario específico de la unidad.
Unidad 3
1. Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII y que dieron lugar al renacer
urbano de Europa.
2. Conocer la importancia del comercio y señalar las diferentes rutas comerciales que se
desarrollaron entre las principales ciudades europeas de la Edad Media.
3. Explicar los principales cambios sociales que se produjeron en esta época y los motivos de la
aparición de la burguesía.
4. Explicar cómo se organizó el gobierno de las ciudades.
Página 12 de 19
5. Conocer cómo era la vida en la ciudad.
6. Citar los cambios que se produjeron en la monarquía.
7. Explicar el papel de las escuelas y universidades, así como la repercusión posterior de los
avances científicos y técnicos ocurridos en la época.
8. Identificar y saber interpretar, en sus aspectos básicos, las principales características del arte
gótico en relación con las del románico.
9. Explicar las causas de la crisis del siglo XIV y los cambios que anuncian la Edad Moderna.
10. Comentar textos y mapas históricos y conocer el vocabulario propio de la unidad.
Unidad 4
1. Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII y que dieron lugar al renacer
urbano de Europa.
2. Conocer la importancia del comercio y señalar las diferentes rutas comerciales que se
desarrollaron entre las principales ciudades europeas de la Edad Media.
3. Explicar los principales cambios sociales que se produjeron en esta época y los motivos de la
aparición de la burguesía.
4. Explicar cómo se organizó el gobierno de las ciudades.
5. Conocer cómo era la vida en la ciudad.
6. Citar los cambios que se produjeron en la monarquía.
7. Explicar el papel de las escuelas y universidades, así como la repercusión posterior de los
avances científicos y técnicos ocurridos en la época.
8. Reconocer las principales características del arte gótico y valorar , comentando algunos de
sus ejemplos, teniendo en cuenta su evolución.
9. Explicar las causas de la crisis del siglo XIV y los cambios que anuncian la Edad Moderna.
10. Comentar textos y mapas históricos y conocer el vocabulario propio de la unidad.
Unidad 5
1. Comprender la expansión de los reinos cristianos a partir del siglo XI y enumerar los factores
que la provocaron.
2. Describir el origen y evolución de los reinos cristianos en la Península Ibérica, identificar los
territorios que hay y enumerar las causas que originaron su expansión.
3. Conocer las principales instituciones de gobierno, tanto de la administración central como de
la territorial, de los reinos cristianos.
6. Comprender las diferencias entre los grupos sociales privilegiados y los no privilegiados en la
época medieval.
7. Citar las características de la ciudad cristiana, haciendo especial hincapié en las ciudades
andaluzas.
8. Valorar positivamente la convivencia pacífica entre cristianos, mudéjares y judíos.
9. Conocer la trascendencia de las lenguas romances y de las universidades en la cultura de la
época.
10. Distinguir las características de los estilos artísticos de los reinos cristianos peninsulares,
especialmente los específicamente hispanos, más allá de los europeos, como el mudéjar, con
ejemplos especialmente en Andalucía.
11. Elaborar y/o interpretar mapas y ordenaciones cronológicas.
Unidad 6
1. Señalar el principio y fin de la Edad Moderna así como los cambios que anunciaron esta nueva
Página 13 de 19
época.
2. Establecer el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, y señalar los
elementos en los que se apoya.
3. Conocer el inicio del Estado Moderno en España con el reinado de los Reyes Católicos, y
explicar los aspectos de su política interior y exterior.
4. Identificar la importancia de los descubrimientos geográficos y enumerar las causas.
5. Conocer la conquista y colonización de América y sus consecuencias.
6. Señalar los rasgos característicos de las culturas del Nuevo Mundo.
7. Explicar la trascendencia política de los reinados de Carlos I y Felipe II.
8. Enumerar las características económicas de Europa y España en el siglo XVI.
9. Diferenciar los cambios que se produjeron en la sociedad europea y española en el siglo XVI.
10. Explicar la trascendencia del humanismo y el papel de los humanistas.
11. Reconocer la crisis religiosa de la Iglesia en el siglo XVI: la Reforma protestante y la
Contrarreforma.
12. Enumerar los rasgos de la ciudad renacentista.
13. Explicar las características del arte del Renacimiento europeo, español y andaluz y citar sus
etapas con ejemplos de artistas y obras. Aprender a interpretar elementos básicos de este arte
Unidad 7
1. Explicar los rasgos que definen la crisis de la Europa del siglo XVII.
2. Señalar los aspectos característicos de la monarquía absoluta y del reinado de Luis XIII y Luis
XIV.
3. Reconocer los rasgos de Inglaterra en el siglo XVII como primera monarquía parlamentaria y
entender las causas.
4. Identificar la crisis del Imperio hispánico durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II
y conocer las características de la Guerra de los Treinta Años.
5. Explicar los diferentes aspectos de la crisis económica del siglo XVII en Europa y en España.
6. Comprender las características de la población y de la sociedad barroca europea y española.
7. Diferenciar las características principales de la ciudad del siglo XVII.
8. Conocer los avances científicos y culturales europeos del siglo XVII y determinar
la trascendencia cultural del Siglo de Oro español.
9. Enumerar las características del arte barroco europeo y del arte barroco español, con especial
atención a las del arte barroco andaluz. Aprender a interpretar elementos básicos de este arte
10. Comentar imágenes, textos, mapas históricos y ejes cronológicos y utilizar correctamente el
vocabulario propio de la unidad.
Unidad 8
1 Identificar las distintas fuentes de información demográfica.
2 Explicar cómo se lleva a cabo la ocupación del territorio, analizando la diversa densidad de
población en el planeta.
3 Utilizar correctamente los principales conceptos demográficos.
4 Analizar el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en las
diversas regiones del mundo.
5 Diferenciar los distintos tipos de migraciones, analizar las causas que los originan y localizar
las principales zonas emisoras y receptoras del planeta.
6 Identificar los caracteres biológicos, sociolaborales y culturales de los distintos modelos
poblacionales y diferenciarlos por su nivel de desarrollo.
Página 14 de 19
7 Explicar en qué consisten los problemas de envejecimiento y superpoblación, identificando sus
causas.
8 Reconocer los principales caracteres que identifican a las poblaciones europea, española y
andaluza.
9 Identificar los conceptos de recurso natural, materia prima y fuente de energía y relacionarlo
con la población.
10 Elaborar y/o interpretar correctamente una pirámide de población.
Unidad 9
1 Explicar la necesidad de vivir en sociedad y la influencia que ejerce el grupo social.
2 Describir los principales elementos estructurales y los grupos que componen las sociedades.
3 Determinar la principal diferencia entre sociedad jerárquica y dinámica.
4 Explicar qué son los conflictos y cambios sociales y por qué se producen.
5 Localizar e identificar las distintas culturas del mundo.
6 Nombrar las principales características de la sociedad europea, española y andaluza.
7 Explicar el concepto de Estado.
8 Señalar las características del Estado español y la autonomía andaluza.
9 Identificar los países que conforman el mapa político actual y algunas organizaciones
supraestatales.
10 Enumerar y localizar en un mapa los países miembros de la Unión Europea.
11 Utilizar fuentes orales y escritas, en especial las periodísticas.
Unidad 10
1 Señalar las diferencias entre poblamiento rural y poblamiento urbano.
2 Enumerar las características que definen una ciudad.
3 Localizar, en un mapa del mundo, cómo se distribuye la población urbana.
4 Señalar los elementos de una ciudad y distinguir los tipos de planos.
5 Citar las partes de una ciudad e identificar las funciones urbanas.
6 Reconocer el crecimiento de las ciudades y definir las áreas urbanas que se forman.
7 Diferenciar los distintos tipos de ciudades del mundo.
8 Describir en qué consiste la jerarquía urbana.
9 Identificar algunos rasgos de la vida en las ciudades.
10 Enumerar las características de las ciudades españolas y andaluzas según sus funciones y su
jerarquía.
11 Obtener información a partir del análisis de un plano urbano.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Para obtener la nota final de un alumno/a se valorará:
CONTENIDOS
▪ Pruebas escritas.
Página 15 de 19
Debido a la edad del alumnado y teniendo en cuenta el cambio de Primaria a Secundaria, los
exámenes se realizarán al final de cada unidad. No se podrá hacer la nota media entre dichas
pruebas si al menos no se obtiene un 3’5 en cada una de ellas. Estas pruebas supondrán el
60% de la nota.
▪ Notas de clase y realización del cuaderno.
Las notas de clase (positivas o negativas) se pondrán atendiendo a aspectos como asistencia
puntual, actitud en clase y participación, así como a la realización de las actividades tanto en el
aula como en casa.
Supondrán el 40% de la nota.
PROCEDIMIENTOS
▪ Cuaderno del alumno/a.
Resultará fundamental para el seguimiento del trabajo por parte del profesor. Dicho cuaderno es
obligatorio y será revisado cada trimestre. Deberá estar completo. Corresponde junto con el
trabajo en clase y la actitud al 40% de la nota.
▪ Realización de trabajos individuales y en grupo.
ACTITUDES
▪ Trabajo diario, tanto dentro como fuera del aula.
▪ Comportamiento.
▪ Puntualidad.
▪ Asistencia y actitud ante el aprendizaje.
Otras consideraciones importantes a la hora de evaluar:
Partiendo de la base de que en todas las materias del currículo se debe fomentar especialmente
la competencia referida a la expresión oral y escrita, la ortografía va a ser tenida muy en cuenta,
corregida y calificada en todos los trabajos, exámenes, etc., del alumnado. Se perderán 0’20
punto por cada falta de ortografía cometida ( 0’10 en faltas referidas a tildes). El máximo de
puntos que se podrán perder por este concepto es de 2.
Asimismo, se incorporarán en los exámenes ejercicios tipo de las pruebas de diagnóstico.
Los alumnos y las alumnas con evaluaciones pendientes y que muestren actitud positiva de esfuerzo y
superación, podrán tener recuperaciones extraordinarias, antes de las recuperaciones finales. Se trabajará
individualmente con los alumnos con deficiencias de comprensión, expresión, ortografía, etc., encargándoles
actividades especiales de refuerzo
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PROGRAMA DE REFUERZO Y EVALUACIÓN PARA
ALUMNOS Y ALUMNAS QUE HAN PROMOCIONADO CON
ESTA MATERIA PENDIENTE

Los alumnos y las alumnas que tengan pendiente la materia Ciencias sociales, Geografía
e Historia de 1º de ESO deberán superar dos exámenes del temario de dicho curso. El
Página 16 de 19
primer examen, a realizar en el mes de enero, corresponderá a las unidades de
Geografía y el segundo, a realizar en el mes de mayo, a las unidades de Historia. En su
defecto tendrán que superar una prueba global en la convocatoria extraordinaria. La
realización de las actividades marcadas (actividades finales de cada tema) en los
materiales seleccionados se tendrá en cuenta a la hora de superar la asignatura y su
realización será requisito imprescindible para poder presentarse al examen.
En este caso están los siguientes alumnos
De 2º A
- Luciano Aguilera Reyna
- Alba Ortega Antelo
- Haoqiang Zhang
De2º B
- Jesús Manuel Acosta
- Haoqi Ji
- Fernando Leal Garrido
De 2ºC
- Ramiro Aguilera Reyna
- Cristian Jiménez Beigbeder
- Aitana Martín Casanova
- José Manuel Muñoz Fernández
- Carmen Mª Muñoz Ripoll
- Gorka Rodríguez Rodriguez
- Miguel Ángel Sánchez Callejón
- De 2º D
- Jonathan Demaya Escudero
- Li Cecilia Kullberg
- Jorge Ripoll Sabio
- Rubén Sánchez Aguilarº
PLAN ESPECÍFICO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE
HAYA REPETIDO SIENDO ESTA MATERIA UNA DE LAS NO
SUPERADAS.
Los alumnos
Luciano Aguilera Reyna (2º A)
Javier Moreno Navas (2º A)
Gabriela Rodríguez Leal (2º A)
Siqian Wu (2º A)
Haoqiang Zhang (2º A)
Jesús Manuel Acosta (2ºB)
Haoqi Ji (2º B)
José Manuel Grillo (2º C)
Adrián López García (2º C)
Yinyin Ma Zhou (2º C)
Gianpiero Pennisi Cabra (2º C)
Li Cecilia Kullberg(2º D)
Rubén Sánchez Aguilera (2º D)
Página 17 de 19
que repiten con la asignatura de Ciencias Sociales suspensa serán objeto de una atención
especial,
 Pidiéndoles actividades con más frecuencia que a los demás
 Revisando su cuaderno y prestándoles ayuda de forma personalizada en cada uno de los
temas
 Insistiéndoles en que lean previamente los temas y traigan lista de dudas
ADAPTACIONES CURRICULARES
El artículo 20.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, establece que
“La Consejería competente en materia de educación, con el fin de facilitar la accesibilidad al
currículo, establecerá los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones
que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin
de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precisen a los que se
refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Dichas adaptaciones se
realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la
promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.”
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El libro de texto Ciencias Sociales, Geografía e Historia Andalucía 2. º ESO (Proyecto Adarve,
de Oxford EDUCACIÓN, 2012).
Enciclopedias, libros de consulta.
Internet.
Material fotocopiable.
Material audiovisual.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Relacionadas con las fechas de celebraciones pedagógicas
Día 5 de Diciembre: DIA ESCOLAR DE LA
CONSTITUCION
Actividades destinadas a familiarizar a los
alumnos con nuestra constitución.
Página 18 de 19
Día 30 de Enero: DIA ESCOLAR DE LA PAZ
Y LA NO-VIOLENCIA.
Día 28 de Febrero: DIA DE ANDALUCÍA
Día 7 de Marzo: DIA ESCOLAR DE LA
EDUCACION INTERCULTURAL Y CONTRA
LA DISCRIMINACION.
Del 21 al 25 de Abril: SEMANA ESCOLAR
DEL LIBRO
Día 9 de Mayo: DIA ESCOLAR DE EUROPA
Día 5 de Junio: DIA ESCOLAR DE LA
NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE
Como el currículo incluye el estudio de varios
conflictos, los objetivos que se pueden
pretender con este día se abordarán en todas
esas ocasiones.
Actividades relacionadas con el día de
Andalucía. Por determinar.
Por determinar.
Actividades por determinar.
Como el programa incluye actividades acerca
de la Europa surgida en la Edad Media no hace
falta más que algún recordatorio con motivo del
día
Actividades por determinar.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Relacionadas con el currículum de la materia
ACTIVIDAD
FECHA APROXIMADA
Va aparte
Nerja, 20 de octubre del 2015
Página 19 de 19

Documentos relacionados