REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESCUELA

Transcripción

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESCUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL
DE LA MAGISTRATURA
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ESTUDIOS AVANZADOS
NIVEL:ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
T.S.J. ESTO NO
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE SABERES
LINEA DE INVESTIGACIÓN PLURALISMO Y GESTIÓN JUDICIAL ESTO VA
ABAJO CON TUS DATOS
LA CREACIÓN DE UN CONSEJO COMUNAL COMO MEDIO
ALTERNATIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS DE
LA ÉTNIA WAYUÙ EN LA COMUNIDAD DE CREOLANDIA SECTOR
MADRE CECILIA PARROQUIA JUDIBANA MUNICIPIO LOS TAQUES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE
ESPECIALISTA EN GESTIÓN JUDICIAL
TUTOR: MSC
REINALDO VELASCO
AUTOR.
KARLIN BETZABETH
ASESOR METODÓLOGICO
HERRERA
ABOGADA MARIBEL GIMÉNEZ
C.I: 140705705
TODO ESTO VA ALINEADO A LA DERECHA.
PUNTO FIJO 1 DE ABRIL 2011
LA CREACIÓN DE UN
CONSEJO COMUNAL COMO MEDIO
ALTERNATIVO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS DE
LA ÉTNIA WAYUÙ EN LA COMUNIDAD DE CREOLANDIA SECTOR
MADRE CECILIA PARROQUIA JUDIBANA MUNICIPIO LOS TAQUES.
Hasta hace pocos años, en Venezuela se utilizaba el calificativo de
“racionales” para distinguir a los criollos o mestizos de los indígenas.
Expulsión de sus territorios ancestrales, racismo, discriminación social,
desprecio a sus creencias, inoculación de la vergüenza étnica, desarraigo,
marginación política y exclusión configuran el pasado y persisten en el
presente de gran parte de los pueblos indígenas americanos. La guerra de
independencia acabó con la dominación colonial de las nacientes repúblicas
americanas.
Pero no acabó con el sistema colonialista hacia los pueblos indígenas. Un
ejemplo
de
ello
es que
cuatro
siglos
después del mal llamado
descubrimiento, la Constitución venezolana de 1901, en su artículo 34 deja
claro que: “no se computarán en la base de población los indígenas que
viven en estado salvaje”. Este precepto se repitió en las constituciones de
1904 y 1909 (Hernández, 2001: 6).
En pleno siglo XX los países americanos perciben a la población indígena
como un problema a resolver, y con frecuencia se habla de “el problema de
nuestra población indígena” en vez de hablar de los problemas de la
población indígena. Por los años cuarenta nace en México el llamado
indigenismo y se propaga rápidamente a la mayoría de los países
americanos como una ideología integracionista de donde surgen las políticas
oficiales hacia la población indígena. En sus orígenes, el indigenismo percibe
a los indígenas como seres desincorporados de la nación.
ESTA IDEA VA UNIDA A LA ANTERIOR Que han de ser integrados pero
primero deberán ser civilizados. Como discurso integracionista era etnocida,
racista y paternalista. La Constitución venezolana de 1947 refleja claramente
la visión de este indigenismo clásico. En su artículo 72 establecía que:
“corresponde al Estado procurar la incorporación del indio a la vida nacional”.
Este
mismo
espíritu
integracionista,
aunque
un
poco
suavizado,
permanecerá en la Constitución de 1961: “... La ley establecerá el régimen
de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas.
CUIDADO CON ESTOS ESPACIOS QUE CORTAN LAS IDEAS
Y su incorporación progresiva a la vida de la Nación”. (Art. 77) Se asumía
con ello la necesidad de proteger a los indígenas pero, esencialmente no se
les consideraba como parte de la vida de la nación. De allí la necesidad de
su “incorporación progresiva”. El concepto de ciudadano se consideraba
incompatible con el de indígena. En pleno siglo XX los países americanos
perciben a la población indígena como un problema a resolver, y con
frecuencia se habla de “el problema de nuestra población indígena” en vez
de hablar de los problemas de la población indígena. ESTE TEXTO ESTÁ
REPETIDO
Por los años cuarenta nace en México el llamado indigenismo y se propaga
rápidamente a la mayoría de los países americanos como una ideología
integracionista de donde surgen las políticas oficiales hacia
la población
indígena. En sus orígenes, el indigenismo percibe a los indígenas como
seres desincorporados de la nación que han de ser integrados pero primero
deberán ser civilizados. Como discurso integracionista era etnocida, racista y
paternalista. La Constitución venezolana de 1947 refleja claramente la visión
de este indigenismo clásico.
En su artículo 72 establecía que: “corresponde al Estado procurar la
incorporación
del
indio
a
la
vida
nacional”.
Este
mismo
espíritu
integracionista, aunque un poco suavizado, permanecerá en la Constitución
de 1961: “... La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la
protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a
la vida de la Nación”. (Art. 77) Se asumía con ello la necesidad de proteger a
los indígenas pero, esencialmente no se les consideraba como parte de la
vida de la nación. CUIDADO, TAMBIÉN ESTÁ REPETIDO
De allí la necesidad de su “incorporación progresiva”. El concepto de
ciudadano se consideraba incompatible con el de indígena. La investigación
sobre la emigración se planteó como objetivo general “Hallar, para
comprenderlos y describirlos, los impactos cualitativos y cuantitativos
producidos en las familias residentes y en los hogares de origen por la
emigración de los padres y otros familiares, otros bienes económicos; así
como los cambios sociales, materiales, ecológicos producidos”. ESTA IDEA
ROMPE CON LA IDEA QUE TRAIAS, Y NO CONCUERDA.
En este estudio la categoría impacto tiene el significado de cambios,
profundos o leves; lentos o súbitos; profundos o superficiales. Que
experimentan los afectados por el desarraigo de una persona o mas que se
perciba como sostén. Y como destinatarios de recursos y dineros que les
llega desde el exterior. Para conocer si el hecho de la emigración y otros
bienes económicos habían producido cambios, se formularon para lograr los
objetivos específicos.
1) Establecer las condiciones materiales de existencia, las funciones, las
posiciones y hábitos de las familias residentes en el lugar de origen, en dos
momentos cruciales del proceso: antes y después del desarraigo del
emigrante.
2) Determinar la estructura, el destino y la calidad del gasto tanto las
consideradas solutorias como las paliativas. 3) Establecer los cambios
producidos en la división social del trabajo familiar; 4) Evaluar las
modificaciones producidas en la ocupación y distribución del espacio físicoambiental-cultural y las ocurridas en el paisaje rural-urbano imputables a la
emigración, las remesas y los actores; y, 5) Conocer y describir las acciones
sociales de los emigrantes retornados . ESTE ES UN ANTECEDENTE? NO
SE
LE
VE
COHERENCIA
CON
LO
ANTERIOR,
HABRÍA
QUE
REDACTARLO MEJOR.
Se logró saber, aplicando un Que varios de aquellos que en un momento
difícil de sus vidas debieron marcharse de su comunidad de origen acuciados
por el hambre, la pobreza y la marginación. Han retornado diferentes de
cómo iniciaron su periplo: han superado aquella condición de multicarencias
y son ahora personas que pueden vivir sin angustias porque sus ahorros y/o
sus inversiones les facilitan una vida menos azarosa que la que tuvieron en
su niñez. Algunos de ellos son ahora propietarios de negocios.
El dinero de las remesas ha sido utilizado para cambiar el contexto físico y
cultural preexistente ya que los beneficiarios, por mutuo propio o a petición
de los remitentes, han adquirido terrenos que antes eran eriales incultos, han
talado árboles convirtiendo los bosques en tierras de cultivo y/o de pastura;
han presado o desviado arroyos para aprovechar sus aguas con lo que han
incidido directamente en la modificación del ambiente.
La emigración es destructiva de la familia y del hogar. La ausencia del jefe,
supone dificultades para la crianza de los hijos niños y jóvenes y para la
castidad de la propia mujer.
Algunos hijos adoptan comportamientos
rebeldes y licenciosos que a la madre le es difícil refrenar; algunas
muchachas tienen dificultades por incurrir en prácticas sexuales tenidas
como indebidas y cuya consecuencia será grave en sus relaciones con su
madre y con su padre ausente. El problema moral y ético mas grave es la
infidelidad
de
las
mujeres.
NO
VEO
TAMPOCO
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS DE TODO LO QUE ESTAS DICIENDO.
Algunas de las cuales tienen hijos de otra pareja distinta de su marido; hay
casos en los que las autoridades locales han debido intervenir para evitar
mayores conflictos entre las mujeres abandonadas sus parientes, los
parientes de su marido ausente y sus seductores. Los niños pequeños ahora
tienen acceso a servicios médicos y a medicamentos que antes no tenían.
Esta condición también aplica para los ancianos padres y abuelos, para los
hermanos y hermanas y, en general, para todos los miembros de la familia.
Hay muchísima mejoría en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos
que ahora se consumen, puede decirse que, en la mayoría de los casos, la
cantidad de los gastos se destinan a alimentos y comida. El vestuario y los
zapatos son comprados nuevos lo que evita, sino totalmente en algunos
casos, la adquisición de ropa y calzado de segunda mano. No en todos los
casos.
Es evidente que la etnia Wayuú emigro buscando mejoras para lo que era la
pesca, la siembra para el sostenimiento de su etnia, sin embargo para la
civilización en las ciudades y conocer la cultura de la ciudad.
LÍNEAS HUÉRFANAS. RECUERDA QUE CADA PÁRRAFO DEBE
ESTAR FORMADO POR: ENTRE 7 Y 14 LÍNEAS.
Ahora bien actualmente sus emigraciones en busca de fuentes de trabajo
para la mejora de ingresos económicos y se van desplazando de ciudad en
cuidad nunca viven en una sola ciudad, es decir, donde les vaya mejor y
tengas beneficios y se puedan quedar viviendo ahí en busca de fuentes de
trabajo.
Ahora bien la mayoría de los Wayuú se dedican a trabajar en la construcción
son albañiles y ayudantes. Se van a la ciudad donde ellos tienen paisanos
que les avisan si hay trabajo y viajan hacia esa ciudad a trabajar. Por lo tanto
la mayoría de los wayuú están emigrando hacia la ciudad de Punto Fijo,
específicamente en las comunidades de Creolandia, en el sector Unión, y los
Caobos, entre otros. AQUÍ SE VUELVE A ENCONTRAR EL SENTIDO,
PERO EN UNOS PÁRRAFOS QUE ESTÁN MÁS ARRIBA, PARECE QUE
SE ESTÁ HABLANDO DE OTRA COSA.
Ahora bien se plantea una interrogante.LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES
¿Cuáles son las experiencias Wayuú (costumbres)
¿A qué tipo de familia pertenece adquirido el poder espiritual mediante
su experiencia visionaria ?
¿Cómo se aplica las técnicas para destacar las costumbres ancestrales
la caza, pesca, y recolección así como la horticultura (cultivo).
.
¿A qué modelo de justicia es, individual o colectiva?
¿Cuáles son las causas de las falta de organización ?
¿Cuál es la situación de la etnia wayuú en el medio urbano ? ESTAS
PREGUNTAS ESTÁN BIEN, A LAS OTRAS NO LES VEO LA
PERTINENCIA, O HABRIA QUE REDACTARLAS MEJOR. POR
EJEMPLO: CUÁLES SON LAS EXPERIENCIAS DE LA COMUIDAD
WAYUU EN EL MEDIO URBANO? DE QUÉ MANERA SE VEN
AFECTADAS SUS COSTUMBRES ANCESTRALES EN EL MEDIO
URBANO? DE QUÉ MANERA LA COMUNIDAD WAYUU PRACTICA
LA JUSTICIA EN EL MEDIO URBANO? SON ALGUNOS EJEMPLOS…
Objetivo General:
Proponer la creación un consejo comunal como medio alternativo para la
resolución de conflictos
la Etnia Wayuú en la comunidad de Creolandia
Sector Madre Cecilia Parroquia Judibana Municipio Los Taques.
Objetivos Específicos.
- Realizar un Diagnóstico Participativo a fin de conocer los problemas que
presenta la Etnia Wayuú en la comunidad de Creolandia Sector Madre
Cecilia, Parroquia Judibana Municipio Los Taques.
-
Diseñar Estrategias para la creación un consejo comunal de la Etnia
Wayuú
en la comunidad de Creolandia Sector Madre Cecilia, Parroquia
Judibana Municipio Los Taques.
- Ejecutar estrategias para la creación un consejo comunal de la Etnia
Wayuú en la comunidad de Creolandia Sector Madre Cecilia, Parroquia
Judibana Municipio Los Taques.
Denominación
Como medio alternativo la resolución de conflictos jurídicos serán ámbitos
donde se lleva a cabo un análisis crítico y que tenga intervención y
participación la etnia Wayuú de la comunidad de Creolandia Sector Madre
Cecilia, Parroquia Judibana, Municipio Los Taques, en las organizaciones
sociales
con
sugerencias,
recomendaciones,
propuestas,
opiniones,
reflexiones, etc. abordando casos tanto colectivos como individuales.
UNE ESTAS LÍNEAS
Esta propuesta nace del fortalecimiento y la participación popular del pueblo
que el gobierno ha incorporado para crear los consejos comunales por medio
de la elaboración de los proyecto para darle solución a los problemas de las
comunidades
Ámbito
La resolución de conflictos jurídicos como medio alternativo para la etnia
Wayuú de la comunidad de Creolandia Sector Madre Cecilia, Parroquia
Judibana, Municipio Los Taques, son grupos vulnerados, excluidos,
marginados, pero no son malos ni peleadores, siempre y cuando no se
metan con ninguno de ellos ni de sus familiares porque sino de lo contrario
hacen el cobro goajiro. PENDIENTE CON LOS MÁRGENES
En el ámbito económico se puede expresar lo siguiente:
Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal
motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no
comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una
descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y
establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que
marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada
apain, donde siembran maíz, frijol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía,
sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades
económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la
cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El
Cerrejón, en manos de la Exxon y la Glencor, en las explotaciones de talco y
dividivi y también cuenta con la cooperativa ayatawacoop donde es un
programa indígena, la comercialización de combustibles y derivados del
petróleo donde son aproximadamente 1200 asociados a la cooperativa y el
80% son indígenas o en el sector de servicios. ESTO ES LO QUE TE
COMENTÉ DEBES ARREGLAR PORQUE NO PUEDE COLOCARSE UN
TEXTO COPIADO DE WIKIPEDIA.
Ámbito político.
América Latina en general, ha experimentado importantes cambios
económicos, en especial luego de los años ochenta, antes de esa fecha, la
mayoría de los países de la región habían adoptado la política de sustitución
de importaciones recomendada por la CEPAL con la cual, se restringía
fuertemente la inversión extranjera buscando favorecer la producción
industrial de los países de la región. A finales de los Ochenta, y en parte
arrastrados por una tendencia mundial iniciada en los EE.UU. e Inglaterra, y
promocionada por organismos como el Banco Mundial y el FMI (Fondo
Monetario Internacional), los países latinoamericanos comenzaron a aplicar
políticas para la privatización de las empresas públicas y la apertura de sus
mercados nacionales.
ESTE TEXTO ESTÁ DESENTONADO DEL TEMA, APARECE INCONEXO
CON LO QUE VIENES TRATANDO.
Venezuela adoptó a partir de 1989 políticas de apertura comercial,
privatización y liberalización de la economía, que llevaron a quienes se
oponían a dichas políticas a acusar al gobierno de Neoliberal. Aunque en el
resto de los países latinoamericanos las reformas siguieron adelante, en el
caso venezolano, el impulso hacia la liberalización económica se vio
detenido luego de 1992, como consecuencia del aumento del grado de
conflictividad social que desencadenó una profunda crisis política que llevo a
la destitución del presidente Carlos Andrés Pérez.
Ámbito Cultural
La sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayúu existe
todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración
de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el
portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los
diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según
la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad.
Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como
oupayu, aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo
conjunto. RECUERDA SIEMPRE COLOCAR LA CITA DE DONDE HAS
SACADO LA INFORMACIÓN.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe
llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada
ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La
mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en
rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas
de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El
pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses,
caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor
que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en
las visitas y cuando van de viaje.
Naturaleza TODOS ESTOS SUBTÍTULOS DEBEN IR ALINEADOS A LA
IZQUIERDA.
En nuestra cultura Alteridad y pluralidad en perspectiva latinoamericana:
SINTAXISForma de resistir la dominación, instrumento emancipador PraxisConcreta. Situación histórica estructura socio-económica.
Marco Teórico Globalización. Dos conceptos claves modernidad (crisis o no).
Soberanía Ciudadanía como se presenta por la noción de democracia como
política multiculturalismo dimensión producción y formulación políticas
globales y públicas del estado efectos e implementación políticas rol del
estado. Estado liberal estado democrático estado social de derecho.
Globalización del derecho
orden jurídico articulaciones integración
adecuación al interior del estado principio fundamental del derecho aplicación
garantías acciones de tutela innovaciones campo acceso a la justicia uso
alternativo del derecho Derecho alternativo pluralismo jurídico-paradigma
alternativo-cultura jurídica-dominación liberal. OTRO TEXTO QUE ESTÁ
INCONEXO CON LO ANTERIOR
Boaventura de Sousa (año: página) dice que los espacios alternativos
espacios
periféricos del
modelo
económico
dominante,
presuponeN
existencia y articulación DE nuevos sujetos sociales, democratización de un
espacio
público
participativo
consolidación
procesos
conducentes
racionalidad emancipadora. Nuestros sujetos colectivos de juridicidad: es
decir los obreros mal remunerados y explotados los marginados de
concentraciones urbanas (villas-suburbios) los niños pobres y menores
abandonados las minorías étnicas discriminadas.
Las mujeres, negros, ancianos que sufren violencias y dominación
campesinos sin tierra emigrantes rurales trabajadores agrícolas hay una
vinculación no dejes líneas huérfanas.
Aquí hay otro corte violento y empiezas a hablar de otra cosa…
con la misión justicia ) en las comunidades La Misión Justicia Socialista tiene
tres grandes componentes, “el primero es el formativo, es decir, organizar las
redes de apoyo para la justicia social dirigido a grupos excluidos; el segundo
es el seguimiento o acompañamiento y el tercero es el formativo, que está
sustentado fundamentalmente en un postgrado a nivel de especialización,
que se ha ido elaborando por iniciativa de la Escuela de la Magistratura, y
con participación de la Universidad Bolivariana de Venezuela”, explicó la
Rectora
de
la
Casa
de
los
saberes
Yadira
Córdoba.
Actualmente, se trabaja en la consolidación de la “especialización en Gestión
Judicial con el Tribunal Supremo de Justicia y la Escuela Nacional de la
Magistratura, y además en una especialidad en Derechos Humanos con la
Defensoría del Pueblo, desde un enfoque crítico, asimismo se trabaja en otro
postgrado con la Procuraduría General de la República, que consiste en una
propuesta en Derecho Internacional Público pero que apenas se está
trabajando, la idea es justamente avanzar en una serie de especializaciones
que abarca campos de estudios” Aseveró Silio Sánchez.
En cuanto a la especialización en Gestión Judicial, “se está terminando de
revisar el proyecto en la UBV, junto con el equipo de la Escuela Nacional de
la Magistratura, para afinar los detalles requeridos para ser presentado al
Consejo Universitario, y una vez que sea aprobado pasará al Consejo
Nacional de Universidades, y cuando sea aprobado podremos arrancar la
ejecución de la especialización que esperamos que sea en el mes de mayo”,
explicó el coordinador de Estudios Jurídicos.
Cabe mencionar además que, el curso de postgrado tendrá un “contenido de
carácter ético y político, como es el enfoque de esta universidad, tiene todo
el eje de investigación que sería lo que articularía las actividades de la misión
en las comunidades, en los centros penitenciarios y en otras instituciones del
Estado, y posee un componente procesal que está referido a todos los
requisitos, procedimientos y tipo de operaciones que se desarrollan en el
campo jurídico en el país” afirmó Yadira Córdoba.
Inicialmente, la especialización será impartida “en las sedes, junto con la
Escuela Nacional de la Magistratura y con los organismos con los cuales
estamos trabajando, pero nuestra proyección es hacia todos los estados del
país, y en lo posible ligado con el concepto de municipalización, que es para
nosotros la noción de revolución en educación”, dijo Silio Sánchez.
La situación fundamental es, trabajar desde, con y para la comunidad en la
resolución de conflictos que permita avanzar en el proceso revolucionario y
afianzar lo que establece el Plan Nacional Simón Bolívar y lo que establece
nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, añadió el
vocero. Asimismo, la Misión Justicia Socialista generará espacios de
acompañamiento y atención jurídica ubicados en la comunidad, coordinados
con los Consejos Comunales y otras organizaciones popular de la Misión
Justicia
del conflictos en los casos jurídicos de las personas .
TEORIA DE CARLOS MARX
La llegada de la revolución industrial trajo consigo la aparición de dos grupos
sociales antagónicos: propietarios o capitalistas y productores o proletarios.
Asimismo, la revolución industrial afianzó al sistema capitalista, en el cual la
clase dominante, los propietarios, se enriquecen, mientras que la clase
sometida, el proletario, se empobrece. Ante esta situación surgen distintas
posturas críticas, como el socialismo utópico, pero ésta no sobrepasó los
márgenes de la teoría. Frente a esta concepción surge la figura de Carlos
Marx, que, aun aceptando muchos de los presupuestos del socialismo
utópico, no considera que sea efectivo a la hora de la acción.
Como sociedad esclavista, donde ya aparecen las relaciones de dominio y
sometimiento. Como sociedad feudal, donde las relaciones de dominio
continúan
bajo
una
apariencia
distinta.
Como
sociedad
burguesa
(contemporánea a Marx) o sociedad capitalista, donde igualmente han
cambiado las relaciones pero se mantiene el esquema anterior, ya que pese
al logro de los derechos del hombre se mantiene el sometimiento de un
hombre a otro. Mientras el capitalista es propietario de las materias primas y
los medios de producción el proletario solo posee su fuerza de trabajo.
La relación entre el pueblo wayuù en la actualidad venezolana. El pueblo
wayuù vive en la actualidad unas condiciones bastante difíciles, pues a las
circunstancias geográficas, climáticas e hídricas se une el deterioro en el
nivel de vida, lo cual constituye una amenaza a la pervivencia en sus
territorios. Esta situación determina que tanto la etnia wayuù como el Estado
venezolano deben replantearse las interrelaciones que permitan minimizar
esta dinámica. El pueblo wayuu se concibe principalmente como un grupo
étnico.
En contacto permanente con el contexto local, nacional y transnacional,
especialmente debido a que su actividad fundamental ha sido el comercio
entre las regiones del Departamento de la Guajira en Colombia y el
Occidente venezolano, constituido por el Estado Zulia. Debido a su ubicación
geográfica y al encuentro con los entes estatales colombiano y venezolano
que confluyen en la península de la Guajira puede afirmarse que la
interrelación intercultural es la norma y lo ha sido durante mucho. Tal es el
caso de las sociedades indígenas.
En esta dinámica se aplican ciertas normas, sanciones, y se estructuran
líneas políticas tendientes a insertar a un Pueblo en el sistema político de
una sociedad determinada. Pero a la vez un grupo étnico subordinado puede
hacer su contestación y elaborar nuevas interpretaciones estableciéndose
cambios que tienden a nuevas Interrelaciones. Los wayuù constituye una
colectividad socio-cultural que ha quedado inserta dentro del Estado nacional
venezolano, por tanto, esta etnia se ha constituido en un grupo que reclama
sean reconocidos sus derechos específicos y particulares.
“Diversos autores coinciden en asumir la subjetividad como una categoría de
mayor potencial crítico que otras como conciencia. Boa Ventura de Sousa
(1994: 123) la .define como “espacio de las diferencias individuales, de la
autonomía y la libertad que se levantan contra formas opresivas que van más
allá de la producción y tocan lo personal, lo social y lo cultural”. La categoría
de subjetividad nos remite a un conjunto de instancias y procesos de
producción de sentido, a través de las cuales los individuos y colectivos
sociales construyen y actúan sobre la realidad, a la vez que son constituidos
como tales. Involucra un conjunto de normas, valores, creencias, lenguajes y
formas de aprehender el mundo, conscientes e inconscientes”.
Porque el socialismo es una visión del mundo, una concepción de la realidad
social, Histórica y económica. Ustedes saben que surge históricamente a
partir de las ideas de La Revolución Francesa: libertad, igualdad y
fraternidad. Sobre esas ideas, sobre esos conceptos, algunos pensadores
del siglo XIX comienzan a elaborar las primeras ideas socialistas, las
primeras concepciones y análisis del mundo desde ésta perspectiva; un
análisis del progreso de la sociedad con una mirada desde el lugar de los
explotados, desde el lugar de los humildes, de los pobres, con una mirada de
clase, la clase de los Trabajadores, el proletariado.
Posteriormente, sobre la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las
formulaciones Científicas del socialismo. El marxismo como una concepción
más sistemática. Dialéctica y científica de la evolución de la sociedad. Y
también como una teoría para la construcción política, alrededor de la cual,
sobre fines del siglo XIX, comienzan a Surgir los partidos socialistas en
Europa primero y en el resto del mundo después. O sea que tenemos que
mirar al socialismo desde esta doble dimensión, en la dimensión ideológica,
la dimensión conceptual, la visión del mundo que supone ser socialista y
También desde el punto de vista de la concepción política.
Porque es a la vez una concepción y una mirada del mundo y también una
construcción política, una organización destinada a transformar la realidad.
En Argentina, en 1896, se funda el Partido Socialista con esos ideales, con
esas banderas de transformación de la realidad social. Los pueblos
indígenas tienen el derecho decidir sin injerencia externa alguna dentro de
un territorio reconocido jurídicamente conforme a los modelos cosmogónicos
de su pluridiversidad étnica.
Estimaba Bolívar que sin justicia no podía haber libertad y por ello, siendo
aun muy joven, a principios de la revolución por la independencia liberó a mil
esclavos, que poseía.
El reconocimiento a nivel constitucional de la existencia pueblos dentro de
las naciones y sus derechos en su condición de un pueblo El derecho de
identidades indígenas ejerciéndolas en función de un desarrollo crecimiento
y transformación cultural dentro de una sociedad pluricultural. La autonomía
de los pueblos indígenas es la posibilidad de implementar por sí mismo
tendente a desarrollar la convivencia
de los integrantes de su sociedad
humana. Derecho Indígena tiene el derecho de refortalecer sus sistemas
legales indígena internamente en las comunidades.
Encuentro que el texto referente a Carlos Marx, está también como una Isla
en medio de las ideas que se vienen desarrollando. No sé, si quieres incluirlo
tienes que dejar en claro la relación, vinculación con el tema de la comunidad
Wayuu, si no, va a aparecer como algo incoherente. Será mejor que en el
marco teórico aparezcan los autores como De Sousa, y los de la
Decolonización que les puse en el Blog.
Critica
Su carácter etnocentrista (algunos dirían Colonialista)
han sido atacado
fuertemente por las organizaciones indígenas no se toma en cuenta la
pluridiversidad étnica, la situación en rápido deterioro de los pueblos
indígenas en Venezuela es de las más graves de América Latina.
Estos pueblos están sufriendo gravemente por discriminación los conflictos
territoriales con las comunidades indígenas. Están aumentando en su
frecuencia
el pueblo está utilizando por la constitución venezolana para
referirse a la totalidad de los habitante del Estado Venezolano Sevilla Rafael
Víct
La justificación Justificación de la Investigación
Tienen el fin de que la Universidad Bolivariana de Venezuela a través de los
programas de estudios avanzados dentro del postgrado Especialización en
Gestión judicial desde el punto de vista social jurídico comunidades
organizadas con el fin de resolver los conflictos sociales y las circunstancias
que se puedan presentar jurídicamente para contribuir un cambio de orden
para el alcance de una justicia social.
El aporte social es que se siga fortaleciendo el poder popular para que
participen en diferentes tipos de actividades políticas, sociales y culturales. El
aspecto socio-jurídico para conformar en forma colectiva a los estudiantes,
profesores y comunidades.
No mencionas a la comunidad Wayuu en la
justificación.
Fundamentación Legal
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
LEY DE DEMARCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
LEY ORGANICA DEL CONSEJO COMUNAL INDIGENA.
LEY ORGANICA DEL CONSEJO COMUNAL.
Bibliografía
PEREIRA G,
El Legado Indígena. Edición 2004, Consejo Nacional de la
Cultura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Way%C3%BAu
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropología/amerindi/guajiros.htm.
Revista Colombiana de Antropología 1:123-195 Bogotá Consultado en
documento en línea.
http://eswikipedia.org/wiki/way%c3%Bau-
http://ramonmodus.tripod.com/id12htm
Htt://wikimapiaorg./9112537/es/Nazareth-Uribia-la Guajira-Colombia
www.hospital nazareth.com/categoría hospital
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/investigacio_files/INFORMES/PUIAH/INF-2005024.pdf
http://www.sisov.mpd.gob.ve/estudios/13/Enfoque%20de%20Etnias%20Indigenas.p
df
El Capital Critica de la Económica Política
Autor Carlos Marx Tomo I Fondo De Cultura Económica México
(1946) VII
REVISA LAS FORMAS DE COLOCAR LA BIBLIOGRAFÍA:
EJEMPLO:
Apellido, N. (año).Título de la obra. Edición. Editorial, Ciudad, País.
Si vas a citar del internet, se hace así:
Apellido, N. (año).Título de la obra. www.xxxxxx.com. Fecha de consulta: [14
abr 2011]

Documentos relacionados