programacion ESA - IES Arroyo de la Miel

Transcripción

programacion ESA - IES Arroyo de la Miel
PROGRAMACIÓN
CIENCIAS SOCIALES
ENSEÑANZA SECUNDARIA ADULTOS
ESA
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
NIVEL I
MÓDULO I
BLOQUE 1. POBLACIÓN Y RECURSOS EN EL MUNDO ACTUAL
OBJETIVOS:
1. Reconocer y expresar oralmente y por escrito los rasgos básicos de los
modelos demográficos actuales en los países desarrollados y en el Tercer
Mundo.
2. Establecer los cambios que afectan actualmente a los modelos familiares y a
los roles sociales de hombre y mujer.
3. Tomar conciencia de las consecuencias sociológicas, culturales y económicas
de los movimientos migratorios tanto para los países emisores como
receptores.
4. Analizar algunas de las variables más relevantes de la economía mundial,
obteniendo conclusiones sobre los efectos sociales de la actual distribución de
la riqueza.
5. Describir los rasgos básicos de la economía andaluza.
CONTENIDOS:
1. La población en el mundo actual. Crecimiento demográfico: natalidad,
mortalidad y crecimiento vegetativo en el mundo desarrollado.
2. Estructura de la población en los países empobrecidos. Distribución de los
recursos.
3. El nuevo papel de la mujer: familia, trabajo y retos pendientes.
4. Migraciones Sur/Norte. Multiculturalidad. La población andaluza y española.
5. Consecuencias sociales y económicas de la actual estructura de la población..
Los cambios en la organización familiar.
6. La desigualdad social y la distribución de la riqueza en la economía de
mercado.
7. Las nuevas tecnologías como forma de poder. Los intercambios desiguales
Norte/Sur.
8. Rasgos básicos de la actividad económica en España y en Andalucía.
9. Igualdad entre hombres y mujeres. Alternativas a la discriminación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Describir oralmente y por escrito, y representar mediante gráficos y
estadísticas, los factores socio-políticos de la población mundial.
2. Analizar y elaborar mapas sobre la distribución de la población mundial.
3. Conocer los conceptos básicos relacionados con la población.
4. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de
investigación relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el
tipo de familia.
5. Conocer los cambios en la población española y andaluza actual.
6. Establecer los cambios recientes en la economía española y andaluza.
1
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
BLOQUE 2. ESPACIOS NATURALES DE NUESTRO PLANETA Y PRIMEROS
POBLADORES
OBJETIVOS:
1. Explicar las características básicas que permiten y condicionan la vida en la
Tierra.
2. Localizar y reconocer los rasgos básicos que constituyen los espacios
naturales del planeta. Relacionar clima y vegetación.
3. Conocer los rasgos característicos de las sociedades paleolíticas.
4. Relacionar con mapas, gráficos o imágenes, naturaleza y primeras
civilizaciones.
5. Tomar conciencia del proceso de ocupación del planeta, de avances técnicos y
hallazgos culturales de la Humanidad hasta el presente.
CONTENIDOS:
1. Características básicas que permiten y condicionan la vida en la Tierra. El
espacio natural como conjunto dinámico e interrelacionado de elementos
inertes (sistemas físicos) y seres vivos (sistemas biológicos).
2. Los factores físicos que constituyen los espacios naturales del planeta:
distribución y formas del relieve, océanos, mares y aguas continentales, la
atmósfera y la diversidad del clima.
3. Los factores biológicos de los espacios naturales. Rasgos básicos de las
formaciones vegetales. Relación con los climas y disposición zonal.
4. Los espacios naturales en Europa, España y Andalucía y su diversidad.
Respeto al medio. Análisis de problemáticas ambientales.
5. Las primeras migraciones: nomadismo, hábitat, caza y recolección. Primeras
transformaciones por la acción humana.
6. Las primeras representaciones artísticas. Simbología.
7. El lenguaje oral como base de la socialización. Tecnologías, ritos y creencias.
Los grupos familiares y sociales del Paleolítico Superior. El paleolítico en
Andalucía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Extraer información relevante de textos y medios de comunicación. Utilizar un
vocabulario adecuado al bloque temático.
2. Realizar ejes cronológicos del paleolítico.
3. Localizar los grandes dominios bioclimáticos. Conocer la escala numérica.
4. Conocer y situar algunos ejemplos de la variedad natural de Andalucía y
plantear algunas medidas para su conservación.
MÓDULO II
BLOQUE 3. EXPLOTACIÓN Y HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO NATURAL: LAS
PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS
OBJETIVOS:
1. Comprender los cambios de la agricultura y ganadería.
2. Localizar las primeras sociedades agrarias y explicar la difusión de la
agricultura por el Mediterráneo.
2
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
3. Explicar los rasgos básicos de la sociedad neolítica y calcolítica. Tartessos.
4. Reconocer la importancia de las influencias del Próximo Oriente en la
Península Ibérica.
CONTENIDOS:
1. Inicio de las sociedades agrícolas y ganaderas. Transformaciones y logros del
Neolítico. Huellas del Neolítico en España y Andalucía.
2. Las manifestaciones artísticas del Neolítico. Valoración del patrimonio históricocultural andaluz. Museos y parques arqueológicos.
3. Las primeras civilizaciones: el Creciente Fértil. La especialización de las
funciones económicas y sociales. La tierra, propiedad, tipos de cultivo y
tecnología.
4. Poblados, agricultura y comercio en el Mediterráneo y Andalucía. La cultura
tartésica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Explicar de modo oral y por escrito las transformaciones del Neolítico y
Calcolítico.
2. Plantear interrogantes sobre la localización y aparición de las primeras
sociedades agrarias.
3. Utilizar fuentes textuales junto con
las TIC para obtener información
relacionada con los contenidos del bloque.
4. Interpretar mapas históricos del período.
5. Obtener conclusiones sobre la importancia de la agricultura y la ganadería en
la expansión demográfica y su incidencia en el medio natural.
BLOQUE 4. DE LA ALDEA PREHISTÓRICA A LA CIUDAD. LA CULTURA CLÁSICA Y
SU INFLUENCIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
OBJETIVOS:
1. Conocer los factores que propician la aparición de las sociedades urbanas y su
influencia en la organización social y en el territorio circundante.
2. Describir los rasgos sociales, políticos y culturales de Grecia y Roma.
3. Diferenciar la democracia griega y la actual.
4. Utilizar fuentes textuales, cartográficas, icónicas y audiovisuales de las
sociedades clásicas.
5. Conocer la importancia del legado de Roma.
CONTENIDOS:
1. Las funciones urbanas iniciales. La relación campo-ciudad. La especialización
de la ciudad.
2. La polis clásica: ciudadanía, democracia y desigualdad.
3. El arte clásico. La vida cotidiana. Mito y religión en Grecia.
4. La organización política y social en Roma e Hispania. Red de ciudades y vías
de comunicación. El legado de Roma en Andalucía.
5. La decadencia de Roma. La ruralización de la sociedad y de la economía. Del
politeísmo clásico al monoteísmo cristiano.
3
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Valorar la influencia clásica en el mundo actual.
2. Situar en el tiempo y en el espacio a la Grecia clásica y al Imperio Romano,
utilizando ejes cronológicos y mapas.
3. Saber los conceptos y rasgos básicos que caracterizan las funciones políticas y
económicas de la ciudad clásica.
4. Analizar el papel de hombres y mujeres en el mundo clásico.
5. Reconocer y valorar la influencia de Roma en Andalucía.
6. Realizar lecturas compresivas de textos históricos, comentarios de mapas y
acceder a medios audiovisuales del mundo clásico.
MÓDULO III
BLOQUE 5. POBLACIÓN Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
OBJETIVOS:
1. Comprender los problemas demográficos del Antiguo Régimen: guerras,
hambres y epidemias.
2. Conocer el vocabulario específico sobre la Edad Media.
3. Usar información a partir de textos históricos relacionados con el período.
4. Reconocer las manifestaciones artísticas medievales.
5. Desarrollar el pensamiento crítico respecto a la sociedad medieval.
CONTENIDOS:
1. Fin del Imperio Romano. Panorama político medieval en Europa. Origen y
expansión del Islam.
2. El régimen demográfico en el medievo: las crisis de subsistencia..
3. La sociedad estamental.
4. Las formas de vidas de nobles, clérigos y campesinos.
5. La mentalidad y los valores dominantes de la sociedad medieval.
6. El arte en la Edad Media: mezquitas y catedrales.
7. La sociedad en Al-Andalus: multiculturalidad, convivencia y conflicto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Llevar a cabo sencillos trabajos de investigación procedentes de redes
informáticas y mapas históricos del período.
2. Conocer ejes cronológicos del período.
3. Elaborar resúmenes sobre los rasgos básicos de la sociedad medieval.
4. Diferenciar los rasgos demográficos de la Edad Media y los actuales.
5. Diferenciar entre una economía rural y comercial.
6. Reconocer los rasgos básicos del románico y gótico y la arquitectura islámica.
4
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
BLOQUE 6. PASADO Y PRESENTE: LAS RAÍCES POLÍTICAS Y TERRITORIALES
DE LA ESPAÑA ACTUAL
OBJETIVOS:
1. Comparar la organización político-territorial de los Reyes Católicos con la
organización autonómica actual.
2. Analizar las consecuencias del descubrimiento de América para los indígenas y
los europeos.
3. Diferenciar entre monarquía autoritaria y absolutista.
4. Conocer los rasgos básicos del actual Estado democrático español.
5. Ejercer valores de tolerancia y civismo.
CONTENIDOS:
1. La organización política de la Península Ibérica en los inicios de la Edad
Moderna. La conquista del reino de Granada. El surgimiento de nuevos grupos
sociales.
2. La conquista y colonización de América.
3. Las raíces territoriales de la España actual.
4. Fundamentos de una sociedad democrática.
5. Instituciones políticas y organización territorial de España. Instituciones y
órganos de gobierno de Andalucía. La integración de España en la UE. Las
relaciones con Latinoamérica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Explicar los rasgos sociológicos y políticos de la España democrática.
2. Utilizar ejes cronológicos y vocabulario específico sobre la España de los
Reyes Católicos.
3. Comparar rasgos culturales y territoriales de la organización autonómica actual
con la organización de los reinos peninsulares en los inicios de la Edad
Moderna.
4. Comentar mapas históricos sobre la conquista y colonización de América.
5. Entender y razonar la importancia de conservar y ampliar los derechos y
libertades actuales.
6. Seleccionar información relevante para responder a cuestiones de la España
actual.
7. Situar el papel de España en el ámbito internacional, especialmente dentro de
la UE y en su relación con Latinoamérica.
5
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
NIVEL II
MÓDULO VI
BLOQUE 7. LOS NUEVOS ESPACIOS RURALES: TRADICIÓN, CAMBIO Y
ACULTURACIÓN
OBJETIVOS:
1. Conocer los elementos y factores físicos y humanos que caracterizan los
espacios rurales actuales.
2. Comunicar oralmente y por escrito la tipología de actividades económicas y
formas de poblamiento de los espacios rurales.
3. Utilizar de forma crítica diversas fuentes (textos, cartográficas…) para
reconocer problemas ambientales y obtener información sobre los cambios
recientes en los espacios rurales y costeros.
4. Analizar las interacciones desiguales entre las ciudades y los espacios rurales.
5. Valorar el patrimonio culturar, arquitectónico y etnográfico de los espacios
rurales.
CONTENIDOS:
1.
2.
3.
4.
5.
Los espacios rurales y sus características.
Las actividades agrarias. Espacios agrarios y tipos de agricultura.
Transformación y cambio en los espacios rurales.
Problemas sociales y ambientales derivados de las actividades rurales.
Los espacios rurales de la Andalucía interior. Tipos de doblamiento, actividad
económica y sostenibilidad de los modelos de desarrollo rural.
6. La humanización de los espacios costeros. Transformación y cambio en la
costa. Los espacios costeros en Andalucía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Utilizar correctamente términos y conceptos propios de la geografía rural.
2. Reconocer formas concretas de hábitat y de actividades económicas
tradicionales de Andalucía.
3. Argumentar la importancia social y económica de los espacios rurales actuales.
4. Realizar tareas o trabajos en grupo sobre los espacios rurales próximos.
5. Reconocer espacios agrarios desarrollados y subdesarrollados.
BLOQUE 8. UN MUNDO DE CIUDADES. EXPANSIÓN, DIVERSIDAD E IMPACTOS
AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS URBANOS
OBJETIVOS:
1. Explicar, utilizando el vocabulario y los conceptos específicos, los rasgos
básicos de los espacios urbanos.
2. Reconocer los procesos de cambio que caracterizan la ciudad.
3. Describir las principales funciones urbanas.
4. Situar en mapas las principales ciudades españolas y andaluzas.
5. Reconocer los impactos ambientales ocasionados por la expansión de las
ciudades.
6
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
6. Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y étnica
de las ciudades actuales.
CONTENIDOS:
1. Rasgos y características básicas de las ciudades.
2. Movimientos de población y nuevas funciones sociales y económicas de la
ciudad.
3. Las desigualdades en el espacio urbano.
4. La red urbana española y andaluza.
5. Educación vial en la organización del espacio urbano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales.
2. Establecer itinerarios por el espacio urbano.
3. Utilizar diversas fuentes para seleccionar información sobre los espacios
urbanos.
4. Situar espacialmente ciudades del mundo, estableciendo diferencias entre las
del mundo desarrollado y las del mundo empobrecido.
5. Interpretar y elaborar mapas temáticos sobre la red urbana española y
andaluza.
MÓDULO V
BLOQUE 9. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y OBRERAS
OBJETIVOS:
1. Explicar los rasgos que caracterizan la sociedad del Antiguo Régimen y la
importancia de la Ilustración en su descomposición.
2. Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos fundamentales entre la
Revolución Francesa y las revoluciones rusas.
3. Utilizar, a través de fuentes textuales y del acceso a las TIC, información
relevante relacionada con el ideario liberal-democrático y el movimiento obrero
en el siglo XIX.
4. Explicar las conquistas que en el campo de los derechos cívicos y libertades se
produjeron a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX.
5. Comprender las dificultades y los logros del sistema liberal en España,
reconociendo en ellos la influencia de Andalucía.
CONTENIDOS:
1. La crisis del Antiguo Régimen: la sociedad estamental, la monarquía absoluta y
la economía autosuficiente.
2. La Revolución Francesa.
3. Liberalismo y nacionalismo en Europa. La Constitución de Cádiz.
4. Los movimientos nacionalistas en Europa.
5. La lucha por el sufragio universal y los derechos sociales.
6. El nacimiento del movimiento obrero en Europa y en España. Los movimientos
sufragistas.
7. La Primera Guerra Mundial. La Revolución Soviética.
7
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas e historiográficas relativas
al período.
2. Situar espacial y temporalmente los acontecimientos claves del período,
utilizando ejes cronológicos y mapas históricos.
3. Explicar las ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período.
4. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época.
BLOQUE 10. EUROPA DOMINA EL MUNDO. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y
COLONIALISMO
OBJETIVOS:
1. Identificar, explicar y valorar los hechos y procesos más relevantes de la
industrialización en Europa, analizando sus causas y consecuencias.
2. Utilizar de forma combinada fuentes textuales, gráficas y cartográficas para
situar las regiones industriales y la expansión del colonialismo europeo.
3. Comprender las características básicas del proceso de industrialización en
España, explicando las peculiaridades del caso andaluz.
4. Establecer relaciones entre Revolución Industrial, rivalidad entre las potencias
europeas y el imperialismo.
5. Rechazar el uso de la fuerza y el racismo como formas de imponer los
intereses propios en el plano internacional.
6. Conocer el arte de los siglos XVIII y XIX.
CONTENIDOS:
1. La actividad industrial como proceso de transformación de las materias primas
y recursos naturales.
2. La Revolución industrial. La nueva sociedad: burgueses y obreros.
3. Avances y dificultades del proceso industrializador en España y Andalucía.
4. Poder industrial, rivalidad nacional y expansión colonial en la Europa del siglo
XIX.
5. La democracia y sus valores éticos.
6. El arte a finales del siglo XVIII y su evolución en siglo XIX.
7. El arte en el siglo XX.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Analizar y comentar textos históricos e historiográficos y mapas históricos.
2. Explicar y valorar las tras transformaciones sociales y económicas de la
Revolución industrial.
3. Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo.
4. Realizar comentarios de imágenes relacionadas con el arte de los siglos XVIII
y XIX.
8
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
MÓDULO VI
BLOQUE 11. GUERRA TOTAL Y
SOCIOECONÓMICOS ENFRENTADOS.
GUERRA
FRÍA.
DOS
MODELOS
OBJETIVOS:
1. Explicar el proceso que origina el auge de los fascismos en Europa y el
estallido de la II Guerra Mundial y establecer los rasgos fundamentales del
panorama internacional surgido tras la guerra.
2. Utilizar información relevante extraída de fuentes cartográficas, textuales y
audiovisuales para responder a cuestiones relacionadas con el inicio de la II
Guerra Mundial y sus consecuencias.
3. Explicar los principios ideológicos básicos de los sistemas políticos y
económicos que se enfrentan durante la Guerra Fría, describiendo y
localizando espacialmente algunos acontecimientos claves del período.
4. Rechazar el ultranacionalismo, el racismo, el autoritarismo y el militarismo
como forma de entender el mundo.
5. Valorar de forma crítica el papel de la imagen como medio de propaganda en
los regímenes totalitarios.
CONTENIDOS:
1. El auge de los fascismos en Europa. La Guerra Civil española.
2. La II Guerra Mundial.
3. La configuración del mundo bipolar tras la II Guerra Mundial. Modelos
socioeconómicos y esferas de influencia: la Guerra Fría. La ONU y otros
organismos internacionales.
4. La Dictadura franquista en el contexto de la Guerra Fría. La oposición a la
Dictadura.
5. La configuración del Estado democrático. Valores éticos de la no violencia y la
paz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Elaborar breves informes que recojan de modo resumido las ideas básicas de
los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial.
2. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos más relevantes
comprendidos entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la
URSS.
3. Realizar lecturas comprensivas sobre textos relacionados con el período
comprendido entre los años treinta y los noventa del siglo XX.
4. Reconocer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la
Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la Dictadura
franquista.
5. Valorar la cultura de la paz y la importancia de los organismos internacionales
para paliar las consecuencias de los conflictos.
9
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
BLOQUE 12.
ELABORACIÓN
DESARROLLO.
UNA GLOBALIZACIÓN ASIMÉTRICA. PAÍSES POBRES.
DE UN PROYECTO DE COOPERACIÓN Y AYUDA AL
OBJETIVOS:
1. Explicar algunas transformaciones significativas que se han producido en las
sociedades del mundo actual como consecuencia de la globalización.
2. Utilizar fuentes escritas y cartográficas para extraer información relevante
relacionada con problemas o situaciones que caracterizan al mundo actual.
3. Describir algunas consecuencias del proceso de globalización en España y
Andalucía.
4. Localizar y situar espacialmente las grandes áreas geoeconómicas que se han
definido tras el hundimiento de la URSS.
5. Tomar conciencia de los problemas más acuciantes del mundo actual.
6. Conocer los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las
ciencias sociales y económicas.
CONTENIDOS:
1. Del capitalismo nacional al mercado global. La Unión Europea en el contexto
de la globalización.
2. Las consecuencias sociales y ambientales del proceso de globalización.
3. Los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo actual.
Conflictos y focos de tensión. Las ONG.
4. España y Andalucía ante el proceso de globalización.
5. Principales perfiles profesionales relacionados con las ciencias sociales y
económicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Explicar los rasgos económicos y culturales del mundo actual.
2. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para seleccionar información
relevante que explique los procesos y problemas de la sociedad actual.
3. Analizar la actual estructura del mercado laboral.
10
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESA
 Conocer pluralidad de culturas que se han desarrollado en Andalucía y España.
 Desarrollar actitudes de relativismo cultural y debatir con tolerancia. Exponer
ideas aunque se crean erróneas. Para ello discrepar y dialogar para obtener
soluciones a los problemas y salir de los errores.
 Valorar y respetar el patrimonio cultural. Mejorarlo para las generaciones
venideras. Su uso y disfrute no deben llevarlo a una situación peor de la que
están.
 Conocer y valorar los derechos y libertades para provocar el desarrollo de
sensibilidad social ante la marginación, las desigualdades políticas, religiosas,
económicas o de la mujer.
 Diferenciar entre consumo y desarrollo sostenible individual y colectivo, frente al
consumismo puro.
 Obtener información de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crítica.
Comunicarla de forma organizada e inteligible.
 Identificar las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales que
condicionan la Historia de las sociedades humanas.
 Analizar los acontecimientos que llevan a un proceso de cambio y las
permanencias de ese cambio.
 Resolver problemas aplicando los instrumentos conceptuales, técnicas y
procedimientos básicos de la indagación en las ciencias sociales.
 Mejorar sus conocimientos en ciencias sociales, su expresión oral y escrita.
2. OBJETIVOS CONCEPTUALES 1º DE LA ESA
 Distinguir entre políticas y regímenes demográficos. Diferenciar entre emigración
e inmigración y las causas que lo fundamentan.
 Comprender la relación hombre/medio ha evolucionado a lo largo del tiempo.
 Reconocer los diversos tipos de explotaciones agrarias. Distinguir entre
agricultura desarrollada y subdesarrollada. La incidencia en el medio.
 Los problemas de la pesca en España. Sus posibles soluciones. Diferenciar
entre pesca artesanal e industrial y la incidencia en el medio.
 Diferenciar las fuentes de energía existentes en la actualidad. Conocer el
impacto que producen el medio y el control sobre ellas.
 Reconocer los diversos tipos de industrias y su problemática. Conocer algunas
de las regiones industrializadas del Planeta.
 Distinguir los procesos de deterioro ambiental en los países desarrollados y
subdesarrollados.
 Conocer las diversas tipologías de la ciudad y diferenciar entre ciudades de
países desarrollados y subdesarrollados. Reconocer las diversas zonas en que
se divide una ciudad. Situar algunas de las grandes concentraciones urbanas.
Conocer algunos de los problemas que afectan a las ciudades.
 Analizar y comprender las diferencias entre el mundo desarrollado y
subdesarrollado.
11
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
3. OBJETIVOS CONCEPTUALES 2º DE LA ESA
 Analizar la revolución del Neolítico y reconocer los cambios y permanencias.
 Diferenciar entre la pintura francocantábrica y la levantina.
 Conocer la colonización y romanización de Andalucía. Reconocer las
características de las sociedades esclavistas.
 Imbricar el fin del Imperio Romano con la Alta Edad Media.
 Conocer las aportaciones culturales del Islam en Andalucía y los períodos de su
historia.
 Reconocer algunas obras del arte islámico en Andalucía. Distinguir algunas
características del arte Románico y Gótico.
 Conocer los cambios de mentalidad del Renacimiento.
 Analizar el descubrimiento de América: efectos en América y en Europa.
 Analizar las características de las monarquías autoritarias y absolutistas. Tesis a
favor y en contra del absolutismo.
 Saber las características sociales del Antiguo Régimen
 Distinguir características del Renacimiento y Barroco con ejemplos del arte
andaluz.
 Analizar los diversos factores que conducen a la Revolución Industrial.
 Diferenciar las teorías económicas: mercantilismo, fisiocracia y librecambismo.
 Conocer las fases de la Revolución Francesa y la influencia de la Ilustración
sobre ella.
 Analizar corrientes políticas y sociales del siglo XIX: liberalismo moderado y
progresista, nacionalismo, movimiento obrero, imperialismo.
 Conocer algunos de los problemas de España en el siglo XIX. El absolutismo de
Fernando VII. Distinguir carlistas, moderados y progresistas. Los problemas de
Amadeo I y la Primera República. El mecanismo político de la Restauración:
bipartidismo y caciquismo.
 Relacionar las guerras mundiales con la política imperialista. Conocer las causas
y consecuencias en el mapa europeo.
 Diferenciar los dos sistemas políticos tras la II Guerra Mundial: democracias
populares y liberales.
 Analizar las causas de la descolonización.
 Conocer algunas instituciones supranacionales: ONU y UE
 Comprender las diferencias entre primer y tercer mundo.
 Conocer las raíces de la España actual. Causas de la Guerra Civil. Grupos que
apoyaron la Dictadura franquista. Reconocer en la Transición un modelo de
cambio pacífico.
4. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES 1º DE LA ESA





Leer y realizar mapas y gráficas, pirámides de población.
Analizar las relaciones entre el medio y la acción humana.
Sintetizar y sacar ideas fundamentales y secundarias de textos.
Analizar diapositivas de agricultura, ciudad e industria.
Realización de debates sobre temas relacionados con los contenidos y de
actualidad.
 Conocer el manejo de diversas fuentes de información útiles para las Ciencias
Sociales: atlas, enciclopedias e imágenes.
12
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
5. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES 2º DE LA ESA




Sintetizar y sacar ideas principales y secundarias de los apuntes.
Realizar ejes cronológicos y sencillos mapas históricos.
Realizar debates sobre temas históricos y de actualidad.
Explicar rasgos de una época de forma multicausal y analizar sus consecuencias
próximas y lejanas.
 Analizar obras de arte y relacionarlas con su tiempo y la sociedad donde se
producen.
 Conocer el manejo de diversas fuentes de información útiles para las Ciencias
Sociales: atlas históricos, monografías, obras de arte y periódicos.
6. OBJETIVOS ACTITUDINALES 1º Y 2º DE LA ESA
 Tolerar y respetar las ideas y opiniones de los compañeros/as y ampliarlo a otras
culturas.
 Reflexionar sobre los prejuicios sociales, raciales y religiosos.
 Mejorar el conocimiento de las Ciencias Sociales y despertar la curiosidad
científica y el rigor crítico.
 Valorar y participar en la conservación del patrimonio cultural y ambiental.
 Comprender las desigualdades entre naciones y optar por una vía solidaria.
7. EVALUACIÓN 1º Y 2º DE LA ESA
 Identificar, definir y limitar conflictos sociales de carácter relevante.
 Distinguir entre la información de las fuentes los datos comunes,
complementarios, contradictorios y los juicios de valor.
 Situar cronológica y geográficamente hechos y situaciones relevantes del
presente y pasado.
 Demostrar mediante pruebas escritas una mejora de sus conocimientos de las
Ciencias Sociales.
 Tener capacidad para analizar gráficos, pirámides… de forma sencilla.
 Mejorar su nivel de expresión escrita y oral.
13
Departamento de Geografía e Historia
IES Arroyo de la Miel
14

Documentos relacionados