guia practica sesiones nonp
Comentarios
Transcripción
guia practica sesiones nonp
GUÍA PRÁCTICA PARA IMPARTIR LAS SESIONES DE NI OGROS NI PRINCESAS El programa Ni ogros ni princesas propone 12 sesiones por nivel de la ESO (más una introductoria de dinámica de grupos) para trabajar la educación afectivo sexual con el alumnado. Existe una guía didáctica, dirigida al profesorado, donde se describen estas sesiones y se aporta materiales para las mismas. La evaluación de este material es muy positiva y el 95% del profesorado considera que es bastante/muy útil (Informe de evaluación de Ni ogros ni princesas. Cursos 2008-09 y 2009-10). Resultado de estas evaluaciones, hay otros datos que son de interés y que se han recogido: En primer lugar, una valoración de las sesiones realizadas por el propio profesorado, tras la aplicación práctica con el alumnado. Esta información se recoge en el anexo 1 y en su elaboración han participado 59 docentes de siete IES: Carmen y Severo Ochoa (Vegadeo), Concejo de Tineo (Tineo), Cristo del Socorro (Luanco), Arzobispo Valdés Salas (Salas), Rey Pelayo (Cangas de Onís), Llanes, J. J. Calvo Miguel (Sotrondio). En ella se recogen las principales impresiones de este profesorado, en la mayoría de los casos coincidentes a la hora de aplicar estas sesiones. En segundo lugar, se recoge una propuesta de incorporación curricular, del IES Cristo del Socorro (Luanco). Es una variante a la aplicación del programa en tutoría, que puede facilitar la participación del profesorado que no es tutor o que prefiere implicarse desde su materia. (Anexo 2). Por último, hay otra propuesta desde Orientación con las sesiones más fáciles de aplicar por el profesorado/tutor, al menos en los primeros años de participación en el programa. Este esquema, elaborado por la experiencia del IES Arzobispo Valdés Salas, puede favorecer que se motive al profesorado a implicarse en el programa, mediante la impartición de sesiones más fáciles y más relacionadas con la parte afectiva. Este documento pretende dar nuevas pistas, a la persona coordinadora como al profesorado, para situar el programa en su contexto, en su centro y en su aula, y favorecer que finalmente se siga avanzando en la incorporación de la educación afectivo sexual en el ámbito educativo. Anexo 1: APORTACIONES DEL PROFESORADO SOBRE LAS SESIONES DE NI OGROS NI PRINCESAS Sesión Logros Dificultades Valoración alumnado Valoración profesorado 0 Alto nivel de reflexión del alumnado. Mayor conocimiento entre el grupo. Potenciación de la autoestima. Muy positiva: el alumnado estaba muy motivado y participativo. 1 Superar la timidez para hablar sobre estos temas. Insistir en que mantengan el “secreto” durante la actividad e incluso después de ella, para que no estropeen la sesión a otros grupos. Al comienzo de la sesión, hay vergüenza y escasa participación. 2 Utilización correcta del vocabulario. Algo de vergüenza al ver las imágenes del cuerpo humano. 3 Conocimientos básicos de la higiene femenina. Les da algo de vergüenza hablar de estos temas, sobre todo a los chicos. 4 Establecer diferencias entre sexo y género. 5 Alto nivel de reflexión del alumnado. Se potencia la autoestima y la mejora de relaciones. 6 Decisión en equipo y acuerdos. Se potencia la autoestima. 7* Reflexión sobre la situación real en el aula y en el instituto. Actitudes positivas acerca de conductas injustas entre compañeros/as. Muy adecuada: agradable y fácil de realizar, se alcanzan objetivos propuestos. Importante: cuidar la puesta en escena (caja, baúl…) Adecuada: les resultó muy útil la información. Importante: naturalidad del profesorado. Adecuada: información muy útil, porque todavía hay mucho desconocimiento del tema. Muy adecuada: reciben información práctica para las chicas y de conocimientos para los chicos. Adecuada: conceptos fundamentales. Importante: transmitir de forma sencilla. Adecuada: alcanza los objetivos. Importante: moderar adecuadamente el debate (escuchar, pedir palabra, respetar turnos…). Muy adecuada: divertida y formativa. Importante: insistir en la importancia del trabajo en equipo y de llegar a acuerdos. Adecuada: alcanza los objetivos. A mejorar: más sesiones. Importante: dar tiempo para preparar el role play y dinamizarlo. 1º ESO Positiva: les cuesta comenzar a participar, pero agradecen que se aborden estos temas. Positiva: afirman que les gustó aprender cosas que no sabían. Positiva: les gustó mucho la parte práctica de manejar compresas y tampones. Dificultar para identificar los roles Positiva: les gusta la dinámica de la de género y las cualidad propias, les actividad, aunque les cuesta cuesta pensar en general. mantener el debate. Tendencia a un análisis superficial Positiva: al alumnado se le pasó de la autoestima. El texto es largo y muy rápido el tiempo y se mostró les cuesta sacar conclusiones. muy participativo. Actitudes competitivas, buscando el mayor número de cualidades, y dificultad para acuerdos por parte de algunas personas. Hay tendencia a quedarse en lo anecdótico y no profundizar en este tipo de situaciones, lo que las causa y los efectos que tienen. Muy positiva: divertida, sobre todo el momento de la subasta. Muy positiva: mucha motivación, sobre todo en role play, que les pareció muy divertido. Regular: timidez en el role play. 8 9 Reflexión sobre convivencia y conflictos más habituales. Elaboración de normas básicas para mejorar la convivencia. Fomenta el trabajo en grupo y la convivencia de la clase. Algún desacuerdo para asumir compromisos, ya que consideraban que eran imposibles de cumplir. Ponerse de acuerdo a la hora de establecer las características más importantes. No todo el alumnado trae material para la sesión. Positiva, pero no tan motivadora como otras por ser más individual. Muy positiva: el alumnado fue muy sincero y disfrutó mucho. Positiva: les ha gustado, es una actividad creativa y divertida, se ha trabajado con muy ambiente. Regular: les resultó un poco aburrido. 10 Conocer los tipos de familias. 11 Reflexión sobre el trabajo doméstico. Visibilización de estereotipos sexistas en el ámbito familiar. Muy interiorizado el concepto de que las mujeres son las responsables de las tareas. Regular: no se entendió que se abordase este tema en el aula. 12 Reflexión sobre la convivencia familiar. Alboroto en el aula por la dinámica. Muy positiva: se divirtieron mucho con la dinámica de buscar. Muy adecuada: necesaria para mejorar la convivencia y la toma de decisiones. La hora se quedó corta para elaborar el decálogo. Adecuada: hay reflexión y trabajo en grupo. Propuesta: terminar con acciones concretar para mejorar. A mejorar: quizá sería mas interesante el trabajo en grupos e insistir en que traigan material. Muy adecuada: es necesaria ya que el alumnado reproduce roles. Propuesta: justificar, motivar. La ficha 2 funcionó muy bien. Muy adecuada: formativa y divertida. Importante: sacar conclusiones en el debate. 2º ESO 0* Desarrollo de cualidades asertivas y de liderazgos entre el alumnado Cumplir las normas propuestas. 1 Reflexión sobre la importancia del aspecto físico. Autoconocimiento personal. Algún/a alumno/a tiene dificultades para obtener resultados, al aparecer número negativos y positivos. 2y3 Reflexión sobre su persona. Autoconocimiento personal. Mejora de la autoestima. Mejora del conocimiento del grupo. 4 Conocer las cualidades positivas que las demás personas valoran. Fomentar el respeto entre personas. Conocimiento y construcción de nuevos conocimientos. Algún/a alumno/a tiene dificultades para encontrar las palabras y para unir los tres dibujos en uno. Al ser dos actividades sobre lo mismo, resulta repetitivo Mantener el orden para que no conociesen a la persona que escribía. Desmontar conceptos equivocados. 5 Regular: resultó algo aburrida y los resultados no coinciden con las inquietudes del alumnado. Muy positiva: debate interesante y sorpresa con el resultado. Regular: no consideran interesante la gráfica resultante. Positiva: actitud muy abierta por parte del alumnado, muy participativo. Regular: a una parte del alumnado no le motiva hacer la chapa. Positiva: el alumnado participa activamente y se encuentra muy cómodo. Muy positiva: una de las actividades más interesantes para el grupo. Muy positiva: el alumnado está muy interesado en el tema. 6 Aumento de conocimientos. Cierto nerviosismo para abordar este tema. 7 Reflexión sobre el tema de la imagen. Les cuesta mucho relativizar el modelo-tipo que se lleva. Positiva: genera interés. 8 Conocer que cada época tiene su modelo de belleza. El aspecto físico tiene mucho peso entre las y los jóvenes. Positiva: se sigue avanzando en este tema tan complicado. 9 Identificación de estándares de belleza. Reflexión sobre estereotipos de género. El análisis de las fotos llevó mucho tiempo y fue polémico. Diferencias entre el punto de vista de los chicos y el de las chicas. Positiva: participación activa y colaboración aportando material. Muy positiva: les resulta divertido comprobar retrato-robot en la calle. A mejorar: mucho trabajo en la elaboración previa para escasos resultados. Adecuada: permite la reflexión personal. Importante: motivar al grupo e insistir en la importancia de conocerse mejor. Adecuada: conocimiento del grupo y pérdida de miedo a hablar en público. A mejorar: resulta infantil. Variante: hacerla en Inglés. Muy adecuada: fácil de desarrollar y genera satisfacción. Variante: Colocar folio en la mesa de detrás Muy adecuada: cumple los objetivos, genera mucho interés y es muy fácil de desarrollar. Muy adecuada: hay todavía mucho desconocimiento. Propuesta: colaboración con Ciencias de la N. Adecuada: necesaria la reflexión realizada y también profundizar más en el tema, con más sesiones. Adecuada: se continúa con la reflexión. Importante: realizar previamente la sesión anterior. Adecuada: se cumple el objetivo. Importante: insistir en los estereotipos de género. 10 y 11 12* Reflexión sobre la amistad. Organización de la actividad por el instituto resultado complicada. Mucho alboroto en el aula Muy positiva: les gusta el juego planteado. Reflexionar sobre la falta de respeto. Búsqueda de posibles soluciones. Falta de sinceridad por la influencia del grupo. Personalización de las situaciones. Positiva: se sintieron identificados por la cercanía de la historia y participaron activamente. Adecuada: divertida y formativa. Importante: moderar adecuadamente el debate y sacar conclusiones. Propuesta: colaboración con Educación Física. Adecuada: diferencian lo que está bien de lo que está mal. Importante: insistir en la empatía. 3º ESO Clima agradable. Conocer más al grupo. Trabajo en grupo. Conocer las bases de una buena alimentación. Valorar la importancia del ejercicio físico. Búsqueda de símbolo para representarse, por la dificultad de ver cualidades positivas propias. Son temas que conocen y no les interesan demasiado, a pesar de que no los incorporan. Positiva: les gustó la idea de la constelación de símbolos. Regular: les pareció infantil. Muy positiva: fueron muy receptivos al tema. Regular: les resultó aburrida. 2 Debatir sobre la corresponsabilidad. Reflexionar sobre la propia dieta y si es o no saludable. 3 Conocer y expresar sus sentimientos ante la persona que les atrae. Positiva: aunque partían de escaso interés en el tema, lo fueron tomando escuchando a sus compañeros y compañeras. Positiva, aunque reconocen que les cuesta vencer la timidez. 4 Los chicos aprenden aspectos de la sexualidad femenina. Identifican falsas creencias. Conocer nuevos conceptos. Normalizar la homosexualidad, al menos en el debate. Conocer pautas para relacionarse. Expresar sentimientos y emociones de forma positiva. En general el tema de la alimentación no les interesa demasiado. Algunas personas olvidaron traer los anuncios. No saben diferenciar unos sentimientos de otros. Vergüenza y risas por algunas palabras. Hay alumnos/as que se cierran a cambiar su posición inicial. Persistencia de estereotipos. Confusión sobre identidad y orientación sexual. Hay personas que no participan. No hubo muchas personas voluntarias al principio, por timidez. Cuesta desmontar los mitos del amor romántico. Positiva: les sorprendieron los círculos para representar las relaciones. 0 1 5 6 7 Reflexionar sobre las relaciones amorosas e identificar diferentes modelos. Hablar de manera fluida sobre la relación de pareja. Positiva: les resultó amena, útil y divertida, les gustó mucho el tema de las tarjetas. Muy positiva: el alumnado participa muy activamente. Muy positiva: les resultó entretenida aunque creen algunos ejemplos no se ajustan a la realidad. Adecuada: es muy fácil de llevar a cabo porque el alumnado ya se conoce de otros años. Muy adecuada, aunque requiere más tiempo. A mejorar: cuestiones más prácticas (datos que no conozcan) y efectos inmediatos del ejercicio. Adecuada: deja sensación satisfactoria en el alumnado. Importante: animar a la participación y a la crítica. Adecuada: el nivel de reflexión es alto. Adecuada: muy participativa, necesaria para mejorar los conocimientos del alumnado. Muy adecuada: fundamental para aclarar conceptos, genera aprendizaje y satisfacción. Adecuada: muy implicados en la representación. Importante: apoyarse al principio en alumnado líder. Adecuada: hay diferencias entre chicos y chicas, y es interesante debatirlas. Variante: usar otras técnicas artísticas (no sólo dibujo). 8 Conocer los distintos modelos de amor. Expresar sentimientos. 9 Aprender a aceptar el rechazo. Respeto y escucha de otras opiniones. 10 Reflexión sobre estereotipos de género Problemas sobre todo por parte de en las relaciones. los chicos para hacer el análisis de género. Reflexión sobre las relaciones y las Falta de concentración. nuevas tecnologías. 11* 12 Percepción de situaciones y actitudes violentas. No hubo muchas personas voluntarias al principio, por timidez. Algunos alumnos y alumnas se lo toman a broma. Se acepta mejor la homosexualidad femenina que la masculina. Identificar la violencia no física. Mantener el orden de palabra. Muy positiva: divertida, aunque también insistían en que en ocasiones los ejemplos no eran reales. Les gustó más a las chicas. Muy positiva: es de las sesiones que más les ha interesado. Muy positiva: les gusta trabajar con música. Regular: parece un tema un poco agotado y que no les ofreció muchas cosas nuevas. Muy positiva: actitud muy receptiva hacia la violencia de género. Regular: no les pareció interesante al no ver reflejada su realidad. Adecuada: se avanza en la expresión de sentimientos. Importante: trabajar varias sesiones antes para que haya confianza. Muy adecuada: los casos funcionan muy bien. Importante: abrir el debate a más situaciones. Adecuada: divertida y formativa. Importante: insistir en utilizar las canciones del alumnado. A mejorar: la lectura de noticia no les motiva. Propuesta: algo más dinámico e interactivo. Adecuada: se consigue que identifiquen otras formas de violencia. A mejorar: plantear situaciones realistas o cotidianas del aula. 4º ESO 0 Mejora del conocimiento del grupo. Muy positiva: se han divertido y se creó un clima muy agradable. Aprender a conocerse mejor. Reflexionar sobre la autoestima. Hay grupos en las que el alumnado rechaza al principio la actividad porque hay que tocarse. Al principio, hay alguna actitud negativa hacia la actividad. 1 2 Refuerzo de la autoestima de parte del alumnado que no esperaba piropos de las demás personas del grupo. Alto nivel de identificación del lenguaje no verbal. Cierta resistencia inicial, como si les diese pudor decirse cosas agradables. Algunas personas han sentido vergüenza. Muy positiva: se divirtieron mucho escribiendo los piropos. 4 Reflexión sobre los ideales románticos y las relaciones sexuales. Positiva: el alumnado se divirtió y parece que fue bastante sincero en sus redacciones. 5 Reflexión sobre los ideales románticos y las relaciones sexuales. 6 Aprender a decir no. 7 Conocer diferentes opiniones. Timidez. Dificultad para escribir unas líneas. Uso de lenguaje procaz para llamar la atención. Preocupación por el anonimato. Timidez para expresar sus opiniones. Los chicos tienden a monopolizar y hablan mucho para “hacerse un hueco”. Suelen tener reacciones muy contundentes que no se ajustan a la realidad. Hay opiniones muy estereotipadas que es difícil de manejar. 8 Respeto a las demás personas. Reflexión sobre los prejuicios, incluso en el propio lenguaje Es muy difícil eliminar ideas ya muy asentadas culturalmente. Regular: se les ha hecho un poco aburrida, aunque el debate genera mucha participación. 3 Positiva: se quedaron con ganas de hacer más actividades de este tipo. Positiva: mucho interés y gran atención, han representado muy bien los papeles. Positiva: el alumnado fue sincero, aunque sabían que tenían prejuicios. Muy positiva: el alumnado ha estado muy participativo y le ha interesado. Positiva: al alumnado le gusta debatir de estos temas. Muy adecuada: se genera confianza y buen clima. Importante: naturalizar el contacto. Adecuada: constataron la tendencia que hay a perder la autoestima. Importante: apoyar al alumnado con la autoestima más baja. Muy adecuada: una actividad muy positiva y satisfactoria. Adecuada: formativa y divertida. Importante: apoyarse en alumnado más extrovertido y luego dar cancha al resto. Muy adecuada: se alcanza objetivo. Importante: insistir en uso de lenguaje respetuoso. Variante: ordenador para la redacción. Muy adecuada: reflexión necesaria. Importante: fomentar la participación de chicos y de chicas, y reflexionar sobre las diferencias. Muy adecuada: genera mucha atención. Importante: insistir en que piensen en situaciones reales. A mejorar: difícil de manejar para el profesorado. Propuesta: guión y argumentos para el debate. A mejorar: un poco aburrido que sea exclusivamente un debate. Propuesta: alguna dinámica grupal. 9 Reflexión sobre los prejuicios. Han dicho lo políticamente correcto, aunque en ocasiones también han caído en el chiste fácil. 10 Conocer otras opiniones sobre las relaciones. Algunas personas eran reacias a participar. 11 Conocer algunos datos sobre embarazo. El tema interesa, pero se genera alborto. 12 Conocer los riesgos de las relaciones sexuales sin protección. Alboroto en la actividad. Dificultad para el seguimiento. Positiva: les gustó hablar de temas que normalmente se obvian. Regular: continuación de la anterior. Positiva: hablaban abiertamente, incluso de manera apasionada. La valoran más las chicas. Regular: hay interés, pero se van con sensación de no haber aprendido nada. Muy positiva: el alumnado se sorprendió mucho del resultado de la actividad, le impactó. *Estas sesiones han sido modificadas en la reedición de la guía Ni ogros ni princesas. A mejorar: es necesario aumentar la interactividad. Propuesta: introducir la lectura de alguna historia personal. Adecuada: genera debate y dudas. Importante: motivar a los chicos para actuar. A mejorar: el debate no proporciona conocimientos. Propuesta: manejo de métodos. Muy adecuada: es una actividad muy visual en la que realmente adquieren conocimientos. Anexo 2: PROPUESTA PARA LA INCORPORACIÓN CURRICULAR DE NI OGROS NI PRINCESAS (María Jesús Fernández Ollero, IES Cristo del Socorro, Luanco) NI OGROS NI PRINCESAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO Educación Física / Tutoría Educación Física / Tutoría Educación Física / Tutoría Educación Física / Tutoría Tutoría Ciencias de la Naturaleza Religión / Optativa Inglés / Francés Ciencias de la Naturaleza / Educación Física Inglés / Francés Inglés / Francés Ciencias de la Naturaleza Teatro Ciencias de la Naturaleza / Educación Física Ciencias de la Naturaleza / Educación Física Ciencias de la Naturaleza / Educación Física Inglés / Francés Educación para la Ciudadanía Tutoría Educación para la Ciudadanía Tutoría Ciencias de la Naturaleza Inglés / Francés o Tutoría Inglés / Francés o Tutoría Tutoría Religión / Optativa Religión / Optativa Inglés / Francés Inglés / Francés o Tutoría Ética Religión / Optativa Música Religión / Optativa Tutoría Religión / Optativa Ética Tutoría Inglés / Francés Inglés / Francés Ciencias de la Naturaleza / Educación Física Ciencias de la Naturaleza / Educación Física Anexo 3: SESIONES DE NI OGROS NI PRINCESAS CON MAYOR ACEPTACIÓN ENTRE EL PROFESORADO NUEVO (Miriam Miranda Morais, IES Arzobispo Valdés Salas, Salas)