Mejoramiento del servicio telefónico de la

Transcripción

Mejoramiento del servicio telefónico de la
I. MUNICIPALIDAD DE SAN BERNARDO
SECRETARIA MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL
SESION ORDINARIA Nº 19
9 DE JUNIO DEL 2009
En San Bernardo, a 9 de junio del año dos mil nueve, siendo las 9:20 horas, se dio inicio a
la Sesión Ordinaria Nº 19, presidida por la Sra. Alcaldesa, doña Nora Cuevas Contreras, y que
contó con la asistencia de los siguientes Concejales:
SR. FRANCISCO PEREIRA RIQUELME
SR. LEONARDO SOTO FERRADA
SRA. AMPARO GARCIA SALDIAS
SR. JOSE SOTO SANDOVAL
SR. SERGIO VILLAVICENCIO PASTEN
SRA. SONIA GONZALEZ ROMO
SR. LUIS NAVARRO ORMEÑO
Actuó como Ministro de Fe el Secretario Municipal, Sr. Rodolfo Muñoz Castillo.
TABLA:
1.-
Aprobación de acta Ordinaria Nº17.
2.-
Presentación "Sistema de Protección Social", expone la Sra. Verónica Silva, representante
ejecutiva del MIDEPLAN.
3.-
Aprobación de Modificación del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), año
2009.
4.-
Adjudicación propuesta pública denominada "Mejoramiento de Servicio Telefónico de la
Municipalidad de San Bernardo y su posterior Servicio de Mantención y/o Implementación
Servicio de Internet Dedicado" a la empresa ENTEL S.A.
5.-
Adjudicación propuesta pública denominada "Concesión de Estacionamientos en calle de la
Zona Centro de la Comuna de San Bernardo, Aplicando Sistema de Control de Tiempo de
Uso", a la empresa Servicios de Estacionamientos Controlados S.A.
6.-
Otorgamiento de comodato a la Junta de Vecinos Villa El Faro de Nos, de la propiedad
ubicada en Padres Palotinos Nº 0327, del Conjunto Habitacional El Faro de Nos Oriente.
7.-
Otorgamiento subvenciones Presupuestos Participativos:
a)
b)
c)
8.-
Junta de Vecinos San León de Nos, por un monto de $628.905.- (Implementación y
Mejoramiento de la sede social).
Junta de Vecinos La Portada Sector I, por un monto de $15.140.000.- (Instalación
Plataforma de Juegos Infantiles).
Junta de Vecinos El Barrancón, por un monto de $10.210.000.- (Construcción
Puente Peatonal Barrancón Lado Oriente).
Otorgamiento de subvenciones:
a)
Corporación de Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM, por un monto de
$1.842.120.- (Cubrir parte de los gastos de insumos clínicos, mantención de los
centros de rehabilitación y apoyo en las gestiones administrativas).
1
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
9.-
Club Deportivo Huracán, por un monto de $1.000.000.- (Transporte, ayuda social,
implementación deportiva, inscripción en campeonatos).
Grupo Folklórico Banda Bronce Proyección, por un monto de $1.000.000.(Adquisición de vestuario).
Grupo de Apoyo Sordos Mudos, por un monto de $4.000.000.- (Financiar
transporte).
Club de Adulto Mayor Los Años Plateados, por un monto de $300.000.- (Compra
de utensilios).
Asociación de Padres y Amigos de los Autistas, ASPAUT, por un monto de
$8.000.000.- (Apoyo para subsidio de movilización o bien disponer de un vehículo
municipal para el traslado de los menores, para el traslado de los menores, por no
existir en la comuna una institución con este tipo de especialización).
Club Deportivo Hermanos Gajardo, por un monto de $1.500.000.- (Financiar viaje a
campeonato US Open de Artes marciales).
Club Deportivo Bicicross de San Bernardo, por un monto de $3.000.000.(Transporte a torneos fuera de Santiago).
Club Deportivo Kenpo San Bernardo, por un monto de $1.000.000.- (Financiar
premios, adquisición un tatami y 6 equipos completos).
Junta de Vecinos Villa La Portada, por un monto de $1.700.000.- (Reparación sede
social).
Corporación Cristiana de Ayuda al Discapacitado, CORCADIS, por un monto de
$3.000.000.- (Financiar Ayudas Técnicas del Proyecto Mejorando la calidad de
vida).
Hogar de Ancianos Luz y Progreso, por un monto de $5.000.000.- (Financiar gastos
operacionales del hogar).
Cruz Rojas Chilena, Asociación San Bernardo, por un monto de $4.500.000.-.
Informe Comisión de Planificación Comunal. Patrocinio de cambio de uso de suelo en parte
del sector Estadio La Perla, solicitado por la I. Municipalidad de El Bosque.
SRA. ALCALDESA En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión.
Quiero saludar a los Directores, al Secretario General de la Corporación, Sres. Concejales, las
asistentes sociales, especialmente a la comunidad de la Villa El Rosario, que responsablemente han
venido a escuchar este punto de la tabla que le interesa a toda la comunidad, que es la presentación
de la ficha de protección social, les doy la bienvenida, por su responsabilidad e interés en el tema.
1.-
APROBACION DE ACTA ORDINARIA Nº17.
SRA. ALCALDESA ¿Se aprueba?, se aprueba por unanimidad.
ACUERDO Nº 156-09
2.-
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., José Soto S., Leonardo
Soto F., Sergio Villavicencio P., Luis Navarro A. y Sra.
Alcaldesa, aprobar sin objeciones el acta ordinaria Nº 17”.
PRESENTACION "SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL", EXPONE LA SRA.
VERONICA SILVA, REPRESENTANTE EJECUTIVA DEL MIDEPLAN.
SRA. ALCALDESA Está en reemplazo de la Sra. Verónica Silva, ejecutiva representante del
MIDEPLAN, de la Secretaría de la Ficha de Protección Social, la Sra. Mónica Ruiz.
EXPONE CON APOYO DE DATA SHOW.
2
SRA. MONICA RUIZ
Buenos días, buenos días Sra. Alcaldesa. Doy las excusas de la Sra.
Verónica Silva, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Social, que está haciendo una
tramitación de la ley intersectorial de protección social, en el Congreso, entonces en los últimos
trámites, fuimos citados hoy día. Nosotros vamos a tratar de hacer una presentación, en estos
momentos me acompaña don Lautaro Saavedra, que es el Encargado Regional de la ficha de
protección social, y representante de la SERPLA Metropolitana.
Bueno, lo que nos corresponde a nosotros contarles hoy tiene que ver con este nuevo sistema de
protección social, que hoy día se está destinando para los efectos, está en el último trámite la ley
intersectorial del sistema de protección social, que en el fondo es una estructura institucional para la
política social en nuestro país, que es una política social que ha tenido un cambio muy importante
en los últimos años, porque ha pasado a sistematizar y a garantizar la oferta pública a ciertos
segmentos de la población, que son los más vulnerables.
Hoy día vamos a ver lo que es un poco el enfoque de derechos, los aspectos conceptuales, los
aspectos de la ficha y los mecanismos de acceso, los resguardos de la calidad de la información, el
proceso de encuestaje y algunos otros antecedentes que sería bueno que ustedes conocieran, para
entender un poco más la lógica con que hoy día, como está, se ve sólo un tema que tiene que ver
con ficha de protección social, y no se entienda que la ficha es un medio para acceder o para entrar a
un sistema, que tiene otras lógicas y otras garantías.
Las políticas sociales están instaladas en la sociedad chilena hace muchos años, y han tenido
avances notables en términos de los derechos políticos y civiles, sin embargo respecto de los
derechos económicos y sociales, ha sido un poco más lento el proceso, y en este contexto, para
lograr que la ciudadanía reconociera todo lo que tiene la sociedad como depositaria del derecho, por
lo tanto que pueden hacerle exigible y tienen que existir los canales adecuados para que la sociedad
se haga acreedor de estos derechos que están institucionalizados.
En este contexto, hay derechos individuales que tienen que ser siempre compatibles con el interés
colectivo, ya que hay un tema que es importante, porque cuando nosotros estamos hablando de
garantías para ciertas poblaciones, estamos diciendo que no todas las personas acceden, sino que
aquellas que corresponden a ciertos perfiles, que van a ser los de interés para la política social.
En este contexto hay distintos grupos prioritarios, a los cuales se tiene que garantizar el derecho
social, y en este enfoque que estamos trabajando hoy hemos pasado de un enfoque que era
relacionado estrictamente con las carencias de la gente, a un enfoque de vulnerabilidad, que es un
proceso de características multidimensionales, es decir no sólo tiene que ver con aquellas cosas que
la gente no accedió, no tiene en términos de bienes materiales o servicios, sino que tiene que ver
con las condiciones y los riesgos que corren las familias, y en este sentido este proceso es un
proceso al que concurre el riesgo, la probabilidad de cada individuo de ser herido o lesionado, y que
tiene que ver con situaciones extremas e internas a la familias, también puede ser externas, pero
externas a la familia, eso lo vamos a ver un poco más adelante en la presentación, de qué se trata.
En este sentido ya había un camino avanzado, y llevamos como un año trabajando los asesores
sociales, en lo que se llama Chile Solidario, que fue el primer acercamiento a protección social,
Chile Solidario es un programa que tiene su propia ley, y que hoy día va a quedar dentro del sistema
intersectorial de protección social, y que trabajaba con aquel segmento de población donde había
sido más difícil llegar, donde la política social tenía un desafío mayor, que son los denominados
pobres extremos, pobres duros, distintas acepciones en la política social.
Luego, dentro de este sistema integral entra la protección a la infancia, que es el Chile Crece
Contigo, que es un programa que también está trabajando con población hasta 4 años, y que está
haciendo toda una inserción respecto de cómo vamos a preparar a estos ciudadanos para que tengan
las menos probabilidades de ser vulnerables, en su vida adulta, de las que tuvieron los que no
fueron parte de estas intervenciones.
3
En este contexto empieza a instalarse el sistema de protección social, que está inserto en convenios
internacionales y en convenciones, respecto de como se va concretar una oferta de protección
social.
Este sistema intersectorial, que es el que se está legislando en este momento, lo que está buscando
es instalar un modelo de gestión, que está constituido por acciones y prestaciones sociales
ejecutadas y coordinadas intersectorialmente por los distintos organismos del Estado. Qué significa
ésto, que va a haber una cantidad de garantías y ofertas desde la oferta pública, para atender a
poblaciones vulnerables.
En este contexto está Chile Solidario, la protección de la infancia, y hoy día se está legislando para
traer una intersectorialidad, es decir, para que todos los que forman parte de la institucionalidad
pública tengan presente ésto y trabajen en una misma línea, para dar satisfacción a aquellas
poblaciones que necesitan ser atendidas en forma especial, por su calidad de vulnerables.
En este contexto se localiza la ficha de protección social, que es el instrumento que identifica y
diferencia a aquellas poblaciones que necesitan ser atendidas.
Entonces, aquí hay un sistema de protección que necesita identificar y seleccionar a aquellas
personas que son las más vulnerables para ser atendidas, por lo tanto no es un instrumento que
constituye un trámite de ingreso al sistema, sino que es un instrumento que debe estratificar e
identificar a aquellas personas que son más vulnerables, y en este contexto es muy importante que
este instrumento sea aplicado con toda la seriedad y neutralidad correspondiente, porque de lo
contrario la ficha se puede distorsionar, y entonces podrían acceder poblaciones que no están dentro
de la prioridad.
La ficha de protección social, entonces, es un instrumento nuevo, tiene dos años desde su
instalación, y lo que hace es identificar población que tiene vulnerabilidad, entendida como una
concepción dinámica de la pobreza, es decir, la ficha CAS trabajaba con necesidades básicas
insatisfechas, y lo que hace la ficha de protección social es observar la vulnerabilidad en la familia,
como una situación de riesgo y de pobreza, como un hecho presente o potencial.
La vulnerabilidad está asociada a las edades, al tamaño, composición, situación familiar, a los
niveles de escolaridad, a la situación de salud, empleo e ingresos.
Cuáles son los riesgos, los riesgos son las crisis familiares, la pérdida del empleo, enfermedades
graves, muerte de un miembro de la familia, discapacidad, abuso de alcohol y drogas, entre otros.
Qué es lo que ha pasado en estos últimos años, el 2006 más de un tercio de la población chilena, de
acuerdo a nuestra encuesta Panel CASEN, ha experimentado situación de pobreza, en 10 años el
4,2% de la población siempre fue pobre, y éstos son los que están segmentados en Chile Solidario;
el 31,3% de la población fue pobre una o dos veces, y el 64,5 de la población nunca fue pobre, qué
significa ésto, que la gente en general no vive una situación dramática respecto de su condición
socioeconómica, sino que hay un segmente que está en riesgo de caer en situaciones de pobreza, y
esos son los determinados vulnerables.
9:30
HRS. SE INTEGRA A LA SESION EL CONCEJAL SR. FRANCISCO PEREIRA.
En este contexto se trabaja con la ficha, y la ficha es un instrumento que aplican las
municipalidades, con toda la responsabilidad técnica y administrativa que corresponde, es decir,
bajo instrucciones del Ministerio tiene una aplicación, con software nacional, que ellos digitan, que
está en línea, y desde el Ministerio, o a partir de este software, se hacen los cálculos de los puntajes,
y lo que las municipalidades tienen que hacer es hacer la correcta aplicación.
Esta correcta aplicación está sobrevigilada por MIDEPLAN a partir de dos procesos que se hacen
anualmente, que uno es la auditoría y el otro es la supervisión, y en la auditoría se van verificando
4
que se esté cumpliendo la aplicación de la ficha, de manera que la identificación de las poblaciones
vulnerables sea la correcta.
En la supervisión lo que hacemos es revisar aquellas fichas de las personas que están postulando a
beneficios, y también para ver que la aplicación sea correcta y su ingreso a los beneficios también.
Se le ha hecho capacitación a todo el personal municipal, en este momento hay 3.000 funcionarios
en el país, acreditados para hacer el trabajo de ficha de protección social, que son todos los equipos
comunales, de todas las comunas del país, están todos certificados hoy día, y está pronto a iniciarse
el registro nacional de equipos de fichas de protección social, lo que significa que aquellas personas
que formen parte de este registro, cualquiera sea su condición de contrato con la municipalidad,
pasan a tener una responsabilidad dentro del registro, y si alguna de ellas fuese sorprendida en actos
dolosos o fraudulentos, salen automáticamente del registro,
sin la posibilidad de volver a trabajar en otro equipo de encuestaje.
Todo ésto en virtud de mantener la calidad de la información, la neutralidad de la aplicación y
asegurarles a las personas que todas van a acceder y van a ser medidas, en el fondo, con la misma
medida y la misma selectividad que tiene el sistema en este tema, en este contexto.
La ficha es un instrumento que permite identificar familias de acuerdo a su vulnerabilidad y
proporciona un contacto a la vulnerabilidad familiar, también permite elaborar puntajes especiales
para beneficios de programas específicos, la información de la ficha para tales puntajes especiales
ofrecida a distintos sectores que lo necesiten, salud, educación, vivienda, trabajo y otros. En la
actualidad están en vigencia los puntajes especiales en carencias habitacionales para postulación a
programas de vivienda.
Utiliza el concepto de vulnerabilidad desde las necesidades básicas insatisfechas, también la
pobreza de ingresos es una de las situaciones de vulnerabilidad más frecuente, pero no es la única, y
en este contexto la ficha trabaja con lo que se denomina capacidad generadora de ingresos, que es
un concepto de mayor estabilidad que el de los ingresos económicos, nosotros sabemos que en los
segmentos más vulnerables la precarización del empleo y la dinámica que tiene la condición laboral
de las personas hace que medir sus ingresos sea una situación completamente compleja, dado que
hay muchas de estas personas que no tienen un empleo estable o contrato que asegure un salario
mensual.
Este concepto de la capacidad generadora mide capital humano, es decir, cuánto tienen las
personas, qué posibilidad tienen las personas de desenvolverse más allá de lo que son sus ingresos
actuales, reconoce que los miembros de las familias tienen carencias y necesidades diferenciadas, y
hay escalas de equivalencias para necesidades especiales, particularmente en aquellas poblaciones
que tienen dificultades que restan autovalencia en salud, y tienen también diferencias territoriales
que están asociadas a aquellos sectores más apartados o sin servicios de algunas comunas.
Provee información para dar respuestas a la instalación progresiva del sistema, es decir, identifica a
aquellas poblaciones vulnerables para las actuales prestaciones y para el diseño de prestaciones
futuras, y por eso es tan importante que la base de datos tenga la mayor certeza posible respecto de
las aplicaciones de fichas, y que haya la menor cantidad de manipulación de la información, de
forma tal que las poblaciones sean identificables al leer los registros de la base de datos, dado que si
se vulneran las condiciones de aplicación, o se adultera información por parte de los informantes
calificados, eso lo que hace es generar una distorsión de las bases de datos, que no permiten saber
efectivamente cuales son las condiciones más vulnerables de la población, o aquellas áreas donde la
política social tendría que hacer una intervención más directa.
Permite una selección más justa de las personas, valora el esfuerzo de las familias, incentiva buenas
prácticas y conductas preventivas en cuidado infantil y del adulto mayor.
Trabaja con 3 conceptos, en el modelo de cálculo de puntaje el primero es la capacidad generadora
5
de ingresos de la familia, los ingresos declarados, los ingresos permanentes y las necesidades
diferenciadas de las familias. En este contexto lo que hace es hacer una valoración promedio que
tiene el mercado laboral sobre un conjunto de atributos asociados al capital humano, es decir, sexo,
edad, etnia, territorialidad del mercado laboral, y a partir de la encuesta CASEN lo que hace es
identificar otros modelos diferentes para construir la capacidad generadora de ingresos, que están
asociados a lo que ustedes ven acá, ocupados, asalariados, independientes, hombres, mujeres, los
desocupados, inactivos, diferenciando siempre hombres y mujeres, porque hay una diferencia de
ingresos asociada al empleo, por sexo.
Considera como variables a medir también el tamaño y la composición familiar, los ingresos y el
trabajo, la salud y la discapacidad, los niveles y tipo de escolaridad, la vivienda en lo relativo a
propiedad, hacinamiento y tenencia, que tiene que ver básicamente con el puntaje y carencia
habitacional. Para el puntaje de la ficha los antecedentes de vivienda no forman parte del puntaje
que otorga la ficha, son utilizados por el MINVU solamente al momento de establecer la carencia
habitacional para los postulantes a vivienda.
La ficha captura ingresos económicos anuales, por lo tanto hace una mirada un poquito más larga
en el tiempo de lo que son los ingresos de la familia, y eso ayuda a reconocer la simplicidad y la
temporalidad del empleo; reconoce las variaciones del ingreso familiar y también toma en cuenta el
ingreso declarado de las personas, en una equivalencia a 10% del total de la capacidad de generar;
captura, entonces, capacidad generadora de los ingresos de las familias, se pondera en un 90%, y los
ingresos que las familias declaran en un 10%.
Los ingresos por pensiones, todos aquellos ingresos permanentes, son verificables y están cargados
por bases de datos, es decir la gente declara sus ingresos, pero además nosotros tenemos validación
administrativa de la información, y son estables en el tiempo, porque son ingresos que están
asociados a una pensión de por vida, para la mayor parte de las personas.
Una familia tiene necesidades diferenciadas respecto de otra, en razón al tamaño de las familias, de
la composición de las familias respecto de sus edades y parentescos, y también tiene necesidades
diferenciadas de lo que son los integrantes de las familias, que depende de cuántos dependen de
algún miembro adulto de la familia. Esta diferenciación se interpreta en el cálculo de los ingresos y
no hace que el índice sea lineal, sino que interpreta cada uno de los modelos de las personas que
están dentro de las familias, por lo tanto da un índice de necesidad total para ese grupo familiar, que
va a ser distinto en una familia que tiene muchos niños que dependen de un adulto, o muchos niños
que dependen de un adulto mayor, respecto de las parejas jóvenes.
El tratamiento diferenciado de necesidades de las fichas, reconoce el mayor costo asociado de las
necesidades de grupos específicos, y por lo tanto corrige el índice de necesidades de economías de
escala, con la presencia de niños menores de 6 años, adultos mayores, discapacitados no
autovalentes, o familias monoparentales, en el caso de un adulto y un niño.
Entonces, lo que hace el modelo es ingresar a las personas con su capacidad generadora de ingresos,
más los ingresos que declara, y calcula un índice de necesidades para cada uno de los miembros de
las familias, que determina el denominador de la función, donde efectivamente se reconocen
aquellas particularidades para el caso de las personas más vulnerables.
Si una persona fallece o recibe una nueva pensión o jubilación, o cumple años, el sistema sabe,
porque va graduando el tiempo, lo va cargando, entonces va incorporándose la información, por lo
tanto hay una variabilidad que tiene que ver con algunos cambios que se hacen, que son propios de
cada una de las personas y que exige lo reporten, el sistema lo va capturando.
También hay cambios que la gente hace, presenciales, por solicitud, y que son evaluados por el
encargado comunal, en general la gente tiene posibilidades de actualizar la información cuando
efectivamente ha habido cambios en su situación familiar.
6
Lo que nosotros hemos encontrado en nuestra última auditoría, y en nuestros últimos registros, es
que hay una gran cantidad de gente adulterando sus realidades en la búsqueda de un puntaje que
normalmente tiende a nivelar a los puntajes más bajos a ciertas personas que andan buscando cierto
tipo de beneficio. Nosotros estamos haciendo una estricta revisión de las bases comunales, en un
taller que hicimos hace poco en la Región Metropolitana, hemos hecho llegar a todos los
encargados comunales la información de como se han ido modificando las situaciones por parte de
los entrevistados y como los encuestadores tienen que hacer un minucioso trabajo de repreguntas
para poder efectivamente capturar la realidad de las familias.
Este sistema está estructurado en las comunas que tienen un encargado comunal de la ficha de
protección social, que lo que hace es recibir las solicitudes de revisión, y hacer todo este proceso,
que es muy largo, para que salga en ruta a terreno, se haga la prestación en el domicilio, se revise lo
que volvió, luego se digite, hay todo un proceso.
En el caso de comunas como San Bernardo, donde la aplicación tiene todavía mucha demanda por
cobertura, el sistema ha tenido un tremendo desafío en dimensionar la cantidad de gente que llega a
las oficinas, y si ustedes han visto, algunos son funcionarios, algunos son autoridad, si ustedes van
cualquiera de estas mañanas al lugar donde está instalado el tema de la ficha, se darán cuenta que es
uno de los lugares con mayor demanda en la Municipalidad, porque esta ficha tiene dos procesos
que son súper complejos, y que para la gente que hacía CAS probablemente no están tan
internalizados, hay un primer proceso que es el proceso por cobertura, que es el proceso de
aplicación de ficha nueva que llamamos nosotros, pero hay un segundo proceso donde la gente
acude a buscar explicación, actualización, o algún tipo de beneficio específico, que andan
recorriendo el sistema, y entonces eso aumenta mucho la cantidad de atenciones por día.
Y nosotros hemos invitado a los equipos comunales a establecer la verdadera dimensión del
sistema, porque es una dimensión que claramente ha triplicado la dimensión que este sistema de
estratificación tenía, con otros instrumentos, también asociados a que en el sistema de protección
social se han establecido garantías y se han establecido nuevos beneficios, que las personas y las
familias, en este enfoque de derechos reconoce, por la difusión pública y eso, y andan buscando, por
lo tanto éste es un tema que tiene, para las comunas, es un nuevo tema dentro de las dimensiones
que tiene la acción social comunal, porque nosotros necesitamos dar respuestas a esta cantidad de
gente, y en general los equipos están sobredemandados desde que partieron, en todas las comunas, y
en estas comunas grandes es donde hay más sobredemanda.
El sistema tiene una cantidad de actividad que deben realizar, que nosotros controlamos por
sistema, y en nuestras auditorías y en nuestro trabajo presencial, y que es realmente intenso en
términos de trabajo, probablemente la encargada comunal de la ficha, que es la Sra. Irene Villalón,
en algún minuto les va a hacer una presentación específica respecto a los volúmenes que ésto tiene
hoy día para ellos.
Nosotros hoy día, a la base de datos de abril del 2009, en el país había encuestado en esta ficha
9.860.000 personas, lo que significa que está encuestado el 58,8% del país. Yo les quiero llamar la
atención respecto de ésto, porque en el minuto que hubo una mayor cantidad de encuestados con la
ficha CAS, llegamos a alrededor de 3.500.000 de personas, o sea, hoy día tenemos 3 veces la
población que estaba estratificada con ficha CAS, por lo tanto sólo desde esa perspectiva, el equipo
de la Sra. Irene, y el equipo social, está soportando dos veces más la dimensión que el sistema tuvo,
sólo desde la perspectiva de la aplicación de ficha nueva, sin considerar la cantidad de solicitudes
de actualización que tiene el sistema hoy día, o sea, están en cualquiera de la comunas de la Región
Metropolitana por lo menos en 5 veces lo que hacían, que es una cosa bien impactante del punto de
vista de los números, en la Región Metropolitana estamos en el 47% de la cobertura, hay regiones
del país donde estamos superando el 70% de la cobertura, que obviamente son regiones donde las
comunas son más pequeñas, y es posible llegar a un nivel de cobertura más alta.
En este contexto, el 52% de la población encuestada en el país está estratificada en el primer quintil
de vulnerabilidad, lo que significa que de 10 personas encuestadas en el país, 5 están en menos de
7
2.500 puntos, lo que hace que uno entienda la lógica del sistema, y diga, efectivamente está
capturando la vulnerabilidad, porque no había ningún sistema de estratificación que estratificara la
mitad de la población del país como vulnerable, si efectivamente no operara, y hasta el segundo
quintil está el 76% de los encuestados, es decir, estamos trabajando, de 10 personas encuestadas por
lo menos 8 están dentro de los dos primeros quintiles de vulnerabilidad, de manera que el
instrumento respecto de su aplicación tiene una focalización impresionante, y nosotros estamos
súper claros de que ésto es una cosa que no tiene dificultades al momento de identificar y
seleccionar poblaciones vulnerables.
Los puntajes promedios para el primer quintil, son los 8.500 puntos en el corte, y para el segundo
quintil 11.734, que es lo que yo les mostré, o sea, el 52% del país encuestado, de las 10.000.000 de
personas encuestadas, está en el primer quintil de vulnerabilidad, y si llegamos al segundo quintil,
el 56% de la población encuestada pasa al segundo quintil, o sea, la gente que está fuera de la
focalización de los dos primeros quintiles, es de 10 personas, 2, de los encuestados, lo que da
señales de que el encuestaje ha sido dirigido exactamente a las poblaciones donde debió estar.
Respecto de las estadísticas, lo que uno observa en la base de datos, que es lo que yo les estaba
comentando respecto del manejo, de la manipulación que se ha hecho de la información, en la base
de datos de noviembre del 2007, el promedio de los grupos familiares era de 3,6 personas por grupo
familiar, hoy día el promedio de grupo familiar es de 3,1; la jefatura femenina partió en la ficha en
un 36% y hoy día va en un 42%, lo que significa que aquellas familias que han, entre comillas,
desvinculado al jefe de familia, en muchos casos ciertamente, y en muchos casos en la búsqueda de
una disminución de puntaje, se refleja en la base de datos, y esos datos nosotros los tenemos por
comuna, y los encargados comunales manejan su propia base de datos.
Esta ficha tiene una lógica, que es identificar poblaciones vulnerables para ingresarlas al sistema de
protección social, para las prestaciones de beneficios del estado, y en ese contexto la ficha colabora
a la distribución de los recursos del estado para las poblaciones más vulnerables.
Este cuadro refleja, en millones de pesos chilenos, lo que se ha distribuido por ficha de protección
social en el año 2008, por región, y los montos, que también están en la página web de
MIDEPLAN, si a alguien le interesa, en el área de subsidios del estado, ustedes pueden acceder ahí
y revisar los montos, están por comunas, son verdaderamente impresionantes los montos de
beneficios que se han distribuido a partir de la selección de la ficha, que por los antecedentes que yo
les he dado ustedes se pueden dar cuenta que es una selección que está seleccionando prácticamente
7 de 10 personas, dentro de algunos de estos grupos o segmentos donde actúa la política del estado.
Para el caso, por ejemplo, de los subsidios familiares, lo que uno observa, subsidio familiar es aquel
beneficio que se le otorga a los menores o a la madres asociados a aquellos menores que los padres
no están dentro de un sistema de contrato y por lo tanto no tienen lo que se llama el familiar, ahí se
les otorga, entonces, el subsidio, y este subsidio, para el caso de las poblaciones que se han
identificado como vulnerables, corta en los 11.734 puntos, es decir, corta en el segundo quintil de
vulnerabilidad, lo que significa que si uno se va a la base de datos que yo les mostré, de 10 niños
menores de 18 años que estén encuestados, 8 tendrían derecho a acceder a este subsidio familiar, en
el caso de que cumplan el resto de los requisitos, y eso está garantizado para esta población.
Así se leen estos datos, y entonces nosotros tenemos una distribución de beneficios que es de
309.000.000.000 distribuidos en el año 2008, entre subvención por retención escolar, que está
dirigida a la población Chile Solidario; el subsidio de agua potable, que es un subsidio que opera
con descuento en la cuenta de las familias más vulnerables, y que no tiene puntaje de corte, que
tiene una distribución por cupos comunales; la pensión asistencial, que hoy día se llama PDS, que
se llama pensión sólo en los casos de los discapacitados; los subsidios familiares, y los bonos de
Chile Solidario.
Estos son los que se ha distribuido por ficha, desde el 2007, que aplica la ficha, más allá de la
fuerza programática de otros servicios del estado, como es la oferta de vivienda, y otras ofertas, la
8
misma oferta de la pensión básica solidaria, que está trabajando con un puntaje diferenciado.
Cuáles son los desafíos de este sistema hoy día, para nosotros la certificación de equipos comunales
ha sido un trabajo intenso el último tiempo, porque a nosotros como Ministerio nos interesa
garantizar a todo aquel que es usuario del sistema, es decir, a todo aquel que se le ha aplicado una
ficha de protección social, garantizar que el encuestado está debidamente preparado y que todo el
equipo está trabajando con toda probidad en la aplicación de la ficha, y por lo tanto en el acceso que
tengan las poblaciones a beneficios.
Con ésto se formará el registro nacional de encuestaje, y estamos trabajando en nuestro proceso de
supervisión y auditorías, registro nacional de equipos de encuestaje, y el proceso de auditoría y
supervisión de subsidios. Entonces, lo que se ha hecho es capacitar a todos los equipos nacionales,
hoy día hay 3.000 funcionarios certificados.
Ahora, cabe señalar que en las dimensiones que tiene el sistema hoy día, hay comunas que todavía
tienen muchas dificultades para abordar la demanda, entendiendo que hay demora, en muchos
casos, en la primera aplicación, eso ha disminuido muchísimo desde que partimos, pero todavía
podría ser que existiera en algunas de las comunas más grandes.
Y lo que básicamente estamos atendiendo, están atendiendo los equipos comunales, bajo nuestra
atenta mirada, es aquellos que están haciendo sus actualizaciones de información. Nosotros
entendemos por actualización el proceso que parte de un cambio en la situación de las familias, hay
cambios que nosotros detectamos que existen, como son los fallecimientos, o la obtención de
alguna pensión, estos cambios que están asociados a validaciones administrativas, también hay
cambios que las personas tienen al nacer un nuevo integrante de la familia, que ellos van y lo
reportan, cambios en la situación de empleo para aquellos que son dependientes, que tengan pérdida
de empleo, y son hechos que se registran y se acepta como actualización.
Hay algunas otras cuestiones sobre las cuales yo quiero hacer un comentario general, a propósito de
nuestra auditoría, que tiene validación regional, y es que nosotros hemos encontrado en terreno
muchas fichas con situaciones de adulteración por parte del informante calificado, particularmente
en la identificación de estas supuestas separaciones de familias, donde el caballero se va, y cuando
uno va a auditar la ficha el caballero está ahí de lo más instalado, y en realidad nunca se había ido,
parece, entonces hay una serie de cuestiones que están pasando hoy día, en la búsqueda de la gente
por acceder a un sistema donde en general se busca estratificar población.
Todo lo que ocurre a partir de la declaración del informante calificado, y que es debidamente
registrado por el encuestador, en una encuesta que está firmada y es de responsabilidad del
informante calificado, lo que significa que este informante calificado tiene que asumir, en algún
minuto, esa responsabilidad, y se está redactando un reglamento de la ley intersectorial, donde van
algunos temas relacionados con la ficha, y donde existirá la posibilidad de revisar situaciones que
tengan adulteración, y hacer algunas sanciones a las personas que han adulterado.
Nuestra experiencia en el instrumento es que en términos generales el instrumento es aplicado con
una aplicación universal, es decir que la misma aplicación del encuestador en Arica, en Punta
Arenas, en San Bernardo, en Puente Alto, en cualquier comuna, identifica con puntajes semejantes
a familias en situaciones semejantes.
Todo lo que ustedes ven en el día a día, asociado a que hay situaciones que son muy relativas, tiene
que ver con la calidad de la información que reporte el informante calificado, es decir, la distorsión
que pueda tener en algún minuto un puntaje tiene que ver con información de dudosa calidad
obtenida en terreno.
Nosotros, por parte del Ministerio, de los equipos comunales, hemos insistido en capacitar y
capacitar y capacitar, para que esta actividad se radique en el encuestador, entendiendo que sobre la
honestidad del que contesta, es poco lo que podemos hacer si hay ciertas normas morales y éticas
9
que están vulneradas, o sea, si las personas están disponibles para entregar información que no es
verídica, en búsqueda de algún beneficio, que muy probablemente no le correspondería en otras
circunstancias, son situaciones que en este minuto nos exceden, sin embargo el sistema tiene
planteado seguir avanzando sobre la validación administrativa, y aquellos datos que tengan
validación administrativa que sea distinta de la información que reportan las personas nos facultaría
para hacer un llamado a revisión de esa ficha, y un llamado a redeclarar a las personas su situación.
Lo que nosotros queremos manifestar es que nosotros como Ministerio hemos estado trabajando en
capacitación de los equipos sociales, en San Bernardo, al igual que en todos los equipos comunales
del país, de manera que tenemos la certeza de que la gente que está haciendo el trabajo tiene la
capacitación debida y que es idónea, que todas aquellas particularidades que se producen están
asociadas más bien a la oferta programática, es decir, la identificación de poblaciones que hagan los
distintos servicios para su beneficio corren por un carril distinto del que corre el puntaje, es decir,
los encuestadores aplican ficha de protección social con las normas que nosotros les hemos
entregado y con las instrucciones que nosotros les hemos impartido, y no tienen por qué saber, y es
mejor que no sepan, a qué beneficio quiere postular la familia, son cosas que van por carriles
independientes, es la única forma de mantener al instrumento descontaminado de la oferta, porque
de lo contrario lo que pasaría es que andaría todo el mundo sensibilizándose y ajustando los
puntajes.
Y entonces, qué lógica tendría un sistema donde, ustedes vieron, el 50% de la gente está en el
primer quintil, cuál sería la lógica de un sistema donde el 100% estuviera en el primer quintil, no se
establece ninguna diferenciación, y por lo tanto cómo se selecciona o cómo se diferencia a los más
vulnerables de los menos vulnerables.
Son preguntas que hay que hacerse hoy día en este aspecto, porque si nosotros estamos buscando
identificar población vulnerable y no establecemos ninguna diferenciación, y es un sistema que
tiene los recursos limitados, porque además estamos en ésto porque claramente no podemos
satisfacer todas las expectativas ni las demandas de las familias, entonces hay que diferenciar, hay
que identificar, y si no tenemos la posibilidad de diferenciar a través de un instrumento de
aplicación nacional, que le asegura a la gente que estamos diferenciando de la misma forma de
Arica a Punta Arenas, entonces estamos absolutamente distorsionados respecto de lo que es la
realidad.
Otra cosa son las expectativas de las personas, como cada persona sienta que es población
vulnerable o no, tiene que ver con eso, con como se autodenomina y se identifica a las personas,
pero un sistema no puede trabajar desde la perspectiva de cada uno de nosotros o del cumplimiento
de expectativas de cada uno de nosotros, tiene que trabajar identificando población, para que la
política pública y la política social se establezca en beneficio de cada una de esas poblaciones, y no
trabajando sobre las expectativas de determinados grupos o de determinadas coyunturas, o el
momento o para qué quiero la ficha.
Entonces, lo que nosotros podemos asegurar, y algunos de ustedes que han estado conmigo en el
Ministerio, que yo los conozco ya, son caras conocidas para mí, que ya hemos conversado en otras
oportunidades, lo que nosotros queremos asegurar es que la aplicación está bien hecha, y para eso
hemos trabajado dos años con los equipos comunales, qué queremos asegurar, la ficha, desde la
perspectiva de lo que nosotros hemos instruido, está bien aplicada.
El puntaje lo calcula un sistema donde no hay intervención de mano humana, por lo tanto está
calculado para todos con la misma mano, e independientemente de eso está la focalización de
beneficios, por otro camino cada uno de los servicios establece cuales son los grupos a los que va a
satisfacer con prioridad, es decir en este momento, que son cuestiones que van avanzando en el
tiempo, la pensión básica solidaria partió cortando en 11.734 puntos, y ahora en julio van a entrar
adultos mayores que cumplan requisitos, hasta 12.400 puntos, y dado que se adelantó el segmento
que iba a entrar en julio del 2010, a agosto del 2009, a agosto del 2009 todos los adultos mayores de
65, que no tengan otra pensión, y que cumplan beneficios, van a entrar hasta 12.676 puntos, o sea,
10
hay ciertos beneficios en los que se va avanzando en el tiempo, y se van abordando nuevos grupos
de poblaciones.
Pero eso tiene que ver solamente con la posibilidad que la gente nos diga la verdad, y que nosotros
podamos codificar correctamente, podamos identificar cuales son los que necesitamos poner
primero en la fila, entendiendo que todo el mundo puede tener la necesidad y la expectativa de tener
un beneficio, si eso no lo podemos hacer es muy difícil poder hacer una política social que
realmente llegue a las personas que tienen la mayor necesidad, si está todo distorsionado, si la gente
adultera o fragmenta las familias, o en fin, eso va a generar cada vez más distorsión, y es lo que yo
les he explicado a mucha gente, en el caso de las fichas ésto opera por comparación, los puntajes
son una abstracción, es súper poco concreto hablar de puntos, qué hace la gente, se compara con el
de la esquina, se compara con el de 3 casas más allá, y dicen, pero por qué a mí no me dan nada, si
éste tiene más.
Bueno, ese efecto de comparación opera estrictamente en dos ámbitos, primero en que la gente está
comparando cuestiones que no están medidas, como es el caso de la vivienda, que sólo opera dentro
del puntaje si usted quiere postular a vivienda como carencia habitacional, pero dentro del puntaje
que nosotros calculamos, la calidad de su vivienda no está incorporada, por lo tanto si hay dos
adultos mayores que viven en una casa bonita, y califican porque son adultos mayores, son
vulnerables, no tienen pensión y califican para PBS, van a entrar en la pensión básica solidaria
aunque su casa sea bonita, eso lo aseguramos en algún minuto, sus bienes no los van a castigar,
pero en el caso de que haya una familia donde todos son jóvenes, todos trabajan, todos tienen sus
estudios, todos están sanos, y ellos han adulterado su realidad al momento en que fue el
encuestador, y alguien de esa familia estuvo disponible para firmar que esa era la realidad, cuando
eso lo ven los vecinos, son los vecinos los que reportan esas situaciones, y la nueva normativa que
va a salir con la ley intersectorial va a acoger esas quejas, las quejas que se hagan formalmente y va
a poner en revisión esa ficha, y va a hacer una multa en dinero para aquellas personas, aparte de la
revisión de los beneficios obtenidas.
SRA. CARMEN ARANEDA
Mónica?.
Sra. Alcaldesa, ¿le puedo hacer una acotación a la Sra.
SRA. ALCALDESA A ver, yo le aconsejaría que esperara a terminar.
SRA. CARMEN ARANEDA
No, una sola acotación, es con respecto a lo que ella estaba
planteando en cuanto al tema, es cortito. Sra. Mónica, nosotros estuvimos la semana pasada con
usted.
SRA. ALCALDESA ¿Le damos la palabra?, ya.
SRA. CARMEN ARANEDA
Yo quería plantearle, usted dice que va a haber una sanción
para la gente que estuviera en su determinado momento mintiendo o adulterando la ficha, yo tengo
entendido que la ficha va dirigida a la familia, por lo tanto quien tiene que dar la información es la
persona que vive en el domicilio.
Yo creo fue con error con respecto a los deudores, que MIDEPLAN haya hecho una ficha al
deudor, a la persona que era el titular de la vivienda, porque estamos hablando de la vivienda en
este caso, la mayoría de la gente le dijo en su momento a los encuestadores, la primera vez que
fueron a encuestar, que el titular no vivía dentro del domicilio, y se lo dijo la primera vez, y tenía
documentos en mano.
La gente, como la encuesta iba dirigida al titular, lamentablemente, por orden de la persona que
estaba encuestando, tuvo que colocar al titular. Se lo explicamos en su momento a la Sra. Irene, se
lo dijimos, que ésto iba a tener problemas. Lamentablemente, en la segunda encuesta, que están
haciendo una nueva supervisión, está con el mismo problema, ustedes están dando la orden de que
11
sea el titular el que vaya encuestado.
En muchos casos la gente está diciendo la verdad y en muchos casos está mintiendo, ¿en este caso
no habría una sanción también para la gente que aplicó mal la encuesta?, porque la primera
encuesta que se hizo en San Bernardo, que fue a petición de los deudores, fue hecha en forma muy
rápida, y con gente que no estaba capacitada, y de eso nosotros teníamos pruebas, pruebas con
fotografías en mano, por lo tanto, a lo que voy en este momento, la ficha, es una ficha, primero que
nada, mentirosa, porque no mide la pobreza, si la ficha escapa de capacitarse, o sea de ver a la
familia, por quién llega el ingreso, de cuánto ingreso hay, también debería ser capaz de ver cuales
son los egresos, no estamos pidiendo que incluyan los egresos de dividendo, ni de arriendo ni de
tiendas comerciales, solamente luz, agua y gas, solamente con eso se nivelaría la ficha, porque una
persona que hoy día gana un sueldo de $250.000.-, pagando luz, agua y el gas, no le queda para
comer ni para todo lo demás, todos los gastos que tiene una familia, eso es un planteamiento que
usted debería hacerlo, porque usted trabaja en el Ministerio.
Nosotros nos hemos reunido muchas veces, con los distintos ministros y les hemos planteado ésto,
si la ficha fuera totalmente legal, la gente no estaría mintiendo, porque primero que nada, la ficha
no mide la pobreza, yo estoy consciente que la gente está mintiendo, no toda, porque en su
momento dijo la verdad, qué pasó, dijo la verdad, por lo tanto hoy día está obligada a mentir, es la
realidad que vive la persona hoy en día. Esa es la acotación que yo quería hacerle, porque la
semana pasada estuvimos juntas.
SRA. ALCALDESA Yo, a pesar de la consulta, y del sentir, es una dirigenta social, yo les pediría
los términos de respeto, porque ella viene a instruirnos, a informar, yo creo que se va a llevar,
evidentemente, las aprensiones de la gente, que ya han estado mencionadas, seguramente, en el
Ministerio, pero con mucho respeto llevemos esta reunión y esta sesión, a la cual han sido invitados
ustedes también, pero consideremos que ella ha tenido a bien, gentilmente, estarnos exponiendo, y
ella no es la que hace ni maneja las pautas, en el fondo, de lo que nos han impuesto, a lo mejor,
buena o mala forma.
Ella va a transmitir el mensaje, pero les pido por favor, en ese sentido, ponderación y respeto a la
persona que nos acompaña.
SRA. MONICA RUIZ
Yo quiero hacer un comentario respecto a lo que dice la Sra.
Carmen, nosotros hemos conversado en otras oportunidades, más distendidamente, en el
Ministerio, grupos más pequeños de gente, con las personas de su organización.
Aquí, a ver, es muy difícil mantener un instrumento como éste, independizado de la oferta,
claramente ella es parte de una de las poblaciones que está trabajando como usuaria del
instrumento, que es la población de deudores, entonces es muy difícil mantener eso independiente,
ella dice, mire, encuestaron al titular, no encuestaron al titular.
El tema es el siguiente, esa es una encuesta que se hizo por demanda, que es la demanda de un
segmento de gente que estaba con un problema específico, es decir, ésta no es la población habitual,
que yo golpeo la puerta y hago la encuesta, dado que estoy haciendo un barrido en ese sector para
ver quienes califican para la oferta de subsidios o la oferta en general, es una población especial, un
segmento especial, que nace de una inquietud, en fin, por las razones que sea.
Este segmento de usuarios tenían nombres y apellidos, cuando yo hago una aplicación de encuestas,
por demanda, a las familias por barrido, yo voy, quién va a informar de la familia, quién es el mayor
de 18 años, responsable, que va a informar y se hace la aplicación, pero este segmento era un
segmento especial, que venía con nombres, apellidos, en unos listados, y por lo tanto lo que cabía y
correspondía era encuestar a esa persona, que además era el residente de esa vivienda, que era la
vivienda en cuestión por la cual estaba gestionando un beneficio.
Entonces, cuando se buscó a las personas era ese el objetivo, porque parten como una población
12
identificada para un determinado proceso, esa no es la encuesta habitual. Ahora, si esa persona
residía o no residía en la vivienda, pero hubo alguien dispuesto a decir ésta es la casa del señor
tanto, tanto, y alguien entregó información de que el señor tanto, tanto, o la señora, quien fuera que
figuraba en el listado, eso es lo que nosotros levantamos como información, lo que los
encuestadores de Irene estaban instruidos a levantar como información, o sea, de nuevo está
confuso porque es una población usuaria del instrumento, pero no porque nosotros hayamos ido a
hacer un barrido de esa población, sino que venían con nombres y apellidos las personas que
andaban buscando identificarse para un determinado beneficio.
Eso puede aclarar un poco el tema de por qué se buscó a determinada persona, y no fue sólo los
residentes de la vivienda, sino que ya venían identificados como una población especial.
Hoy día, por ejemplo, están terminando de encuestar a otra población, que son los niños que
estudian en el sistema subvencionado, y cuando se va a la casa se pregunta por el niño, porque
nosotros andamos buscando encuestar a la población, a la familia de ese niño, el contexto familiar
en que ese niño vive, porque necesitamos diferenciarlos de otros niños, respecto de la subvención
preferencial, entonces lo hacemos ya con un nombre, cuando el Ministerio dijo quiero tener
encuestados a los niños para la subvención preferencial, se parearon las bases de datos y había una
cantidad de niños que ya estaban encuestados, y a quiénes salieron a encuestar, a los quo no tenían
encuesta, y van con nombre y apellido porque es una población que está diferenciada en la génesis,
nosotros sabemos cual es el niño que tenemos que encuestar, como sabíamos cual era el propietario
que teníamos que encuestar, eso es, pero es completamente indistinto de lo que es la aplicación de
la ficha, es sólo que éstas son poblaciones usuarias que se predeterminan, para entender un poco en
qué va.
SRA. ALCALDESA Bien, lamentablemente, este problema que tenemos de corte de energía
eléctrica es en todo el sector, así es que no podemos hacer nada más por que estén más cómodos y
escuchando mejor.
Pero ahora yo quiero ofrecer la palabra a los Sres. Concejales, para que usted misma nos pueda
contestar.
SR. NAVARRO
Yo quiero hacer dos preguntas, una a lo mejor va a parecer media rara,
¿cuándo se declara una persona que es pobre, de ingresos, de cuánto tiene que ser?.
SRA. MONICA RUIZ
A ver, lo que trabaja el Ministerio son las líneas de indigencia, que
eso tiene que ver con las canastas, con la canasta que determina el INE. En el caso de la línea de
indigencia, es una canasta por persona de la familia, y en el caso de la pobreza son dos canastas.
SR. NAVARRO
¿Eso equivale a un valor de?.
SRA. MONICA RUIZ
SR. NAVARRO
Hoy día está en $45.000.-, más menos.
Eso es percápita mensual.
SRA. MONICA RUIZ
Sí. Ese cruce se hace para las familias que se identifican en Chile
Solidario, de lo que ustedes conocen como las familias puente, se cruzan puntajes e ingresos, o sea,
las familias puente no se les seleccionan sólo por puntaje, sino que tiene que haber un cruce de
ingresos también, que los determine como población que está en el grupo de los indigentes o de los
pobres, vienen prelados, con una prelación.
SR. NAVARRO
segmentos?.
Y la otra, estas ficha, ¿tiene acceso toda la comunidad, me refiero, todos los
SRA. MONICA RUIZ
Si usted va y solicita, es decir, cualquiera puede ir y solicitar su
13
encuesta en el municipio de su residencia, y la municipalidad tendría que hacer la aplicación.
Ahora, los tiempos de aplicación obviamente que están complicados en algunas comunas, como
ésta, como La Florida, como Puente Alto, La Pintana, porque obviamente que hay mucha,
muchísima demanda, cuando nosotros decimos que estamos en casi 10.000.000 de personas
encuestadas, estamos diciendo que hemos sobrepasado todos los límites de lo que en algún minuto
nosotros tuvimos como segmento estratificado, entonces obviamente que está sobredemandado el
sistema, y eso es un tema que ustedes, como autoridades de la Comuna, en algún minuto yo creo
que tienen que revisar, con sus equipos comunales, porque nosotros hemos trabajado bastante con
San Bernardo, yo en algún minuto vine a hacer capacitación presencial a los encuestadores, cosa
que no es muy habitual, y obviamente que ellos tienen una demanda que es creciente.
Y otra cuestión que yo creo que ha sido un hecho que se ha verificado este último año, es que esta
demanda va a ser una constante, o sea, ésto ya no es un hecho eventual, porque se estaba instalando
la ficha, ya no es una cuestión puntual, sino que ésto va a tener una media de atención que va a ser
más o menos la que están trabajando hoy día, y eso sí que hay que, en algún minuto, pensarlo,
porque hoy día, ¿qué cantidad de fichas tienen en el sistema, Irene, ustedes?
SRA. VILLALON
60.000.
SRA. MONICA RUIZ
Tienen 60.000 fichas aplicadas en San Bernardo hoy día ellos, o sea
60.000 familias, si eso uno lo multiplica por 3 personas más o menos, deberían estar alrededor de
las 200.000 personas encuestadas, y son 300.000 y algo en San Bernardo, o sea, todavía podría
haber algún segmento que demande ficha nueva.
Pero además, nuestros cálculos, para comunas como ésta, es que de esa base de datos se mueve
entre el 10 y el 20 por mes, lo que significa que de 60.000, perfectamente pueden venir 10.000
personas por mes a requerir atención, y hay muchas de esas atenciones que van a terminar en una
visita a terreno, o sea, que vaya el encuestador de nuevo a la casa, entonces la dimensión que tiene
el sistema hoy día, entre la atención de público, de dar respuesta, de ir a terreno, es tremenda, y
tiende a ser constante, o sea, no es un hecho eventual por este momento.
SRA. ALCALDESA Don Sergio Villavicencio tiene la palabra, después Leo.
SR. VILLAVICENCIO
a lo vecinos que están aquí.
Buenos días Alcaldesa, buenos días colegas, buenos días al público,
Bueno, yo creo que el tema de la ficha de protección social deja algunos heridos de guerra en su
aplicación, y hay yo diría que hay una especie de malestar con este instrumento que viene a medir lo
vulnerable de la familia, la carencia habitacional, y otras cosas más, los estudios, por ejemplo, los
ingresos.
Yo la sensación que tengo, como Concejal, al atender a los vecinos, al conversar con ellos en los
barrios, en las poblaciones, hay un malestar, hay una diferencia con este instrumento. Yo sé que el
estado lo que hace con esta ficha de protección social es generar un instrumento para poder entregar
recursos a los sectores más vulnerables, y eso tiene una óptica, los dos últimos quintiles más pobres
del país, en la cual uno puede medir como techo 8.500 puntos, en el primer quintil, y 11.734 en el
segundo quintil, por lo tanto hay un montón de vecinos y vecinas que quedan fuera del sistema, que
no pueden acceder a los beneficios del estado, y parece que esta regla con la cual se mide, es la que
permite dar o no dar esos beneficios a los vecinos.
Pero también a mí hay una cosa que me genera muchos sentimientos encontrados, por una cosa
personal, en el sentido que yo trabajé bastante tiempo desarrollando recuperación de estudios en
algunas poblaciones y villas, en las cuales las mujeres, dueñas de casa, entusiastamente, iban a los
talleres que hacíamos para que ellas pudieran reforzar sus materias y dar los exámenes libres, en los
14
liceos de San Bernardo. Ellas, con mucho esfuerzo, estas mujeres daban sus exámenes libres y
sacaban su enseñanza básica, que no estaba terminada, o su enseñanza media.
En ese tiempo, hace 6 años atrás, el 60% y tanto de los chilenos no había terminado su enseñanza
básica y media, hoy día esos porcentajes son bastante menores, porque además el tema de los
exámenes libres, la recuperación es estudios para gente que no había terminado su enseñanza básica
y media, estaba dando su posibilidad a través de Chile Califica, que es un instrumento del gobierno,
que ha sido instalado inclusive en las mismas empresas, en las fábricas, para que los trabajadores
allí, en sus mismos lugares donde trabajan, puedan recuperar su enseñanza básica y media.
Por lo tanto aquí está mi gran contradicción, y que me genera sentimientos encontrados, en la ficha
de protección social, porque las personas que hoy día tienen 4 medio, son evaluadas con un
puntaje importante, porque son personas que son capaces de desenvolverse mejor que uno que no
ha terminado sus estudios, por lo tanto la aplicación de puntaje es bastante alta, a alguien que tiene
4 se le aplica un puntaje importante.
Entonces, por un lado el gobierno dice terminemos los estudios cualifiquémonos, crea Chile
Califica, la gente da sus exámenes libres, saca su 4 medio, su enseñanza básica, pero por otro lado
lo castiga con un puntaje bastante alto, por ser una persona educada, entre comillas. Entonces eso
es lo que a mí me genera una tremenda contradicción, porque que Chile, que los trabajadores de
Chile, que las mujeres chilenas hoy día tengan 4 medio, es una exigencia también de los tratados
de libre comercio que ha habido con el MERCOSUR, que exige que el estándar de educación, para
poder firmar este tratado exige un estándar de educación más o menos parejo, que tiene que ver
con, en el caso de Chile, con tener 4 medio.
Entonces, la señora se esforzó, en la población fue a trabajar en un taller de recuperación de
estudios, hubo estudiantes universitarios que le reforzaron sus materias, ella estudió, dio su prueba
de exámenes libres, saca su 4 medio, pero resulta que ahora la van a encuestar y le sale un puntaje
enorme.
Entonces eso yo lo encuentro injusto, porque más que castigar, debiera premiar que esa persona
logró tener su escolaridad al día, eso es una reflexión que me gustaría que usted la llevara al
MIDEPLAN, que es el que planifica.
SRA. MONICA RUIZ
Sólo quiero hacer un comentario respecto de ésto, ésto es un efecto
que todavía tiene el sistema CAS en la lógica de pensamiento de cada una de las personas, en el
sistema CAS la educación tenía una ponderación, este instrumento no trabaja con ponderadores,
éste es un instrumento donde se construye un perfil de las personas, que como ustedes vieron ahí,
hay 8, entre comillas, modelos de chilenos, que nacen de la CASEN, y la combinatorias de esos
modelos de chilenos son las que entran en el modelo CAS.
Sin embargo todavía queda en el registro el hecho de que la educación tiene mucho peso, yo le
quiero comentar que esta ficha identifica 15 categorías de educación, es uno de los ámbitos en
donde nosotros hemos insistido más en capacitación, porque al instrumento no le es indiferente de
qué tipo de educación viene usted, y la educación media está dentro de uno de los rangos más
básicos, a propósito de que es obligatoria en el país hoy día, por lo tanto es bastante, comillas,
mitológico, el hecho de que porque tengo 4 medio tengo el puntaje alto.
Lo que hace el puntaje es la construcción del perfil de cada uno de los miembros de las familias, y
cuando hay 15 diferenciaciones respecto del tipo de educación, créame que las que más, comillas,
inciden, porque tampoco puedo decir un 40, un 30, no hay ponderador, pero la que más incide en el
perfil es aquella que tiene que ver con la especialización de estudios, sólo como comentario, yo
cada caso y cada familia tiene perfiles distintos y por lo tanto tiene distintos, pero no hay un
ponderador que diga éste tiene 4 medio, y éste ya tiene 8.000, 3.000, no opera así, pero además
tiene 15 rangos de diferenciación, o sea no es lo mismo una persona que hizo 3 años de una carrera
15
que la que la completó, no es lo mismo si esa carrera la hizo en un centro de formación técnica o en
una universidad.
O sea, hay mucha diferenciación en educación, y tiene que ver, justamente, con tratar de identificar
a aquellas personas que están mejor preparadas, que no tiene que ver con que las vamos a castigar
en el puntaje, porque forman parte del perfil.
Yo cuando les explico a los encuestadores en las capacitaciones, Irene ha estado en todas, yo les
digo, si yo entrara, yo no tengo ficha, pero si a mí me encuestaran, yo entro como una mujer joven,
porque no tengo 60, porque de los 60 para arriba ya somos más grandes las mujeres, pero joven,
sana, no tengo ninguna cosa que me reste valencia o que me inhabilite, con estudios universitarios,
y más estudios que eso, y por lo tanto entro probablemente en el perfil más alto de lo que entraría
una mujer en mi situación, comparada yo con otra mujer que no tenga ese mismo rango de estudios.
Luego, entran todos los miembros de mi familia, los dependientes y los no dependientes, yo tengo
dos hijos, un hijo universitario, otro hijo que es pequeño, que tiene más de 6 años, pero que está en
el sistema escolar, bueno, tengo marido también, en fin, entonces así se construiría el perfil de mi
familia, y el índice de necesidades, nosotros tendríamos necesidades que son más bien pequeñas, a
propósito de que no hay, gracias a Dios, ninguna persona que tenga menos autovalencia en mi
familia, o sea, están todos sanos, y los niños son un gasto que está asociado, un gasto entre
comillas, porque es una necesidad, está calculado en el rango de necesidad, está asociado a que son
dos dependientes de los padres, que es el perfil más o menos típico de ciertos rangos de familia.
Pero yo no podría decir que esa gente que hizo el esfuerzo está castigada, porque la verdad es no me
queda para nada claro que eso esté ponderado así, o que esté el perfil así. Cuando hacemos 15
diferenciaciones es porque de verdad, y a los encuestadores les hemos insistido hasta el cansancio
que sondeen mucho en esa pregunta, porque cuando el instrumento tiene 15 opciones, es porque le
interesa cual registra, no da lo mismo.
SR. VILLAVICENCIO
Sí, yo, simplemente, Alcaldesa, quiero que esta reflexión se pueda
llevar, yo en lo personal como Concejal, se pueda llevar al MIDEPLAN, y también poder el
MIDEPLAN entregar más recursos a las comunas grandes, porque hoy día podríamos decir que está
encuestado a lo mejor el promedio nacional en San Bernardo, el 58%, el 60%.
SRA. MONICA RUIZ
Menos, están en un 47.
SR. VILLAVICENCIO
Falta mucho que encuestar, hay muchos vecinos que necesitan el
instrumento, y eso pasa porque el MIDEPLAN entregue mayores recursos para que haya más
encuestadores, más digitadoras, porque San Bernardo, usted lo sabe, es la 8va. comuna más grande
de Chile, por lo tanto no es lo mismo los recursos que se entregan a una comuna chica, que a esta
comuna grande que necesita de este instrumento, porque uno va a matricular un niño, le piden la
ficha de protección social, va al consultorio, le piden la ficha de protección social, después va a ir a
Falabella y capaz que se la pidan también, no sé, pero creo que es necesario inyectar más recursos,
por lo menos esta Comuna, que es una comuna grande. Gracias.
SRA. ALCALDESA Sonia.
SRA. GONZALEZ Buenos días, quería hacer una consulta, ésto es una evolución, trabajé 6 años
en el sistema Puente en otra comuna, he visto una evolución, en que al principio la ficha de
protección social también por la especialización de los encuestadores, no preguntaban, o no
focalizaban, o no repreguntaban también, entonces la cantidad de denuncias o reclamos que
recibimos como Concejales ha ido variando, de acuerdo a lo que recibí el año pasado hasta ahora.
Sin embargo hay una de las cosas que se me repite, es el tema de las enfermedades crónicas,
muchas veces no se consulta en forma directa, o la persona está tan habituada a vivir con esas
16
enfermedades que no se lo dice al encuestador si es que el encuestador no se lo pregunta.
Y lo otro es que a veces cuando son enfermedades recientes o incapacidades recientes, tampoco
nuestra población sabe lo que es una discapacidad mental, física o sensorial, sin embargo muchas
veces lo hacen más evidente cuanto son arriba del 70%, pero cuando con discapacidades menores,
son de 20, 30, no lo dicen abiertamente, a menos que se lo pregunten, o enfermedades tan
habituales, como una diabetes, una hipertensión, tampoco son consideradas inhabilitantes o que
merecen un trato especial, de acuerdo a la vulnerabilidad de esas familias, entonces creo que eso es
una de mis inquietudes, que también falta un poquito y a lo mejor es bueno, si es que están
escuchando por la radio... no está saliendo, no tenemos equipo de emergencia en la radio... ¿qué
vamos a hacer cuando pase algo grave, no tienen generador?.
SRA. ALCALDESA Pero si la radio ni siquiera sabemos si sigue.
SRA. GONZALEZ No, pero independiente de eso.
SRA. ALCALDESA Pero primero veamos si nos van a respetar la frecuencia, y después veremos
el generador.
SRA. GONZALEZ No tiene generador la radio. Entonces creo que la persona cuando va a ser
encuestada tenga los certificados, tenga el carnet, eso sería bueno ponerlo, socializarlo, porque
muchas veces pasa un poquito de esta revisión, a nosotros nos ha ocurrido, porque hay falta de
información en la ficha de protección que se hizo hace un año, que se hizo hace meses, no las de
ahora, porque vuelvo a decir, eso ha ido cambiando, las de los últimos dos meses por lo menos, yo
pregunto, y como he trabajado en el tema, ha ido mejorando la calidad de los encuestadores, la
capacitación de los encuestadores.
Y respecto a eso mismo, se habló de la cantidad de encuestadores, ¿depende efectivamente de la
cantidad de recursos del MIDEPLAN, o puede ser que los administradores municipales, como los
alcaldes en este caso, mejoren el número de encuestadores, o la cantidad, o ustedes los capacitan de
acuerdo a cierto rango?, por lo tanto si la Alcaldesa quisiera terminar con el otro 60% de las
encuestas de San Bernardo en un año, ¿se podría hacer con la cantidad de recursos que se manejan
en MIDEPLAN?.
SRA. MONICA RUIZ
A ver, voy a contestar eso primero. MIDEPLAN ha hecho aportes a
las comunas, este sistema, cuando era estratificación social CAS II, en que era de absoluta
responsabilidad comunal, y no aporte de MIDEPLAN, el único aporte era el software, pero el
encuestaje era de responsabilidad municipal, por lo tanto se hacía con recursos municipales.
Cuando MIDEPLAN decide hacer el cambio al sistema de protección social, y por lo tanto tiene
que cambiar el instrumento para identificar mejor a esas poblaciones vulnerables, hace un primer
aporte al encuestaje, que es para reponer la base que había en el CAS, o sea, si ustedes tenían 5.000
fichas CAS, lo que hace MIDEPLAN es aportar una cantidad de recursos para que esas 5.000 fichas
se repongan.
Luego se han ido haciendo aportes que tienen que ver con los grupos objetivos de la política del
sistema de protección social, que son, en el primer caso se hizo un aporte para adultos mayores,
para que estuviesen los adultos mayores encuestados para la reforma; luego hubo un aporte para el
caso de la focalización de deudores, un aporte para hacer ese encuestaje; y hoy día están trabajando
con un aporte que se hace para que encuesten a los alumnos de la educación subvencionada.
Sin embargo la estructura de estratificación social es responsabilidad de la municipalidad,
MIDEPLAN ha ido haciendo aportes en estos grupos objetivos que nosotros necesitamos
rápidamente encuestar y asegurarnos que la Comuna tiene los recursos para encuestar, pero la
demanda, toda aquella demanda que está insatisfecha hoy día, es de responsabilidad municipal, sin
17
perjuicio que uno pueda traspasar esta necesidad de ustedes, que planteó el encuestador de tener
más recursos, el sistema de estratificación no es de responsabilidad del Ministerio, es de
responsabilidad comunal. Esa es una primera cuestión, por lo tanto el cómo ustedes den cuenta de
esa demanda es una situación que deben definir ustedes como comuna.
La segunda cosa tiene que ver con la aplicación en el módulo de salud, el módulo de salud es un
módulo completamente nuevo, no existió nunca preguntas de salud en los instrumentos, en los
anteriores, por lo tanto no fue de fácil asimilación por los encuestadores. Este módulo es un
módulo que construyó el sector salud, para esta ficha, y se hicieron muchas, muchas divagaciones,
mientras se hacía el diseño, porque nosotros teníamos perfecta claridad que cuando los
encuestadores llegaran a la casa de la gente, la gente iba a tener una diagnosis importante para dar
respuesta, es decir, si a cada uno de nosotros nos preguntan, ¿y usted está bien, tiene algún
problema?, a todos nos aparece algún problemita, de hecho, si no, no estarían las farmacias como
están en este país, que uno nunca entra y la atienden al tiro, sino que tiene que sacar número, uno de
los pocos lugares donde hay una farmacia al lado de la otra y sacar número.
Entonces, significa que todos tenemos alguna cosita, sobre la cual podríamos dar reporte, mostrar
certificado, etc., entonces qué es lo que está tratando de identificar el módulo de salud de la ficha,
yo creo que ahí hay que ser súper preciso, el objetivo del módulo salud es identificar a aquellas
personas que por una dificultad de salud tienen menos autovalencia, y entonces, como sabíamos
que iba a ser muy difícil de aplicar por la vía de los diagnósticos, lo que hizo salud fue identificar
ciertas situaciones cotidianas, en las cuales se nota que yo tengo menos autovalencia, entonces, yo
por ejemplo, que estoy en este minuto con lentes, yo de lejos no veo nada, si me saco los lentes no
veo nada, y entonces manejo con lentes, hago todo con lentes, pero si a mí me encuestan para la
ficha de protección social, y yo con estos lentes corrijo mi problema, yo básicamente no tengo nada,
porque no tengo perdida mi autovalencia porque tengo un elemento que me apoya para que yo
funcione.
En el caso, por ejemplo, de las dificultades visuales, está claramente dicho quien tiene una
dificultad visual, y dice aquel que aun con lentes no distingue tales o cuales, en el manual del
encuestador hay todo un detalle de las tareas cotidianas de una persona, que se ve inhabilitado de
hacer por su dificultad de salud, así es está planteado. Desde esa perspectiva, el caso que usted
planteaba, de la diabetes, por ejemplo, que es muy frecuente, que hay tremenda cantidad de
población con diabetes en el país, y tiende a multiplicarse, en el caso de la diabetes, si hay una
persona diabética, que esté siguiendo un tratamiento, muy probablemente con remedios que entrega
el consultorio, con remedios que entrega el consultorio, con un programa crónico, etc., y esa
persona cumpla con su dieta y con las cosas que tiene que hacer, y esté funcionando perfectamente,
hay muchos diabéticos, y probablemente hay más de uno aquí, que está funcionando en su vida
cotidiana con toda normalidad, esa persona no tiene nada que reportar para esta ficha, podría tener
cosas que reportar en otros ámbitos, pero para esta ficha esa persona está funcionando.
A diferencia que si el día de mañana esa misma persona, a propósito de su diabetes, pierde la vista,
por ejemplo, ese es un cambio de situación que habría que reportar, y que se registraría en el
instrumento cuando se produzca, pero hay gente que vive muchos años con una diabetes y muere
por otra circunstancia.
Entonces, lo que pasa es que en general está buscando identificar la pérdida de autovalencia, no el
diagnóstico de enfermedad, y desde esa perspectiva el que tenga certificados o no, no apoya mucho
la situación, más bien es cómo logre expresar si efectivamente está con algún problema y logre
detallar y el encuestador logre repreguntar, que es una cuestión en la que han avanzado mucho los
encuestadores.
SRA. GONZALEZ La auditoría que se está haciendo, ¿es la primera que se hace en San
Bernardo?.
SRA. MONICA RUIZ
No, ésta es la segunda auditoría de la Región Metropolitana, hicimos
18
una en enero y febrero del año 2008, y acabamos de terminar la segunda, hicimos un taller con los
encargados, y el error país, en salud, en el primer encuestaje, andaba alrededor del 30% y hoy día
está en 16, o sea, el error en salud ha bajado un montón... no, el de identificación de familia está en
el 16, el de salud está como en el 20.
SRA. GONZALEZ ¿Ese resultado está en la página de MIDEPLAN?.
SRA. MONICA RUIZ
no comunal.
Lo que pasa es que estos datos tienen validación estadística regional,
SRA. GONZALEZ Ah, no está especificado por comuna.
SRA. MONICA RUIZ
No, la validación comunal es muy compleja, porque sería una
muestra demasiado grande, pero tienen validación regional y a nivel de Región Metropolitana los
errores han disminuido, los errores de aplicación disminuyeron un montón, por lo menos 10 puntos
en cada uno de los ámbitos más sensibles.
SRA. GONZALEZ ¿Y va a ser público eso, va a estar en la página?.
SRA. MONICA RUIZ
No, se va a entregar a la SECPLA cuando esté terminada, y ellos van
a hacer llegar a las autoridades, probablemente al Concejo también, un antecedente de como
funcionó a nivel regional, porque la muestra no tiene validación estadística comunal.
SRA. GONZALEZ En cuanto a la supervisión, ¿también es la primera que se hace?.
SRA. MONICA RUIZ
No, estamos en la tercera supervisión.
SRA. GONZALEZ ¿Y cómo ha estado en relación a las anteriores?.
SRA. MONICA RUIZ
Mira, en general en la Región Metropolitana, una de las regiones
más tensionadas para nosotros, por el volumen de demanda, porque están las comunas más grandes,
etc., pero en general ha habido un mejoramiento en la aplicación, importante, en la calidad de la
información, en la habilitación del encuestador para repreguntar, ha mejorado muchísimo, todavía
tenemos error, hay que ir corrigiendo, y en eso estuvimos trabajando con los encargados comunales.
SRA. GONZALEZ La última pregunta, el Programa Puente, cuando se inició en el 2002, yo fui
una de las comunas, en Buin, que se comenzó como programa piloto, lo vi nacer, se pensó en ese
entonces que a medida que pasara el tiempo, una familia que era Chile Solidario, se iba a aumentar
el puntaje, de 11.700 ahora, ir subiendo, 12.000, de acuerdo a como las familias vayan ingresando
al sistema y vayan egresando, ¿se ha conversado sobre aumentar el puntaje también para la
validación de las familias Puente, o sigue siendo el mismo?.
SRA. MONICA RUIZ
No conozco ese detalle, yo sé que la focalización del Chile Solidario
es el 5% de la población más vulnerable, sé que hay mucha gente en ese segmento, pero no sé...
SRA. GONZALEZ Claro, porque no hay mucha diferencia, de repente, una familia con 3.700 a
la que tiene 3.900, 4.000 puntos.
SRA. MONICA RUIZ Lo que pasa es que la prelación del Chile Solidario tiene puntaje e ingresos
en la prelación, entonces es bien difícil saber, porque no es sólo el puntaje, sino que también es
donde está la línea de ingresos de la familia.
SRA. GONZALEZ Y el aumento de los recursos, ¿ustedes en MIDEPLAN, ha habido un
aumento desde el año 2005 hasta la fecha, por ejemplo, o sigue manteniéndose el mismo
porcentaje?, porque de eso depende también que vaya aumentando...
19
SRA. MONICA RUIZ
Ah, no, ha habido aumento, porque hoy día estamos con 270.000
familias en el sistema, o sea, igual crece, pero no conozco bien yo, porque nosotros trabajamos... la
verdad es que el Chile Solidario tiene una segmentación incluso al interior del Ministerio, que
recién ahora se va a abrir, a propósito de la ley intersectorial, así es que no conozco más detalles,
pero en nuestra página del Ministerio están todas las estadísticas con cierre 2008, para que ustedes
puedan revisar.
SRA. ALCALDESA José Soto tiene la palabra.
SR. J. SOTO Buenos días, a todos. Sergio vio una parte medio vacía del vaso, yo comparto, por
supuesto, el tema del intento, del esfuerzo que se hace, sobre todo por el sector más pobre de la
comunidad, por estudiar, pero sin duda hay un tremendo avance, sobre todo cuando veíamos que la
ficha CAS era una ficha que ya estaba absolutamente obsoleta, ya no cubría nada.
Es un tremendo avance que espero sea mejorado, como por ejemplo ese elemento, el tema de la
educación, no es lo mismo la persona que termina 4 medio, que después tiene un trabajo en el
comercio, o microempresario, o en fin, si tiene un 4 medio de una escuela técnico profesional
puede obtener un trabajo, una persona que con esfuerzo termina el 4 medio para poder cumplir una
meta de vida, pero que no sale de la situación de vulnerabilidad, de pobreza, en la cual estaba por
mucho tiempo. Entonces es un tema que se tiene que resolver.
Pero yo lo que quería plantear, básicamente es una petición, en el sentido de que lamentablemente
no tenemos la radio, porque habría sido bueno que los radioescuchas lo conocieran, o los vecinos
que están acá, pudieran saber un poco más, y yo quisiera pedirle un favor, a lo mejor en un minuto,
dos minutos, usted pudiera exponer lo que significa ésto que usted mencionó, que a partir de una
fecha, que quiero que usted explique, el puntaje de corte va a ser en los 12.666 puntos para los
adultos mayores, por lo que significa el adelanto, en un año, que anunció la Presidenta de la
República, el 21 de mayo, de la reforma previsional.
Y no quiero dejar pasar la oportunidad también, de felicitar al equipo de Irene y la gente que
encuesta, está haciendo un tremendo esfuerzo, yo creo que el hecho de que han superado ya el 60%
de una comuna que tiene indicadores de pobreza tremendamente grandes, cuesta explicar, muchas
veces, cuando uno está en los lugares, porque nos ven, en San Bernardo hay empresas, con casas
bonitas por acá por el centro, de que ésta es una de las comunas más pobres de la Región
Metropolitana, y está en los indicadores del CASEN más pobres, incluso que La Pintana, entonces
yo creo que el esfuerzo que hace la DIDECO y el equipo que está encuestando es tremendamente
fuerte y hay que felicitarlos.
Pero pudiera usted a lo mejor explicar este tema del avance, porque creo que es importante que
todos sepan que hay un anuncio importante en ésto, que ha sido el sello de el gobierno de la
Presidenta Bachelet, que es lo social, quisiera pedirle eso, que lamentablemente no va a poder salir
por la radio.
SRA. MONICA RUIZ Claro, lo que ocurre es que en el caso de los adultos mayores hubo un
ingreso masivo a la pensión básica solidaria de aquellos adultos mayores que no tenían una pensión
y que cumplían requisitos y que en el sistema anterior de la pensión asistencial tenían un requisito
de percápita que hacía un poco difícil su acceso, y se focalizó en el 40% de la población más
vulnerable el primer ingreso, y por lo tanto entraron todos aquellos adultos mayores que tenían
igual o inferior a 11.734 el puntaje de la familia.
Este es un ingreso progresivo, y entonces iba aumentando en un 5% por año hasta focalizar en el
60%, que es la meta, por 4 años, entonces lo que es la meta de este año, que es en julio, el puntaje
de corte es 12.404, me parece, por ahí, 12.400 era 5%, y el 5% que correspondía a julio del 2010, se
anticipa a agosto del 2009, lo que significa que en este año la focalización de la pensión básica
20
solidaria pasa del 40% con que partió, al 50% de la población más vulnerable, para aquellos adultos
mayores que cumplan los requisitos que están indicados en la página de la reforma, que son
básicamente tener más de 65 años, no tener otro beneficio, y para el caso de las personas, tienen que
tener residencia en el país por 20 años.
Y eso es lo que va a pasar a partir de julio y de agosto, y por lo tanto aquellas personas que no
accedieron en el primer ingreso masivo podrían estar en condiciones de hacerlo ahora.
SRA. GARCIA
Respecto al mismo tema que estabas hablando, de los adultos mayores, este
nuevo ingreso que se va adelantar para el 2010, me gustaría que nos precisaras respecto a la cuota
mortuoria, que parece que no va a estar incluida, ¿es así, no es así, cómo va a ser eso?, porque va a
haber un gran ingreso, o sea, se va a masificar el ingreso de adultos mayores, sin embargo tengo
entendido, y aprovechando que estás aquí me gustaría que precisaras respecto a la cuota mortuoria,
o parece que son los servicios que incluyen el servicio funerario y todo eso, que van a tener que
asumirlo los municipios, entonces va a haber que pensar, presupuestariamente, en todo este tema.
Entonces, ya que estás aquí, me encantaría, porque va a ser parte del presupuesto, importante, eso.
SRA. MONICA RUIZ
A ver, lo que ha ido pasando con ese tema de la cuota mortuoria
tiene que ver con lo siguiente, la gente que venía con una PASIS, que se convirtió automáticamente
en PBS, a partir de la reforma, que son estos adultos mayores que hoy día una pensión de 60, que
van a pasar a 75.000 ahora en julio, ese grupo de personas que venían de la PASIS tiene asegurada
su cuota mortuoria.
En el caso de los que obtienen PBS, que son los que entraron el año pasado, y éstos, tienen un
cumplimiento de requisitos al momento de que ésto se produzca, lamentablemente, el hecho del
fallecimiento, y entonces tienen que hacer una presentación en el IPS para su cobro de cuota
mortuoria, eso que normalmente era un trámite, es un trámite para los PASIS y todo, que es el
certificado de defunción y otros papeles, está hoy día con la posibilidad de que se presenten al IPS
la gente que está en esta situación y se revise entonces los requisitos que tienen, que en el fondo
tienen un requisito de mantenerse en el quintil de vulnerabilidad.
Lo que hace el IPS es un estudio, un requerimiento de puntaje para ésto, por una web service que
ellos tienen con MIDEPLAN, donde es en línea también, sigue siendo un trámite, y en general los
casos, si calificaron para la PBS deberían calificar para la cuota mortuoria, de acuerdo a esta
revisión que hace el IPS, o sea, yo no podría decir que todas esas cuotas mortuorias van a ser de
cargo municipal, ni tampoco podría decir, porque no tengo antecedentes, que no van a ser de cargo
municipal, yo creo que podría haber un porcentaje, pero no tengo yo antecedentes en este minuto, a
lo mejor sería importante que nosotros entregáramos alguna estadística al respecto.
SRA. GARCIA
tengamos...
Yo creo que para el tema presupuestario es importante que nosotros
SRA. MONICA RUIZ
Claro, porque tienen calificación, tienen calificación los casos, pero
los antecedentes que nosotros tenemos es que en general los que calificaron para la PBS califican
para la cuota mortuoria.
Nosotros inmediatamente, del Ministerio, y siendo una sensibilidad tan grande, que cada vez que
pasa una de estas situaciones nosotros nos llenamos de reclamos, y nos llenamos de cartas, y es una
cosa que ha ido bajando, porque yo creo que en un primer momento hubo una especie de
malentendido en eso, que se ha ido corrigiendo con la PBS, yo no sé cual es la sensibilidad que
tienen ustedes en el nivel regional, de eso.
SR. LAUTARO SAAVEDRA
También, igual ha ido mucha gente, en el último tiempo, a
preguntar por la cuota mortuoria, esa es una consulta que es permanente.
21
La información que nosotros tenemos es que la gente que tiene PBS nueva, que tiene hasta 8.500
puntos, mantiene su beneficio, el resto no, más de 8.500 puntos tiene que, bueno, buscar en otro
lugar quien va a financiar.
SRA. GARCIA
Yo creo que éste sería un tema que tendríamos que dejarlo en consulta,
solicitar información, porque obviamente que va a incidir en nuestro tema presupuestario, porque
va a sumar a una gran cantidad de gente, o sea, ésto va a ser con 1 año de adelanto, por lo tanto yo
creo que necesitamos saber respuesta de ésto, que va a tener absoluta incidencia en nuestro
presupuesto, nosotros tenemos una gran cantidad de adultos mayores, uno quisiera que no suceda,
pero hay una estadística, un ritmo, de bioritmo que termina, de ciclos, por lo tanto es una cosa que
va a ocurrir y hay que estar atento y con los presupuestos que corresponde sobre eso.
SRA. MONICA RUIZ
tema.
Nosotros les vamos a hacer llegar información formal, respecto a ese
SRA. GARCIA
Lo agradezco. Y otra cosa que yo quisiera hacer precisión, respecto a lo que
hablaba el Concejal Villavicencio y lo que decía el Concejal José Soto, para hacer una precisión
respecto no al vaso medio lleno o al vaso medio vacío, sino que hacer una precisión respecto a la...
respecto al sentimiento que tienen las personas respecto a la escolaridad, yo no lo quiero ver ni de
un lado ni del otro, sino que quiero verlo, porque a veces tiene que ver, desde el encuestador, qué
énfasis le da, cómo contextualiza el tema, porque muchas personas, como dice el Concejal
Villavicencio, sienten que haber ascendido en su nivelación de estudios, luego me da un puntaje
más alto, por lo tanto dejo de acceder a tales o cuales beneficios.
Lo que pasa, lo que yo creo, es que si el encuestador pone un énfasis distinto en las distintas
variables que tiene que medir, yo comprendo que ésto es un instrumento nuevo, moderno, flexible,
es como la vida, sube, baja, se muere, nace, tiene muchas variables, pero obviamente también es un
cambio cultural y es un proceso que la gente tiene asumir.
Nosotros como Concejales también vemos en terreno, en muchos lugares, como la gente hoy día se
está tratando de divorciar, porque obviamente una mujer sola tiene derecho a muchos beneficios, es
mucho más vulnerable y también tenemos esta cultura chilensis que le andamos buscando la quinta
pata al gato y tratando siempre de vulnerar el sistema, de sacarle más provecho, de ver lo que puede
tomar, en fin, todo ese tipo de cosas, entonces ésto es un proceso cultural que es fundamental
también para la efectividad de la medición y del manejo municipal, en que nosotros tengamos algún
nivel de capacitación también, a la gente, a nuestros usuarios, porque si no, siempre lo van a recibir
como un castigo, siempre lo van a recibir así.
Entonces yo, en general, comprendo que ésto son herramientas que se ocupan mundialmente, ésto
no son cosas caprichosas que han salido, yo lo comprendo, y sé que tienen que ver con las
modernidades y con los estándares que el país está tomando, sin embargo creo que hay algo ahí que
la gente sigue recibiendo como castigo, y no como la potencialidad que tiene la persona que tiene 4
medio, obviamente es mucho mejor para salir a trabajar, si el país presenta ritmos de crecimientos
altos, y si el trabajo estuviera a la vuelta de la esquina, si pasaran muchas cosas, porque éstos son
instrumentos que funcionan súper bien en Canadá, y fantástico, porque claro, te cambias de trabajo,
ahí encuentras algo, y si te das la vuelta también, pero obviamente que cuando los países bajan su
crecimiento, por supuesto que el instrumento te suena un poco difícil, yo comprendo todo eso, sin
embargo también creo que dentro de los procesos culturales que significa ésto, tú requieres de ir
capacitando a las personas y a los usuarios de ésto. Solamente para precisarlo.
SRA. MONICA RUIZ
Muchas gracias.
SRA. ALCALDESA Sonia.
22
SRA. GONZALEZ Una última solicitud, Alcaldesa, en torno a lo que alcanzó a explicarnos la
Secretaria Ejecutiva, sobre el tema de que en la gestión anterior nos habían dado un resumen de que
nos íbamos a demorar cerca de dos años y medio, cerca de 3 años, en completar el 100% de la
Comuna encuestada por ficha de protección social, y aun así la demanda no va a cambiar, porque
vemos que los factores de vulnerabilidad cambian, las familias son entes dinámicos, como la vida
misma, todos lo sabemos, es una fotografía de un determinado momento, que puede cambiar en el
tiempo.
Hacer la petición oficial, yo creo que vamos a coincidir todos los Concejales, como lo hicimos en la
gestión anterior también, de mejorar la cantidad de personas, porque eso hace que el barrido
continúe y terminemos lo antes posible en encuestar el 100%, porque uno hace mejores
planificaciones, y tiene una visión general de lo que es la Comuna, con un 20%, 22% de pobreza, es
importante focalizar mejor los recursos, porque si los recursos fueran mayores, obviamente la gente
no estaría mintiendo, el problema es que quién vive con 45.000, cómo vives con $90.000.mensuales, pero aquí también se trata de un tema cultural, pero también es parte de la sobrevivencia
que todos aprendimos que si la señora tiene 5 hijos, cómo no va a estar queriendo un bono de
$40.000.- por hijo, si eso le va a arreglar la vida, y a lo mejor por un buen tiempo, creo que lo que
hay que hacer es una definición en que se focalice mejor, pero también que se aumenten los
recursos, porque ninguno de nosotros podría vivir con $45.000.- al mes.
SRA. ALCALDESA Bien, yo quiero dar las gracias a la Sra. Mónica Ruiz, ha sido muy clara, el
tema es súper complejo, yo creo que aquí nadie se va contento, los que vinieron a escuchar, que
querían aclarar dudas, no sé si les habrá servido de alguna manera a la gente que es afectada, que
hay una crítica constructiva, que no depende de nosotros, pero es la opinión de la gente que vale,
porque finalmente son los afectados, hay cosas que uno aprecia, bueno, como Alcaldesa, como
exconcejala, que le pasa de todo acá, esta capacidad generadora de ingresos, que pondera en un
90%, versus los ingresos declarados, es como inconsistente, o sea, hay un chiquillo que cumple 18
años, se supone que tiene que trabajar, es lo que yo entiendo, y es lo que todos tenemos que
entender, que de repente no se pueden aplicar criterios rápidos, a veces la gente necesita volver a
una realidad, o ajustarse a una nueva realidad, y el sistema no lo permite, me refiero cuando una
persona tiene una patente de ambulante, para nosotros tiene un puntaje asignado, sin embargo esa
persona, ambulante, que es minusválida, trabaja 5 días, a veces, en el mes, y tiene una calificación
determinada.
Yo creo que no depende de nosotros, lamentablemente, sí depende de nosotros aprovechar esta
instancia para clamar que necesitamos más fondos para potenciar nuestro sistema propio, local,
nosotros estamos optando, a lo mejor, por una nueva alternativa, o volver a la anterior, para agilizar
el proceso, la Oficina de Encuestaje aquí hace esfuerzos sobrenaturales, presiones tremendas, y la
verdad es que dan a la comunidad lo mejor que pueden.
Aquí el sistema es injusto para las encuestadoras, porque les pagan sobre una encuesta válida, y no
por ir a hacer una visita, y eso es desmotivador y entonces tenemos una constante rotación de
personas que están renunciando a los cargos de encuestadora, entonces eso también atrasa el
sistema y es algo que ustedes, como comunidad, deben saber, es muy poco estimulantes para todos
ellos.
Tampoco se sostiene aquí un vehículo asignado para cada sector, para nada, o sea, es súper
limitado, entonces nosotros tenemos que quizás sumarnos a esta petición de modificar y
perfeccionar estos temas para perfeccionar el sistema.
Pero por lo pronto, hoy día, aquí, se tuvo a bien venir a exponer, es un tema complejo, es un tema
de fórmulas, es casi incomprensible en algunos aspectos, más que nada en el tema humano, no digo
que no tengamos capacidad de entenderlo, porque para entenderlo habría que aplicarse la ficha, y a
muchos de nosotros no nos han aplicado la ficha, pero en realidad hacer toda esta exposición, en
todo este rato que hemos dedicado, que ya casi terminamos la hora formal del Concejo, es para la
comunidad, y la comunidad se expresa, porque en el fondo las dudas yo no sé si quedan aclaradas,
23
pero no hay nada que hacer, o sea, el sistema es así, es difícil aplicar criterios, como les digo, yo
personalmente soy una de las personas que sufre mucho, porque a mí y a todos nosotros nos llega
esta crítica por qué mi vecina tiene tan bajo puntaje, en circunstancia de que yo realmente estoy
viviendo una situación de pobreza real.
Y es ahí cuando uno dice, mira, yo no sé si el criterio del encuestador pesa tanto, pero tampoco se
puede vulnerar el sistema, no es cosa de meter antojadizamente un dato, pero da que pensar, o sea,
yo aquí lamento, lamento profundamente que la gente se vaya yo creo que en las mismas
condiciones, no hay mucha aclaratoria, yo creo que todos ellos pretenden a lo mejor tener un
diálogo más directo con nosotros, a lo mejor lo que nos hace falta, una vez que ya tienen la voz
oficial, que tuvieron a bien, como les digo, venir acá a San Bernardo, tener una reunión quizás más
de terreno, con la jefe de encuestas nuestra, para aclarar situaciones.
Hay temas puntuales, la Directora de DIDECO tuvo la posibilidad de hablar con el SEREMI de
MIDEPLAN, don Tito Pizarro, y él también quedó de analizar ciertas situaciones, hemos hecho
todo lo posible, como Comuna, de poder ayudar al vecino, pero es un tema nacional, pero nosotros
sí nos hemos preocupado, y estamos en eso, generando un puente de apoyo a aquellas personas que
sientan que han sido perjudicadas en la encuesta.
Así es que yo termino por consultar algo que a nosotros nos afecta, Mónica, muchos programas
nuestros, para evitar el gasto de que vayan y vengan todas las personas o el atosigamiento de
DIDECO, nuestros dirigentes operan mucho con organizar estos listados, de llevarse los resultados,
¿es legal ésto, o la ley dice que es absolutamente individual, y que nosotros estaríamos incurriendo
casi en un delito en entregar información a los dirigentes?.
SRA. MONICA RUIZ
A ver, para aclarar este asunto, las familias cuando son encuestadas
firman una declaración en la ficha, en que autorizan a MIDEPLAN a usar esta información para
postulación a beneficios, lo que significa que en cualquier otro ámbito es puntaje reservado y es
sólo incumbencia de las familias.
Si van a operar con esos listados, lo que tienen que hacer es generar un encabezamiento con una
columna adicional, donde cada familia, cada representante, firme que está autorizando a tal persona
a que retire su información de puntaje, tiene que hacer una declaración de su facultad, porque esta
información de las fichas es una información sensible en el marco de la ley, quedó excluida la
presentación de datos en la ley de transparencia, sólo se presentan datos estadísticos que están en la
página de MIDEPLAN, y nadie podría circular ni con la ficha, ni con el puntaje, ni nada de otra
persona, a no ser que esa persona lo haya facultado a actuar en su representación.
SRA. ALCALDESA Bien, entonces quedaríamos conforme, no hay otra consulta de parte de los
Concejales, le damos las gracias, entonces, Mónica, gracias por haber venido.
La Sra. Ximena Márquez, encargada de Vivienda.
SRA. MARQUEZ Yo quería consultarle algo que nos informó nuestra encargada del
encuestaje, la Sra. Irene, en que ahora para poder conformar comités, que nosotros tenemos tantos,
incluso la encargada de la Oficina de Vivienda, tenemos mucha demanda de comités a postular de
todos estos nuevos beneficios de la política habitacional, y se nos ha dicho que se ahora en adelante,
antes de conformarse con su personalidad jurídica los comités, tienen que estar con sus fichas de
protección social aplicadas, ¿es así tan estricto?.
SRA. MONICA RUIZ
Lo que pasa es que la ficha es el acceso si la gente va a postular a los
fondos de vivienda, es requisito la ficha, y como la lógica es que estén estratificados, es por un tema
de ordenar la demanda, es súper sano para ustedes también que la gente esté estratificada, porque si
no, se levanta demanda que no es.
24
O sea, si uno conforma el comité y levanta expectativas en un grupo de personas respecto de que
van a ser asignatarios de un subsidio, y después usted los estratifica y resulta que no están dentro
del foco de la política, lo que está generando es un problema mayor y levantando una expectativas
familias que no es sujeto del beneficio, entonces es un elemento ordenador, yo creo que para la
demanda que tienen ustedes y para los volúmenes que ustedes manejan, dada la población de San
Bernardo y los perfiles socioeconómicos de la gente, parece muy ordenador hacer la ficha primero y
saber quienes son los que efectivamente van a calificar.
Sin perjuicio que todo el mundo tiene derecho a tener ficha, además, o sea que no es un trabajo, es
decir que si yo hago primero la estratificación no estoy trabajando en falso, porque en definitiva
todo el mundo tiene derecho a tener ficha, puede que la necesite y si yo soy usuario potencial la
necesito, pero es ordenador. Lo que hace es que constituye una especie de derecho al formar un
comité, aun cuando existe una cuota del 30% de integración, donde pueda tener un puntaje mayor,
pero esas cuotas se colapsan rápidamente.
SRA. VILLALON Yo quería agradecer la respuesta de Mónica, pero uno de los principales
problemas que tenemos es que la gente hace al revés al tarea, se ilusiona con el subsidio, hace toda
la tramitación, hasta firma compromiso de compraventa, y después la ficha, o sea, es totalmente al
revés, entonces me parece súper bueno, porque a nosotros se nos va a revertir un montón de
demanda, y hay que partir por la ficha, y después viene lo del subsidio habitacional, entonces eso
me interesaba mucho.
SRA. ALCALDESA Ximena, tiene la palabra.
SRA. MARQUEZ Lo que acaba de decir Irene, hay una excepción, o sea, que nosotros para
poder orientar, informar a la gente a qué tipo de subsidio pude postular, sobre todo cuando es para
compra de viviendas construidas o usadas, como se conoce, nosotros, lo primero que se le exige es
la ficha de protección social, o sea, ahí no hay contradicción, lo que va a generar ahora es el
problema con los comités que se conforman, que exactamente muchos agrupan a las personas y
sacan inmediatamente su personalidad jurídica, no cabe duda lo que hayan dicho, es un elemento
ordenador, pero tampoco nosotros no podemos impedir que sigan las personas y saquen su
personalidad jurídica.
SRA. MONICA RUIZ
Pero que tengan la claridad que van a pasar por ese filtro, o sea, que
la gente sepa que no por el hecho de estar en el comité van a tener el subsidio.
SRA. ALCALDESA Para terminar el tema le vamos a dar la palabra al Concejal Sergio
Villavicencio.
SR. VILLAVICENCIO
Una cosa muy sencilla, lo que pasa es que la gente que se organiza
en comités para postular al fondo solidario 1, fondo solidario 2, para postular al patrimonio
familiar, decreto 255, el 174 sitio residente, y otros, tienen su ficha de protección social, que es
requisito para postular, pero sus puntajes en realidad lo define el Rucan, que es otro sistema de
medición que mide la carencia habitacional, por lo tanto la ficha de protección social es un
instrumento, pero más bien lo que debiera dárseles a los comités como puntajes, son los puntajes
que tiene el Rucan, para a ver si califican o no dentro de los subsidios habitacionales.
SRA. MONICA RUIZ
La respuesta fue en base a la gente que no tenía ficha, el que ya tiene
ficha ya va por su conducto, más bien es para el que no tiene ficha aplicada, que constituye una
demanda 100% de derecho, entre comillas, los que tienen ficha no tienen problema.
Hicieron una consulta ahí, es una cosa súper puntual, la hizo la señora, es sólo para no irme y
dejarla en el aire. La gente tiene la teoría, pareciera ser, por lo que ella me dijo, de que los puntajes
de la ficha cambian cuando los niños cumplen 15 años, y cosas así, y lo que ocurre es que mientras
los niños se mantengan estudiando no tienen cálculo de CGI, y eso es hasta lo 24 años.
25
SRA. CARMEN ARANEDA
Pero la ficha automáticamente se bloquea y...
SRA. MONICA RUIZ
No, no, lo que ocurre es que si usted abre la ficha hay filtros de
preguntas que hay que volver a hacer, lo que no significa que se bloquee nada. Si yo voy a la
Municipalidad y abren mi ficha, abren significa que yo la pongo en un listado que es distinto del
que está, yo tengo que hacer ciertas preguntas, como por ejemplo si sigue estudiando.
SRA. CARMEN FERNANDEZ
¿Eso se hace exclusivamente en DIDECO?.
SRA. MONICA RUIZ
Claro, lo que pasa es que si en general, cuando ustedes van por
cualquier otro trámite y ellas abren la ficha, el sistema exige que contesten esas preguntas, lo que no
significa que si ustedes están tranquilamente en sus casas las fichas están bloqueadas porque los
niños cumplieron 15 años eso no tiene nada que ver.
SRA. CARMEN ARANEDA
O sea que automáticamente aparece ese puntaje.
SRA. MONICA RUIZ
Lo que pasa es porque la abren, cuando ustedes van la abren, por eso
está ese puntaje, y está sin puntaje mientras no contesten las preguntas, es un estado absolutamente
temporal, pero no tiene que ver con la ficha está sin puntaje, está siempre con puntaje mientras está
cerrada.
SRA. ALCALDESA Las consultas de la otra señora, yo le pediría que a nivel personal hiciera su
consulta, si lo tiene a bien, por favor, a la Sra. Mónica, para no interrumpir el Concejo, porque ya
estamos pasados en la hora legal.
ACUERDO Nº 157-09
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., José Soto S., Leonardo
Soto F., Sergio Villavicencio P., Francisco Pereira R., Luis
Navarro A. y Sra. Alcaldesa, prolongar la presente sesión en 90
minutos, a partir de las 11:20 horas”
Bien, agradecemos, entonces, la presencia de la Sra. Mónica y de su equipo.
Voy a pedirle al Concejal Francisco Pereira que siga presidiendo este Concejo, ya que voy a
concurrir a una emergencia que tenemos en el sector de El Nocedal I, donde nuevamente tuvimos
índices tóxicos, hay nuevamente 4 niños hospitalizados, hay un adulto mayor también, nosotros
estamos en la compra de un aparato que nos va a permitir el nivel tóxico, en el momento, se va a
estar monitoreando permanentemente, hemos tenido que hoy día sacarlo del fondo de emergencia,
ya que en realidad el trámite normal es larguísimo, y ésto amerita la compra inmediata, entonces
vamos a ver, estamos con el Secretario Municipal viendo, porque se habían clausurado algunas
fábricas del sector, o empresas, o industrias, y en algún minuto se levantó la clausura de una de
ellas, pero por un traslado.
Entonces está la SEREMI de Salud, están todas las organizaciones presentes, porque eso es que
quiero ir, porque es una emergencia mayor, entonces dejo a Francisco presidiendo el Concejo, en el
tercer punto, y quiero pedir una hora y media más de extensión del Concejo, ya que estamos en la
hora tiene algunas innovaciones, a lo mejor depende de nosotros que queremos hacer tan largo el
Concejo, a no ser que hubieran muchos incidentes, pero el plan de mejoramiento de gestión tiene
algunas innovaciones que no son tantas tampoco, entonces no debiera, a lo mejor, se tan largo.
A Francisco Pereira le corresponde, por ley, presidir este Concejo, siendo la primera mayoría como
Concejal.
26
3.-
APROBACION DE MODIFICACION DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
DE LA GESTION (PMG), AÑO 2009.
SRA. ALCALDESA Va a estar a cargo de la exposición de este tema don Osvaldo Caroca.
11:25 HRS.
SE RETIRA DE LA SESION LA SRA. ALCALDESA, ASUME LA
PRESIDENCIA DEL CONCEJO EL CONCEJAL SR. FRANCISCO PEREIRA.
SR. CAROCA
Buenos días, Sr. Presidente, Sres. Concejales. El punto que nos
convoca es, como decía la Sra. Alcaldesa, el programa de mejoramiento de la gestión año 2009, que
se le hicieron modificaciones a través del comité de incentivos, el comité técnico municipal, que es
el que está encargado, según reglamento, para ver ese tema, respecto fundamentalmente de
completar la ficha de cada meta que fue aprobada originalmente, de manera que ellas tengan su
propósito, su meta específica, sus actividades que debe cumplir la meta, los medios verificadores
para cerciorarse de que la meta se está cumpliendo, y alguna observación o supuesto que nos
permita completar o ir verificando su cumplimiento.
En resumen, las metas son 10 metas institucionales y 42 metas colectivas. En los documentos que
ustedes tienen hay un resumen tanto de las metas institucionales como colectivas, y con alguna
pequeña observación si es que tuvo alguna modificación más de fondo o si se mantuvo, que
generalmente las metas se mantuvieron. Como les indicaba, fundamentalmente fue crear la ficha
para cada meta, para poder evaluar su cumplimiento.
Como decía la Sra. Alcaldesa, eso es en esencia lo que se les está solicitando a ustedes, para que
nuevamente sancionen este set de metas y ya con esta sanción se pueda difundir a todo el
Municipio, y cada una de las direcciones y departamentos tengan claramente cuales son sus metas
que deben cumplir para este año 2009. Si tuviesen alguna consulta.
SR. PEREIRA
Concejales, la palabra. Sra. Sonia González.
SRA. GONZALEZ Tenía alguna duda, porque yo tengo entendido que estas metas nosotros ya
las habíamos aprobado en su objetivo, el propósito. Sin embargo, viéndolas con detención,
solamente para recordarme, por qué se eligió la Unidad Vecinal 17, en el catastro de copropiedad,
porque hay otros también, unidades vecinales, que tienen el mismo problema, y porque en la parte
donde se evaluará el número de charlas que se harían en el Chile Solidario, o San Bernardo
Solidario, que se llama acá, no aparece el número de charlas, sin embargo se va a tomar como
fórmula de cálculo, eso es en la parte técnica.
Y quizás hacer el resumen, ese resumen que usted nos pasó de las metas institucionales, solamente
de las partes más importantes, porque no me queda claro el número, en algunas partes ponen más
de 5 charlas, o hasta 5 charlas, y en otra parte no ponen número, entonces no me imagino cómo lo
van a poder evaluar, y después nos van a decir, igual que otros años, no lo pusimos tan específico,
estamos considerando 90%, estamos considerando 70%, pero no ponen el total, o por lo menos no
está especificado acá. Así es que esas son las dudas más técnicas.
SR. CAROCA
Por ejemplo usted... ¿qué página?.
SRA. GONZALEZ En el medio verificador no dice el número de charlas que se van a hacer, en
cambio sí consideran que en la fórmula de cálculo van a considerar el 70% de las charlas, pero no
dicen el número.
SR. CAROCA
Correcto, qué número de página, por favor.
SRA. GONZALEZ San Bernardo Solidario, la N15. En la meta específica dice realizar charlas
informativas sobre programas de Oficina San Bernardo Solidario, luego en las medidas dice el
27
diseño y ejecución, calendarización; en el medio verificador sale el cronograma, luego dice que se
va a cumplir con el 90% de los medios verificadores, que son los documentos de los clubes
inaugurados, el registro fotográfico, las asistencias a las charlas, pero no sale en ninguna otra parte
cuantas charlas son el mínimo para considerar ese total del 90%, no puedo hacer el cálculo si no
tengo el total.
SR. CAROCA
En ese sentido, sobre todo en las metas colectivas, se trabajó
directamente con las direcciones involucradas. Independiente de eso, justamente tratamos de ir
mejorando, justamente, las dificultades que hemos tenido año a año respecto a la evaluación de las
metas.
Muchas veces cuando cuantificamos exactamente, por ejemplo 5 metas, nos hemos encontrado con
el problema de que justamente se hacen todos los esfuerzos durante el año, y justamente porque no
se cumplió la 5ta. meta, se viene abajo toda la meta.
Entonces por eso la idea era cumplir con los objetivos, independiente, a lo mejor, de identificar
claramente cuanta cantidad de charlas van a ser, sino que al menos que se pueda realizar una o dos
charlas, pero que cumpla el objetivo que se persigue, porque queríamos cumplir la cantidad de
charlas, y podrían ser mini o microcharlas, que en el fondo no se cumplía con el objetivo que se
persigue. Entonces por eso en algunos casos no se puso un número específico respecto a una cierta
cantidad de charlas, o de reuniones, o de alguna otra actividad.
SRA. GONZALEZ Ya, entonces tendríamos que considerar al memos una, lo que es bastante
poco para hacer Chile Solidario, si acabamos de ver la ficha de protección social, que es un control,
porque en todas las otras partes sale, por ejemplo en el tema cultural y deportivo dice al menos 8
actividades en el año, en otras actividades aparecen 5 charlas al año, entonces es el único que
revisándolo, no aparecía, así es que hago el llamado a DIDECO que lo coloquen, porque va a ser
validado ahora, ¿se puede modificar, se puede colocar el número?, o al menos agreguemos ahora al
menos una charla, para que después no tengamos el problema de que no está considerado por el
control, muy estricto, que consideremos al menos una, le agreguemos.
SR. CAROCA
Existe en el reglamento de los programas de mejoramiento de la
gestión, más que nada es consultas que derivan desde la misma dirección respecto de una meta. No
me atrevería en este momento a tener la claridad total si es que ésto sería un motivo para que
citáramos a ese comité y pudiéramos modificar la meta, pero al menos está una de las instancias.
SRA. GONZALEZ Pero tenemos tiempo.
SR. CAROCA
Pero sí quiero dejar claro que no tengo la seguridad, porque
generalmente ese comité se convoca desde las direcciones, por lo tanto en este caso tendríamos que
hacer la invitación a la dirección para que convoque y pida modificar la meta.
SR. PEREIRA
Concejal Amparo García.
SRA. GARCIA
Presidente, yo tengo una duda, y me encantaría que desde la Administración
Municipal me contaran y me encantaría concitar la atención del resto de los Concejales, porque me
gustaría reflexionar, en la página 12, sobre el centro de responsabilidad del DLS, y la meta
específica, que lo conversamos en comisión, yo estuve en las reuniones donde fueron citados desde
la Administración Municipal a los Concejales, y dice: Sensibilizar a los microempresarios usuarios
del Departamento de Desarrollo Local Sustentable, en los beneficios posibles de alcanzar al aplicar
prácticas de ahorro de energía eléctrica en su actividad y de las consecuencias para el
medioambiente.
Yo, sinceramente, sigo sin entender esta meta, pregunté en las distintas instancias que tuvimos para
reunirnos, debo decir de que la meta fue modificada lingüísticamente, pero la intencionalidad es
28
exactamente la misma, entonces yo me vuelvo a preguntar y digo, me encantaría que ustedes me
dijeran, a lo mejor estoy equivocada, ¿pero qué tiene que ver ésto con la función del Municipio?.
Ahora, yo alabo todo lo que sea información a nuestros microempresarios, empresarios, a la
población en general, de los esfuerzos que tiene que hacer individualmente cada uno con el ahorro
de energía respecto al costo al medioambiente, pero qué tiene que ver con la meta institucional de
ésto, con el Municipio. Nosotros tenemos problemas mucho más graves respecto al medioambiente,
como ésto, nosotros tenemos problemas donde hemos tenido que sentar mesas territoriales, donde
tenemos problemas de presupuesto, tenemos problemas de manejo de riles, donde tenemos una
ciudad emplazada en canales, donde tenemos problemas de basura serios, donde tenemos otros
problemas, y sin embargo el DLS se halle proponiendo que ahorremos energía a los usuarios del
DLS.
Porque ahora lo cambiaron, lo cambiaron lingüísticamente, entonces yo, a mí ésto no me hace
sentido, creo que no tiene relación con nuestra función, son saludos a la bandera, son declaraciones
de principios, claro, también, en fin, la importancia de pensar, de repente, la inmortalidad del
cangrejo, y la importancia del agua en la navegación, y tantas otras cosas a las que nos podríamos
dedicar, pero de verdad a mí no me hace sentido, lo he manifestado anteriormente, ahora, puede que
esté súper equivocada, y quisiera que me lo explicaran.
SRA. GONZALEZ Sobre lo mismo, quería apoyar a la Concejala, porque fue motivo, en las
comisiones de trabajo cuando estábamos hablando de los PMG, este tema se habló, lo discutimos
acá en Concejo, se habló en forma interna, y se sigue insistiendo en lo mismo. Ahora, por qué yo
no insisto, porque ya llevo 4 años tratando de que la DLS haga cosas en relación a la tenencia
responsable, en relación a la contaminación ambiental, al tema de la fiscalización de las empresas,
etc., etc., que me parecen temas mucho más importante, en los 4 años no he sido escuchada, y este
año tampoco he sido escuchada.
Por lo tanto apoyo a la Concejala, creo que éste es el momento de hacer una presión política, por lo
menos, de que se entienda donde va la mano.
Ahora yo ya empiezo a pensar mal, porque si nosotros lo estamos diciendo como Concejales, y la
jefa de la DLS es directamente relacionada con la Directora de DIDECO, la Directora de DIDECO
a su vez es cargo de confianza de la Alcaldesa, entonces a lo mejor está ella haciendo eco solamente
de un lineamiento del Alcalde, que a lo mejor no es la del Concejo, porque si la Alcaldesa le sigue
diciendo a la DLS que siga insistiendo en estas metas, entonces ya uno empieza a pensar mal, de
que en realidad lo que estamos haciendo es discutir entre nosotros una política medioambiental que
no va de acuerdo a la realidad de lo que se ve en la Comuna.
Qué ha pasado, tema súper práctico, que tiene que ver con personas que se esfuerzan en hacer sus
microempresas familiares, que han ido inspectores municipales a decirles que no puede tener un
refrigerador, porque le sale muy caro el subarriendo en algún sector determinado, o que por qué
tiene la estufa eléctrica, porque le sale muy caro, y que lo tiene que sacar de su negocio, o sea, ¿a
ese punto?, me parece absurdo que estemos nosotros insistiendo en hacer una especie de baja del
consumo de energía a la empresa, si aquí lo que estamos tratando es de mejorar las condiciones de
calidad de vida medioambientales, y tiene que ver con la educación, pero no puedes tú coartar la
libertad de cada una de las personas de ejecutar su microemprendimiento como a ellos les parezca,
y si es costoso o no es costoso cada microempresarios lo verá.
Creo que la educación, la orientación, pero acá lo colocan como meta y lo colocan además con
ciertos registros y diseños y calendarizaciones y metas que se pone el equipo, como índices que van
a ellos catalogar respecto a un catastro que se va a hacer, o sea, me parece gastar nuestros recursos,
habiendo especialmente otras demandas ciudadanas, en forma que no me parece.
Así es que yo pido a los Concejales que si es el momento de establecer una política
medioambiental, que vaya por otro lado, éste es el momento.
29
SRA. GARCIA
Presidente, sobre el mismo tema. Yo tengo duda, o sea, a mí la
intencionalidad de la meta me parece, es francamente, andar perdidos como Miguel Strogoff en este
tema, de verdad, y si estoy equivocada por favor yo recibo todo tipo, a lo mejor me puedan explicar
que puede haber un sustento técnico que debido a no sé qué, que los extraterrestres pidieron que
ahorráramos energía, me pueden contar, probablemente, pero yo siento, y generalmente yo tengo la
capacidad de guiarme por el corazón que esta cuestión no tiene nada que ver con lo que nosotros
tenemos que hacer.
Pero por otro lado, nosotros fuimos citados a la mesa de los directores, desde Administración
Municipal, a los Concejales, y yo he trabajado otras veces, sí, yo fui citada, somos citados a los
PMG, y yo estuve en las reuniones manifestando todo ésto, cuando analizamos las metas anteriores
yo manifesté este mismo tema, y ahora viene al Concejo de nuevo, pero yo vine al Concejo para
qué, ¿a modo de información, para qué?, o sea, de verdad, yo no lo tengo claro.
SR. MUÑOZ
A ver, lo que ocurre es que todas estas metas y el PMG del 2009 fue
aprobado en el mes de diciembre, conjuntamente con el presupuesto, y se aprobaron, pero la verdad
es que lo que se está haciendo aquí es definir los parámetros y las fórmulas de cálculo de cada una
de las metas que se aprobaron en su oportunidad, que eran muy generales, y muy poco
determinadas, por un problema de tiempo que ocurrió en esa fecha.
Y lo que se ha hecho en este período fue definir, aclarar los conceptos para dejar establecidos los
parámetros de cálculo, que no estaban definidos en esta situación, eso es lo que se presenta.
Y para eso se interiorizó, se conversó con cada una de las unidades que había propuesto estas metas
en su oportunidad, y se definieron con mayor claridad, ese es el objetivo de ésto, en el fondo es
ratificar lo que había, mejorar a través de las acciones que hizo el comité de incentivo en este
período.
SRA. GARCIA
Es que, Sr. Presidente, quisiera que quedara en acta, perdone que yo insista
en este tema, pero francamente a mí me parece de que si vamos a trabajar el resto del año en un
tema, es un año perdido, o sea, si el DLS, una de sus metas institucionales, o sea, qué significa
meta, meta significa que es el objetivo, es donde tengo que llegar, o sea, todos mis puntos van a
converger, mi pensamiento va a converger en este tema.
Entonces, todo va a estar sellado por esta impronta, por lo tanto me parece que un año seguir
insistiendo en ésto, teniendo tantos problemas de primera necesidad, que como Oficina de
Desarrollo Local Sustentable, que significa DLS, y aclaro ésto porque hay muchas personas que
están escuchando ésto, que probablemente hablamos con tantas siglas que nadie entiende lo que
estamos diciendo, entonces este Departamento de Desarrollo Local Sustentable, que tiene que ver
con los temas medioambientales, en esta ciudad tenemos tantos problemas ambientales, y me
parece que ahorrarle energía a los microempresarios, empresarios o particulares que se dediquen a
una actividad productiva privada, me parece que no tiene nada que ver con lo que el Municipio
tiene que hacer con la comunidad.
SR. MUÑOZ
Quiero aclarar que ésta es una meta colectiva, única y exclusivamente del
desarrollo local sustentable, y su función, ella tiene que cumplir, su unidad, todos los compromisos
que tiene que hacer como unidad, ésto es una parte, una meta paralela, independiente de toda la
función que ellos cumplen, y el objetivo de ésto es, a la larga, sensibilizar, indicar qué tendrían que
hacer esos microempresarios para disminuir en parte o mejorar la calidad de la energía.
Es como el primer apronte para ir, que todos después tengamos la alternativa de hacerlo.
SR. PEREIRA
Concejal Soto.
30
SRA. GONZALEZ Don Rodolfo, es que se habló en la comisiones y se habló en los Concejos,
entonces volvieron a insistir lo mismo, entonces para qué nos invitan a los Concejales, porque
nosotros gastamos 4, 8 horas, en programa de mejoramiento de gestión, porque es mucho más de lo
que sale acá, para qué nos piden a los Concejales que nos pronunciemos sobre determinados temas
cuando en realidad los funcionarios no están siendo eco de las sugerencias de los Concejales.
Ahora, por eso yo me pregunto, Sr. Presidente del Concejo, ¿es porque aquí hay una indicación de
la Alcaldesa respecto de esta meta en particular?, que aun sabiendo que los Concejales y la
presidenta de la Comisión de Salud, la presidenta de la Comisión de Medioambiente le están
diciendo a la jefa de el Departamento de Desarrollo Local Sustentable, que esta meta no es parte de
la política medioambiental ni de salud de este Municipio, porque el Concejo en su mayoría está
diciendo que no lo sea, eso quiere decir entonces que el único poder sobre el Concejo Municipal es
el Alcalde, la Alcaldesa en este caso, ¿es la Alcaldesa la que instruyó para que esta meta continúe
siendo una de las tantas metas del Departamento de Desarrollo Local Sustentable?, porque si no, no
me explico que políticamente siga apareciendo en los temas, si yo estoy hace 4 años como
presidente de medioambiente, 4 años pidiendo que sea el tema de las basuras, el tema de la
fiscalización de las empresas, el tema de la política integral sobre la sobrepoblación canina, y tantos
otros temas que no son prioridad para el Departamento de Desarrollo Sustentable, y lo entendí
perfectamente en la administración pasada, porque el Alcalde de ese momento no estaba
sensibilizado en estos temas, y no había caso, porque un Concejal no tiene tanto poder sobre el
Alcalde.
En cambio ahora volvemos con lo mismo, cambiamos administración, y volvemos de nuevo las
mismas políticas, porque está exactamente el mismo equipo trabajando ahí, la misma cabeza,
entonces yo, para qué, o sea para qué está la presidenta de la salud, para qué está la presidenta de la
comisión, las comisiones no sirven de mucho entonces, nos hacen trabajar de más.
SR. PEREIRA
Concejal Amparo García.
SRA. GARCIA
Presidente, precisamente por este tema a mí me gustaría saber si la Alcaldesa
tiene plena conciencia de esa meta, yo quisiera, de verdad, quisiera hacer la consulta, porque se me
hace difícil concertar y coordinar el resto de las políticas, el resto de la direccionalidad respecto a
eso.
Entonces yo, respecto a este tema, a mí me gustaría tener seriedad sobre la conciencia que tiene la
Alcaldesa en el tema, aquí hubo un cambio lingüístico, lo discutimos este tema, se redactó en forma
distinta, pero la intencionalidad es la misma, y yo comprendo que ésto es un carril paralelo a la
actividad oficial y curricular que tiene que hacer este departamento.
Independiente de eso, las metas, son sellos, y son intencionalidades, y perdemos un año más en este
tema, entonces siento que ésto, no sé, por eso, insisto que no sé si para que lo aprobemos, lo
veamos, no entiendo qué estamos haciendo aquí.
SR. PEREIRA
Concejal Leo Soto, tiene la palabra.
SR. L. SOTO Gracias, Sr. Presidente. Bueno, muy buenos días, colegas Concejales, público
presente. Bueno, estamos analizando una modificación del programa de mejoramiento de la
gestión año 2009, todos sabemos que el programa de mejoramiento de la gestión permite que la
gestión municipal, en beneficio de los vecinos, sea cada año mejor, esa es la finalidad de este
programa, no que todos los años sea parejo, sino que vaya mejorando año a año.
Entonces para eso la ley nos da la posibilidad de darle mejoramiento en la remuneración a los
funcionarios, es decir si usted lo hace mejor usted este año 2009 va recibir un aumento, un bono
de incentivo, importante, entonces toda esta construcción que se nos presenta tiene por objeto que
nosotros establezcamos cuales son las metas que los funcionarios van a luchar para ella para
31
obtener este incentivo.
Este proceso, como sabemos, no es nuevo, lleva varios años, cerca de 6 años, y en mi opinión muy
particular no está debidamente instalado en el Municipio, yo creo que no funciona lo bien que
debiera funcionar, y una de las grandes debilidades que yo he visto en este proceso, lo vemos año a
años cuando revisamos si las cumplieron o no, es que mucha gente dice, mira, nosotros no
luchamos por cumplir las metas, o el departamento X no luchó por cumplir esta meta, porque no
sabía que era meta, u otros dicen luchamos por conseguir la meta, pero no sabíamos que teníamos
que juntar todos los formularios de respuesta de las consultas de los ciudadanos, es decir, una baja,
por así decirlo, bajo conocimiento o socialización en los funcionarios, en los directores.
Yo he escuchado a directores aquí que decían que no sabían como era la meta, y esa es la excusa
para no cumplir a fin de año. Entonces yo creo que un énfasis importante del comité de incentivo,
en este año, ojalá que podamos mejorar el porcentaje de cumplimiento, que el año pasado no fue
muy alto, es que estas metas, los medios verificadores, las medidas, todo, sea debidamente
conocido por todo el Municipio, de tal forma que nadie pueda decir no luché por la meta porque no
sabía, porque cuando no se cumple la meta los que se perjudican son los vecinos, son los usuarios,
es la imagen del Municipio.
Entonces yo le insisto, como criterio general, al comité de incentivo, que haga la mayor de las
difusiones, me gustaría siempre a mí ver ésto firmado por los directores, por los jefes de
departamento, porque son ellos los que aplican, son ellos los que, por ejemplo, dicen, los que crean
las bases de datos de los registros de proyectos ingresados y aprobados en la Dirección de Obras
Municipales, cómo le pedimos que lo hagan si es que en definitiva muchos ni siquiera saben.
Entonces, para corregir las situaciones que justificaban o fundamentaban no cumplimiento de años
anteriores, por favor socialícenlo y difúndanlo de mejor manera. Eso como criterio general.
Y en segundo lugar, respecto de las metas específicas, yo creo que los funcionarios de
departamento, los directivos, ya no tienen cierta autonomía para fijar ellos las metas, en el
entendido que a ellos también les interesa mejorar sus gestiones, y así ponemos varios, por ejemplo
aquí en Operaciones preparar bases de hasta 1 m.2 hasta 5 mm. de espesor, ellos saben que tienen
recursos para tapar baches, y lo que se ponen como meta es hacerlo, hacerlo efectivamente, una
cierta cantidad. Sistema de inspecciones municipales, también, ellos programan su trabajo y se
ponen como meta hacerlo bien, y en eso deben tener cierta autonomía.
Pero es cierto, yo comparto el criterio de varios Concejales, lo he compartido también en el caso de
la meta colectiva de la Dirección de Desarrollo Sustentable, donde se insiste en colocar una meta
que está muy desconectada con los objetivos de un departamento municipal, es decir la Dirección
de Desarrollo Sustentable tiene cuestiones muy relevantes que cumplir, en favor de los vecinos, en
favor de los usuarios del Municipio, por ejemplo todo el tema sanitario, hemos visto cuando han
habido emergencias sanitarias en Lo Herrera, fiscalizaciones en distintos lados, el tema de las
empresas qué es lo que hacen con sus desechos tóxicos, ahí nosotros tenemos una función de
fiscalización que es compartida, pero también es relevante para nosotros, que sería una meta a
construir.
También, si hablamos de cosas que no se han hecho, que se podrían hacer, está el programa de
reciclaje, la Dirección de Desarrollo Sustentable debería tener una política de reciclaje, que
permitiera que el Municipio se ahorrara recursos y mejorara también lo que es manejo de vertederos
y de los costos del Municipio para poder retirar y destinar la basura.
Sin embargo pone una meta que va en beneficio directo de empresarios, de particulares, no tiene
ningún beneficio directo hacia el Municipio. La idea, según la meta, lo que hemos leído acá, es que
haga 5 charlas, solamente 5 charlas en el año, la Dirección de Desarrollo Sustentable, sin cantidad
de empresarios mínimo, y pueda decir que cumplió la meta, y qué charlas, una charla para que las
personas o estos empresarios, ahorren consumo energético, consumo eléctrico. Yo veo una
32
distancia enorme de esa meta con respecto a los objetivos y las tareas de este Municipio en favor de
sus usuarios.
Y en segundo lugar también veo que hay muy pocas exigencias, porque se cumple con 5 charlas
cualesquiera.
Yo no sé, si está sometido a la aprobación, nosotros tenemos el derecho acá de aprobar o rechazar,
yo creo que eventualmente, si es parecer del Concejo, podríamos, y eso, Sr. Presidente, tendría que
ordenar el debate, podríamos aprobar, y esa es una moción de método, podríamos aprobar las metas
que ya estaban aprobadas, en su modificación a lo que se refiere a los medios verificadores, y todo
lo demás, y respecto de esta otra meta, si es parecer, podríamos también votarla por separado, de tal
forma de establecer también algún tipo de criterio para el comité de incentivos, porque también el
Concejo, que es el que aprueba las metas y después aprueba el cumplimiento, tiene algo que ver.
Nosotros tenemos que ver hacia donde va el Municipio, y creemos que cuando nos hacemos cargo
de objetivos que no nos corresponden, no estamos bien.
Yo en eso comparto los criterios de los Concejales, así que como metodología yo sugiero separar
esta meta que ha sido cuestionada en el pasado y vuelve a ser cuestionada.
SR. PEREIRA
Concejal Luis Navarro.
SR. NAVARRO
Mira, con respecto también, igual coincido un poco con lo que han dicho
acá, con respecto al tema del área de centro de responsabilidad que tiene que ver con cultura y
deporte, aquí se me hace que está todo orientado al tema del deporte, más bien... la página 14, está
todo orientado al tema del deporte, porque acá dice programar y desarrollar eventos deportivos,
recreativos y culturales en espacios públicos de la Comuna.
No si ésto se condice también con el programa, asimilaron el programa de deportes con el de
cultura juntos, porque ésto tiene que ver con cultura también.
SR. CAROCA
Claro, como es Departamento de Cultura y Deporte y las metas están
centradas en el departamento, la responsabilidad recae en todo el departamento. Pero es cierto lo
que dice usted, que está más orientada al área de deportes, por los medios verificadores.
SR. NAVARRO
Claro, porque también hay una sensación y hay una posibilidad de que,
quizás dentro de este año, o pronto, pudiesen separarse las áreas de deporte y cultura, quedando
como establecido aquí en este Concejo de que a lo mejor se puede hacer una modificación más
adelante, de las metas éstas, porque si se logra dividir este departamento, vamos a tener que
modificar ésto nuevamente.
SR. PEREIRA
Voy a hacer una propuesta que me recomienda el Secretario Municipal, es
que aprobemos en general la modificación al PMG, y dejemos de lado esa meta en que hay
discusión, para que la Oficina de Desarrollo Sustentable nos proponga una nueva o modifique ésta,
la arreglen, no sé.
SR. NAVARRO
Y se considere a lo mejor la obligación de la de cultura o deporte.
SR. PEREIRA
Entonces es aprobación de modificación
2009 con excepción de la meta discutida, que es la número...
SRA. GARCIA
mejoramiento de la gestión año
Es la página 12, es la meta específica el centro de responsabilidad del DLS.
SR. PEREIRA
Entonces, voy a perfeccionar de nuevo
aprobación del programa de
mejoramiento de la gestión año 2009, con la excepción de la meta específica que es sensibilizar a
los microempresarios usuarios del Departamento DLS, en beneficios posibles de alcanzar al aplicar
33
prácticas de ahorro de energía eléctrica en su actividad y las consecuencias para el medioambiente.
Entonces aprobamos todo en general y ésta la dejamos para después.
SR. MUÑOZ
O sea, sin aprobación para que el departamento proponga una nueva.
SR. L. SOTO Claro, el que tiene que proponer la meta es el comité de incentivos, que recoge,
evidentemente, la propuesta del departamento, pero el interlocutor nuestro me parece que es el
comité de incentivo.
SR. CAROCA
SR. PEREIRA
Lo importante es que lo focalicemos.
La Directora de Desarrollo Comunitario, Catalina Laso, tiene la palabra.
SRA. LASO
Muchas gracias, buenas tardes. Yo en realidad no escuché todo, salí con la
persona que iba a MIDEPLAN, pero escuché bien todo lo que ustedes plantearon con respecto a la
meta, conversé con Amalia respecto a la posibilidad de esta meta, que apunta, a lo mejor nosotros
podríamos mejorarla en términos del concepto de la redacción, o los alcances de la meta, pero ésta
es fue una conversación al interior de la Dirección de Desarrollo Comunitario, cuando la
planteamos, a raíz de todos los errores que los microempresarios han tenido, y consideramos que
era una meta bastante interesante, porque trabajar con los microempresarios que hoy día vemos día
a día que están debiendo, que están perdiendo su capacidad de capital porque no saben utilizar el
tema energético, que se sobrepasan con cuentas de luz, por ejemplo, que les impide seguir
trabajando, que les consume todo el capital, como son muchos de los microempresarios que
tenemos con negocios pequeños, o en almacenes en las distintas poblaciones.
Que incluso veíamos un caso muy puntual de un chico que está con un problema, que la mamá no
tiene, le consumió todo su capital por un tema justamente del pago de la cuenta de luz, tenía un
deuda de cerca de $1.000.000.-, por el problema de la luz de su hijo, más el tema del negocio que
tiene que tener una pequeña congeladora de alimentos.
Entonces precisamente estamos apuntando a un sector muy vulnerable hoy día, que genera
justamente que miles de familias de escasos recursos, pero que viven de pequeños negocios, en las
distintas poblaciones, por lo tanto probablemente está muy mal redactado, puede que no tenga el
sentido de lo que nosotros queríamos señalar, a lo mejor haría falta colocar el universo al cual
nosotros pretendemos llegar, para de alguna manera poder así comprobar de que efectivamente
nuestra tarea no se trata de dar 4 charlas, sino que apunta mucho más allá, un seguimiento que
incluso nosotros estamos haciendo, por la Unidad de Desarrollo Local Sustentable, es en apoyo de
muchos de estos microempresarios.
SR. VILLAVICENCIO
SRA. LASO
¿Cuántos son, microempresarios, más o menos?.
Nosotros calculamos para este año trabajar con cerca de 400.
SR. PEREIRA
Voy a hablar un segundo yo, yo entiendo lo que dice Catalina, pero lo que yo
siento es que se enmarque en un programa de mejoramiento de gestión, porque más bien me huele a
capacitación para microempresarios, que me imagino que es una tarea muy loable, pero no sé si es
un mejoramiento de la gestión en general lo que le corresponde al Municipio.
Yo propongo nuevamente, y yo creo que la discusión está un poco clara, no sé si ustedes quieren
intervenir un segundo más, pero propongo que aprobemos en general la modificación del PMG y
que la Oficina de Desarrollo Local Sustentable, en su conjunto, cambie la meta definitivamente, que
la cambie, que es lo que se ha discutido aquí. Amparo García.
SRA. GARCIA
Gracias, Presidente. Yo quisiera aclarar un tema en ésto, yo recibo su
propuesta, Presidente, me parece legítimo que sigamos adelante, pero me parece absolutamente de
34
naturaleza lo que está explicando la Directora respecto a la Unidad de Desarrollo Sustentable, me
parece que es natural que trabajen en este tema, respecto a 400 ó 500 microempresarios o a quienes
tenga que ir dirigido, respecto a lo que usted acaba de explicar.
Sin embargo yo creo que nuestra función es fiscalizar, es apuntar, pero respecto a la fiscalización o
a poner los énfasis que necesitamos para que nuestra función municipal, nuestra institucionalidad,
vaya en dirección, con conexión con los problemas de la gente, los problemas reales de la gente, ese
es mi tema. Los microempresarios, y que tengan que reducir, quién no estaría de acuerdo, me
parece estupendo que reduzcan sus cuentas, y todo ésto de las consecuencias con el medio
ambiente, fantástico.
Otro tema es que nosotros tenemos que focalizar nuestros esfuerzos a cosas mucho más grandes, a
cosas que lleguen a la mayoría de las personas, y que apunten a los verdaderos problemas que
nosotros tenemos, sobre todo en medioambiente y temas que al final redundan en salud. Eso es lo
que quiero decir.
SR. PEREIRA
Sonia González, para finalizar.
SRA. GONZALEZ Gracias, Sr. Presidente. Quisiera hacer eco de lo que dice Catalina respecto
a la vulnerabilidad de muchas familias que no están muchas veces interiorizadas de estas formas de
mejorar el ahorro al interior de los microemprendimientos, pensando en familias Chile Solidario, o
enfrentadas a programas de FOSIS, etc., pero para eso necesitan capacitación, y para ello existen
otros organismos dentro de algunos organismos, y dentro de Organizaciones Comunitarias, que se
puedan encargar de esta capacitación, o esta implementación con las ONG, que trabajan
conjuntamente con el estado.
Pero hay que sacarle brillo, entre comillas, a el Departamento de Desarrollo Local Sustentable,
sabiendo que hay muchas demandas ciudadanas que tienen que ver con empresas, nosotros en San
Bernardo tenemos muchas empresas, y hay cartas que están dirigidas a la administración pasada,
que nunca tuvieron eco, no hubo sensibilización sobre el tema, jamás se hizo la fiscalización o si se
hizo la fiscalización el documento que me llegó a de vuelta era que todo estaba O.K., cuando las
familias de Lo Herrera siguen teniendo los problemas de las moscas, de los males olores, el sector
sur de San Bernardo está totalmente aproblemado, sobre todo en los meses se invierno, y eso se
contradice con los informes que me llegan del Departamento de Desarrollo Local, y por otro lado
SEREMI de Salud, cuando envía sus informes, también se contradicen con los que llegan del
informe mismo del Departamento de Desarrollo Local, y usted sabe algunos hechos súper
puntuales, cuando lo ha hecho, porque tampoco hemos logrado muchas veces que SEREMI venga
especialmente a ver un tema puntual.
Entonces, me parece que no estamos apuntando para lo mismo, los ciudadanos nos dicen una cosa a
nosotros como Concejales, y hay oídos sordos de parte de el departamento en lograr buscar formas
de que esas personas se sientan más acogidas y escuchadas y validadas por alguna meta que
nosotros podemos fiscalizar, podemos en cierta forma propender de acuerdo a nuestras facultades,
como son las del Concejo Municipal.
Sentimos que, nos conocemos hace 4 años, y la sensibilización del alcalde anterior no iba por ese
lado, entonces yo, Catalina, no sé si usted lo alcanzó a escuchar hace un rato, yo entonces empiezo
a pensar mal, de que la Alcaldesa, que fue Concejala más de 10, 12 años, sabe de estos temas, y si
ésto sigue conservándose como meta, sabiendo que no va el eco de la presidenta de la Comisión de
Salud, de la presidenta de la Comisión de Medioambiente, entonces si tozudamente se sigue
pensando en ésto es porque yo tengo que pensar políticamente de que la Alcaldesa no quiere ir por
esa línea de darle más oído a la ciudadanía y quiere mejorar darle más oído a los técnicos que la
están aconsejando desde este programa de mejoramiento que existe en el Municipio.
Entonces, yo represento a ciudadanos, yo no represento a técnicos, por lo tanto le pido
expresamente, públicamente, lo mismo que he dicho en privado, de que aquí tiene que haber una
35
concordancia entre lo que pide la ciudadanía respecto a medioambiente, y las metas que estamos
aquí validando también, y ésto lo hemos conversado en privado, lo hemos conversado con la
Concejala, ella no es primera vez que lo dice, yo estoy un poquito cansada, porque ya llevo 4 años
en ésto, y cuando hay oídos sordos de la persona que tiene el poder para poder mejorar la calidad de
la atención, si no lo hace qué le vamos a hacer, el Concejal tampoco tiene mayor poder de poder
cuestionar esas cosas, pero es el único espacio que tenemos para poder conversar estos temas
públicos, y que no se preste para malos entendidos.
Así es que acojo la propuesta del Presidente del Concejo Municipal, en cuanto a que estoy
aprobando todas las metas y las modificaciones que se están planteando aquí, sin embargo dejar
fuera le meta específica colectiva de Desarrollo Local Sustentable, pero esperando que se acoja y
que no se modifique lo que ya hay, es decir, se rechaza ésto y se presenta una nueva meta, buscando
las cartas de denuncias y reclamos de los ciudadanos, que si vamos a Oficina de Partes yo le voy a
hacer llegar algunas, porque hay muchas otras propuestas que son muy posibles en este tema, de
algo como ésto, y que van a ir en concordancia con lo que la sociedad y la ciudadanía espera de un
departamento medioambiental como es el de Desarrollo Local Sustentable, que nos solamente se
preocupa del tema productivo, sino que también del tema medioambiental, que es donde más
tenemos falencias.
SR. PEREIRA
Bueno, reitero la propuesta hecha, yo creo que el tema está agotado ya, yo
creo que hay unanimidad en que la meta no es una buena meta, y que el departamento
correspondiente tendrá que proponer una distinta, y eso. Catalina.
SRA. LASO
Perfecto, yo iba a acoger lo que ustedes están planteando como Concejales,
pero también quiero decir de que no quiero que quede en el ambiente de que el Departamento de
Desarrollo Local Sustentable no está preocupado de los temas ambientales, ésta es una meta dentro
de todo el quehacer que esta línea desarrolla.
En estos momentos ustedes deben saber que ellos están trabajando hace una semana prácticamente,
trabajando dedicadamente, viendo el tema de las emanaciones de gases, sin ningún elemento ni
ningún instrumento que les permita hacerlo, o sea, ellos están con el olfato siguiendo y atendiendo a
la comunidad, han seguido, han estado ahí permanentemente, desde las 7 de la mañana, así como
también se está viendo todo el tema de los botaderos de basura en lugares que no corresponde,
haciendo un seguimiento terriblemente acucioso, y muchas tareas que hoy día a lo mejor no se
conocen, o sea, no es que no estén preocupados, yo creo que sí están preocupados, lamentablemente
el PMG se pone una meta para, de alguna manera, demostrar que se está ejecutando una tarea, así
como yo creo que en el global de todas maneras creo que vale la pena revisarlo posteriormente, yo
creo que muchas direcciones estamos presentando metas que tampoco tienen a lo mejor ninguna
trascendencia.
Yo creo que es un poco injusto, nosotros estamos dispuestos a revisarlo, creo que es totalmente
atendible lo que los Concejales están diciendo, pero también creo que sería interesante que si es así,
se hiciera también para el próximo PMG que venga, una revisión de sus propias metas, porque hay
metas que ya no tienen una proyección, y no tan sólo el DLS, así es que comprometidos a hacerlo y
revisarlo para poder traer la propuesta que corresponde.
SR. PEREIRA
Perfecto, es muy importante que traigan la meta, o si no se quedan sin...
SRA. LASO
Correcto, sí lo vamos a hacer.
SR. PEREIRA
Leonardo Soto, para finalizar, última intervención.
SR. L. SOTO Este proceso están en construcción, tiene muchas deficiencias, a lo mejor puede ser
injusto que en este caso ella esté pagando por todos los demás, pero bueno, hay una línea ahí que
indica el Concejo Municipal que también puede ser aplicable a otras metas, que probablemente no
36
tienen mucha fundamentación, para que ojalá mejoren el proceso de construcción y pongan metas
más cercanas a las responsabilidades principales de los departamentos, y sobre todo las que tengan
relación con los usuarios, donde el usuario note la mejoría en la gestión.
Eso es lo relevante, por lo menos creo yo que el Concejo cree que hacia allá va la cosa.
SR. PEREIRA
Concejal Villavicencio, última palabra.
SR. VILLAVICENCIO
Básicamente coincidir con mis colegas, yo creo que si uno se pone a
revisar cada una de las metas, va viendo como estas metas no tienen el carácter de meta, como la
palabra lo indica, que es partir en un punto y terminar en otro, y tener la sensación real de avanzar
en la gestión municipal.
Por ejemplo acá, la meta institucional de Alcaldía dice aumentar la comunicación del Municipio
con la comunidad, propendiendo a la participación ciudadana e incrementar el conocimiento sobre
el Municipio y sus programas a través de los diferentes medios, prensa, web, radio, etc.. Y si uno
ve los medios verificadores, son cosas bastante sencillas, como por ejemplo documentos de
estrategias, copia del instructivo enviado, contar por lo menos con 4 ediciones del diario, la web
que se implemente, por otro lado que haya una parrilla en la radio, que propenda a cumplir estos
objetivos.
O sea, si uno lo ve, en el fondo es lo mismo de lo mismo, porque la Municipalidad siempre ha
tenido diario, siempre ha tenido la radio, y aquí no hay ninguna innovación para que la
participación de los vecinos se pueda dar en forma eficaz.
Entonces, si uno se pone a revisar cada una de las metas, son metas bastante simples, bastante
sencillas, que se pueden cumplir sin ningún esfuerzo. Y las metas, la gracia que tiene, llegar a la
meta, es que hay un sobreesfuerzo sobre el esfuerzo inicial que uno aplica, por lo tanto eso es lo que
hace que estas metas sean facilitas de cumplir.
Yo creo que si se pretende mejorar la gestión, en general, va a pasar algún tiempo hasta que se vaya
pasando a escenarios más complejos, que vayan respondiendo, como se ha dicho acá, a que la
comunidad, los vecinos, sean mejor atendidos, sean mejor resueltos sus problemas, porque hay un
programa de metas interesante.
SR. PEREIRA
Concejal Amparo García, última intervención.
SRA. GARCIA
Gracias. Yo quiero dejar claro que ésto no tiene que ver con que nosotros no
reconozcamos que los departamentos, yo soy la primera que reconozco que aquí la gente trabaja un
montón, yo estoy hablando de repensar para dónde vamos, de eso estoy hablando, de que coincida
con la gestión y con los esfuerzos que se están haciendo desde una nueva administración, que
coincidan todos los esfuerzo, por eso que insisto en que quiero tener claridad de si la Alcaldesa
tiene conciencia de esta meta, porque no estoy criticando a los funcionarios, ni estoy diciendo que
los funcionarios no trabajen, ni que no hagan sobreesfuerzo, yo soy la primera que tiene claridad de
cuanto esfuerzo hacen los funcionarios hacen por llegar no solamente a las metas, sino que miles
de cosas que ni siquiera están puestas aquí.
Pero quiero que quede claro, Sr. Presidente, en acta, que tiene que ver con que todos repensemos
para dónde vamos, y encontrarle un sentido a todos los esfuerzos que están haciendo los distintos
Concejales, desde sus distintas tiendas políticas, que aun así nosotros tenemos que converger en
mejorar la calidad de vida de los vecinos, entonces no quiero que sea ésto un discurso como que
hay que defenderse corporativamente, no quiero que quede en eso, yo estoy diciendo que tenemos
que repensar algunas cosas, y si nos hemos equivocado todos, yo me equivocaré 10 veces, ustedes
menos quizás, porque saben más que nosotros, pero bueno, pero si la idea de que estemos aquí es
que logremos, en un esfuerzo común, hacer algo mejor, esa es mi propuesta.
37
SR. PEREIRA
Bueno, llamo a votar, ya está clara cual es la propuesta, la repito, aprobación
de modificación del programa de mejoramiento de la gestión año 2009, con excepción de la meta
discutida, de Desarrollo Local Sustentable, que la voy a leer de nuevo; sensibilizar a los
microempresarios usuarios del Departamento DLS, los beneficios posibles de alcanzar al con
prácticas de ahorro de energía eléctrica en su actividad y las consecuencias para el medioambiente.
Entonces la propuesta es que ellos presente la meta nuevamente, más adelante, porque si no, se
quedan sin meta. Así es que llamo a votar, estamos en votación, por unanimidad se aprueba la
propuesta hecha por el Presidente.
ACUERDO Nº 158-09
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., C., Leonardo Soto F.,
José Soto S., Sergio Villavicencio P., Luis Navarro A. y Sr.
Presidente, aprobar las modificaciones de las Metas
Institucionales y Colectivas del PMG 2009, con la sola excepción
de la Meta Colectiva de la Dirección de Desarrollo Comunitario
con centro de responsabilidad en el DLS, denominada “
Sensibilizar a los microempresarios usuarios del DLS en los
beneficios alcanzados al aplicar practicas de ahorro de energía
eléctrica en su actividad y de las consecuencias para el Medio
Ambiente”.
Vamos al cuarto punto, colegas Concejales, son las 12:15 Hrs., son 9 puntos de la tabla, así es que
les rogaría, las intervenciones, hay que ser solidario, no es una pega fácil decir lo que estoy
diciendo, pero tratemos de ser solidarios con los directores, que no pueden pasar un día entero en el
Concejo Municipal.
4.-
ADJUDICACION PROPUESTA PUBLICA DENOMINADA "MEJORAMIENTO
DE SERVICIO TELEFONICO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN BERNARDO Y
SU POSTERIOR SERVICIO DE MANTENCION Y/O IMPLEMENTACION
SERVICIO DE INTERNET DEDICADO" A LA EMPRESA ENTEL S.A.
SR. PEREIRA
Tiene la palabra el Director de SECPLA, Alexis Becerra.
SR. BECERRA
Gracias, buenas tardes, Concejales, Presidente. Efectivamente, estamos en
la instancia administrativa en cuanto a que ustedes aprueben, como dice la tabla, la adjudicación a
la empresa ENTEL S.A., del servicio de mejoramiento telefónico de la Municipalidad de San
Bernardo y servicio de mantención.
A saber, se presentaron dos oferentes a esta propuesta, la empresa en cuestión, ENTEL, y la
empresa Telefónica Chile. En el proceso de licitación la empresa Telefónica queda fuera, y a mí me
gustaría resaltar ésto, porque nos llamó la atención no sólo a los que participamos en la comisión de
apertura de la licitación, sino también a aquellos que participaron en el comité de finanzas, puesto
que los oferentes que ofertaron por Telefónica Chile no cumplieron a lo menos en tres condiciones,
primero que la declaración de aceptación de las condiciones de la propuesta de las presentes bases
administrativas, que es el formato N2; segundo, los certificados de informes comerciales emitidas
ya sea por el Boletín Comercial; y tercero, la declaración jurada que no se encuentran en ninguna de
las situaciones indicadas en el punto anterior, que va en el caso de sociedades, donde se deben hacer
juicios respecto a que ellos no están implicados en nada de delitos, eso es lo que básicamente no
presentó.
Y otra cosa que nos llamó la atención, o que le llamó la atención a la comisión, de Telefónica, que
muchos de sus documentos venían con membrete, en vez de Municipalidad de San Bernardo,
ofertando Municipalidad de San Bernardo, a la municipalidad de Peñalolén.
38
Ahora, no obstante ello, que en general es importante resaltárselo a ustedes, que si bien está en el
informe que ustedes tienen de la evaluación de la propuesta económica, yo quisiera, antes de alguna
consulta muy específica, presentarles una minuta básicamente de cuales son los motivos que esta
evaluación, tanto de la apertura, como la evaluación que por parte del comité de finanzas se hizo,
primero, obviamente, los servicios licitados por telefonía e Internet; segundo, destacar los
beneficios que tiene como efecto inmediato esta licitación, también quiero resaltar en este sentido
que ésta es de las primeras licitaciones que ustedes conocen, que hemos conversado, en el fondo
una nueva forma de hacer licitaciones, con invitaciones previas respecto a las empresas que están en
el mercado.
Y ésto fundamentalmente por una aprensión que se tenía antes, donde se decía que el Municipio
solamente esperaba la formalidad de lo que es el escenario de Chile Compra, pero no tenía ésto de
anticiparse al mercado y como funcionaba en este sentido. Creo que nos está resultando bien, por
lo menos para mí como Secretario de Planificación esta modalidad me tiene bastante satisfecho,
toda vez que ésta es la muestra importante de ello.
Cabe destacar qué beneficios tiene como efecto inmediato esta licitación, y paso a detallarlo,
primero, un cambio en la central telefónica, es un cambio a una central más moderna, y que al
término será municipal, cosa que no pasó en la licitación anterior, queda para nosotros; mayor
cantidad de anexos; mantención incluida gratis, actualmente, con la licitación de hace 4 años,
nosotros pagamos 3 UF por visita, más cuota mensual, cosa que en esta licitación las mantenciones
son gratis, en la nueva; la real posibilidad de obtener beneficios a largo plazo, y qué vimos a largo
plazo, que nosotros queremos que se implemente a mediano, básicamente esta nueva integración de
tecnología, que es la tecnología en base a la telefonía IP, nos va a mantener asociado servidores, y
por lo tanto también podemos tener como una de las cosas a priori que se quieren implementar a
través esta plataforma, son los power línea, que hoy día con las condiciones que tenemos en cuanto
a tecnología es muy complejo realizarlo.
El valor, queda una diferencia a través de la licitación anterior con ésta, no más allá de $1.000.000., eso es más menos la diferencia que se da, que son datos reales. La actual central telefónica no se
puede reacondicionar, en cambio ésta que nosotros estamos contratando, sí.
Otra cosa importante que también ustedes tienen como efecto directo, en este caso como
Concejales, y todos los que utilizamos las redes de acá, en cuanto al Internet se dobla, banda ancha,
nosotros tenemos 2 mega nacional y 512 para internacional, hoy día con esta nueva propuesta
quedamos en 40 mega y 40 mega para internacional, por lo tanto la velocidad que nosotros estamos
alcanzando son velocidades que realmente operan para organizaciones modernas, en ese sentido.
La tasa de desagregación, que son cosas técnicas, yo solamente se las voy a leer, de tránsito, en este
caso era de 1 a 4, ahora queda de 1 a 1. Mejor calidad de equipamiento. Tecnología IP, entonces la
Municipalidad estaría hoy día de quedar a un nivel muy alto con respecto a las comunas del sector
sur, en general, seríamos una de las primeras comunas de este sector, y básicamente de la provincia,
que tiene esta tecnología ante este nuevo contrato.
En general, aproximadamente, hoy día, como dato bastante referencial, antes, digo antes, la
propuesta que hoy día está funcionando, tiene un valor de aproximadamente 7.669.972, según los
técnicos a 8.000.000 se acerca eso de la cifra, y luego de ésto quedaríamos con más menos una
relación de 9.391.000 con esta nueva propuesta, pero tomando en consideración que existen
$2.000.000.- que hoy día se hacen respecto a llamadas a celular, que eso es lo nuevo también de
esta nueva tecnología, que se puede controlar el llamado a celular, si bien se podía controlar
mediante cortafuegos o bloquear líneas telefónicas directamente, hoy día nosotros estamos pagando
un promedio, si mal no recuerdo, 4.000.000 y tanto solamente en llamadas a celular, desde
teléfonos fijos, no tomando en cuenta los teléfonos celulares asignados municipalmente, y ésto
también se puede modificar, y ésto es parte de la gestión.
39
Y otra buena señal, que nosotros en potencia, con esta nueva tecnología además estaríamos
ahorrando valores minutos, más allá, en el tiempo, o sea, inmediatamente esta inversión inicial que
se podría estar haciendo, daría buenos resultados en el mediano plazo, en cuanto al retorno de la
inversión, llamado de esa manera, por eso yo quería explicarlo antes de cualquiera de ustedes sus
preguntas o condiciones técnicas que pueden dar, porque los técnicos aquí están, por parte de
telefonía y los que analizaron la parte de Internet, que corresponde a informática, puesto que es un
nueva metodología de trabajo, o quiero decir que éste es el resultado de esta nueva metodología,
que es aplicada y que se está haciendo aplicada a todas las licitaciones públicas, a partir de enero,
con esa idea, de enero de este año. Eso es, básicamente.
SR. PEREIRA
acta?.
Alexis, ¿puedes dar las cifras de los contratos, los valores, para que quede en
SR. BECERRA
Eso es lo que acabo de dar, 7.669.972 para lo anterior, eso lo hice de manera
comparativa, y para la nueva propuesta son 7.391.000.
Ahora les paso a leer, básicamente, la propuesta económica del mejoramiento, que está en tasas de
UF, donde la implementación, donde paso a decir la oferta económica, el valor de servicio de
telefonía por 120.000 minutos, son valor mensual total en UF 64.26 UF, 130.000 minutos 69.02 y
140.000 minutos 73.78 UF. El valor de los servicios de mantención técnica integral, es en UF más
IVA, 32.67; el valor de la tarificación, valor por servicio en este caso de voz, SLM valor trama 9.4,
normal 9.4, reducido 9.4 y nocturna 9.4, son los valores horario por minuto, por mes, más IVA. La
llamada de teléfono fijo 9.4 en sus 4 valores, trama, normal, reducido y nocturno; y la llamada a
teléfonos de larga distancia queda en un valor de 19.5 en sus 4 valores también, que es la oferta del
mejoramiento del servicio telefónico.
El valor por servicio de voz, y aquí está un valor comparativo, la llamada a móviles ENTEL el
normal 88.4, reducido 68.7 y nocturna 48.9; la llamada a móviles ofertada por la Compañía Claro
fueron 88.4 normal, reducido 68.67 y nocturno 48.9. Llamadas Movistar normal 1, 88.4, reducido
68.67 y nocturna 48.9. Y Mixtel también que ofertó en su minuto ofertas de mejoramiento
telefónico, 7745.4, 111.43 y 77.42.
En cuanto al valor de reemplazo, que en este caso es el valor del equipamiento y la solución IP, la
oferta de reemplazo de la planta telefónica, que también plantea ENTEL, es en relación a 113.98
UF; y la implementación del servicio de Internet dedicado, valor servicio de Internet dedicado,
valor mensual neto en UF son sobre 40 mega internacional y nacional, son 70 UF, el valor mensual
total son 83,33 UF. Valor Internet Wi fi, AEWC o similar, en esa relación son 2.34 UF. Eso es
básicamente el informe de la comisión y ante preguntas a mí me gustaría también en cuanto a
telefonía e Internet que si ustedes tienen, obviamente, los técnicos que se metieron en profundidad
el tema, las respondiera, si así ustedes lo determinan.
SR. PEREIRA
¿Hay algunas pregunta?.
SR. NAVARRO
Yo quisiera consultar qué significa la tecnología IP, un análisis simple.
SR. MIRANDA
Para hacer una analogía con lo que tenemos, para que se pueda entender, la
solución actual es análoga, ustedes conocen el cable de teléfono. La telefonía IP pasa
fundamentalmente por la red de datos, por la red donde nosotros tenemos conectados los
computadores, y a través de los equipos de comunicación que se conectan los computadores,
comparten el mismo camino, y llega a una central que permite administrar los teléfonos con esa
tecnología.
Diferencia fundamental, uno puede administrar desde los propios computadores los teléfonos,
administrar desde las llamadas entrantes, en espera, puede gestionar todo el servicio telefónico en
forma óptima. La gran ventaja de estas centrales que son por ser tecnología nueva, son escalables
40
en el tiempo, por lo tanto son de proyección, un elemento fundamental es poder incorporar
conversor a celulares, lo importante reducir más o menos a la mitad el costo de la llamada actual,
en el fondo la planta se transforma como en un celular, y darle algunas salidas de celular a celular,
por lo tanto el costo baja casi a la mitad, por lo tanto los 4.000.000 que se pagan actualmente
debieran reducirse a la mitad, y el ahorro no debiera estar por cortarle el servicio a los funcionarios
cuando es necesario, porque todo el mundo utiliza celulares, entonces las llamadas a celulares son
necesarias desde una red fija, el ahorro debiera estar por esta otra tecnología, no por cortarles el
servicio a los funcionarios, a lo mejor otorgar un paquete de minutos a los anexos, pero no cortar el
servicio como se ha tenido que llegar en algún momento, por el elevado costo que significa llamar
de una red fija a celular.
SR. PEREIRA
Concejal Leonardo Soto.
SR. L. SOTO Una consulta bien breve, yo creo que la exposición ha sido bastante contundente, y
efectivamente pareciera que este nuevo contrato va a significar mejora, y sobre todo ahorro en lo
que es el tráfico de Internet, en el Municipio, así es que por ese lado yo no le veo inconveniente.
Solamente que me precisaran, porque habían dos empresas que se postularon, pero hubo una que
quedó fuera de bases, y cuál fue la situación que se produjo, porque claramente, con esa empresa
fuera de bases, la única que quedaría es ENTEL.
SR. BECERRA
Sí, es lo que leí en un comienzo, ellos, como justamente dice, hubo dos
oferentes, pero no cumplen lo solicitado en el punto 13.1, y específicamente en las letras e), f) y h),
que leo, la e) declaración de aceptación de las condiciones de la propuesta de las presentes bases
administrativas, que es el formato 2, no lo presentaron; la certificación de informes comerciales
emitidos ya sea por el Boletín Comercial o la Cámara de Comercio, por DICOM u otra entidad
similar con antigüedad no menor de 30 días corridos a contar de la fecha de apertura; y la letra h), la
declaración jurada de no encontrarse en ninguna de las situaciones indicadas en el punto 6.1, de
acuerdo al formato, que es el caso de sociedades, en el fondo las declaraciones juradas y
certificaciones de no estar afecto a ningún delito por parte de la empresa, y muchos de los
documentos venían dirigidos a la municipalidad de Peñalolén y no la Municipalidad de San
Bernardo.
SR. PEREIRA
Concejal José Soto.
SR. J. SOTO En los últimos años, si es que no me equivoco, he visto como 3 cambios de plantas,
yo no sé si ésto va a significar también cambio de número, y las consecuencias que eso trae, pero
eso es secundario para eventualmente los beneficios que se nos explica acá por la SECPLA.
Es extraño, pero sucedió, de lo que explican acá, que no hayan postulado a un contrato que es bien
significativo, otras empresas que están en el mercado, o hayan tenido ese nivel de equivocaciones,
como mandar documentos que no corresponden al destinatario, lo que están explicando ustedes,
Telefónica lo que usted señala, también esta TELMEX.
Pero bueno, es lo que tenemos, y yo creo que es un salto importante, no solamente por el tema de
precios, porque la tecnología va mejorándose, y también los precios van bajando, la competencia,
insisto, hay 2 ó 3 empresas que se han integrado al mercado, también está generando ésto, en un
mercado que tampoco es muy competitivo, o sea, son 4 ó 5 empresas, no más, que ofrecen ésto.
Me parece bien el cambio que se debe hacer, pero en el fondo lo que quería plantear es que con la
empresa ENTEL hace dos años aproximadamente, se hizo algo semejante para modificar sobre
todo el sistema de Internet y telefonía en los colegios, y fundamentalmente el robo de cables es
excesivo y reiterado, generaba de que los colegios quedaban desconectados por meses y no había
caso, y Telefónica no respondía rápidamente, y al final terminaban no haciendo la pega.
41
Y se llegó a la conclusión de que ENTEL era la mejor alternativa, y yo creo que eso ha estado
funcionando bien, la tecnología IP es una buena tecnología, incluso también acá se estaba utilizando
la tecnología Wi Max, que es el sistema satelital, o mini satelital, que cada una de estas
instituciones tienen, una antenita, y se capta la señal.
Simplemente, por supuesto estoy de acuerdo con la propuesta, pero también solicitar que, yo
siempre pido como la yapa, la otra vez en los celulares también, por ejemplo yo preguntaba si acá
tenemos en nuestra sala, o en el edificio hay Wi fi.
SR. MIRANDA
Se va a considerar acá en esta licitación.
SR. J. SOTO Y yo creo que podemos dar un saltito más adelante, que no tiene que ver
necesariamente con esta licitación, pero hay comunas que van bastante a la delantera en muchos
temas, incluso han iluminado las plazas, los espacios públicos, yo no sé si está finalmente está
funcionando lo que del parque García de la Huerta, la Casa de la Cultura, pero yo creo que ahí nos
hemos quedado un poquito atrás con respecto a las posibilidades también de democratizar el tema.
Pero me parece bien, y espero que efectivamente no sea una molestia que vamos a tener que
cambiar los números, informara los usuarios y ahí también hay un gasto que está asociado a este
cambio, sobre todo la información que hay que hacerle a la comunidad, me parece bien el tema, en
general.
SR. PEREIRA
Concejal Sonia.
SRA. GONZALEZ Por cuantos años es la adjudicación, si el contrato permite flexibilizar, ya
que van tan rápido, a veces, las tecnologías, el mejoramiento de tecnología, no nos vamos a quedar
atrás, si es que es a más de 2 años, aquí con el experto en informática, y también si se considera
algún tipo de espacio público para, como lo dice el Concejal, es cierto, creo que hay otras comunas
a lo largo de todo Chile, que han aumentado sus espacios públicos de acceso democrático a Internet,
en forma gratuita, con capacitación de por medio, y en eso yo siento también que estamos quedando
un poco atrás, a lo mejor a través de ésto o de otros futuros contratos se puedan abrir las ventanas
con esta empresa, en una buena oferta a nivel general.
SR. BECERRA
A ver, a mí me gustaría precisar dos cosas, y yo también voy a dejar a
Eduardo, porque hay término bien importante en lo que usted plantea.
En primer término, sí, se consideró en este caso el Wi fi, está considerado el Estadio, está
considerado la Casa de la Cultura, y el sector del edificio consistorial, más todas las oficinas de
Concejales, que se va a atener a esa tecnología. Eso en primer término.
En segundo, en una cosa que también tiene una palabra súper específica, a niveles de estos tipos de
tecnología, y lo planteó Eduardo, yo quiero que profundice en eso también, también hay un sentido
de escalamiento, por tanto lo que se esta contratando hoy día tiene, obviamente, límites, pero no son
límites que en este momento tengamos explorados, avanzados, por ejemplo, no se tiene la certeza,
pero sí, si es que nosotros lo definimos, implementamos esta tecnología, podríamos tener estas
famosas conferencias en línea, de un lado a otro, de DIDECO al edificio, en cuanto a salas de
reuniones, por ejemplo, eso se podría explorar, pero como les digo, a mí me gustaría que el tema
del escalamiento lo explicara, porque eso es bien interesante, que no es un contrato que termine acá,
que también considera un poco los avances tecnológicos que se puedan ir dando.
SR. MIRANDA
Bueno, el Internet dedicado, en este caso la propuesta de ENTEL es
fundamentalmente la diferencia de costos que está significando con lo que tenemos actualmente,
pasaríamos a pagar aproximadamente 83,3 UF, pero con un nivel técnico bastante elevado, el
Internet dedicado implica que la empresa debe colocar una línea de fibra óptica desde sus centrales
al Municipio, en forma directa, por lo tanto no pasamos por intermediarios, tengo entendido que
42
ellos tienen acá en el Edificio Libertador sus antenas directo a la torre que está en Santiago, por lo
tanto no hay caminos intermediarios.
Eso nos lleva a que la tasa de desagregación que explicaba Alexis sea 1 a 1, o sea, el canal es único
para el Municipio, y por lo tanto permite escalar con otros servicios que eventualmente el
Municipio quiera.
Lo otro interesante de la propuesta es que se dejó como alternativa la posibilidad de instalar alguna
Internet Wi fi o similares, en lugares que el Municipio, el algún momento quiera o defina, por
ejemplo para el Festival, tal vez para los permisos de circulación, si es que cambiamos la tecnología
de los sistemas y empiezan a trabajar por Internet, si hay puntos nuevos, puedan ser cubiertos a
través de un Internet inalámbrico, y eventualmente operativos que pueda hacer el Municipio en la
comunidad, juntas de vecinos, etc., por lo tanto la alternativa está, por lo tanto el proyecto
efectivamente es un proyecto de futuro, es escalable.
Por lo pronto, porque había que definir un marco, está definido donde lo dijo Alexis, acá en el
edificio, en la Casa de la Cultura, los principales lugares públicos que tiene el Municipio, pero la
posibilidad de seguir creciendo está.
SRA. GONZALEZ ¿Es a dos años?.
SR. BECERRA
A 4 años.
SR. PEREIRA
Llamo a votar, adjudicación de propuesta pública, adjudicación denominada
mejoramiento del servicio telefónico de la Municipalidad de San Bernardo y su posterior servicio
de mantención e implementación servicio de Internet dedicado, a la empresa ENTEL S.A. por los
montos señalados por el Director de SECPLA, y por el tiempo señalado, 4 años. Llamo a votar, por
unanimidad se aprueba la propuesta.
ACUERDO Nº 159-09
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Leonardo Soto F., José
Soto S., Sergio Villavicencio P., Luis Navarro A. y Sr.
Presidente, adjudicar la propuesta pública denominada
“Mejoramiento de Servicio Telefónico de la Municipalidad de
San Bernardo y su posterior Servicio de Mantención &/o
Implementación Servicio de Internet Dedicado” a la empresa
ENTEL S.A.”, por el período de 4 años, en los valores que a
continuación se indican:
Mejoramiento del servicio telefónico de la Municipalidad de San Bernardo y
su posterior servicio de mantención
Valor de Oferta
Valor Servicio de Telefonía
Valor Mensual Neto en UF
120.000min. -Uf 54,00
130.000 min. Uf 58,00
140.000 min Uf 62,00
Valor Mensual Total en UF
64,26
69,02
73,78
B. Valor los Servicios de Mantención Técnica Integral
Oferta en UF + IVA
Oferta Mejoramiento de la
Planta
Oferta Reemplazo de la
Planta
43
32,67
Valor por el Servicio de Mantención
Técnica Integral
C. Valor de Tarificación
Oferta mejoramiento Servicio Telefónico
Valores Horarios (minutos por mes + IVA)
SLM
Valor
trama
9,4
9,4
9,4
9,4
Llamada a Teléfonos Fijo
9,4
9,4
9,4
9,4
Llamada a Teléfonos Larga Distancia
19,5
19,5
19,5
19,5
Valor por los Servicios de Voz
Normal
Reducido Nocturna
TOTAL
Mas proposición de descuento del total a cancelar
mensualmente
Oferta mejoramiento Servicio Telefónico
Valores Horarios (minutos por mes + IVA)
Valor por los Servicios de Voz
Compañías
Normal
Reducido Nocturna
Llamada a móviles
ENTEL
88,4
68,67
48,9
Llamada a móviles
Claro
88,4
68,67
48,9
Llamada a móviles
Movistar
88,4
68,67
48,9
Llamada a móviles
Nextel 41
145,4
111,43
77,42
Llamada a móviles
Nextel 42
145,4
111,43
77,42
Llamada a móviles
TOTAL
Mas proposición de descuento del total a cancelar
mensualmente
Oferta en UF + IVA
Oferta Mejoramiento
de la Planta
Oferta Reemplazo de la
Planta
Valor anexo adicional (equipamiento y solución
IP)
44
Valor anexo reemplazo (de análogo a IP)
UF 113,98
“IMPLEMENTACIÓN SERVICIO DE INTERNET DEDICADO”
A. Valor de Oferta
Valor Servicio de Internet Dedicado.
Valor Internet Wifi, ADSL o Similar.
5.-
Valor Mensual Neto Valor Mensual Total en
en UF
UF
40 MB/40MB
70,00UF
83,3 UF
2MB/256KB 1,97UF 2,34UF
ADJUDICACION PROPUESTA PUBLICA DENOMINADA "CONCESION DE
ESTACIONAMIENTOS EN CALLE DE LA ZONA CENTRO DE LA COMUNA
DE SAN BERNARDO, APLICANDO SISTEMA DE CONTROL DE TIEMPO DE
USO", A LA EMPRESA SERVICIOS DE ESTACIONAMIENTOS
CONTROLADOS S.A.
SR. PEREIRA
El Director de SECPLA va a explicar, junto con el Director de Tránsito.
SR. BECERRA
Cumpliendo con las formalidades de una propuesta pública, por la función
que cumple desde el Municipio, se generó la concesión de los estacionamientos de calles y zonas
del centro de la Comuna de San Bernardo, aplicando el sistema de control de tiempo.
En general, ante la lectura del informe presentado por la Dirección de Tránsito, el informe
evaluativo que es técnico, se revisó por parte de la comisión, en este caso de finanzas, y en virtud de
ese informe de emisión de la Dirección de Tránsito, queda la aplicación para por ustedes ver la
propuesta de Servicios de Estacionamientos Controlados S.A., por la concesión de 354 cupos a 107
UTM mensuales, el valor que reditúa a la Municipalidad, y un valor de 168.46 total derecho por
cupos de estacionamientos autorizados, y valor de 7$700.- la hora por estacionamiento.
En general la oferta por tarifa a cobrar, que desagrego, son en cuanto a los derechos a cancelar por
el concesionario, mensualmente, por la categoría de calle, que es A, que el número de
estacionamientos autorizados, de 293, el derecho de cupo es de 0.75 UTM, un total del derecho por
cupo de estacionamientos autorizados al concesionado mensualmente deberá integrar un monto de
159 UTM; en la clase categoría calle B el número de estacionamientos o cupos son 61, el valor es
0,36 UTM, por tanto el total de derechos es 21.96 UTM, lo que da un total de 194 cupos, por
168.46 UTM. Y la oferta por la concesión de los 354 estacionamientos, por el concesionario, es de
107 UTM.
La oferta tarifaria a cobrar por fracción de tiempo es 15 minutos iniciales por estacionamiento un
valor neto en pesos de 147.06, y un valor en pesos con impuestos incluido, de $175.-; minuto
adicional por uso de estacionamiento, un valor neto en pesos, de 9.8 y un valore en peso, con
impuesto incluido, de 11.67, y el valor total por hora valor neto en pesos, $588.-, valor en pesos con
impuesto incluido, son $700.-.
Eso es, básicamente, en definitiva, el informe de la comisión de evaluación de la propuesta, que
45
tendría como nuevo concesionario a Servicio de Estacionamientos Controlados.
SR. PEREIRA
Concejal José Soto.
SR. J. SOTO A ver, una primera pregunta, la hoja que nos pasaron ustedes, la página 2, creo que
es la página 2, ésto se le entregó a los postulantes, oferentes, ¿antes, en las bases?.
SR. BECERRA
Sí.
SR. J. SOTO O sea, todos sabían que ese era el valor máximo.
SR. BECERRA
Sí, de hecho todos los oferentes ofertaron lo mismo, en teoría.
SR. J. SOTO Sí, es que acá tengo una duda, porque hay un oferente, y el que ustedes solicitan que
se apruebe, que se adjudique, oferta $700.- por hora, otro $660.- por hora, y otro $737,05 por hora.
Entonces, concretamente, lo que nos están proponiendo a nosotros es que adjudiquemos a un
oferente que va a cobrar más que el segundo.
Y en este caso, fuera de que va a subir el servicio al usuario, estamos privilegiando, y acá yo estuve
como público en una oportunidad anterior, no me acuerdo si fue el año pasado o dos años atrás,
cuando se discutió este tema, y acá se hablaba, incluso se expresó la frase, no me acuerdo qué
Concejal lo señaló, aquí estamos en las peleas de los chicos contra los grandes, incluso estos
monstruos de 3 cabezas que van a todos los municipios y son grandes empresas, con espaldas,
porque en el fondo tienen mayor puntaje porque tienen mayor capital, no porque cobren menos al
usuario, entonces en el fondo la propuesta que se está haciendo es cobrar más al usuario para
adjudicar a empresas que tienen un gran volumen de negocio, un capital grande, y privilegiar a
ellos, y no sé cual es la empresa que está en la actualidad ofreciendo este el servicio.
SR. BECERRA
La empresa, es justamente PSG, la que está hoy día funcionando con
nosotros. Y en relación a su pregunta, obviamente los juicios en ese sentido, lo que nosotros
hacemos, y eso dejarlo con claridad, es que todo va por vía licitación pública, orientada y generada
a través de Chile Compra, por tanto todos los documentos son para todos igual, por todos conocido.
Y además también está señalado con anterioridad el informe de evaluación, o la malla evaluativa,
donde el valor de la oferta por concesión, en este caso, tomó un puntaje de 40 puntos, valor de la
oferta; valor de derechos municipales 20 puntos; valor por tarifa cobrada usuario, 25 puntos;
solvencia económica 10 puntos, y experiencia certificada de la empresa en el rubro, 5 puntos.
SR. J. SOTO O sea, en el fondo, concluyo acá, Presidente, lo que está moviendo acá, balanceando
ésto, es fundamentalmente la solvencia económica y la experiencia en este tipo de servicios.
Yo como usuario no sé si hay algún impedimento o alguna queja, o reiteradas multas, no sé, a la
empresa que está ejerciendo el trabajo en estos momentos, pero yo he visto que ha sido un trabajo
bueno, en general, y además uno conoce a la gente, y la mayoría, no sé qué porcentaje es gente de
acá de San Bernardo, no sé si la otra empresa irá a traer trabajadores de otros lados, da igual a lo
mejor, para algunos, porque es gente que necesita trabajar, pero yo prefiero quedarme con la gente
de San Bernardo.
Pero en el fondo quiero plantear lo siguiente, en la semana pasada, cuando se nos presentó, o la
semana antepasada, una situación semejante con respecto a los servicios funerarios, la misma
Alcaldesa dio como argumento, adjudicó o propuso una de mayor valor, por lo tanto creo que de
menor puntaje, porque justamente conocía a la persona, porque había hecho un buen trabajo en la
Comuna, que cuando hubieron dificultades de pago ellos esperaron, etc., y había un trato bien
particular a la ciudadanía y nosotros aceptamos la propuesta de la Alcaldesa.
46
En este caso yo no estoy de acuerdo en aumentarle al usuario, más, porque en el fondo al Municipio
le va a ingresar la misma cantidad de plata, este delta, esta diferencia que se va a producir va a ser
beneficio de la empresa, y vamos a estar otorgando mayores ventajas en otras licitaciones, porque
eventualmente esta empresa va a tener mejores espaldas, más capital, porque se va a beneficiar
justamente con la cantidad de plata excesiva que se va a cobrar al usuario de San Bernardo,
entonces yo no estoy de acuerdo con la propuesta que hacen ustedes.
SR. PEREIRA
Don Leonardo Soto.
SR. L. SOTO Gracias. Bueno, yo quisiera hacer unas consultas, yo en cierto modo me doy cuenta
acá de que hay 3 empresas que se presentan a licitación, y en lo sustancial las 3 ofrecen lo mismo, y
solamente se diferencian por 3 situaciones, una por cuanto le cobra a los usuarios, es decir a la
persona que se va a ir a estacionar en alguna calle de San Bernardo; dos, en cuanto al capital que
tienen, según los balances, es decir, qué empresa es más grande que otra; y tres, la experiencia en el
rubro, es decir cuantos contratos en otras municipalidades tienen, esos son los 3 factores.
Asumiendo, creo yo que el factor más importante que debiéramos hacer primar, es el tema de la
tarifa a los usuarios, porque de todas maneras en este contrato se está subiendo en relación a lo que
se paga actualmente, me parece, y eso es una primera consulta, cuánto pagamos actualmente por
hora, en cuanto al valor por hora.
SR. ARRIAZA
$150.- los 15 minutos, son $600.- la hora.
SR. L. SOTO $600.- la hora, actualmente se paga, si yo estaciono mi auto pago $600.- la hora. Y
estas 3 empresas, una ofrece cobrarle al usuario 660, otra 700 y otra 737, y esta empresa que ofrece
660, que es la que cobra más barato al usuario, qué comportamiento ha tenido, porque ellos son los
que actualmente tienen el contrato, qué comportamiento ha tenido, en cuanto a multas, porque eso
también es relevante, saber si ellos cumplen o no el contrato adecuadamente, es decir, a pesar de
que tengan, por lo que dice aquí, menor capital, por así decirlo, menor balance, sean capaces de
cumplir el contrato.
Y una última pregunta, por qué, qué plazo tiene este contrato, me parece que son dos años
SR. ARRIAZA
Dos más uno.
SR. L. SOTO Dos más uno de prórroga. Por qué no se optó por un contrato a 4 años, que
probablemente habría permitido obtener valores más bajos.
SR. PEREIRA
Sonia.
SRA. GONZALEZ Sr. Presidente, ronda de preguntas era. Apoyo lo que está diciendo el
Concejal, nosotros tenemos la percepción de que la empresa no había estado funcionando mal,
concuerdo con lo que dice el Director, es un monto accesible, $600.-, aumentar $100.-, ya el
automóvil no es un lujo, sino que es una necesidad para muchas personas que trabajan y necesitan
su vehículo, y sabemos de la escasez de estacionamientos en San Bernardo, estamos con un déficit
importante.
A mí también me hace eco ésto del valor, y son las mismas dudas que tengo, por qué se está
priorizando una empresa por experiencia, que me imagino que en otros ámbitos puede ser
importante, cuando se trata de servicios importantes de la comunidad, eso toma mucho peso, pero
ésto que es un estacionamiento, si una empresa ha funcionado bien, me gustaría saber cuál ha sido
el comportamiento con sus trabajadores, cuantos trabajadores están en la empresa actualmente, si ha
tenido un buen comportamiento con sus trabajadores, si ha cumplido con los requisitos, que por lo
general ellos se quejan de los pagos, de la previsión, no en esta empresa en particular, me refiero a
otras que tienen contrato con el Municipio, pero me interesa saber cual ha sido comportamiento de
47
esta empresa, cuántas personas están trabajando, si se respetaría el número de personas que están
trabajando actualmente, que sean especialmente para suplir la cesantía en San Bernardo.
Y por qué no ha sido en 4 años y haber sacado un valor mayor, que es la inquietud también del
Concejal.
SR. ARRIAZA
Respecto a la consulta sobre el comportamiento de la empresa, que es lo que
a mí me compete, sobre el informe técnico que ustedes tienen en su poder, efectivamente la
empresa ha tenido buen comportamiento respecto de los pagos mensuales, punto uno, siempre al
día con los pagos.
Y respecto de la gente que trabaja, han habido algunos reclamos, pero son reclamos que se han
solucionado en la marcha, del tiempo que llevan ellos, casi dos años, han habido 4 reclamos que se
han solucionado en el momento. Multas no tiene, y la empresa tiene un trabajo con sus
trabajadores, en cuanto a algunos convenios, y además que en su minuto también cumplió con el
porcentaje de trabajadores, de un 90%, incluso un poco más, de las personas que tenían que ser de
San Bernardo. Eso es lo que podría decir yo del comportamiento de la empresa.
Respecto de por qué no se estimó más tiempo para el contrato, esa es una respuesta que tiene la
Secretaria de Planificación.
SR. BECERRA
Yo me voy a hacer cargo, obviamente, de las otras preguntas en general.
Es válido, a mi juicio, y en este caso como Secretaría de Planificación, que se hagan las preguntas y
que se focalicen fundamentalmente en el precio. Pero tomo también un poco lo que dice el
Concejal Leo Soto, en cuanto a la diferenciación que se hizo, que no va más allá de 3 puntos, el
valor de la tarifa a cobrar al usuario, la solvencia económica y la experiencia certificada de la
empresa en el rubro. Y si lo vemos en cuanto a cantidad de puntaje, obviamente también se vio,
para el sentido de evaluación, que lo mayor que tenía en incidencia, es el valor por tarifa a cobrar al
usuario, pero en este caso, si queremos centrar la discusión en valor usuario, lamentablemente,
dentro de un valor de pauta de evaluación, es un punto dentro de 5.
Entonces, malamente la comisión, en este caso, podría, entre la suma y la resta, hacer la diferencia.
También precisar, o sea, la diferencia también se deriva más por parte, en este caso, de la
calificación, se deriva más, terminando este valor tarifa si se hubiese puesto mayor puntaje, pero en
la línea de lo más discutible, en definitiva, tiene el mayor puntaje además.
Precisar también que se pueda ver que cuanto cobra hoy día, 600, cuánto cobraría en el futuro la
empresa que en este caso se está proponiendo, no es $100.-, sino que la otra empresa en cuestión lo
que oferta son 660, o sea la diferencia no sería de $100.-, sino que sería de $40.-, en definitiva.
Pero yo quiero resaltar, y también un poco hacerme eco de las palabras del Concejal José Soto,
respecto a lo que se vio también la semana pasada en Concejo, como esta lógica de la Alcaldesa, de
que se hizo una propuesta distinta, y es que justamente nosotros lo verificamos, y en las reuniones
que se tuvo, del comité de evaluación, es que justamente seguimos esta misma norma de que la
comisión de evaluación no sale de esta lógica de lo que es mejor, y por eso termina sus
evaluaciones diciendo lo que... quiero leerla, para no equivocarme, "por convenir a los intereses
municipales, tanto respecto a las ofertas como a los requerimientos técnicos", y en ese sentido se
sigue ajustando, y eso es como la idea, también de la comisión de evaluación en cuanto a puntajes,
en donde la SEC S.A. sacó 80 puntos de un total de los 5 ítem; PSG 72.5; Parkímetros 77, esa fue
la relación en cuanto a puntaje y donde la comisión se centralizó.
E insisto, obviamente cobran $40.- más, pero $40.- en este caso que si bien es sensible, y
probablemente así lo entendió también la comisión de evaluación, no podíamos superar en cuanto a
puntaje de cosas que estaban determinadas en un proceso anterior, y por eso reitero, todo es en
cuanto a lo que es la licitación pública, no hubo modificaciones de puntajes, sino que siguió tal cual
48
la pauta de evaluación lo plantea así. Eso es, básicamente.
Perdón, y los dos años también porque se hace extendible por un año más, entendiendo que en dos
años más también tenemos la posibilidad de generar el famoso anhelo que se tiene, con paso
peatonal y también obviamente está también considerada la concesión de estacionamientos
subterráneos, por tanto no podríamos también... o sea, se decidió, estratégicamente no amarrarnos a
4 años, sí a 2, prorrogable a 3, porque ya se están haciendo los trabajos necesarios para ir en esa
dirección.
SR. PEREIRA
Concejal Villavicencio y luego el Concejal Soto.
SR. VILLAVICENCIO
Alexis, yo entiendo que las bases de licitación son hechas y los
oferentes las conocen y a partir de eso ellos hacen sus ofertas. Ellos, de acuerdo a su situación
particular obtienen más puntajes en las áreas que son más fuertes, en las que son más débiles
menos, por ejemplo acá tenemos diferencia en la tarifa a cobrar, algunos tienen sus fortalezas, otros
tienen sus debilidades, en el caso del capital propio, que eso también les da algunas fortalezas y a
otros debilidades, pero yo creo que aquí todos los oferentes, de acuerdo a los puntajes que tuvo, nos
ha entregado 80, 72,5 y 77,62, son los resultados que arrojan esta forma de medir esta licitación.
Ahora, yo no dejo de encontrarle razón a mi colega José Soto, en el sentido de que ojalá esta
empresa que se va a adjudicar, o se adjudicaría esta propuesta de los estacionamientos, contratara
efectivamente gente de San Bernardo, pero eso ya no es propio de las bases, no es que las bases
digan tiene que necesariamente contratar, eso es a voluntad del oferente que gane la oferta, pero yo
creo que el que sea debiera considerar que hoy día hay un problema agudo de cesantía que se está
generando, los meses de julio, agosto, se va a producir un pick más alto, y ojalá que la gente que
hoy día está trabajando en ésto, si se diera una cosa distinta, a votar por este Concejo, pudiese
contar con su fuente laboral, porque, Sr. Arriaza, cuánta gente es.
SR. ARRIAZA
30 personas.
SR. VILLAVICENCIO
30 personas que trabajan hoy en este servicio. Así es que
básicamente recalcar eso, Sr. Presidente, las debilidades y las fortalezas de cada uno están en
distintos ítem, a algunos las bases los favorecen, en otros lados no les favorece, pero el resultado
final de esta licitación son los resultados que ha dado Alexis, en el sentido de 80 puntos SEC, 77
Parkímetros, y la otra empresa 62 y tanto. Eso, Sr. Presidente.
SR. PEREIRA
Concejal Leonardo Soto, tiene la palabra.
SR. L. SOTO Bueno, a nosotros nos toca resolver en este asunto cual es la oferta más conveniente
para los intereses del Municipio y los intereses de San Bernardo, y a mí me hace mucha fuerza que
la oferta más conveniente para San Bernardo debiera cumplir con 3 requisitos, es decir, un primer
requisito sería cuanto paguen por la concesión, porque aquí nosotros, el Municipio, recibe ingresos
a partir de la concesión de los estacionamientos, entonces mientras más ingresos paguen, en teoría
más importante es para nosotros, nos permite hacer más cosas, pero en ese rubro las 3 empresas
postulantes pagan lo mismo, por lo tanto no es un factor diferenciador.
Un segundo punto es que sean capaces de cumplir la concesión, en algunos casos hemos adjudicado
a empresas que han comparecido todo el proceso, le hemos entregado el decreto adjudicatorio, le
hemos dicho partan el lunes y nunca parten, porque en definitiva han sacado mal sus cálculos, y
finalmente deciden retractarse de un contrato, entonces que sean capaces de cumplir la concesión,
aquí hay dos empresas que son verdaderos gigantes, SEC y Parkímetros, porque tienen patrimonio
de más de 400.000.000, experiencia tienen muchos contratos en el Área Metropolitana, y hay una
empresa más chica, que es la que actualmente está sirviendo al Municipio, y creo yo que tanto una,
porque lo está haciendo y las otras lo hacen en otras partes, las 3 garantizan que van a cumplir la
concesión, nadie podría decir, oye, mira, la descalificamos porque dudamos de que vaya a ser así.
49
Y queda un tercer elemento a diferenciar, que es el cobro al usuario, yo creo que ahí,
evidentemente, las 3 no cobran lo mismo, una cobra menos, que es la que actualmente sirve el
contrato, y otras cobran más, yo no veo mayor justificación par adjudicarle el contrato a las que
cobran más, es igualmente el mismo servicio, no encuentro que haya un factor que a mí me induzca
a decir, mira, esta empresa va a servir mejor el contrato, si pagan lo mismo, lo cumplen todas de
igual manera, y una paga distinto.
Yo tiendo a pensar de que la oferta más conveniente para el Municipio y para San Bernardo, es la
que menos cobra a los usuarios de estacionamiento, porque en todo lo demás las 3 cumplen con
todos los requisitos.
Por lo tanto, de acuerdo a los antecedentes que nos han planteado, yo mi impresión es que la oferta
más conveniente es la de PSG en este caso.
SR. BECERRA
Perdón, aclarar, antes de que siga también por el tema de las personas que se
contratan, por bases también, y en las bases en general en San Bernardo, está establecido que las
empresas que lleguen desde el punto de vista de externalizar el servicio, tiene un 90% de contratos
a través de la OMIL de San Bernardo, eso también es importante aclararlo, se está utilizando como
una fórmula, obviamente, para en ir directa relación a lo que usted planteaba, Concejal.
SR. PEREIRA
Concejal Amparo García.
SRA. GARCIA
Yo, para ir por la lógica de qué empresa es quien nos presta el mejor
servicio, independiente de las tablas que usted ha sido claro en aclarar, esta empresa, además, no lo
vi, porque se me rompieron mis lentes ayer, y no revisé en detalle esta parte, ¿pero tiene algún plus
respecto, por ejemplo, al uniforme, a la presentación de los trabajadores, a las formas que tienen de
trabajo, de la rotación de trabajadores?, por ejemplo cuando tiene que reemplazarlos, porque
también en las bases estaba eso, de los tiempos que tienen que ir al baño, por ejemplo, y de los
tiempos de resguardo para la comida.
Entonces por ahí habían unas diferenciaciones desde las empresas, de como trataban a los
trabajadores en forma concreta, si no es sólo eso, tienen un sistema de turnos, sobre todo para el
tema del baño, porque además estos contratos absorben mucha mano de obra de mujeres, entonces
me gustaría saber si existe eso.
SR. BECERRA
A ver, yo creo que no podría, en este caso, llevarlo al mismo sentido de la
discusión respecto a las tablas que existen y a la evaluación que se etapa haciendo, y la propuesta
que se está haciendo por parte de la comisión, a priori señalar cual de estas 3 empresas cumpliría
más o menos el porcentaje de estas cosas que usted plantea, que si bien están establecidas en la
licitación y en las bases, obviamente que hay un componente importante, municipal, para que se
hagan cumplir, que es justamente un sentido que por eso yo no quiero señalarlo bajo esta lógica,
tengo apreciaciones personales, pero bajo esta lógica de anticipación de cómo nosotros, como
Municipio, hacemos cumplir la licitación, que es una parte un poco posterior.
Pero en relación al cumplimiento por parte de estas 3 empresas, tengo que aceptar que estas 3
empresas...
SR. L. SOTO Perdona que te interrumpa, Alexis, pero esos elementos si bien existen, están en la
bases técnicas y administrativas, no son elementos en que las 3 empresas hayan competido,
entonces mal uno puede hacer una base de comparación, si ni siquiera se les ha dicho compitan en
calidad.
O sea, no, no han competido, aquí están las bases de la evaluación y es más, ellos deben cumplir los
3 idénticamente, cualquiera que se adjudique debiera cumplir el 100% de lo que se le adjudicó, pero
50
no ha sido factor de evaluación ni de diferenciación.
SR. BECERRA
No factor de evaluación, pero las 3 empresas deberían cumplir igual, o sea,
las 3 empresas también deberían asumir el servicio desde el día que se les pide.
SR. L. SOTO Y con los turnos y con la ropa que corresponde, no hay diferenciación.
SR. VILLAVICENCIO
O sea, todos tienen que cumplir la reglamentación.
SRA. GARCIA
A lo mejor expliqué mal, pero quería preguntar si eso estaba y si había...
SR. BECERRA
Sí, está contemplado en las bases.
SRA. GARCIA
No hay ninguna diferencia respecto a este tema las 3 empresas proponen
exactamente lo mismo.
SR. VILLAVICENCIO
Tienen que cumplir con ese mínimo minimorum, pero aparte de eso
el Municipio multa si es que no está con el overol, no está con la ropa, no cumple los turnos, eso
está normado.
SR. BECERRA
Lo que yo quise decir es que es no evaluable en la etapa de evaluación de la
propuesta, sí es después evaluable en la etapa posterior de aplicación cuando la empresa ya esté
cumpliendo, porque para todos es igual las bases en ese sentido, no podríamos si no pedir mejor
tela, porque ahí sería discriminatorio.
SR. PEREIRA
Llamo a votar al Concejo Municipal. Sí, Sonia.
SRA. GONZALEZ Me gustaría saber cuáles son los 4... aunque usted dijo que se habían
solucionado rápidamente, sirve como antecedente, porque si estoy por pensar en que no voy a
seguir por los criterios de la comisión evaluadora, me interesa saber el trato especialmente con las
personas que trabajan, ¿fueron cosas graves?, quiero saber específicamente, a ver si tiene buena
memoria y que me diga eso.
Y un poco refutando lo que dice Alexis, yo entiendo que SECPLA se esfuerza por hacer una
evaluación lo más objetiva posible, creo que eso merece apreciarlo y valorarlo, pero sin embargo,
como es una empresa que presta un servicio, que da la imagen de las personas que van a ir a pagar,
no está mal que lo hayan evaluado porque nos da una imagen de las empresas que se sienten
capacitadas para darnos el servicio, y me da una imagen también de quienes son los oferentes.
Pero sin embargo creo que una empresa que dice que su solvencia económica son $100.000.000.-,
versus otra que dice que son $400.000.000.-, y una que dice que tiene dos contratos, versus 3 ó 9
contratos, no hace mucha diferencia porque yo ya conozco la empresa, sin embargo si fuera una
empresa nueva podría hacerme peso contratar la que me da más prestigio, por su cantidad o
solvencia, por eso es que para mí es importante el comportamiento de este oferente que es
minoritario, en cuanto a solvencia pequeño, comparado con las otras que son empresas grandotas,
pero el comportamiento que ha sido durante estos dos años me hace más eco, porque $40.- en una
época de crisis, aunque usted me diga que es poca la diferencia, sí va a ser mucha la diferencia para
las personas que tienen que constantemente ocupar los estacionamientos, porque es un medio de
trabajo su vehículo y no un mero lujo de salidas de fin de semana.
SR. BECERRA
A ver, yo solamente para contestar eso, sí, tengo que hacerme cargo, porque
si lo viese desde otro punto de vista nosotros siempre estaríamos haciendo bases con empresas que
ya venimos trabajando y que a lo mejor trabajan bien. Lo que la SECPLA tiene que velar es que
ante la igualdad de los oferentes entre lasa bases, y ahí no puedo, y no se puede, bases de la
licitación, cumplir con lo que usted señala, puesto que solamente tendría una ventaja comparativa
51
quien ha trabajado con nosotros, y no aquellos que en el mercado, obviamente, quieren optar a una
licitación pública, por lo tanto sigue de esa misma manera.
SR. ARRIAZA
Respecto de la consulta sobre el comportamiento y los reclamos, han sido
reclamos ciudadanos con cartas dirigidas a la autoridad, en la cual se le ha hecho saber al
concesionario actual, y las medidas las ha tomado él...
SRA. GONZALEZ ¿En cuanto al cobro?.
SR. ARRIAZA
No, no.
SRA. GONZALEZ ¿Comportamiento?.
SR. ARRIAZA
Sí, los típicos encuentros entre usuarios y... pero ese tipo de cosas lo ha
sabido solucionar el concesionario, y él ha tomado las medidas del caso en el minuto que ha
sucedido.
SR. PEREIRA
Llamo a votar lo señalado en la tabla, adjudicación propuesta pública
denominada concesión de estacionamientos en calles de la zona centro de la Comuna de San
Bernardo, aplicando sistema de control de tiempo de uso, a la empresa Servicio de
Estacionamientos Controlados S.A.. Llamo a votar. Por la aprobación.
SR. NAVARRO
Yo me abstengo.
SR. PEREIRA
Y por la negativa, en contra, 3. ¿Quién se abstiene?.
SR. NAVARRO
Yo.
SR. PEREIRA
Navarro.
Efectuada la votación se obtienen 3 votos en contra de los Concejales Srs. Leonardo Soto,
José Soto y Srta. Sonia González. Tres votos a favor los Concejales Srs. Sergio Villavicencio,
Francisco Pereira y Sra. Amparo García y una abstención del Concejal Sr. Luis Navarro.
SR. MUÑOZ
Por tanto se obtiene un empate a tres votos, no habiendo acuerdo se
debe llamar a una segunda votación.
SRA. GONZALEZ Yo le propongo que reconsidere, como Presidente, las opiniones que han
dado los Concejales, y otra nueva propuesta, porque nos está haciendo eco la crisis económica, el
valor menor, $40.- de diferencia, que tú los sumas, por 5 días a la semana, sí es plata que va a
afectarle a ciertas personas que trabajan en el centro.
SR. PEREIRA
No sé, Luis Navarro, tiene algo que aportar, pero en una segunda votación,
deberíamos conversar un poco el tema.
SR. NAVARRO
La verdad es que yo, a lo mejor, cometí un error, no era abstención. Lo grave
que encuentro es que estamos pagando incluso mucho más que en otras comunas, es decir, en otras
comunas estoy pagando 550, $600.-, por estacionarme, acá voy a pagar 700.
Si bien, como dice Leonardo, nosotros vamos a recibir la misma cantidad de plata, el Municipio, no
veo la diferencia de que vamos a $600.-, o sea, mi opción sería no votar por la propuesta hecha por
el Presidente.
SR. PEREIRA
Es que hay un punto que no se ha tocado, parece, que es el desincentivo del
uso de estacionamientos en la zona centro de San Bernardo, yo creo que lo mejor que puede pasar
52
es que más gente se estacione, cuando uno lo vive como experiencia propia, cuando uno estaciona,
se da cuenta que van pasando los minutos, y la reunión que uno tenga, o la diligencia que uno está
haciendo, la corta un poco.
Quizás, un beneficio que tiene que se cobre un poco más, que son en el fondo $70.- más creo,
¿$40.-?, bueno, son $40.- más, lo que provoca, mira, y ni siquiera quizás lo provoque, que es el
desincentivo del uso de los estacionamientos, y eso hace que la reunión o la diligencia que uno está
haciendo se acorte y salga un auto y entre otro, y eso provoca un poco más de rotación en la gente
que se mueve en el centro. Leonardo.
SR. L. SOTO La verdad es que si así hubiera sido, habría estado en tabla, y habría habido mayor
puntaje si uno ponía mayor cobro, y la verdad es que cómo se licitó, fue al revés, se le otorgaba
mayor puntaje al que cobraba menos al usuario, que es lo lógico, porque en realidad nosotros no
queremos castigar excesivamente al usuario que venga en vehículo, cobrarle un precio adecuado,
pero no castigarlo excesivamente, y ya va a ser castigado en la medida que se le va a subir un
monto, porque ahora está pagando menos, en este momento están pagando $600.-, o sea, va a haber
un aumento, entonces, claramente, no fue nunca el criterio de la licitación dar un premio por cobrar
más, fue al contrario.
13:20 HRS. SE REINTEGRA A LA SESION LA SRA. ALCALDESA.
SR. PEREIRA
Leonardo, lo que se estás haciendo con tu argumentación, es validar el
método de cálculo de los puntajes, porque me están diciendo que si hubiera sido una muy buena
idea, le hubieran asignado puntaje y hubiera quedado muy bien posesionada, pero aquí se está
aplicando el puntaje establecido por la adjudicación y tiene mayor puntaje no más.
SRA. GONZALEZ Es que yo considero que SECPLA hizo bien su trabajo, Presidente, el tema
aquí es que nosotros somos quienes tomamos decisión política, de acuerdo a la contingencia, yo no
estoy diciendo que las bases están mal, que la asignación de puntaje está mal, estuvo muy bien, me
da una buena imagen de los oferentes, y me hace poder objetivamente mirar desde distintos ámbitos
las ofertas, creo que eso estuvo muy bien por parte de la comisión, el tema aquí es otro; el tema es
cuánto va a afectar el bolsillo de la gente $40.- de diferencia.
Yo creo que sí es válido, porque hay personas que vienen a San Bernardo no solamente a hacer
trámites burocráticos, yo creo que es la minoría, si usted hace un catastro, y yo creo que lo van a
tener que hacer si es que van a pensar en los estacionamientos, cuánto es la licitación, son muchas
personas, microempresarios, que trabajan, que vienen a comprar acá sus insumos y que tienen que
estar estacionándose, porque trabajan en pequeñas empresas, no son personas que hagan un trámite
por lujo, a lo mejor eso puede ser para otras comunas, pero acá no, y acá la gran mayoría de nuestra
población que tiene vehículo, es porque trabajan en ese vehículo, no es porque sea por lujo.
SRA. ALCALDESA Tiene la palabra, Director.
SR. BECERRA
Solamente, para terminar también el papel, relevar, insisto, el tema
evaluativo es a partir de pautas, de no concentrarnos solamente en un indicador, sino que en varios,
que probablemente puedan ser perfectibles, y obviamente estas cosas a nosotros nos motivan en
eso. Y segundo antecedente, y también creo que es importante, que no se ha señalado aquí, dentro
de los precios o tarifas que aquí se dan o se determinan, en cuanto a las tres, todas cumplen con la
ordenanza 13, ninguna excede, todas están asociadas, en este caso, a la ordenanza vigente, por
cobros para estos efectos, ninguna pasa del límite, todas están dentro de lo que nosotros podríamos
cobrar. Eso es, básicamente.
SRA. ALCALDESA Bien, al parecer nos estamos enfrentando a un empate, bueno, yo he sido
informada que existe algún tipo de inconformidad por el tema de los $40.- de aumento para el
usuario, hemos procedido, como corresponde, a una buena licitación, a favorecer en este caso no a
53
la más barata, sino que a la obtuvo mayor puntaje, para de alguna manera incentivar a que el
sanbernardino no obstruya tanto el tema del estacionamiento, estamos llamando políticas sanas y,
precisamente, el hecho de adjudicar a una empresa de bastante prestigio, al parecer, bueno, obtuvo
el primer puntaje y cuando la semana pasada tuvimos alguna discusión por la atribución que tiene
un Alcalde de adjudicar, en este caso, el concepto era, precisamente, favorecer a una empresa que
estaba localizada en San Bernardo.
Bueno, eso tampoco puede sentar precedentes de que toda la vida vamos a alterar el orden del
puntaje de una licitación. Aquí la única que se podría perjudicar sería yo, porque a mí es la que me
llega, seguramente, la crítica del usuario; así y todo, creo que lo correcto siempre, ojalá, podamos
adjudicar al que obtenga el mayor puntaje. Es por eso que como hay un empate, llamo a una
segunda votación.
SR. L. SOTO Pero, Alcaldesa, yo quisiera hacer algunas consideraciones, porque usted no estuvo
en el debate, que fue bastante extenso, y tomamos varias opiniones en el tema.
Hay tres empresas que postulan a este contrato, y básicamente las empresas coinciden en gran parte
de sus propuestas, de partida tres empresas pagan lo mismo al Municipio por la concesión, no
olvidemos que la concesión de los estacionamientos es una fuente de ingreso al Municipio, con las
cuales nosotros hacemos ayuda social, etc., entonces, las tres pagan lo mismo.
Las tres empresas, asimismo, pagan los mismos derechos municipales, y el único factor que las
diferencia, uno es el tamaño, la capacidad económica que tienen, y la cantidad de contratos, y el
otro elemento diferenciador es lo que cobran al usuario, y en ese sentido hay una empresa que cobra
menos que la otra al usuario. PSG, que no es la que eligió usted como propuesta, o la comisión,
cobra evidentemente menos al usuario, y las otras cobran más.
Yo la verdad es que no encuentro que exista ninguna razón valedera para que nosotros
adjudiquemos a una empresa que le cobra más al usuario, en circunstancias que todos los
elementos, todos los otros elementos son iguales, o sea, el único que se beneficia con este mayor
cobro, es la empresa, ni siquiera es el Municipio, porque si dijéramos este mayor cobro al usuario
va a ir en beneficio del Municipio, y el Municipio va a poder hacer más cosas con los mejores
ingresos, uno podría pensarlo, pero la verdad es que la única diferenciación, siendo igual en todo lo
demás, es el cobro y, por lo tanto, la empresa que cobre más solamente se va a lucrar más con los
sanbernardinos.
Y eso es un poco lo que a mí me induce a pensar que la mejor oferta, para los intereses de San
Bernardo, es precisamente la empresa que al igual que las demás, cumple con todo, pero cobra
menos al usuario.
SRA. ALCALDESA Tiene la palabra Francisco.
SR. PEREIRA
Alcaldesa, aquí en el fondo la discusión es si creemos o no creemos en la
pauta de evaluación de la adjudicación, se cree o no se cree en la pauta, ese es el tema de fondo,
porque si se le asigna un puntaje, a cobrar más o a cobrar menos, ese puntaje ya se asignó, podemos
discutir si podríamos asignarle una mayor proporción, y si tuviera una mayor ingerencia en la
adjudicación final, el subirle más al tema de los costos o de lo que cobran al usuario, pero,
Alcaldesa, aquí se aplicó una pauta de evaluación, se aplicó de igual manera para varias empresas,
bueno, esta empresa tenía cosas mejores en otras cosas.
SR. L. SOTO Qué cosas.
SR. PEREIRA
Pero ahí está la pauta de evaluación, lo puedes ver en la pauta de evaluación.
SR. L. SOTO Te lo digo al tiro, es la capacidad económica, tenía más capital, las que tienen más
54
puntaje, la única diferencia que tienen con las otras, es que tienen mayor capital, en su balance
tributario del 2008, ganan sobre $500.000.000.- en el año, esa es la única diferencia.
SR. PEREIRA
Y a ese se le asignó un puntaje.
SR. L. SOTO Y a ese se le asignó un puntaje, entonces volvemos a la discusión que estamos
planteando, donde veamos los elementos a considerar, si es más relevante que tenga mucho capital,
es decir, le vaya bien a esa empresa o no, yo creo que es más importante lo que cobra al usuario en
San Bernardo.
SR. PEREIRA
Alcaldesa, yo con ésto termino. Yo no veo pecado tampoco en eso, de tener
una buena solvencia económica, también se decía que la empresa anterior prestaba un buen
servicio, si todas pueden prestar un buen servicio, tampoco es un tema tan complicado, así es que
tienes que apretar un par de número, pero, Alcaldesa, por un lado, la Concejal Sonia González me
esgrima argumentos muy válidos, que aquí se mueven microempresarios, que van a pagar $40.más, pero el argumento del microempresario es muy importante, y el emprendimiento y todo, pero
hay que tratar de ser coherente en el argumento, porque por un lado premiamos el emprendimiento,
y por otro lado condenarlos a que tienen muy buena solvencia económica.
Alcaldesa, yo creo que tenemos que creer en la pauta de evaluación, podríamos discutirlo más
adelante, si es que se puede modificar, éstas son las instancias para discutir si modificamos una
tabla de evaluación, pero yo lo hice, Alcaldesa, cuando era Concejal hace tres o cuatro años, cuando
propuse que se modificara en el tema de la solvencia económica, cuando se equivocaban, ponían
contratos, lo hacían por números de contratos y no por cantidad de contratos, bueno, se fue
modificando, éstas son las instancias para ir poder ir mejorando este tema, Alcaldesa.
Y sería muy bueno que los Concejales participaran quizás un poco más, proponiendo en las pautas
de evaluación, pero aquí estamos en un momento en que tenemos que decidir la adjudicación,
SECPLA ya puso la pauta de evaluación, se dieron los puntajes, y aquí la empresa que tiene puntaje
superior por sobre la otra, y listo, y no sé, históricamente, cuántas veces hemos dilucidado estos
temas como Concejo, de una forma diferente, casi siempre y la mayoría de las veces es así.
SRA. ALCALDESA Tiene la palabra José Soto.
SR. J. SOTO El Concejal Pereira pregunta si creemos o no en la pauta de evaluación, sin duda, si
están los elementos ahí, están los puntajes, si el tema no es ese, se nos pregunta si estamos de
acuerdo con la propuesta que se hace del punto de vista de la pauta de evaluación, de los puntajes, o
no estamos de acuerdo.
Yo, habemos varios que coincidimos en que debe primar el interés del ciudadano, del usuario, por
sobre otras consideraciones. Esa es mi opinión, a lo mejor, yo lo quiero dejar bastante establecido,
yo no estoy porque le subamos al usuario sanbernardino este pago.
Y lo segundo, yo, como ciudadano, me recuerdo hace dos años haber escuchado, estaba acá en el
Concejo, cuando se discutió este asunto, a mí me gustaría que sean consecuentes a lo que se dijo
hace dos años atrás, que justamente se hablaba, y cuando se le asignó a esta empresa, que no tengo
idea quién es, se dijo, incluso, se utilizó, me recuerdo, no recuerdo quién fue, que hasta cuándo
vamos a estar privilegiando a los monstruos de tres cabezas, así textual, lo podemos buscar en el
acta de hace dos atrás.
Entonces, hoy día ya cambiamos, ya no importan los monstruos de tres cabezas, no importa que le
cobremos más a los usuarios, yo creo que está bien cambiar, a lo mejor, maduramos, nos ponemos
más conservadores o más revolucionarios, no sé, pero nunca tanto.
Pero al margen de eso, yo, simplemente, yo creo, Alcaldesa, que no debemos subirle al servicio
55
más, como lo dijo el Concejal Leo Soto, si ésto no va a generar más ingresos al Municipio, si los
ingresos están establecidos, todos van a pagar los mismos ingresos, pero unos van a cobrar más al
usuario, pagando los mismos derechos que los demás. Esa es la pauta o el criterio, por lo menos,
que yo tengo para dar mi opinión y mi voto.
SR. PEREIRA
Concejal Soto, por cierto, tiene muy buena memoria, veo que maneja muy
bien este tema, está muy metido en el tema de los estacionamientos, porque, claramente, me
acuerdo que mi colega Concejal Sergio Villavicencio lo dijo, y tiene absoluta razón, porque se
presentaba una empresa, con dos empresas...
SR. L. SOTO Pero son estas mismas.
SR. PEREIRA
Se presentaba con dos más, y cumplían la media, la máxima.
SR. L. SOTO Pero eran estas mismas, Parkímetros S.A. y otra más.
SRA. ALCALDESA A ver, Sergio, tiene la palabra.
SR. VILLAVICENCIO
Alcaldesa, yo tengo una gran interrogante, que yo creo que aquí,
tanto el Director de Tránsito, como el Director de SECPLA, tendrá que argumentar y convencer a
este Concejo de que es un razonamiento lógico el haber hecho las bases privilegiando,
aparentemente, según la discusión que se da acá, privilegiando lo que es la solvencia económica,
porque aquí hay una cosa que yo no entiendo.
Si nosotros hicimos las bases de licitaciones, en la cual todos los oferentes estaban compitiendo de
forma igual, cómo es que una empresa me arroja 80 puntos, cobrando $700.-, y otra que cobra
$660.-, me arroja un total de 62.5 puntos, y otra, que es en término medio, 77 puntos.
Entonces, parece que estamos dando, en el centro de esta cuestión de que no es que la empresa que
nos da 80 puntos, o la que nos da 62 ó 77, va a tributar al Municipio más o menos plata, todos van a
tributar exactamente lo mismo. Entonces, por qué no se explica aquí de una vez el tema de la
solvencia económica, y por qué en las bases, hoy día, tuvo un rol preponderante, porque no tiene
como lógica, yo cobro 660 y saco 62.5 puntos, y otro que cobra 700 saca 80.
Ahora, yo coincido con Pereira, en el sentido de que si aquí se hicieron unas bases de licitación,
esas bases de licitación debieran ser respetadas y todos participan en condiciones iguales, aquí a
nadie se le ha privilegiado con una u otra cosa. Así es que lo que arroje esta licitación, estas bases,
son estos números que están acá, y por eso es que la Alcaldesa propone a la empresa SEC, que saca
80 puntos, y no a otra. Eso.
SR. BECERRA
A ver, yo voy a insistir nada más que en lo mío, o lo que tiene que ver con
una evaluación de una propuesta pública.
Nosotros hacemos una evaluación en relación a la generación antes de bases administrativas, en
donde con los equipos técnicos, y yo lo dije al principio, que salió muy bien determinado lo que es
telefonía, y estamos tratando de generar un sello distinto; nosotros, cuando hablamos de solvencia
económica, por ejemplo, que es una cosa bastante donde se ha centrado el problema, pero también
yo quería, a lo mejor, centrarlo, y es por cuál es más importante, para nosotros la idea de
importancia que tiene, insisto, son las cinco áreas evaluables, la solvencia económica, así como el
precio es una.
Y también, no la experiencia, por lo que yo ya dije, pero sí podemos empezar a esquematizar en
cuanto a la experiencia con los contratos que tienen con otras empresas, y ahí es donde empezaron
las diferencias, la evaluación va por ahí, y nosotros, en cuanto a solvencia económica, también, y es
una justificación que yo no quiero dar, desde el punto de vista de la empresa, o las empresas que
56
hoy día están en cuestión, pero cuando pensamos en solvencia económica, pensamos en
instituciones o en empresas que sean serias, para no tener los problemas que hemos tenido.
Y por ustedes es sabido, con empresas anteriores, que insisto, no estoy hablando del rubro, no estoy
hablando de esta licitación, pero cuando usted me pide que haga un juicio de valor respecto a cómo
estamos pensando y por qué pensamos a lo mejor en la solvencia económica, es para no
equivocarnos, ojalá, en términos súper realistas, súper prácticos, súper frío, si se quiere, nosotros en
muchas de estas cosas somos bastante fríos, no tenemos esta consideración, que por lo demás tienen
que tenerla ustedes, como representantes elegidos por la Comuna, respecto a ésto de que si
pensamos en diferenciar o potenciar a una u otra empresa, nosotros no queremos eso, de hecho la
empresa que está mencionada como la más chica, está aquí, está compitiendo, compitió, en
relaciones súper generales e integrales con todas las demás empresas, por lo tanto, yo quiero
desplegar eso también.
Yo, en cuanto a todas las propuestas públicas, son de tal igualidad en los oferentes, solamente aquí
hay una diferenciación de puntajes; se consideró en algún minuto que la oferta de la concesión era
importante, el valor de los derechos, el valor de la tarifa a cobrar de los usuarios, la solvencia
económica, que tiene 10 puntos, para nosotros es importante empezar a revitalizarla, en concesiones
como ésta, porque queremos empresas serias y no empresas que nos cuesta mucho después tratar de
que con nuestra capacidad fiscalizadora, tener las consecuencias que podamos tener. Eso es.
SRA. ALCALDESA Sonia, tiene la palabra.
SRA. GONZALEZ Vuelvo a reiterar que ésto se está tergiversando, la discusión no es sobre si
las bases estuvieron bien, los puntajes estuvieron bien, o el equipo que trabajó en esta propuesta
estuvo bien, no.
El tema aquí, señor, es que si ésta fuera la primera vez que como Concejal se va a evaluar a
empresas, es necesario absolutamente ver la solvencia económica y el número de contratos, sobre
todo con temas como el servicio de aseo, como el servicio de mantención de parques, etc., o los
semáforos, u otros, porque nosotros teníamos malas apreciaciones del servicio que se estaba dando
y muchas veces argumentaban que no tenían suficiente plata como para cumplir con todas esas
cosas de emergencias que se van suscitando a raíz del contrato.
Sin embargo, yo me pregunto, Concejales, a ustedes les parece que $100.000.000.- al año, como
tributación de una empresa, ¿es solvente o no es solvente?, sí lo es, estamos hablando de 30
trabajadores. Una empresa que tiene 400.000.000 de tributación al año, por supuesto que lo es, y
ese es el puntaje que tiene de deficiencia SEC S.A., Parkímetros S.A., porque manejan una
solvencia económica de más de 400.000.000 de tributación al año, versus, PSG, que son de
100.000.000 de tributación al año. ¿Solventes las tres?, sí, son solventes las tres.
La experiencia certificada de la empresa en el rubro; SEC S.A. 9 contratos, lo que da un puntaje de
5; PSG 3 contratos, le dieron 2.5 de puntos, y Parkímetros 7 contratos, con 5 puntos.
Las tres tienen el valor de la oferta para la concesión igualitaria, las tres tienen derechos
municipales categoría A y B, igualitarias, lo único que las diferencia son la solvencia económica, la
experiencia y el valor que va a ser pagable por cada uno de los usuarios. En qué me tengo que fijar
yo, como Concejal, en que sea el menor valor pagable por los usuarios, sobre todo porque estamos
en un período de crisis económica, y yo sé, porque hay muchos sanbernardinos que tienen vehículo,
que estacionan sus vehículos en el centro, para comprar insumos y no es por un lujo que tienen el
vehículo. Sí les va a ser eco los $40.- de diferencia entre una empresa y otra.
Y quisiera preguntar algo, porque ya que el Concejal, antes que llegara la Alcaldesa, hizo un
comentario, están pensando en dos años, ¿por qué no pensaron en cuatro?, dicen, porque estamos
viendo el estacionamiento, estamos viendo el tema del paseo peatonal.
57
¿No será, entonces, que están en conversaciones?, porque ya uno empieza a elucubrar cosas, ¿en
empresas que tienen alta solvencia, como más de 400.000.000 al año, porque van a empezar a ver
los posibles oferentes a los estacionamientos y al paseo peatonal en un par de años más, y por eso es
que las bases con las puntuaciones se hicieron accesibles a empresas con mayor solvencia
económica?, ¿es esa la razón, porque la empresa no ha tenido en dos años problemas con el
Municipio, en cuanto a los parquímetros?, tiene un valor de $600.-, que es más menos lo que se
pide en las comunas aledañas.
Entonces, si hemos estado conversando ya y discutiendo por casi una hora el tema, la tozudez o la
propuesta, o el incentivo o no incentivar el estacionamiento en el sector céntrico, entonces, si es la
política de la gestión, bueno, ustedes tendrán, como dijo la Alcaldesa, que recibir los reclamos de
los usuarios porque se les subió el estacionamiento y les va a salir un poco más de plata el
estacionamiento semanal o mensual. Cada cual aquí pensará lo que quiera, yo estoy por no cambiar
mi votación, y rechazo la propuesta del Alcalde.
SRA. ALCALDESA Bien, llamo a votación por segunda vez, la adjudicación, entonces, la
propuesta pública denominada concesión de estacionamientos en calles de la zona centro de la
Comuna de San Bernardo, aplicando sistema de control de tiempo de uso, a la Empresa de
Servicios de Estacionamientos Controlados S.A..
De esta segunda votación se obtienen cuatro votos a favor, de la Concejala Amparo García,
Francisco Pereira, Sergio Villavicencio, y la Alcaldesa. ¿En contra?, cuatro votos. Entonces,
estamos en un empate,.
Para resolver debemos convocar a un concejo, dentro de los tres días siguientes, a contar de
esta fecha, a lo que serán citados cordialmente para el día viernes.
Ahora, es importante que para el que no tenga importancia la solvencia económica, es porque ha
estado muy ajeno a los procesos, o porque no ha sido un Concejal comprometido con las
prestaciones de servicios externos. Esta Alcaldesa ha tenido que mediar con las empresas que no
tienen solvencia económica, estamos hoy día defendiendo a algunos trabajadores, porque
precisamente las empresas no tienen sustento económico.
Ahora, el capital que tienen de manifiesto algunas empresas acá, son producto de que prestan
servicios, esta misma empresa tiene la prestación del servicio de señaléticas, son los mismos dueños
creo, y bueno, yo creo que no son empresa ni mediocres, pero no necesariamente el fruto de su
trabajo, de parquímetros, es lo que arroja estos 100.000.000. Por otro lado, ya les dije que hay
respetar los procesos, a no ser que hubiese un fundamento muy adecuado, la persona que va a pagar
$40.- tendrá que entender de que ésta fue una oferta honesta y respetando a la comisión.
Yo cito entonces a la tercera votación, que va a ser el día viernes, o puede ser antes, el jueves, es un
máximo de tres días, pero nosotros los convocamos a la próxima reunión.
SR. BECERRA
Solamente decir algo, que yo creo que hay cosas importantes, para que no
queden al voleo. Cuando se prepara una propuesta pública, y obviamente tengo que sentirme
tocado, porque las propuestas públicas se preparan en SECPLA, desde el punto de vista las bases
administrativas, pero las bases técnicas de todos quienes participan, en este caso, que me
acompañan, en Tránsito, en ningún caso se tienen conversaciones preliminares con empresas, para
pedir favores o para potenciar en algún minuto uno u otro contrato.
Yo quiero dejarlo con mucha claridad establecido, así como hay tribuna para ésto, porque aquí no
solamente en este sentido está tocada la SECPLA, como generador de estos procesos, sino que cada
una de aquellas Direcciones que participan en alguna confección de bases técnicas, y en este caso la
propuesta es pública, no hay conversaciones anteriores como hacer negocios o proyectar negocios,
como se ha dicho.
58
SR. VILLAVICENCIO
¿Lo han tratado de corrupto, Director?.
SRA. ALCALDESA Yo le quiero pedir disculpas, en nombre de este Concejo, espero que no sea
representativa la opinión, es una ofensa que han recibido, yo le pido disculpas porque ésto es
público.
SRA. GONZALEZ Perdón, no ponga palabras en mi boca, Concejal Villavicencio, que yo no he
dicho.
SRA. ALCALDESA Entonces, personalmente, creo que no correspondía, pero...
SRA. GONZALEZ SECPLA puede hacer conversaciones con quien él estime conveniente, para
eso está, es un agente político de confianza además, y está muy bien que así sea.
SRA. ALCALDESA No le he dado la palabra, Concejala, ya terminó el tema.
SRA. GONZALEZ Es la tozudez de no cambiar la propuesta la que hace pensar, y ésta es la
instancia de hacerlo, no a espaldas, yo valoro quien lo hace transparentemente en un Concejo
Municipal, yo no he dicho que son prácticas corruptas, para eso es un personal político de confianza
de la Alcaldesa, para hacer las conversaciones con los empresarios y las empresas que él estime
conveniente, así es que la palabra corrupción fue propuesta por el Concejal Villavicencio, no está ni
en mi vocabulario decirlo en este momento, ni tampoco lo he pensado.
SRA. ALCALDESA Bueno, eso es lo que se entendió y fue clarita su expresión.
SRA. GONZALEZ Me entendió mal, Alcaldesa.
SRA. ALCALDESA José Soto, tiene la palabra.
SRA. GONZALEZ Interprete usted como quiera, pero no mal entienda las cosas.
SR. J. SOTO Bien, la argumentación que se dio a favor o en contra de la propuesta, en ningún
momento, nunca se planteó este elemento, por lo tanto, yo creo que está de más; todo lo contrario,
se planteó de que es bueno que la SECPLA esté realizando ésto, se valoró el sistema que se
desarrolló, la propuesta que se hizo, y la argumentación a favor o contraria tuvo otros elementos,
entonces, yo creo que está de más que el Director Subrogante de SECPLA se sienta aludido por
algo que no se ha dicho acá.
SR. VILLAVICENCIO
Pepe, se dejó deslizar por parte de la Srta. Sonia González, de que
aquí habría, como ella siempre lo hace, así como por si acaso, en una de esas, a lo mejor, hay algún
negocillo, eso es ya deslizar...
SRA. GONZALEZ
Siempre, Concejal Villavicencio, en la administración pasada valoró
la transparencia y ahora está en contra, qué cambio a la administración, como ente fiscalizador,
Concejal.
SRA. ALCALDESA A ver, Francisco tienes la palabra sobre este tema, por favor les pido que
terminemos.
SR. L. SOTO Sra. Alcaldesa, queda bastaste tabla, podemos seguir adelante, yo creo que después
veremos las intencionalidades que se dan de lado y lado, pero hay una tabla que cumplir, estamos
bastante avanzados, hay gente esperando acá.
SRA. ALCALDESA Bueno, yo creo que la han alargado ustedes mismos.
59
SR. PEREIRA
Alcaldesa, yo creo que es un tema que quizás no podemos dejar pasar,
porque éste es un Concejo, somos un cuerpo, y regularmente cuando uno juega con agua se moja y
cuando juega con fuego se quema, y muchas veces la Concejala aludida, suele rozar, suele ver,
muchas veces, colusiones, cosas por detrás, y en la medida que uno manifiesta, que es un legítimo
derecho que uno tiene, a manifestar lo que piensa, pero en la medida que uno lo manifiesta, se está
metiendo en una esfera que regularmente hay que tener tacto, y cuando uno no se expresa bien,
quizás usted no quiso decir eso, yo tampoco lo entendí tan así, pero quizás usted no lo quiso decir,
pero cuando uno se mete en este tema de deslizar cosas raras, uno regularmente puede salir
trasquilado.
SRA. GONZALEZ Es que no se entiende la tozudez, si el Concejo te está diciendo que hay otros
factores que hay que valorar, no se entiende la tozudez.
SR. PEREIRA
Yo creo que en la medida que nosotros actuemos de buena fe, y lo hemos
hecho siempre como Concejo, y no veamos cosas detrás, ni siquiera como Concejales, con Nora,
cuando éramos Concejales de oposición, tampoco veníamos cosas detrás, y si creíamos que había
algo, se conversaba, pero yo creo que hay que darle un poco más de... no sé, este Concejo, como
cuerpo, tiene que tener un nivel un poco más alto.
Las razones técnicas, las razones que dieron los demás Concejales, para votar en contra, son
loables, son discutibles, pero el tema de deslizar cosas o meterse en la esfera de ver colusiones y
cosas, yo creo que no es muy bueno, colegas, pero es su opinión.
SRA. GONZALEZ Es su opinión, colega.
SRA. ALCALDESA Vamos a terminar el punto, por favor, gracias, directores.
6.-
OTORGAMIENTO DE COMODATO A LA JUNTA DE VECINOS VILLA EL
FARO DE NOS, DE LA PROPIEDAD UBICADA EN PADRES PALOTINOS Nº
0327, DEL CONJUNTO HABITACIONAL EL FARO DE NOS ORIENTE.
SRA. ALCALDESA ¿Alguna observación al respecto?, ¿no hay preguntas, no hay objeción?.
Votamos. Se aprueba por unanimidad de los asistentes a la sala.
ACUERDO Nº 160-09
7.-
Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar en comodato a la Junta de
Vecinos Villa El Faro de Nos, la propiedad ubicada en Padres
Palotinos Nº 0327, del Conjunto Habitacional El Faro de Nos
Oriente, por el período de 10 años renovables”.
OTORGAMIENTO SUBVENCIONES PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:
SRA. ALCALDESA Esto es lo que queda final de lo que quedó pendiente de los CEDECO.
a)
Junta de Vecinos San León de Nos, por un monto de $628.905.- (Implementación y
Mejoramiento de la sede social).
SRA. ALCALDESA ¿Alguna consulta?. ¿Se vota?. Ya, aprobado.
ACUERDO Nº 161- 09 “Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs. Amparo
García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P., Francisco Pereira
R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis Navarro O. y Sra. Alcaldesa,
otorgar una subvención a la organización denominada Junta de
60
Vecinos San León
destinados como
Mejoramiento de
Participativo, año
en:




de Nos, por un monto de $ 628.905.- los que serán
aporte para financiar la Implementación y el
la Sede Social, con el excedente del Proyecto
2007, CEDECO Haras Los Cóndores, consistente
20 Sillas apilables (JJ.VV. El Cerrillo).
Compra de Línea Blanca (JJ.VV. San León de Nos)
Materiales de Ferretería (JJ.VV. Valle Nevado).
Trabajos de reparación de Sede Social (JJ.VV. Santa Filomena de Nos).
b)
Junta de Vecinos La Portada Sector I, por un monto de $15.140.000.- (Instalación
Plataforma de Juegos Infantiles).
SRA. ALCALDESA Se aprueba.
ACUERDO Nº 162- 09
c)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención a la
organización denominada Junta de Vecinos La Portada I, por
un monto de $ 15.400.000.- los que serán destinados como aporte
para financiar el Proyecto Participativo, año 2008,
denominado: “Instalación Plataforma de Juegos Infantiles”,
CEDECO René Schneider.
Junta de Vecinos El Barrancón, por un monto de $10.210.000.- (Construcción Puente
Peatonal Barrancón Lado Oriente).
SRA. ALCALDESA Se aprueba.
SR. L. SOTO Sra. Alcaldesa, una consulta. ¿Quedan más proyectos de esta misma situación,
aprobados presupuestos participativos y sin ejecutar?.
SRA. ALCALDESA Es lo último, ellos tenían problemas de documentos, pero está todo O.K.
ahora, para empezar a trabajar el 2009.
ACUERDO Nº 163- 09
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención a la Junta
de Vecinos El Barrancón, por un monto de $ 10.210.000.- los que
serán destinados como aporte para financiar el Proyecto
Participativo, año 2008, denominado: “Construcción Puente
Peatonal Barrancón Lado Oriente”, CEDECO Luis Arenas
Vásquez.”
8.-
OTORGAMIENTO DE SUBVENCIONES:
a)
Corporación de Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM, por un monto de
$1.842.120.- (Cubrir parte de los gastos de insumos clínicos, mantención de los centros
de rehabilitación y apoyo en las gestiones administrativas).
61
SRA. ALCALDESA ¿Aprobamos?. Se aprueba por unanimidad.
ACUERDO Nº 164- 09
b)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención a la
Corporación al Niño Quemado, COANIQUEM, por un monto
de $ 1.842.120.- los que serán destinados como aporte para
financiar gastos de insumos clínicos, mantención de los centros
de rehabilitación y apoyo en las gestiones administrativas,
honorarios, equipos e insumos computacionales, impresos,
formularios y servicios básico, de esta institución de
beneficencia.”
Club Deportivo Huracán, por un monto de $1.000.000.-(Transporte, ayuda social,
implementación deportiva, inscripción en campeonatos).
SRA. ALCALDESA ¿Aprobamos?. Se aprueba.
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención al Club
Deportivo Huracán, por un monto de $ 1.000.000.- los que serán
destinados como aporte para financiar la adquisición de
implementos deportivos, gastos médicos por lesiones de los
deportistas, inscripción en competencias deportivas de los
jóvenes y niños de esta organización comunal durante el
presente año.
ACUERDO Nº 165- 09
c)
Grupo Folklórico Banda Bronce Proyección, por un monto de $1.000.000.(Adquisición de vestuario).
SR. NAVARRO
¿Este es el grupo de que lleva a la virgen?.
SRA. ALCALDESA No, no es el grupo que lleva a la virgen, es el grupo que ensaya aquí en la
esquina de San Alfonso, parece que son scout, pero no es la danza a la virgen nuestra, de la Casa de
la Cultura, no. ¿Se aprueba, entonces?. Se aprueba.
ACUERDO Nº 166 - 09
d)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención al Grupo
Folklórico Banda Bronce Proyección, por un monto de
$1.000.000.- los que serán destinados como aporte para
financiar la renovación e implementación de vestuario
consistente en: poleras, pantalones, sombreros, blusas, faldas,
zapatos, chaquetas, pantalones, fajas y botas para los
integrantes de este grupo musical perteneciente a la comuna.
Grupo de Apoyo Sordos Mudos, por un monto de $4.000.000.- (Financiar transporte).
62
SRA. ALCALDESA Esto es para financiar el transporte.
SR. L. SOTO Este es un grupo de apoyo de sordos mudos, y solicitan en esta propuesta, Sra.
Alcaldesa, una subvención de $4.000.000.- para financiar transporte, pero usted notó que la
presidenta de este grupo de apoyo es la misma dueña del furgón, es la dueña del furgón, cuyo
transporte se va a financiar, y que además no tiene ningún hijo sordomudo, aquí sale un listado de
los niños a transportar, con los apoderados, y no es la persona que es presidenta del grupo.
SRA. ALCALDESA ¿Cómo?.
SR. L. SOTO A ver, se está solicitado una subvención de $4.000.000.-, para un grupo de apoyo de
sordo mudos, y dice para financiar transporte, y yo anoté en los antecedentes que se nos entregan,
que la presidenta de esta organización, Grupo de Apoyo Sordos Mudos, es la dueña del furgón,
cuya subvención va a financiar, cuyo servicio va a financiar, y que ella misma no tiene ningún niño
sordomudo, como apoderada, porque sale un listado de los niños que se van a transportar y no
aparece ella como apoderada de ningún niño sordomudo. Es decir, su calidad para estar presente en
este tema sería de dueña de furgón.
SRA. GARCIA
¿Estamos hablando de doña Patricia?.
SR. L. SOTO No quisiera dar nombres, porque para estos efectos, yo no la conozco a ella, así es
que no tengo nada que decir, solamente lo que estoy diciendo es que consta en los antecedentes que
presentaron.
SRA. ALCALDESA Tiene la palabra José.
SR. J. SOTO Como para este Concejo hay harto material, más o menos dos kilos y medio de
hojas, la verdad es que yo no leí todos los temas, y vamos bien rápido también por la hora, en fin,
nos hemos detenido dos horas en un tema, una hora en otro tema, etc.. Yo quiero preguntar,
simplemente, asumiendo más que responsabilidad, sino que por no haberlo planteado al inicio,
haber preguntado al inicio, y aprobando ya tres ítemes, ¿éstas son subvenciones que han llegado
directamente, solicitud a la Alcaldesa, y usted las está entregando?.
SRA. ALCALDESA Así es la forma, y nosotros se la pasamos a SECPLA.
SR. J. SOTO O sea, con recursos disponibles, que los hemos agotado a mediados de año, no sé
cuántos recursos quedan todavía, porque me parece que, todas las cosas, y seguramente es un
listado de cien o más peticiones de juntas de vecinos o instituciones como ésta, que a lo mejor
tienen la suerte que llegaron, y que son todas importantes, por supuesto aquí veo varias que son
fundamentales, o sea, que son históricas y todos las conocemos, como el Hogar Luz y Progreso, en
fin, pero vienen varias después, del Club de Bicicross, y de Kenpo, y de cosas, entonces, cuál es el
criterio, si es unilateral y usted quiere que nosotros la apoyemos, bien, pero ahí hay una pregunta
que hace detener un poco esta rapidez con la cual estamos apoyando la entrega de recursos.
Esto está dentro de un ítem, insisto, no alcancé a ver si ha habido una modificación presupuestaria
en cuestión, o simplemente está dentro del ítem de subvenciones, y usted las está otorgando porque
conoce a la gente y son temas importantes en la comunidad, pero ahí ya hay una pregunta, por
ejemplo de una organización, bueno, los grupos folklóricos Banda de Bronce, ya la aprobamos,
deben ser esos del grupo scout San Clemente, me imagino que será, y yo lo apoyo, pero ésto de
apoyo a los sordos mudos, y lo que viene después, yo ahí tengo, no sé, mis dudas.
SRA. ALCALDESA Yo lo entiendo, porque yo tenía las mismas dudas en la administración
pasada, cuando a los 6 meses que había transcurrido la administración, habían pasado no 6, 7
subvenciones, sino que muchas más, así es que entiendo perfectamente sus dudas.
63
Aquí se ha motivado a la gente a que postule a nuestros fondos concursables, de hecho, todo lo que
está pasando acá ha justificado la presentación hoy día en el Concejo, quizás siendo bien estricta,
son eventos, por ejemplo, el bicicross tiene un evento que se realiza en el estadio nuestro, los sordos
mudos, es una institución mayor, yo no sé si se puede inhabilitar a que la factura venga de parte de
la presidenta del grupo de apoyo, que es quien tiene la personalidad jurídica, podría ser una
inhabilidad, lo que fue planteado por el Concejal.
SR. BECERRA
Sí, podemos analizar, porque en realidad no caímos nosotros en eso,
básicamente, con todo el listado que tiene, que en el otorgamiento de subvenciones se hizo un
análisis general de todos, y si ustedes ven, o sea, las cartas de petición son incluso mayores. O sea,
aquí, por ejemplo, en este mismo caso que ustedes están planteando, la petición fue por
$8.000.000.-, en circunstancias que se le están dando 4, o sea, también hay un nivel, por parte
nuestra, un poco, de análisis, cuál es el sentido, los objetivos, pero cumplen con todos los requisitos
y los requerimientos.
SRA. ALCALDESA Pero fíjate que yo, en la tranquilidad que podemos tener todos, me parece
sano esta subvención dejarla para una segunda vuelta, hasta que tengamos buenos antecedentes.
SR. L. SOTO Sra. Alcaldesa, básicamente, por el precedente que se forma.
SRA. ALCALDESA Sí, está bien, me parece bien, sí, Leo, dejémoslo para una segunda vuelta.
ACUERDO Nº 167- 09
e)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, dejar para segunda discusión el
tema otorgamiento de subvención Grupo de Apoyo Sordos
Mudos”
Club de Adulto Mayor Los Años Plateados, por un monto de $300.000.- (Compra de
utensilios).
SRA. ALCALDESA ¿Aprobado?. Se aprueba.
ACUERDO Nº 168- 09
f)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención al Club
Adulto Mayor Los Años Plateados, por un monto de $ 300.000.los que serán destinados como aporte para financiar la
adquisición de enseres y artículos necesarios para el desarrollo
y continuidad de las actividades propias de esta organización
funcional comunal.
Asociación de Padres y Amigos de los Autistas, ASPAUT, por un monto de
$8.000.000.- (Apoyo para subsidio de movilización o bien disponer de un vehículo
municipal para el traslado de los menores, para el traslado de los menores, por no
existir en la comuna una institución con este tipo de especialización).
SRA. ALCALDESA La Asociación de Padres y Amigos de los Autistas, ASPAUT, por un monto
de 8.000.000.
SR. VILLAVICENCIO
Alcaldesa, aquí hay algo que no sé si se puede explicar, dice apoyo
64
para subsidio de movilización, o bien disponer de un vehículo municipal, para el traslado de los
menores, por no existir en la Comuna una institución con ese tipo de especialización. La verdad es
que me queda raro, no lo entiendo, ¿me lo puede explicar?.
SR. BECERRA
Básicamente, se da en la petición que en este caso es la primera parte, con la
aceptación o la puesta de los 8.000.000, para el subsidio de la movilización, dice, o bien disponer,
en este caso, o sería los 8.000.000, o la disposición de un vehículo municipal, de manera constante
a requerimiento total por parte de esta organización.
SRA. GARCIA
Pero, ¿por qué vamos a votar?.
SRA. ALCALDESA No, no, no, es que la idea, por ejemplo, si no tenemos los fondos, ellos
proponen que nosotros nos hagamos cargo del arriendo de un furgón que tendría que hacer, no uno,
no un furgón, es casi un minibús porque son hartos niños, y van en la jornada de la mañana, hay que
retirarlos a la hora de almuerzo, y después van los de la jornada de la tarde y hay que retirarlos
después. Eso, bueno, de hecho, la Municipalidad no podría dar un servicio así, entonces, por eso es
que tenemos que optar por la subvención, que es la figura que hemos usado siempre con ellos.
SR. VILLAVICENCIO
O sea, está de más lo otro.
SRA. ALCALDESA Sí, lo pusieron así en la carta ellos.
SR. BECERRA
Pero son los 8.000.000, o lo otro.
SRA. ALCALDESA Lo que pasa es que ellos tienen directivas nuevas, no sé, cambió el equipo de
repente, a lo mejor, por eso es que hacen la petición de esta forma.
SRA. GONZALEZ Yo quería hacer un comentario, Alcaldesa, porque el presidente, sobre todo
de la agrupación, uno de los sueños que podría ser en unos años más, yo sé que es un año en que no
se han evaluado proyectos, pero ellos cuentan con una infraestructura maravillosa en San Miguel, y
ya vamos por más de 15 niños acá en San Bernardo, yo creo que hay muchas otras personas que
tienen niños autistas, que no tienen el acceso para, o el tiempo, debido a los trabajos, etc., o por
otros niños que tienen, de poder llevar a sus hijos en este centro.
Uno de los sueños es tener, como se había pensado en una piscina temperada para San Bernardo, en
un acceso más libre de nuestros niños, y hacer una corporación acá, con personalidad jurídica en
San Bernardo, y poder abastecer también a todo el sector sur y sectores rurales. Lo dejo planteado,
porque a futuro podría ser también que el Municipio, con su equipo técnico, hiciera esta propuesta y
buscáramos un terreno y un lugar donde hacer un centro tan lindo como el que tienen en San
Miguel.
SRA. ALCALDESA Es un hermoso sueño, ojalá pudiésemos convertirlo en realidad, en realidad
que es una obra maravillosa, y además que no nos olvidemos que estos niños tienen la suerte de ir a
ASPAUT, porque aquí en la Escuela Especial nuestra también tenemos un alto número de niños
autistas que no tienen la posibilidad de viajar, es con cupo limitado también en ASPAUT.
Bien, entonces, votamos por ASPAUT, 8.000.000. Se aprueba la subvención.
ACUERDO Nº 169- 09
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención a la
Asociación de Padres y Amigos de los Autistas, ASPAUT, por un
monto de $8.000.000.- los que serán destinados como aporte
para financiar la movilización de los menores junto a sus
65
padres, quienes asisten diariamente en dos jornadas escolares
al establecimiento educacional de esta organización, ubicada en
San Miguel, debido a la inexistencia de este tipo de institución
en la comuna.
g)
Club Deportivo Hermanos Gajardo, por un monto de $1.500.000.- (Financiar viaje a
Campeonato US Open de Artes Marciales).
SR. PEREIRA
¿Quiénes son los que viajan?.
SRA. ALCALDESA El campeón de artes marciales.
SR. BECERRA
Por ser menor de edad, lo que explica en la carta, que se va con el instructor.
SR. PEREIRA
Por eso es tan algo el valor.
SR. BECERRA
Sí.
SRA. ALCALDESA Bien, ¿votamos?. Se aprueba.
ACUERDO Nº 170- 09
h)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención al Club
Deportivo Hermanos Fajardo, por un monto de $ 1.500.000.- los
que serán destinados como aporte para financiar el pasaje de
ida y vuelta de 2 integrantes de esta organización (1 adulto y 1
menor) a la Ciudad de Orlando, Estados Unidos, quienes
participarán en el Torneo Mundial de Artes Marciales, “US
Open 2009”, evento que se realizará en ese país entre el 3 y 4 de
Julio de 2009.
Club Deportivo Bicicross de San Bernardo, por un monto de $3.000.000.- (Transporte
a torneos fuera de Santiago).
SRA. ALCALDESA Aquí, yo los invito a que ustedes vayan al estadio, tenemos varios
campeones, y vayan al estadio a ver cómo tienen y cómo mantienen ellos el espacio, que
verdaderamente es un pequeño lujito que tenemos ahí.
SR. J. SOTO ¿Me permite?, el paréntesis a lo mejor enreda la cosa, porque dice transporte a
torneos fuera de Santiago, entonces, entiendo, es una actividad bastante numerosa y bien interesante
que están desarrollando los chiquillos, y estoy plenamente de acuerdo, pero si es para financiar
viajes fuera de Santiago, no sé, no conozco el proyecto, no sé de qué se trata, a lo mejor ésta es una
parte de la subvención, de lo que piden ellos.
SRA. ALCALDESA Sí, lo que pasa es que es un equipo que representa a San Bernardo, ese
equipo no es menor, por categorías, que hay tantos niños, que viajan en un bus especial, va todo el
equipo, van los papás, y la verdad es que transportar bicicletas no es lo mismo que viajar solos en
un asiento, me imagino que tendrá que ser movilización especial, pero básicamente van varias
categorías, por eso es que es mucha la gente, debe ser un bus o dos buses, no sé, pero tienen un
calendario de invitaciones, para representar a nuestra camiseta, por supuesto, de San Bernardo.
Bueno, los llamo a votar, entonces, por el Club Deportivo de Bicicross. Se aprueba.
66
ACUERDO Nº 171- 09
i)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención al Club
Deportivo Bicicross de San Bernardo, por una monto de $
3.000.000.- los que serán destinados como aporte para financiar
el transporte e inscripción de los integrantes que participarán
en los próximos Campeonatos Nacionales a realizarse en las
ciudades de Temuco, el 26 y 27 de Septiembre de 2009; Osorno,
el 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2009 y, Chillán, Gran
Nacional, 28 de Noviembre de 2009.
Club Deportivo Kenpo San Bernardo, por un monto de $1.000.000.- (Financiar
premios, adquisición un tatami y 6 equipos completos).
SR. L. SOTO ¿Es para financiar un evento?.
SRA. ALCALDESA Dice, premios, adquisición de un tatami.
SR. L. SOTO Yo asistí el año pasado, y la verdad que fue bastante concurrido y bastante
significativo.
SRA. ALCALDESA Bien, ¿aprobamos, entonces, $1.000.000.-, para el Club Deportivo Kenpo de
San Bernardo?. Se aprueba por unanimidad.
ACUERDO Nº 172- 09
j)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención al Club
Deportivo Kenpo San Bernardo, por un monto de $ 1.000.000.los que serán destinados como aporte para financiar la
adquisición de: Premios (copas, medallas, insignias, etc), 1
Tatami y 6 equipos de protecciones (completos), a fin de que
sus integrantes puedan contar con mejores implementos para
participar en torneos y prácticas diarias.
Junta de Vecinos Villa La Portada, por un monto de $1.700.000.- (Reparación sede
social).
SRA. ALCALDESA Se aprueba por unanimidad.
ACUERDO Nº 173 - 09
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención a la Junta
de Vecinos Villa La Portada, por un monto de $ 1.700.000.- los
que serán destinados como aporte para financiar la reparación
y/o mantención de la sede social que se encuentra muy
deteriorada lo que permitirá un mejoramiento significativo del
lugar en donde los vecinos efectúan actividades propias de las
organizaciones territoriales: Reuniones, asambleas, actividades
recreativas y de esparcimiento.
67
k)
Corporación Cristiana de Ayuda al Discapacitado, CORCADIS, por un monto de
$3.000.000.- (Financiar Ayudas Técnicas del Proyecto Mejorando la calidad de vida).
SRA. ALCALDESA Ellos son los que nos dan las sillas de ruedas, muchas veces, en casos
sociales, los burritos y los bastones. ¿Se aprueba?. Por unanimidad.
ACUERDO Nº 174- 09
l)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención a la
Corporación Cristiana de Ayuda al Discapacitado, CORCADIS,
por un monto de $ 3.000.000.- los que serán destinados como
aporte para financiar los Honorarios de la Secretaria; Ayuda
Técnica, Arriendo de Oficina; Cancelación de gastos básicos
(agua, luz, teléfono); Insumos computacionales, para la
ejecución del Proyecto “Mejorando la Calidad de Vida”,
orientado a la atención de adultos con discapacidad física,
residentes en nuestra comuna, a fin de entregarles Ayuda
Técnica y Terapias que permitirán mejorar su calidad de vida
y la de su familia.
Hogar de Ancianos Luz y Progreso, por un monto de $5.000.000.- (Financiar gastos
operacionales del hogar).
SRA. ALCALDESA Ellos habían pedido en realidad 10.000.000 o algo más, pero es una cuota, al
menos, la primera de 5.000.000, quedando un excedente de acuerdo a disponibilidad económica a
fin de año. ¿Se aprueba?. Se aprueba.
Ahí llega mucha gente derivada por nosotros, mucha gente, y yo los invito a que conozcan el hogar,
porque realmente es un lujo que se dan las personas que no tienen...
SR. VILLAVICENCIO
¿Es la casa nueva?.
SRA. ALCALDESA No, es el hogar de ancianos, donde nosotros derivamos muchos casos.
ACUERDO Nº 175- 09
m)
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención al Hogar
de Ancianos Luz y Progreso por un monto de $ 5.000.000.- los
que serán destinados como aporte para financiar la reparación
y mantención de la infraestructura; cancelación de gastos
básicos (electricidad, agua, luz, teléfono); artículos de tocador,
aseo y lavandería; artículos de farmacia; ropa de cama,
cancelación de sueldos del personal auxiliar, entre otros gastos
necesarios para el buen funcionamiento de este Hogar de
Ancianos.
Cruz Rojas Chilena, Asociación San Bernardo, por un monto de $4.500.000.-.
68
SRA. ALCALDESA Bien, se aprueba por unanimidad la subvención.
ACUERDO Nº 176- 09
9.-
“Se acuerda, por unanimidad de los Concejales presentes, Srs.
Amparo García S., Sonia González R., Sergio Villavicencio P.,
Francisco Pereira R., Leonardo Soto F., José Soto S., Luis
Navarro O. y Sra. Alcaldesa, otorgar una subvención a la
Comité Central Cruz Roja Chilena San Bernardo, por un monto
de $ 4.500.000.- los que serán destinados como aporte para
financiar la reparación y mantención del edificio; cancelación
de gastos básicos (agua, electricidad, teléfono); los honorarios
de la cuidadora del recinto; medicamentos; artículos de aseo y
desinfección; atención a las personas de escasos recursos de la
comuna y, otros gastos que permitan dar cumplimiento a los
requerimientos de la población e ir en ayuda de ella.
INFORME COMISION DE PLANIFICACION COMUNAL. PATROCINIO DE
CAMBIO DE USO DE SUELO EN PARTE DEL SECTOR ESTADIO LA PERLA,
SOLICITADO POR LA I. MUNICIPALIDAD DE EL BOSQUE.
SRA. ALCALDESA Aquí tenemos, ¿está todavía la Concejala?, ahí está nuestra Concejala amiga
de la Comuna de El Bosque, que ha liderado este tema, y con harta paciencia ha tenido que esperar,
Concejala, así es acá, harta participación.
Tiene la palabra el presidente de la comisión de planificación, don Leonardo Soto.
SR. L. SOTO Gracias, Sra. Alcaldesa. Bueno, efectivamente, muchos de los que estamos acá,
incluyéndola a usted, Sra. Alcaldesa, nos tocó conocer esta presentación, se hizo una exposición
hace varias semanas atrás, donde concurrió una delegación de la Municipalidad de El Bosque,
donde pudimos apreciar la historia de todo este proyecto.
La historia es bastante larga, y yo creo que San Bernardo también ha tenido historias con ese terreno
de La Perla, en algún momento también San Bernardo quiso hacer cosas, pero la verdad es que no
se ha podido, ahí hay varias complejidades que hacen que el tema sea no tan viable.
Sin embargo, a partir de la propuesta, o de esta proposición que surge del Municipio de El Bosque,
tomamos conocimiento cómo a partir de la evolución y de las tratativas que ha tenido un grupo de
un comité de allegados de El Bosque, que preside, me imagino que es Margarita Urra, que se llama
Los Sin Tierra, ellos consiguieron apoyo directo, administrativo y político de diversas autoridades
para poder avanzar en lo que sería la urbanización de este terreno.
Al parecer, por lo que se dice, ellos tendrían compromisos con el Ministerio de la Vivienda, con el
INP, y con la SEREMI de Vivienda también, en orden a facilitar este proyecto, así es que en ese
marco, nosotros hemos procedido a estudiar esta situación. Tuvimos varias reuniones y, en
definitiva, para precisarle a los Concejales que no han estado en las reuniones, se trata de un terreno
que es parte del complejo La Perla, ubicado en la Avda. Ochagavía 10.001, rol del Servicio de
Impuestos Internos 4.500-49, que actualmente ocupa el campamento Ochagavía, en lo que es
también territorio de San Bernardo. Son aproximadamente 8 hectáreas, y el gran impedimento que
existe para poder construir un desarrollo residencial ahí, es que tiene una condición de uso de suelo
de equipamiento metropolitano, que es incompatible con lo que es la vivienda urbana.
Entonces, se nos pide, por parte de la Municipalidad de El Bosque, el patrocinio de una solicitud de
cambio de uso de sueldo a la SEREMI de Vivienda, en orden a cambiar este equipamiento
metropolitano por sector residencial mixto.
69
Esta comisión se reunió en tres oportunidades, a revisar la petición, los antecedentes documentales,
los antecedentes territoriales, sociales, económicos y urbanísticos que involucraba la solicitud,
revisamos también el catastro de gente del campamento Ochagavía, también de las necesidades
nuestras como grupos de allegados que podrían, eventualmente, aspirar a estar ahí, en este territorio,
y decidimos pedir un informe a la Oficina de Vivienda, y agradezco, aprovecho de agradecer a la
Oficina de Vivienda, a la Directora de DIDECO, y a todos los que participaron, incluyendo al
Asesor Urbanista, en esta comisión, puesto que nos permitió, creo yo, precisar varias situaciones del
territorio.
Se le pidió a la Oficina de la Vivienda que se juntara con la mesa técnica de la Municipalidad de El
Bosque, que era responsable de este asunto, a objeto de que precisara varias situaciones que no
estaban claras en la petición. Y así fue como se presentó un informe, a partir de esa reunión, donde
se señaló que para una mejor calidad urbanística del proyecto habitacional a construir en el futuro
en ese sector, los peticionarios acuerdan que la densidad sugerida no sea superior a 400 viviendas
por el loteo, que son las cerca de 8 hectáreas.
A groso modo, en ésto no hay que ser preciso, así con rigurosidad matemática, pero estamos
hablando de cerca de 50 viviendas por hectárea, o quizás un poco más, lo cual da la posibilidad de
construir algo bastante razonable, en ningún caso estamos hablando de las densidades brutales de
ciertos sectores de nuestra Comuna, que precisamente la comisión y el Municipio quería evitar.
En segundo lugar, se estableció en esa mesa que tengan acceso preferente a este terreno, familias de
allegados de las comunas de El Bosque y San Bernardo, en igual proporción. De esa forma, creo yo,
que se da debida cuenta de las necesidades de la gente de El Bosque y de San Bernardo, que son los
involucrados en esta petición; sin perjuicio de ello, queda a la autonomía de los municipios y
también de los grupos de allegados de resolver en definitiva esta situación.
Y tercero, que es una prevención, resulta que dentro de lo que puede ser la tramitación de esta
petición de cambio de uso de suelo, es posible, pero no es seguro, pero es posible que se puedan
requerir estudios especiales por parte de la autoridad central, para poder resolver esta situación; por
ejemplo, estudios de impacto vial, etc.. Entonces, en ese sentido ambos municipios dieron cuenta en
esa reunión, que no cuentan con recursos disponibles y de antemano para poder resolver estudios
especiales que fueran requeridos, y en ese caso, en el caso que lo solicitaran, deberán aplicarse
gestiones ante el Gobierno Regional, SERVIU u otra entidad que entregue financiamiento
correspondiente; un poco la misma línea que nosotros hemos también resuelto temas de este tipo
con grupos de allegados, por ejemplo, con Lo Herrera, que también financiaron su estudios de
impacto ambiental con fondos regionales.
Por último, se asume el compromiso de integrar el equipo técnico del Municipio de San Bernardo,
en la mesa técnica, que se encuentra impulsando este proyecto habitacional en la Comuna de El
Bosque, entendiendo que ahí tendrán que ver la forma de construir un mejor proyecto habitacional
para beneficio de todos los involucrados.
Entonces, se obtuvo, en la comisión, en la última sesión del pasado 4 de junio, que el siguiente
acuerdo: Por los antecedentes reunidos y considerando que no se detectan lineamientos contrarios
con el desarrollo urbano local, esta comisión acuerda proponer al H. Concejo Municipal, apoyar y
conceder el patrocinio municipal a la solicitud planteada, para que se modifique, para uso
habitacional y mixto, con las precisiones que da cuenta el informe de la Oficina de la Vivienda,
remitiendo los antecedentes respectivos, mediante oficio alcaldicio, a la SEREMI-MINVU Región
Metropolitana, para seguir los trámites posteriores.
Este es el acuerdo, Sra. Alcaldesa, de patrocinar esta solicitud, por no encontrar lineamientos
contrarios con el desarrollo urbano de San Bernardo.
SRA. ALCALDESA Sergio.
70
SR. VILLAVICENCIO
Con mucha alegría, Alcaldesa, yo creo que recibimos todos esta
noticia, se trata, se va a tratar de alrededor de 400 familias, felicitar a la Concejala de El Bosque,
que se encuentra aquí con nosotros, y también dirigentes y gente del comité, porque también el
esfuerzo que está haciendo la Municipalidad de San Bernardo, con la Municipalidad de El Bosque,
para poder solucionar el problema habitacional que hoy día sufren vecinos tanto de El Bosque,
como de San Bernardo, y que leyendo el acta de la comisión que preside Leonardo Soto, se habla de
trabajar las dos comunas en partes iguales, en la cantidad de personas y vecinos de comunas, para
trabajar en ese sector, o sea, si son 400 las posibilidades de viviendas que se van a construir, 200
sean de El Bosque, y 200 de la Comuna de San Bernardo, lo que a mí me parece fantástico.
Lo que yo quería preguntar, aquí se está hablando de lograr una densidad de 350, 400 personas, por
estas 8 hectáreas, o sea, 50, o un poco menos, por hectárea. Como lo decía el presidente de la
comisión, Leonardo Soto, eso nos vendría a dar la posibilidad de generar espacios más amplios, y
una vivienda y un entorno mucho más digno con respecto a otros lugares donde cunde el
hacinamiento por ejemplo, y donde se anidan muchos problemas por el mismo hacinamiento.
Así es que, Alcaldesa, felicitar ésto, y si van a ser 350 ó 400 personas, se tiene que considerar a
ambos comités, que va a haber que armar dos comités para poder postular, porque si presentamos
un proyecto de 301 casas, a la Dirección de Obras, éste nos va a decir que por reglamentación
necesitamos un estudio de impacto ambiental, que va a complicar este proyecto y lo va a tirar para
atrás.
Así es que yo creo que lo que hay que hacer, es dividir en dos comités, uno de San Bernardo y uno
de El Bosque, que sean dos proyectos distintos, para evitar el estudio de impacto ambiental, cuando
supera las 300 viviendas. Así es que esa es una sugerencia, está la Jefa de la Oficina de la Vivienda
de San Bernardo también, así es que yo creo que sabrán entre todos llegar a ese punto que es una
cuestión clave, porque eso significa mucha plata, significa mucho retroceso a los comités cuando
tienen que postular.
SRA. ALCALDESA Gracias. José, tiene la palabra.
SR. J. SOTO Gracias, Sra. Alcaldesa. Yo creo que es importante ubicarnos en el punto que
estamos, yo estoy viendo las casas ya, por el discurso del Concejal. Se trata de, lo que legalmente
tenemos que hacer, es presentar un patrocinio, puesto que el terreno está ubicado en el territorio de
San Bernardo, ésta es la primera etapa. Después viene un tema que no es menor, porque pueden
haber muchas ilusiones de corto plazo, el tema del terreno del INP, entonces, yo no sé cómo van los
avances con el INP, en términos de la compra, hay que dividir el predio, y hay un tema que no es
menor del punto de vista también administrativo, y claramente yo creo que hay que apuntar también
hacia resolver paralelamente, y de manera rápida también, este punto. Nadie puede decir yo hablé
con no sé quién y qué sé yo, es un tema más que complejo.
Y lo segundo, claramente, señalar a los amigos de El Bosque y a todos, que éste es un terreno que
vamos a compartir, nosotros tenemos muchas necesidades en San Bernardo, tenemos de hecho un
campamento ahí, que es gente que está ubicada en San Bernardo, la mayoría de El Bosque, y están
catastrados, y que están de hace bastante tiempo instalados ahí, en Ochagavía, que no es el
N10.001, o creo que el N10.001 es de todo el predio, pero ya están como 4 cuadras un poco más
hacia el sur, casi en el 104, pero ahí hay que dejar mucha claridad de que va a ser un lugar que
vamos a compartir entre vecinos, con necesidades de habitación, de San Bernardo y de la
comunidad de El Bosque también.
Pero el punto en que estamos, solamente recién, se va a presentar el patrocinio, y eso yo creo que
vamos a estar todos de acuerdo. Ahora, viene el temita del INP, de la subdivisión del predio, de
adquisición del terreno y por supuesto el desarrollo del proyecto, así es que para no entusiasmarnos
tanto, porque a veces la gente cree que ésto va a venir muy rápido, y esperamos que sea lo más
rápido posible, pero es una situación bien compleja.
71
SRA. ALCALDESA Ofrezco la palabra. Leo.
SR. L. SOTO Yo, para concluir nada más, yo creo que ésta es una gran oportunidad que tenemos,
de participar en un proyecto muy bonito, que esperamos que realmente mejore la calidad de vida de
muchas familias, tanto de El Bosque como de San Bernardo. Se han pasado varias instancias en este
proceso, quedan muchas por pasar todavía, creo yo que la SEREMI y el cambio de condición de
uso de suelo es una de las más importantes, junto con la compra del terreno, y esperamos apoyar a
todas las familias que sueñen con tener una vivienda propia, una vivienda de calidad, poder
responderles a la altura de los sueños que ustedes tienen. Gracias.
SRA. ALCALDESA Bueno, yo le estaba ofreciendo la palabra a la Concejala, no sé si al menos
saludarnos brevemente, porque estamos pasadísimos de la hora, y alegrarnos profundamente que
por primera vez vamos a compartir un proyecto, para mí es histórico, dado que es un proyecto que
además son firmas de muchos concejales, de dos alcaldes, y en el fondo es una buena relación con
los vecinos, como se debiera mantener siempre. Así es que yo, personalmente, también me siento
súper contenta. Te doy la palabra.
SRA. MARGARITA URRA
La saludo, Alcaldesa, es un agrado, H. Concejo, colegas. Yo
por primera vez, bueno, empecé, estoy ahora por culpa de esa lucha en un Concejo; el sueño de
todos los chilenos y las políticas de gobierno, es darle solución al problema habitacional, nosotros
en la Comuna de El Bosque tenemos hartos allegados y con esta solución no le vamos a dar
solución a todos los allegados de la Comuna, pero queremos más que eso, compartir un tema en
común, instalar una problemática en común, que es el hacinamiento o el allegamiento en las
comunas de la zona sur, y que no quede sólo con ésto, sino que se empiece a discutir qué vamos a
hacer a mayor tiempo.
Yo quiero darles las gracias a ustedes, y es de esperar que aprueben ésto, darles las gracias a las
entidades, a las oficinas que se pusieron a disposición en la discusión de este tema, ha sido largo
tiempo, hemos recurrido a todas las instancias que se nos ha dicho, y espero tener una bonita
respuesta de parte de ustedes, pero no sólo para la gente de El Bosque, sino también para la gente de
aquí, éste va a ser un proyecto bicentenario, esperamos que así sea, donde no vayamos a tirar la
gente a un lugar, sino sea un tema progresivo, un trabajo social, cultural, donde sea siempre un
seguimiento y un ejemplo a seguir, y les prometo que ustedes van a estar ahí dentro de este tema de
cortar la cinta, de seguir este tema.
Entre San Bernardo y El Bosque no hay fronteras, así es que no existen las fronteras, y
construyamos juntos, yo los invito a eso, si tienen alguna pregunta.
SRA. ALCALDESA No, simplemente vaya contenta no más, con su gente, a decirle al Alcalde
que este Concejo está patrocinando oficialmente, entonces, el cambio de uso de suelo, que es lo
requerían de nosotros. Tomamos el acuerdo entonces.
SRA. MARGARITA URRA Les agradezco a todos, gracias.
SRA. ALCALDESA Los llamo tomar el acuerdo de patrocinar el cambio de uso de suelo en parte
del sector Estadio La Perla, solicitado por la I. Municipalidad de El Bosque. Se aprueba por
unanimidad.
ACUERDO Nº 177 - 09
"Se acuerda, con el voto favorable de la unanimidad de los
concejales asistentes, Sra. Amparo García Saldias y Srta. Sonia
González Romo y los Concejales: Señores Luis Navarro
Ormeño, José Soto Sandoval, Leonardo Soto Ferrada,
Francisco Pereira Riquelme, Sergio Villavicencio Pasten y la
Sra. Alcaldesa, patrocinar el cambio de uso de suelo de un
72
sector de la propiedad del INP, ubicada en Avda. Ochagavía Nº
10.001 rol del SII Nº 4.500-49 y que corresponde
aproximadamente a 8 hectáreas, las que actualmente tiene
como uso de suelo “Equipamiento Metropolitano” y se
requiere modificarlo para permitir el uso habitacional”.
10.-
INCIDENTES.
SRA. ALCALDESA ¿Hay incidentes?.
SRA. GONZALEZ Uno solo, quiero pedir un documento.
SR. J. SOTO Un aviso, nada más. El miércoles, este miércoles, sí o sí, porque se postergó a
petición del Colegio de Profesores, hay reunión de la comisión de educación, a las 4 de la tarde,
aquí.
SRA. GONZALEZ Yo, una petición de documento de las encuestas de ficha de protección
social, del comité de allegados Rinconada de Chena, son 188 personas. Gracias.
Siendo las 14:25 horas, se levanta la sesión, firmando la presente acta, la Sra.
Alcaldesa, los señores Concejales asistentes y el Ministro de Fe que autoriza.
SR. FRANCISCO PEREIRA RIQUELME
..........................................
SR. LEONARDO SOTO FERRADA
..........................................
SRA. AMPARO GARCIA SALDIAS
...........................................
SR. JOSE SOTO SANDOVAL
...........................................
SR. SERGIO VILLAVICENCIO PASTEN
…………………………..
SRA. SONIA GONZALEZ ROMO
…………………………..
SR. LUIS NAVARRO ORMEÑO
…………………………..
NORA CUEVAS CONTRERAS
ALCALDESA
RODOLFO MUÑOZ CASTILLO
SECRETARIO MUNICIPAL
MINISTRO DE FE
73

Documentos relacionados