TDR Auditoría Contable
Comentarios
Transcripción
TDR Auditoría Contable
LICITACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍA EXTERNA DE CUENTA JUSTIFICATIVA PARA EL PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO P-134 “MEJORANDO NUESTRO FUTURO II QIPA KAUSAYNINCHIKTA ALLINCHASPA II APURIMAC – PERÚ” EXP 0C125/2013 SUBVENCIONADO POR LA AGENCIA ANDALUZA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO. RESUMEN LICITACIÓN Licitante Monto a todo costo Periodo de realización Tipo de auditoría: Lugar Fecha límite de presentación de propuestas Correo para envío de propuestas Responsable de referencia en AMC TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE Asociación Madre Coraje 1.500 euros Entre el 01/02/2017 y 30/04/2017 Externa y de cuenta justificativa. Abancay, Apurímac (Perú) 09 de noviembre de 2016 [email protected] Mauro Mazzacani 1 1. OBJETO DE LA AUDITORÍA En la presente licitación, se solicita la auditoria de un Proyecto de Cooperación para el Desarrollo financiado por La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo - AACID Título del Proyecto: Proyecto: “MEJORANDO NUESTRO FUTURO II KAUSAYNINCHIKTA ALLINCHASPA II. APURIMAC”. Expediente: 0C125/2013. - QIPA País / Zona: Perú. Departamento: Apurímac. Duración del Proyecto: 20 meses. Fecha de Inicio del Proyecto: 01 de mayo de 2015 Fecha de Finalización del Proyecto: 31 de diciembre 2016. Subvención: 300.000,00 euros. Presupuesto total validado: 307.700 euros. 2. INTRODUCCIÓN La Asociación Madre Coraje es una ONGD con sede en España, cuya misión es: “Cooperar con el desarrollo de comunidades empobrecida, especialmente en Perú, sobre la base del voluntariado y el reciclaje; mediante ayuda humanitaria, proyectos de desarrollo sostenible y la educación para una auténtica cultura de la solidaridad, gratuidad e igualdad con denuncia de la injusta realidad del mundo y el respeto al medio ambiente”. AMC define su estrategia de cooperación al desarrollo en Perú a través del Plan Integral (PI), propuesta focalizada territorialmente (inicialmente en los departamentos peruanos de Huancavelica, Apurimac y Ayacucho, y luego únicamente en los dos primeros) y a la vez de carácter multi-temático. La auditoría del presente proyecto surge como parte del compromiso existente con la entidad financiadora del mismo, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), según la obligación reseñada en el artículo 55 de la Orden de 20 de febrero de 2012 BOJA número 43 de 02 de marzo de 2012. 3. ANTECEDENTES Y BREVE RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN Tal y como se ha descrito en la introducción el proyecto forma parte de una Estrategia de Desarrollo mayor impulsada por Madre Coraje desde el año 2000, denominada Plan Integral. Entre los socios locales de Madre Coraje en Apurímac se encuentran la Asociación para la Promoción de la Educación y el Desarrollo de Apurímac - Tarpurisunchis, el Centro de Promoción y Desarrollo Rural – CEPRODER y el Centro para la Cooperación de la pequeña y microempresa – COPYME con quienes se ha venido trabajando con proyectos individuales entre los años 2002 hasta la actualidad. Para la ejecución de este proyecto estas instituciones han trabajado a modo de consorcio, ejecutando el proyecto como una unidad pero sin personalidad jurídica específica, en base a responsabilidades establecidas previamente. El presente proyecto se enmarca en un proceso del Plan Integral orientado a mejorar la educación técnica en la región Apurímac y es continuidad del proyecto “Qipa Kausayninchikta AllinchaspaMejorando nuestro futuro” (EXP 0C271/2011) financiado por la Junta de Andalucía y ejecutado entre TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE 2 el 20 de noviembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2013. Se nutre de múltiples acciones previas impulsadas por la AMC y sus socios locales entre 2002 y 2012. Una de ellas fue con CEPRODER, mediante tres proyectos entre la microcuenca de Pampahuasi y Virundo, y que han tenido entre sus líneas de acción la preservación de los recursos naturales, la producción agropecuaria y forestal o la gestión del recurso agua, acompañados siempre de acciones de fortalecimiento de capacidades entre la población y las organizaciones. Desde estos proyectos, se ha tenido una permanente vinculación con el sector educación, buscando su articulación al eje productivo y forestal, promoviendo la creación de la Carrera Técnica Forestal del Instituto Superior Tecnológico, a iniciativa de alumnos egresados, padres de familia y municipalidades distritales de la Mancomunidad de Paraccaymayu conformada por los Municipios de Santa Rosa, Pataypampa, Virundo y Turpay. En el caso de Tarpurisunchis se viene impulsando una propuesta de reforma educativa en la región Apurímac, desde el año 2005. El principal producto de ese proceso ha sido la construcción participativa del Proyecto Educativo Regional (PER) y convertida en política regional en el año 2008, que constituye el marco de referencia para las acciones orientadas al mejoramiento de la educación pública en la región, como: el Sistema Regional de Formación Docente,; el Sistema Regional de Bibliotecas, que actualmente trabaja con 20 bibliotecas municipales; la promoción del liderazgo de niñ@s y adolescentes, a través de la “Consulta Estudiantil”, aplicada a todos [email protected] estudiantes de Apurímac y la difusión del programa “Quechua para todos”, que busca la generalización del quechua en el sistema educativo de la región Apurímac. Con relación a COPYME, esta entidad ha promovido experiencias de acompañamiento a los y las emprendedoras campesinas en las zonas rurales de Apurímac, a través de: el desarrollo económico local comunitario de los productos y servicios potenciales del territorio de intervención con la participación de Gobiernos Locales y entidades públicas y privadas y de la organización de los productores para el manejo de potencialidades y mejora de la oferta de sus productos para el mercado. Con AMC realizaron una primera intervención en los distritos de Chuquibambilla, Santa Rosa, Curpahuasi y Pataypampa, provincia de Grau, desde enero a mayo de 2007. Con posterioridad se han ejecutado dos proyectos con resultados bastante interesantes, sobre todo el de promoción del desarrollo económico local. Asimismo, en la región se ha ejecutado el programa REDCENFOR, financiado por la AECID, en apoyo al Instituto Tecnológico de Curahuasi, en Abancay. En la fase de identificación del presente proyecto se ha logrado la articulación de todas estas experiencias, para generar una propuesta innovadora y en línea con las prioridades regionales. La estructura del presente proyecto se sustenta en la participación de los actores locales señalados, en base a tres criterios de participación: presencia en la región, posicionamiento, reconocimiento social e institucional; competencias técnicas y antecedentes de trabajo con AMC. La Educación Técnica requiere un tratamiento articulado entre las diferentes competencias: la especialización en el tema educativo, la experiencia en el tema productivo, la competencia en el tema empresarial, y la capacidad de movilizar actores para incidir en la formulación de políticas públicas. El enfoque de la intervención prioriza el acompañamiento a las autoridades regionales (Presidencia Regional; Gerencia de Desarrollo Social) y del sector educativo (Dirección Regional de Educación) para la mejora de la Educación Técnica Superior en la Región Apurímac. En conformidad con la modificación técnica y económica aprobada por la AACID con resolución del 28 de julio de 2015, presentamos los objetivos, resultados y principales actividades, beneficiarios y plazos de ejecución de la propuesta. MARCO LÓGICO: Objetivos/ Resultados/ Actividades OBJETIVO GENERAL Descripción aprobada Contribuir a mejorar oportunidades de empleo digno, con equidad, de los jóvenes de Apurímac, en el marco de los procesos de desarrollo económico del contexto regional. TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE 3 Objetivos/ Resultados/ Actividades OBJETIVO ESPECIFICO Descripción aprobada Mejorar la ETO en Apurímac, con énfasis en el fortalecimiento del liderazgo público en su relanzamiento, con establecimiento de políticas, inversiones y enfoques innovadores en los campos pedagógico, productivo y empresarial, con equidad, mostrando su valor social y en concordancia con los procesos de desarrollo socioeconómico regional. RESULTADO 1 Oferta pedagógica fortalecida en instituciones ETO de la Región Apurimac. Tecnologías productivas innovadoras con enfoque de género y respetuosas con el medio RESULTADO 2 ambiente, con participación de líderes productivos regionales en proceso de certificación incorporadas a los materiales elaborados en el marco del programa educativo. Potenciadas las capacidades regionales para articular la demanda laboral y las oportunidades RESULTADO 3 económico productivas existentes con la oferta especializada de la educación técnico ocupacional Fortalecido el Programa de apoyo a ETO, liderado por el Gobierno Regional, con participación RESULTADO 4 activa de instituciones educativas, coherente con las estrategias de desarrollo económico y social en curso. Fomentada transversalización y aplicación de la perspectiva de género en la ETO RESULTADO 5 RESULTADO 6 Relaciones de género mejoradas entre los actores educativos relacionados a la ETO. ACTIVIDADES: A1.R1. A2.R1. A3.R1. A4.R1. A1.R2. A2.R2. A3.R2. A4.R2. A1.R3. A2.R3. A3.R3. A1.R4. A2.R4. R5.A1 R6.A1 Diseño e implementación del Sistema de Capacitación Permanente para docentes ETO. Producción, validación y difusión de material interactivo de soporte a docentes sobre ETO Seguimiento y promoción del uso de recursos ETO instalados en bibliotecas públicas. Producción y difusión de material interactivo de Género: evidencias de trayectorias ocupacionales exitosas en mujeres apurimeñas. Acopio e incorporación de contenidos tecnológicos en materiales educativos. Acompañamiento a Estudio de Mercado para la reestructuración de carreras técnicas pertinentes para el desarrollo regional Apoyo a la formulación de proyectos SNIP para potenciar la ETO Acompañamiento a proceso de acreditación regional para certificación de líderes productivos – Kamayoqs. Acopio y adaptación de herramientas para el fortalecimiento del enfoque empresarial a través de materiales educativos. Diseño y puesta en marcha de un sistema de bolsa de trabajo dinámico y sostenible en coordinación con autoridades de empleo. Encuentro regional: Mujer, economía y emprendimiento Acompañar la construcción de políticas públicas en materia de la ETO. Diseño e implementación de 2 Campañas regionales de valoración social de la ETO Elaboración y difusión de la guía de transversalización del género en la ETO Evento regional de género con estudiantes y docentes ETO PRESUPUESTO: El presupuesto total previsto fue de 307.700 euros y la contribución de la AACID de 300.000 euros. 4. DESCRIPCION GENERAL DE LA CONSULTORIA. Objetivo General: Elaborar informe de auditoría sobre la cuenta justificativa de la subvención concedida por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (AACID) a Madre Coraje para la ejecución del proyecto P134 “MEJORANDO NUESTRO FUTURO II QIPA KAUSAYNINCHIKTA ALLINCHASPA II APURIMAC – PERÚ” – Exp. 0C125/2013. Específico: TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE 4 Cumplimiento de ORDEN EHA/1434/2007, de 17 de mayo, por la que se aprueba la norma de actuación de los auditores de cuentas en la realización de los trabajos de revisión de cuentas justificativas de subvenciones, en el ámbito del sector público estatal, previstos en el artículo 74 del Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, aprobado mediante Real Decreto 887/2006, de 21 de julio. Procedimientos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Analizar toda la normativa reguladora de la subvención para conocer las obligaciones impuestas a las entidades beneficiarias y al auditor respecto a la revisión a realizar. Requerir la cuenta justificativa y verificar que se ha realizado conforme a las bases reguladoras de concesión de la subvención y ha sido suscrita por una persona con poderes suficientes para ello. En el caso de que el auditor de las cuentas anuales no sea el mismo que el designado para la revisión de la cuenta justificativa de la subvención, este último tiene que informar a los auditores de cuentas de su encargo, todo ello con previo consentimiento de la entidad beneficiaria. Comprensión de las obligaciones impuestas al beneficiario y análisis de toda la normativa reguladora de la subvención así como la convocatoria y la resolución de concesión y cuanta documentación establezca las obligaciones impuestas al beneficiario de la subvención y al auditor respecto a la revisión a realizar. Solicitud de la cuenta justificativa al beneficiario y asegurarse que contiene todos los elementos señalados en el artículo 74 del Reglamento de la Ley General de Subvenciones y, en especial, los establecidos en las bases reguladoras de la subvención y en la convocatoria. Solicitud de informe de auditoría de cuentas de Madre Coraje y comunicación con el auditor para solicitar cualquier información de que disponga y que pudiera condicionar o limitar la labor de revisión de la cuenta justificativa. Revisión de la Memoria de actuación (Informe Técnico Final). Revisión de la Memoria económica abreviada, abarcando la totalidad de los gastos incurridos en la realización de las actividades subvencionadas y según los criterios que se establecen en la norma de actuación de los auditores de cuentas en la realización de los trabajos de revisión de cuentas justificativas de subvenciones (Orden EHA/1434/2007) y los establecidos en las bases reguladoras de la subvención y en la convocatoria. Solicitud al beneficiario de una declaración relativa a la financiación de la actividad subvencionada que contenga la relación detallada de otros recursos o subvenciones que hayan financiado la actividad subvencionada, con indicación de su importe y procedencia. Revisión del certificado de tasación de bienes inmuebles, en el caso de que la subvención haya sido destinada a la adquisición de bienes inmuebles. Comprobación de la carta de reintegro de remanentes, en el supuesto de que existan saldos de la subvención no aplicados. Llevar a cabo otros procedimientos adicionales que, se exijan en las bases reguladoras de la subvención, en la convocatoria o en la resolución de concesión. Al término de su trabajo el auditor solicitará a la entidad beneficiaria una carta, firmada por la persona que suscribió la cuenta justificativa, en la que se indicará que se ha informado al auditor acerca de todas las circunstancias que puedan afectar a la correcta percepción, aplicación y justificación de la subvención. Actividades: 1. Reuniones de coordinación y trabajo con socios locales, dirección y equipo administrativo del consorcio. 2. Revisión de la normativa aplicable. 3. Revisión de documentos de gastos que componen la cuenta justificativa. 4. Comprobación y revisión del resto de requisitos establecidos en estos términos de referencia y en la normativa de referencia. 5. Elaboración de informe de auditoria. TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE 5 6. Presentación y exposición de los resultados a los equipos del consorcio de ONGs locales y Madre Coraje en Apurímac. Cronograma: Nro. 01 Productos Convocatoria de postulantes 02 Selección de auditora por Madre Coraje 03 04 Elevación de propuesta al financiador Estudio de propuesta y aceptación definitiva Firma de Contrato y reunión de trabajo con los equipos de Madre Coraje y Consorcio Revisión de normativa y documentación aplicable y resolución de dudas. Revisión de cuenta justificativa y documentos sustentatorios Informe preliminar de revisión de cuenta justificativa. Levantamiento de observaciones Informe final de auditoría y carta de control interno. Presentación y exposición de los resultados al consorcio y a Madre Coraje en Apurimac. 05 04 05 06 07 08 Fecha de entrega Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2016 Del 10 al 14 de noviembre de 2016 15 de noviembre de 2016 Del 15 de noviembre al 31 de diciembre de 2016 Del 1 al 4 de marzo de 2017 Del 6 al 17 de marzo de 2017 17 al 31 de marzo de 2017 Del 3 al 7 de abril de 2017 Del 10 al 20 de abril de 2017 Del 21 al 28 de abril de 2017 Del 1 al 5 de mayo de 2017 Cronograma de trabajo: El cronograma de trabajo detallado será elaborado por la firma auditora en coordinación con Madre Coraje sede Apurimac y el consorcio. Productos a entregar: Producto Presentación de plan de trabajo Informe final de auditoria P- 134 – Exp. 0C125/2013 Anexos de la auditoría - Observaciones 01 plan de trabajo 06 copias impresas (uno para la AACID, AMC España, AMC Lima y Consorcio: 3 copias) 01 CD con informe final 01 CD o DVD 5. REQUISITOS DE LA FIRMA AUDITORA: Podrán presentar sus propuestas empresas de auditorías ubicadas en el país y convenientemente certificadas para ser auditor en el país de ejecución del proyecto, lo cual deberá acreditar mediante un certificado de la Embajada de España, el Consulado o de la OTC en el país de la intervención. El auditor quedará sometido a lo previsto en la normativa aplicable de auditoría de cuentas en materia de independencia e incompatibilidades, diligencia profesional, secreto profesional, honorarios y papeles de trabajo. Composición del Equipo de auditoría: TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE 6 Los licitantes deberán concretar los elementos integrantes del equipo de trabajo que realizará las labores de auditoría. La composición del equipo de trabajo, así como su grado de dedicación, será tenida en cuenta durante la valoración para la adjudicación del contrato. En cualquier caso, el equipo de trabajo propuesto deberá acreditar necesariamente experiencia en los siguientes campos: - Titulaciones superiores del equipo propuesto. Experiencia en la prestación de servicios profesionales a entidades sin fines lucrativos. Experiencia en el control y verificación de programas y proyectos u otro tipo de subvenciones análogas de financiadores públicos y/o privados. Experiencia concreta en subvenciones de cooperación internacional al desarrollo (al menos 5 auditorías realizadas a proyectos de cooperación). 6. PRESENTACIÓN Plazo y forma para la presentación de propuestas de auditoría El plazo límite para la presentación de propuestas es hasta el 9 de noviembre de 2016. Las propuestas se presentarán a través de medios electrónicos a la siguiente dirección: Mauro Mazzacani: [email protected] Indicando en el asunto “Propuesta Auditoría final: Proyecto “Mejorando nuestro futuro II – AACID”. Una vez seleccionado el equipo auditor por la Asociación Madre Coraje, se procederá a la presentación de la propuesta seleccionada ante la AACID, y se quedará a la espera de su aceptación con fecha máxima de 31 de diciembre de 2016, si fuera positiva se informaría a la empresa auditora y se procedería con el contrato conforme al cronograma planteado. En caso contrario se presentaría una nueva propuesta. Madre Coraje comunicará los resultados de la selección exclusivamente a la firma auditora seleccionada, por lo cual de no recibir ninguna comunicación dentro del 20 de noviembre los postulantes asumirán que su propuesta no fue seleccionada. Presupuesto estimado y condiciones de pago: El monto de esta consultoría son mil quinientos euros por todo concepto, el mismo que incluye los gastos de traslado a la sede del consorcio en Abancay y realización de las actividades que se presenten en el cronograma de parte del equipo de auditoría, incluyendo las retenciones e impuestos de ley. Los desembolsos se realizaran de acuerdo al siguiente cuadro: Producto Firma del contrato. Informe final de auditoria. Fecha de entrega (considerando 3 a 5 días útiles posterior a la presentación de los productos para su revisión y aprobación) 4 de marzo 28 de abril % 50 50 7. NORMATIVA APLICABLE Y ANEXA. TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE 7 1) LEY 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. 2) REAL DECRETO 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. 3) ORDEN EHA/1434/2007, de 17 de mayo, por la que se aprueba la norma de actuación de los auditores de cuentas en la realización de los trabajos de revisión de cuentas justificativas de subvenciones, en el ámbito del sector público estatal, previstos en el artículo 74 del Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, aprobado mediante Real Decreto 887/2006, de 21 de julio. 4) ORDEN de 20 de febrero de 2012, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones a las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que realicen intervenciones de cooperación internacional para el desarrollo por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Perú, 28 de octubre del 2016. TDR AUDITORÍA DE CUENTA JUSTIFICATIVA P-134 ASOCIACIÓN MADRE CORAJE 8