CICLO 2. LENGUA CASTELLANA
Comentarios
Transcripción
CICLO 2. LENGUA CASTELLANA
Plan de estudios SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Componente Comunicativo Área humanidades: Lengua Castellana CICLO 2. GRADOS CUARTO Y QUINTO Institución Educativa El Picachito Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 IEP Plan de estudios IEP Área Humanidades - Lengua Castellana NOMBRE Mauricio Castaño Rivera Jaime Geovanny Rosero Luz Adiela Zuluaga Nohora Amparo Restrepo Gloria Elena Velásquez Duque Martha Lucia Avalos Jiménez Roquelina García Palacios Diana Marcela Jaramillo Orrego María Rosario Jiménez GRADO CLEI 3, 4 Y 5 9°, 10° Y 11° 6° 7° Y 8° 1° PREESCOLAR 2° 5° 3° Y 4° CORREO [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] F2 SELECCIÓN DE ESTANDARES ENUNCIADO 1. PRODUCCIÓN TEXTUAL ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 2. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ESTÁNDARES DE COMPETENCIA 3. LITERATURA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA 4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIA 5. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Plan de estudios IEP experiencias. Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación. Así como al contexto comunicativo. Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. Produzco Un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. La primera versión de un texto informativo, atendiendo a Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. Plan de estudios Elijo requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográfico. Un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. Diseño Un plan para elaborar un texto informativo. Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. Leo Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, IEP Plan de estudios argumentativo. Comprendo Los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. Identifico La intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. IEP fábulas, poemas y obras teatrales. Los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos. en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. Determino Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar Plan de estudios IEP información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. Establezco Diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información. Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 las características de los diferentes medios de comunicación masiva. Plan de estudios IEP título, tipo de texto, época de la producción, etc. Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. Selecciono y clasifico La información emitida por los diferentes medios de comunicación. Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios IEP Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas. Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal. Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc. Reconozco y uso Códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas. Caracterizo Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. Plan de estudios IEP Tengo en cuenta en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales. CLASIFICACIÓN DE ESTÁNDARES: TAXONOMÍA DE BLOOM CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER ORGANIZO REESCRIBO, VALORO mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.( 4c- 5ª) El texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. los textos producidos con base en la información.(4c-5ª) (4c-5ª) COMPRENDO ELABORO DOY CUENTA los aspectos formales y conceptuales (en Un plan para la exposición de mis ideas. de algunas estrategias empleadas para Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.(4b-5ª) ADECUO planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación.(4b-5ª) SELECCIONO IEP comunicar a través del lenguaje no verbal.(4b-5ª) APRECIA la entonación y la pronunciación a las el léxico apropiado y acomodo mi estilo al exigencias de las situaciones comunicativas plan de exposición así como al contexto en que participo(4ª_5b-) comunicativo(4ª_5b) El léxico y la pronunciación en las situaciones comunicativas en que participan.(4ª_5b) LEO PRODUZCO APROVECHO Diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. (4c_5ª) un texto oral, teniendo en cuenta la en mis interacciones comunicativas, entonación, la articulación y la organización principios básicos de la comunicación: de ideas que requiere la situación reconocimiento del otro en tanto interlocutor comunicativa.(4c_5ª) válido y respeto por los turnos conversacionales(4c_5ª) la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográfico.(4c_5ª) diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.(4c_5ª) textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.(4c_5ª) COMPRENDO Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 ELIJO REFLEXIONO Plan de estudios Los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. .(4a_5c) un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. .(4a_5c) IDENTIFICO DISEÑO La intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. .(4b_5b) Un plan para elaborar un texto informativo. .(4b_5b) IEP Sobre los textos escritos teniendo en cuenta el propósito y las características. .(4a_5c) Los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos. .(4b_5b) En situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. .(4b_5b) los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. .(4b_5b) DETERMINO UTILIZO ESTIMO Algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fi chas. Estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. .(4a_5c) Estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. .(4a_5c) diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios IEP almacenamiento de información.(4a_5c) ESTABLEZCO PROPONGO CONSIDERO Relaciones lógicas entre las construcciones textuales que produce y su valor en los actos comunicativos. hipótesis predictivas acerca de un texto Las hipótesis creadas por los compañeros, acerca de un texto literario. .(4c_5b) Hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. .(4c_5b) Literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.(4c_5b) RECONOZCO SELECCIONO Y CLASIFICO En los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. .(4b_5a) La información emitida por los diferentes medios de comunicación. .(4b_5a) Las características de los diferentes medios de comunicación masiva. .(4b_5a) RELACIONO USO EVALUO Códigos no verbales y lingüísticos en situaciones comunicativas auténticas. .(4a_5a) Códigos no verbales y lingüísticos en situaciones comunicativas auténticas. .(4a_5a) DISTINGUE Mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc .(4a_5a) COMPARO RECOMIENDA. La diferencia entre textos narrativos, liricos y dramáticos. .(4b_5b) Textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus Textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus Diferentes códigos para la comunicación: no verbales y lingüísticos. .(4a_5a) Las obras no verbales como productos de las comunidades humanas. .(4a_5a) Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios IEP elementos constitutivos. .(4b_5b) elementos constitutivos. .(4b_5b) F3. PLAN DE AREA CICLOS META POR CICLO OBJETIVO GENERAL POR GRADO Ciclo 2 (4-5 ) Al terminar el ciclo 2, los estudiantes de los grados 4º y 5º de la Institución educativa EL PICACHITO habrán desarrollado sus habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente, valorando y utilizando la lengua como medio de expresión estética dadas las situaciones comunicativas en las cuales interviene. GRADO 4°: Leer comprensivamente textos de diferentes géneros y realizar producciones escritas en las cuales aplique los elementos gramaticales, ortográficos y sintácticos que garanticen la coherencia necesaria para comunicar sus ideas y pensamientos. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 GRADO 5°: Establecer relaciones y diferencias entre los textos que lee, relativas a su género, estructura y tipología, comprendiendo la intención comunicativa de los mismos y haciendo uso de la gramática, la ortografía y la sintaxis para la producción textual. Plan de estudios COMPETENCIA COMPETENCI TEXTUAL A GRAMATICAL Capacidad de identificar los Competencia COMPETENCIAS mecanismos que relacionada con DEL garantizan la capacidad de COMPONENTE coherencia y producir textos cohesión a los que sustenten enunciados y a un punto de los textos. Esta vista o competencia interpretación está asociada, personal a partir también, con el de un tejido de aspecto argumentos que estructural del constituyen las discurso, razones que le jerarquías confieren semánticas de validez a la los enunciados, tesis que esta uso de presentando y conectores y con que tiene como la posibilidad de propósito reconocer y convencer o seleccionar persuadir. según las prioridades e intencionalidade s discursivas, diferentes tipos de textos N1: Conoce los Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 N1: Define textos que COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTIC A Capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. N1: Selecciona adecuadamente IEP COMPETENCIA PRAGMÁTICA Capacidad de reconocer en la comunicación oral, escrita y no verbal las reglas contextuales, las intencionalidade s y variables del componente lingüístico, ideológico y político que le permiten interactuar con otras culturas. N1: Identifica en COMPETENCI A LITERARIA COMPETENCIA ENCICLOPÉDIC A Capacidad para interpretar y producir textos literarios orales y escritos con intención comunicativa desde posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural. Se refiere a la puesta en juego de los actos de significación y comunicación; los saberes previos construidos en el ámbito sociocultural. N1: Clasifica textos literarios N1: Define los Plan de estudios NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCI A mecanismos sintácticos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los textos que construye, para el adecuado intercambio de ideas y conceptos. N2: Comprende los mecanismos sintácticos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los textos que construye, para el adecuado intercambio de ideas y conceptos. N3: Aplica los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 sustentan el punto de vista, la interpretación personal y los argumentos que le confieren validez a la tesis presentada teniendo como propósito convencer o persuadir. N2: Explica textos que sustentan el punto de vista, la interpretación personal y los argumentos que le confieren validez a la tesis presentada teniendo como propósito convencer o persuadir. N3: Descubre textos que expresiones lingüísticas para los diferentes contextos de uso, teniendo en cuenta los factores variables que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. IEP la comunicación oral, escrita y no verbal las reglas contextuales, las intencionalidade s y variables del componente lingüístico, ideológico y político que le permite interactuar con otras culturas. N2: Distingue en la comunicación oral, escrita y no N2: Relaciona adecuadamente verbal las reglas expresiones contextuales, las lingüísticas para intencionalidade los diferentes s y variables del contextos de uso, componente teniendo en cuenta los factores lingüístico, variables que hay ideológico y entre ellos, sus político que le intenciones permite comunicativas, el interactuar con evento comunicativo en el otras culturas. que están orales y escritos con intención comunicativa desde las diferentes posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural. actos de significación y comunicación; los saberes previos construidos en el ámbito sociocultural N2: Explica los actos de significación y comunicación; los saberes previos construidos en el ámbito sociocultural N3: Ejemplifica los actos de N2: Relaciona textos literarios significación y orales y escritos comunicación; los con intención saberes previos comunicativa construidos en el desde las ámbito diferentes sociocultural. posturas personales N4: Relaciona los críticas y actos de creativas, valorando las significación y obras comunicación; los relevantes de la saberes previos tradición Plan de estudios textos que produce para el adecuado intercambio de ideas y conceptos.. N4: Analiza los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los textos que construye, para el adecuado intercambio de ideas y conceptos. N5: Sintetiza los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los textos que construye, para el adecuado intercambio de ideas y conceptos. N6: Evalúa los mecanismos que Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 sustentan el punto de vista, la interpretación personal y los argumentos que le confieren validez a la tesis presentada teniendo como propósito convencer o persuadir. participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. N3: Descubre en la comunicación oral, escrita y no verbal las reglas contextuales, las intencionalidade N3: Ejemplifica s y variables del adecuadamente componente expresiones lingüístico, lingüísticas para ideológico y los diferentes político que le contextos de uso, permite teniendo en cuenta los factores interactuar con variables que hay otras culturas. N4: Detalla entre ellos, sus textos que N4: Experimenta intenciones comunicativas, el sustentan el en la evento punto de vista, comunicación comunicativo en el la interpretación oral, escrita y no que están personal y los verbal las reglas participando y las argumentos que normas y contextuales, las le confieren intencionalidade convenciones de interacción que lo validez a la s y variables del regulan. tesis componente presentada lingüístico, teniendo como ideológico y N4: Discrimina propósito político que le adecuadamente convencer o permite expresiones lingüísticas para persuadir. interactuar con los diferentes otras culturas. N5: Diseña contextos de uso, IEP literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural. construidos en el ámbito sociocultural. N5: Categoriza los actos de significación y N3: Modifica textos literarios comunicación; los orales y escritos saberes previos con una nueva construidos en el intención ámbito comunicativa y sociocultural desde una postura N6: Juzga los personal crítica actos de y creativa, significación y valorando las comunicación; los obras literarias saberes previos originales. construidos en el ámbito N4: Examina sociocultural textos literarios orales y escritos con intención comunicativa desde las diferentes posturas personales críticas y creativas, valorando las obras Plan de estudios garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los textos que construye, valorando la comprensión de ideas y conceptos. textos que sustentan el punto de vista, la interpretación personal y los argumentos que le confieren validez a la tesis presentada teniendo como propósito convencer o persuadir. teniendo en cuenta los factores variables que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. N5: Categoriza N6: adecuadamente expresiones Fundamenta lingüísticas para textos que los diferentes sustentan el contextos de uso, punto de vista, teniendo en la interpretación cuenta los factores personal y los variables que hay argumentos que entre ellos, sus intenciones le confieren comunicativas, el validez a la evento tesis comunicativo en el presentada que están teniendo como participando y las propósito normas y convenciones de convencer o interacción que lo Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 IEP N5: Combina en la comunicación oral, escrita y no verbal las reglas contextuales, las intencionalidade s y variables del componente lingüístico, ideológico y político que le permite interactuar con otras culturas. N6: Contrasta la comunicación oral, escrita y no verbal las reglas contextuales, las intencionalidade s y variables del componente lingüístico, ideológico y político que le permite interactuar con otras culturas. relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural. N5: Reorganiza textos literarios orales y escritos con intención comunicativa desde las diferentes posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural. N6: Aprecia textos literarios orales y escritos con intención Plan de estudios persuadir. regulan. N6: Justifica adecuadamente expresiones lingüísticas para los diferentes contextos de uso, teniendo en cuenta los factores variables que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. IEP comunicativa desde las diferentes posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural. ESTANDARES POR GRADO Y PERIODO PERIODOS ESTÁNDARES P1 Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 P2 Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. P3 Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. P4 Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, descriptivos; teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. Plan de estudios POR GRADO Y de cada texto leído. PERIODO GRADO 4° Comparo textos narrativos, líricos dramáticos y descriptivos; teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. Manifiesto respeto en el vocabulario y las expresiones empleadas para referirse a los demás. ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO 5° Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. IEP Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y su contexto. Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. Escucho con receptividad Elijo un tema para las intervenciones que se producir un texto hacen en el ámbito escolar. escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. Valoro la lectura como medio para acceder al conocimiento y profundizar en sus saberes. P1 P2 P3 P4 Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...). IEP Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal. Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo. Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos. Escucho con receptividad las Reconozco la importancia intervenciones que se hacen en del valor de la escucha y el el ámbito escolar. diálogo para una mejor convivencia escolar. Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas en diversas situaciones comunicativas. Valoro la lectura como medio para acceder al conocimiento y profundizar en sus saberes. CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADOS GRADO CONTENIDOS Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Plan de estudios GRADO 4° PERIODO 1 La oración: partes y clases. Elementos de la oración: objeto agente, paciente e instrumento. La descripción objetiva y subjetiva. El texto descriptivo. Ortografia. Fonemas vocálicos y consonánticos Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Identificación de las características de los textos descriptivos, los elementos de la oración y los fonemas vocálicos y consonánticos IEP Elaboración creaciones propias haciendo la aplicación de los elementos constitutivos de los textos descriptivos y los elementos de la oración, así como, los fonemas vocálicos y consonánticos. Valora sus propias construcciones y las de sus compañeros en las que se denota el uso de estructuras gramaticales para textos descriptivos. Plan de estudios PERIODO 2 El género narrativo: Características de la narración: Tema, argumento, personajes, estructura, lugar y tiempo. El cuento. La fábula. La leyenda. El mito. La anécdota. Categorías gramaticales: El sustantivo y sus clases. El adjetivo y sus clases. El verbo. El artículo. Los pronombres personales Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Reconocimiento de las principales características de los textos narrativos, su clasificación y estructura. IEP Creación de sus propias composiciones, teniendo en cuenta la estructura de un texto narrativo, la clasificación de estos y su estructura Valora sus creaciones y las de sus compañeros en las que se denota el uso de los textos narrativos, su clasificación y estructura. Plan de estudios PERIODO 3 Sinónimos y antónimos. Palabras homónimas y homófonas. EL PÁRRAFO: estructura, elementos de enlaces, ideas principales y secundarias. GÉNERO LÍRICO: la lírica, el verso, los refranes, la copla, la retahíla, la poesía y las adivinanzas. PERIODO 4 La dramática: elementos de una obra teatral, guión, creación obra teatral. Desarrollo de competencias comunicativas (medios de comunicación masiva) Ortografía. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Reconoce la estructura de textos poéticos que permitan descubrir el carácter rítmico y lúdico de las palabras. Identificación de habilidades y destrezas en la representación de personajes a través de la práctica de la expresión verbal, gestual y corporal. IEP Construcción de textos líricos donde se denota el uso de estructuras y figuras literarias. Desarrollo de habilidades y destrezas en la representación de personajes a través de la práctica de la expresión verbal, gestual y corporal. Participa con agrado en la construcción de textos líricos donde se denota el uso de estructuras y figuras literarias. Valora y respeta la participación propia y la de sus compañeros en la representación de personajes Plan de estudios GRADO GRADO 5° CONTENIDOS PERIODO 1 sustantivos: colectivo, individual, propio, común, concreto, abstracto, contable, no contable. Adjetivos: calificativos, demostrativos, posesivos, numérales, indefinidos. Verbos: regulares, irregulares, tiempo simple. La oración: clases de oración. Núcleos de la oración. Sujeto y predicado. Reglas ortográficas: Uso de mb, mp, nv, r, rr. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 CONCEPTUALES Reconocimiento de las categorías gramaticales en un texto dado, comprendiendo la función que cumplen en la producción textual y la aplicación de reglas ortográficas. IEP PROCEDIMENTALES Uso las categorías gramaticales en un texto dado, comprendiendo la función que cumplen en la producción textual y la aplicación de reglas ortográficas ACTITUDINALES Valora el uso las categorías gramaticales en un texto dado, comprendiendo la función que cumplen en la producción textual y la aplicación de reglas ortográficas. Plan de estudios PERIODO 2 Lengua, lenguaje y habla. Clasificación de palabras según el número de sílabas y según del acento. Diptongo – hiato. Género narrativo: Características, elementos, estructura. Clases de textos narrativos: cuento, fábula, mito, leyenda y anécdota Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Reconocimiento de diferentes clases de textos narrativos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos y haciendo uso del acento en las palabras y clasificación de estas en un texto. IEP Reconocimiento de diferentes clases de textos narrativos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos y haciendo uso del acento en las palabras y clasificación de estas en un texto. Participa con agrado en la construcción de textos narrativos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos y haciendo uso del acento en las palabras y clasificación de estas en un texto. Plan de estudios PERIODO 3 Género expositivo: Características, estructura, tipología: informativo y argumentativo. El párrafo, idea principal e ideas secundarias. Sinónimos, antónimos, palabras homónimas y homófonas. PERIODO 4 Género lírico: Poesía, trovas, refranes, retahílas, adivinanzas. Reglas ortográficas: g, j, c,s. Comprensión lectora de diferentes géneros: Expositivo, narrativo, lírico. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Interpreta textos expositivos , reconociendo en ellos las ideas principales y secundarias. Escritura de textos poéticos, reconociendo el carácter rítmico y lúdico de las palabras, su clasificación y estructuras gramaticales IEP Lectura comprensiva de textos expositivos, reconociendo en ellos las ideas principales y secundarias. Crea textos poéticos, reconociendo el carácter rítmico y lúdico de las palabras su clasificación y estructuras gramaticales. Postura crítica frente a los mensajes transmitidos por los diferentes medios de comunicación. Valora las creaciones textuales poéticas, propias y lad de sus compañeros reconociendo el carácter rítmico y lúdico de las palabras Plan de estudios IEP INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERIODO PERIODO SUPERIOR Alta Calidad DESEMPEÑO SUPERIOR ALTO Buenos productos GRADO 4 GRADO 5° Muestra alta calidad en la identificación y clasificación las características de los textos descriptivos, los elementos de la oración y los fonemas vocálicos y consonánticos valorando sus producciones y las de sus compañeros Muestra alta calidad en el reconocimiento y usa las categorías gramaticales en un texto dado, comprendiendo la función que cumplen en la producción textual y la aplicación de reglas ortográficas valorando sus producciones y las de sus compañeros Muestra buenos productos en sus trabajos sobre la identificación y clasificación las características de los textos descriptivos, los elementos de la oración y los fonemas vocálicos y consonánticos valorando sus producciones y las de sus compañeros Muestra buenos productos en sus trabajos sobre el reconocimiento y usa las categorías gramaticales en un texto dado, comprendiendo la función que cumplen en la producción textual y la aplicación de reglas ortográficas valorando sus producciones y las de sus compañeros Muestra avances en sus trabajos sobre la identificación y clasificación las características de los textos descriptivos, los elementos de la oración y los fonemas vocálicos y consonánticos valorando sus producciones y las de sus compañeros Muestra avances en sus trabajos sobre el reconocimiento y usa las categorías gramaticales en un texto dado, comprendiendo la función que cumplen en la producción textual y la aplicación de reglas ortográficas valorando sus producciones y las de sus compañeros Muestra poca motivación e interés en sus trabajos sobre la identificación y Muestra poca motivación e interés en sus trabajos sobre el reconocimiento y usa las BASICO Muestra Avances ALTO BAJO Muestra poca motivación y / o dificultad PERIODO 1 BÁSICO BAJO Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios PERIODO 2 IEP clasificación las características de los textos descriptivos, los elementos de la oración y los fonemas vocálicos y consonánticos y al valorar sus producciones y las de sus compañeros categorías gramaticales en un texto dado, comprendiendo la función que cumplen en la producción textual y la aplicación de reglas ortográficas y al valorar sus producciones y las de sus compañeros SUPERIOR Muestra alta calidad en el reconocimiento y creación de textos narrativos, su clasificación y estructura y valora sus producciones y las de sus compañeros Muestra alta calidad en el reconocimiento de diferentes clases de textos narrativos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos y haciendo uso del acento en las palabras y clasificación de estas en un texto valorando sus producciones y las de sus compañeros. ALTO Muestra buenos productos en la creación y reconocimiento de textos narrativos, su clasificación y estructura y valora sus producciones y las de sus compañeros Muestra buenos productos en la creación y reconocimiento de diferentes clases de textos narrativos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos y haciendo uso del acento en las palabras y clasificación de estas en un texto valorando sus producciones y las de sus compañeros. BÁSICO Muestra avances en la creación y reconocimiento de textos narrativos, su clasificación y estructura y valoración de sus producciones y las de sus compañeros Muestra avances en la creación y reconocimiento de diferentes clases de textos narrativos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos y haciendo uso del acento en las palabras y clasificación de estas en un texto valorando sus producciones y las de sus compañeros. BAJO Muestra poca motivación e interés en la creación y reconocimiento de textos narrativos, su clasificación y estructura y Muestra poca motivación e interés en la creación y reconocimiento de diferentes clases de textos narrativos, establecer Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios en la valoración de sus producciones y las de sus compañeros PERIODO 3 SUPERIOR Muestra alta calidad en el reconocimiento, construcción y participación con agrado en la creación de textos poéticos que permitan descubrir el carácter rítmico y lúdico de las palabras. ALTO Muestra buenos productos en el reconocimiento, construcción y participación con agrado en la creación de textos poéticos que permitan descubrir el carácter rítmico y lúdico de las palabras. BÁSICO Muestra avances en el reconocimiento, construcción y participación con agrado en la creación de textos poéticos que permitan descubrir el carácter rítmico y lúdico de las palabras. BAJO Muestra poca motivación e interés en el reconocimiento, construcción y participación con agrado en la creación de textos poéticos que permitan descubrir el carácter rítmico y lúdico de las palabras. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 IEP diferencias y semejanzas entre ellos y hacer uso del acento en las palabras, así como clasificar estas en un texto, valorando sus producciones y las de sus compañeros. Muestra alta calidad en la interpretación de textos expositivos, reconociendo en ellos las ideas principales y secundarias. Muestra buenos productos en la interpretación de textos expositivos, reconociendo en ellos las ideas principales y secundarias. Muestra avances en la interpretación de textos expositivos, reconociendo en ellos las ideas principales y secundarias. Muestra poca motivación e interés en la interpretación de textos expositivos, reconociendo en ellos las ideas principales y secundarias. Plan de estudios PERIODO 4 IEP SUPERIOR Muestra alta calidad en la identificación de habilidades y destrezas, en el desarrollo de habilidades y en la valoración de la representación de personajes a través de la práctica de la expresión verbal, gestual y corporal. Muestra alta calidad en la escritura de textos poéticos, reconociendo el carácter rítmico y lúdico de las palabras, su clasificación y estructuras gramaticales crea sus propios textos y valora las producciones propias y las de sus compañeros. ALTO Muestra buenos productos en la identificación de habilidades y destrezas, en el desarrollo de habilidades y en la valoración de la representación de personajes a través de la práctica de la expresión verbal, gestual y corporal. Muestra buenos productos en la escritura de textos poéticos, reconociendo el carácter rítmico y lúdico de las palabras, su clasificación y estructuras gramaticales crea sus propios textos y valora las producciones propias y las de sus compañeros. BÁSICO Muestra avances en la identificación de habilidades y destrezas, en el desarrollo de habilidades y en la valoración de la representación de personajes a través de la práctica de la expresión verbal, gestual y corporal. Muestra avances en la escritura de textos poéticos, reconociendo el carácter rítmico y lúdico de las palabras, su clasificación y estructuras gramaticales crea sus propios textos y valora las producciones propias y las de sus compañeros. BAJO Muestra poca motivación e interés en la identificación de habilidades y destrezas, en el desarrollo de habilidades y en la valoración de la representación de personajes a través de la práctica de la expresión verbal, gestual y corporal. Muestra poca motivación e interés en la escritura de textos poéticos, reconociendo el carácter rítmico y lúdico de las palabras, su clasificación y estructuras gramaticales, en crear sus propios textos y valorar las producciones propias y las de sus compañeros. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios IEP METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS 3.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La Institución Educativa El Picachito para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones del saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesarios, que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. 3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SABER Implementación del trabajo cooperativo. Análisis y validación de los conocimientos previos. Salidas pedagógicas, trabajo de campo. Construcción y escritura del propio saber del estudiante. Evaluación de procesos según los logros por período. Retroalimentación y confrontación de saberes. Ampliación y confrontación de temáticas de clase. Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados. Implementación de talleres de profundización. 3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL HACER Intercambio de información con sus pares. Toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido. Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que los estudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida. Actividades que propicien diferentes formas de acción e interacción con los objetos, los elementos del entorno y con los otros compañeros y adultos, para que su proceso de aprendizaje sea más significativo. Presentaciones y dramatizaciones sobre temas trabajados, que permitan mejorar niveles de comunicación. Elaboración de ensayos sobre temas que respondan a las necesidades de su proceso. Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de responsabilidad. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios IEP 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SER Y EL CONVIVIR Implementación del trabajo colaborativo. El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales. Reflexión y análisis de situaciones y casos reales. Implementación de diferentes técnicas que posibiliten el ejercicio de la libre expresión. Resolución de problemas cotidianos. Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación. Apertura y organización de espacios que permitan mejorar en los estudiantes su participación y respeto. Confrontación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales. Realización de actividades (Socio dramas, obras de teatro, bailes, dramatizaciones, poesías, cantos) que fortalezcan la apropiación de valores. Trabajos grupales, donde los estudiantes produzcan según el tema trabajado algo que sea socializado con la comunidad educativa. La asignación de responsabilidades entre estudiantes para que se apropien y cuiden los elementos del colegio. Elaboración de proyectos en grupo que motiven el bienestar de este y el de los demás dentro y fuera de la Institución. El desarrollo de actividades que favorezcan el trabajo en equipo y el compartir con los demás Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 Plan de estudios IEP EVALUACIÓN CRITERIOS GENERALES Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso. Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal. Cualitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de Bajo (Bj), Básico (Bs), Alto (A) y Superior (S). Desempeño final: La nota definitiva de cada área y en cada periodo se obtiene por análisis cualitativo de la Valorativa del desempeño de las competencias CRITERIOS ESPECIFICOS Consulta Trabajo individual o grupal Taller Trabajo individual o grupal Juegos mentales Trabajo individual Exposición Trabajo individual o grupal Estudio de casos Trabajo individual o grupal Cuaderno Trabajo individual Juegos de Roles Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 PROCESO Buscar en diferentes fuentes información sobre el tema asignado para adquirir conocimientos previos y luego socializarlo en clase Se reúnen en equipos de trabajo para leer y analizar un documento para socializarlo en el grupo Desarrollar diferentes tipos de actividades lúdicas como crucigramas, sopas de letras, acrósticos y anagramas que permitan relacionar los conocimientos adquiridos con la agilidad mental En equipos de trabajo, consultar sobre un tema dado, apropiarse de él para proceder a compartirlo con sus compañeros de clase. Leer y analizar diferentes situaciones cotidianas o problemas prácticos para tratar de encontrar la solución más pertinente Llevar de forma organizada la síntesis de los contenidos y ejercicios desarrollados a lo largo del periodo Apropiarse de diferentes FRECUENCIA Una por periodo Uno individual Uno grupal Dos por periodo Una por periodo Uno anual Una revisión por período Plan de estudios programadas desde el inicio de año lectivo hasta el corte en cada uno de los periodos. Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales. Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje. Trabajo individual o grupal Evaluación de periodo Trabajo individual Autoevaluación Trabajo individual Coevaluación Apreciación del docente Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 identidades para tratar de reflejar situaciones de la vida cotidiana que se relacionan con el contenido trabajado Sustentar en una prueba escrita los diferentes contenidos trabajados a lo largo del periodo El estudiante siendo consciente de sus aptitudes y actitudes en la clase se asigna una nota culitativa que refleje su compromiso y trabajo en la materia IEP Uno por periodo Una al final del periodo de cada periodo Una al final del periodo de cada periodo El docente teniendo en cuenta Una al final del periodo de la responsabilidad y trabajo cada periodo del estudiante frente a la materia le asigna una nota cuantitativa que refleje su esfuerzo y dedicación Plan de estudios IEP PLANES DE APOYO POR GRADO Y PERIODO Planes de apoyo para recuperación. Grado Preescolar, Cuarto y Quinto Planes de apoyo para nivelación. Grado Preescolar, Cuarto y Quinto Planes de apoyo para profundización. Grado Preescolar, PERIODO 1 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad. Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que no presentaron ninguna falencia pero que pueden Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 PERIODO 2 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad. Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que no presentaron ninguna falencia pero que pueden PERIODO 3 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos. Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad. Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que no presentaron ninguna falencia pero que pueden PERIODO 4 Al terminar el periodo el estudiante que presente dificultades para alcanzar los logros planteados en la asignatura debe presentar un taller que recopila los temas trabajados durante el periodo vigente, el cual le servirá para reforzar sus conocimientos y así presentar evaluación de sustentación que determinara el grado de aprehensión de dichos conceptos. Los estudiantes que presenten falencias en alguno de los temas trabajados en el periodo, deben realizar la revisión pertinente a sus trabajos y conceptos abordados a fin de nivelar en el transcurso del periodo los logros en los que presentan dificultad. Al terminar cada periodo aquellos estudiantes que no presentaron ninguna falencia pero que pueden Plan de estudios Cuarto y Quinto optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura. Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura. IEP optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura. optimizar sus conocimientos adquiridos, deberán desarrollar un ejercicio lecto escritor en el cual profundicen acerca de los contenidos trabajos en la asignatura.