AGENDA VI COLOQUIO DE LA RED LATINOAMERICANA DE
Comentarios
Transcripción
AGENDA VI COLOQUIO DE LA RED LATINOAMERICANA DE
AGENDA VI COLOQUIO DE LA RED LATINOAMERICANA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO SOBRE LA POBREZA (REDLAD), LOS DISCURSOS DE LA EXCLUSIÓN EN AMERICA LATINA Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático-UNAL Responsables: Neyla Graciela Pardo Abril. Profesora Titular Departamento de Lingüística - IECO En la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, los días 15 y 16 de SEPTIEMBRE de 2011, la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso – REDLAD y el Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático, realizarán el VI COLOQUIO DE LA RED LATINOAMERICANA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO SOBRE LA POBREZA (REDLAD): LOS DISCURSOS DE LA EXCLUSIÓN EN AMERICA LATINA OBJETIVOS Construir espacios académicos interdisciplinarios que contribuyan solidariamente al estudio y explicación de los fenómenos de exclusión articulados al tema de la pobreza en América Latina. Fortalecer espacios de dialogo académico que garanticen formas de construcción y apropiación de conocimiento que conduzcan a develar fenómenos sociales fundamentales en América Latina en la perspectiva de las implicaciones que se derivan de los fenómenos de exclusión, especialmente los relacionados con las expresiones de pobreza. Garantizar formas de participación y diálogo entre los investigadores latinoamericanos en todos los campos de las ciencias humanas y sociales comprometidos con los estudios del discurso sobre formas de exclusión, en particular los relacionados con la pobreza en América Latina. El evento se desarrollará a través de: Mesas redondas (temáticas). Coordinada por un miembro de REDLAD. Ponencias individuales: Proyectos REDLAD. Ponencias centrales: Invitados especiales. Las mesas redondas: (dos horas). Se proponen a los investigadores los siguientes temas: 1. Identidades periféricas y miseria (calle, la cárcel, indígenas, negros, homosexuales, prostitutas, etc.) 2. Web y comunidades periféricas. Representación y acceso. 3. Las nuevas pobrezas. La masificación de la exclusión. 4. Seguridad global y pobreza. 5. Corporalidades y exclusión. 6. Etnias y exclusión. 7. Violencias y exclusión. 8. Pobreza y desplazamiento forzado. Ponencias individuales: Proyectos REDLAD: (una hora) Presentación y discusión de los trabajos de investigación desarrollados en el marco de REDLAD: Argentina: María Laura Pardo- UBA-; Virginia Buscaglia-UBA-; Gabriela D´ Angelo – UBA-. Ana Cabrero- UBA; Mariana Carolina Marchese –UBA, Maria Valentina Noblia –UBA-, Maria Massone- UBA. Brasil: Denize Elena Garcia da Silva, Viviane de Melo Resende, Kelly Cristina de Almeida Moreira - Universidade de Brasília-, Maria José Rodrigues; Maria Coracini – Unicamp-, Celina Aparecida Garcia de Souza Nascimento –UFMS-; Teresa Frazao; Vera Guimaraes; Maria Celina Neves. Chile: Lésmer Montecino Soto, José Luis Samaniego, Cinthya Lepin, Paulette Andrade Pontificia Universidad Católica de Chile. Colombia: Beatriz Quiñonez Cely, Neyla Pardo, Juan Ruiz -Universidad Nacional de Colombia-. España: Julio Cabrera, Juan Luis Pintos, Esther Filgueiras -Universidad de Santiago de Compostela-. Venezuela: Mary Luz Domínguez -Universidad del Zulia-. Ponencias centrales: (1 hora): invitados especiales. Reino Unido: Dra. Nuria Lorenzo- Dus. Universidad de Swansea ORGANIZACIÓN ACADÉMICA: Comité académico: El comité es responsable de la evaluación de los resúmenes y trabajos finales completos presentados por los participantes en las mesas redondas, ponencias individuales y las ponencias centrales. La selección de los trabajos será realizada por el Comité académico del VI Coloquio REDLAD. Los criterios a tener en cuenta serán: 1. Aplicación de las normas APA para la elaboración de los resúmenes y posteriormente la ponencia definitiva. 2. Pertinencia del tema de la ponencia. 3. Claridad y relevancia. 4. El resumen no podrá superar los 500 caracteres y debe incluir los aspectos centrales de un ensayo académico. 5. La ponencia en versión digital debe presentarse entre el 14 y el 17 de mayo de 2011. Se proyecta publicar la memoria, en un libro. Comité logístico: Este comité es responsable de la definición y garantía de espacios, gestión de recursos tecnológicos, diseño y distribución de la publicidad. Organización y distribución de la información. Se invitará a la comunidad universitaria de la UC, la UN, y a las universidades del país. Se dará prelación a la presencia de estudiantes de postgrado y profesores universitarios. Además se abrirán cupos para público interesado en la temática. FECHAS: Convocatoria: Marzo 2011 Envió de resúmenes: abril 15 - mayo 15, 2011. Aprobación de resúmenes: mayo 15 - junio 30, 2011. Envió ponencia definitiva: julio 14- 30, 2011. Publicación de programa definitivo: agosto 1-5, 2011. Realización del Coloquio: 15 y 16 de SEPTIEMBRE de 2011 INSCRIPCIÓN: CATEGORÍA Ponentes y profesores universitarios Estudiantes postgrado Estudiantes pregrado Público en general VALOR (Pesos Colombianos) $ 100.000 VALOR (Dólares) $ 50.000 $ 30.000 $80.000 $USA 25 $USA 15 $USA 40 $USA 50 Normas para la presentación de resúmenes: 1) Los resúmenes deberán contener 500 palabras, atendiendo las normas APA con el título centrado, en mayúsculas, letra Times New Roman, tamaño 12, negrita; debe incluir el nombre y apellidos del autor y su vinculación institucional en letra Times New Roman. Después de saltar una línea, debe venir el texto, escrito en letra Times New Roman, tamaño 12, normal, sin pie de página, referencias bibliográficas, símbolos fonéticos o caracteres extraños a la norma de Microsoft Word. 2) Los autores no deben identificarse en el cuerpo del texto para que el proceso de evaluación no se vea comprometido. Después del resumen, se salta una línea, e incluyen hasta cuatro palabras clave. 3) El resumen debe incluir las siguientes partes: Contextualización Objetivos Marco teórico Metodología Principales resultados Conclusión 4) Los resúmenes, junto con los formularios de solicitud deben ser enviados por vía electrónica a la Comisión Científica del VI REDLAD. E-mail: [email protected] FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN VI COLOQUIO DE LA RED LATINOAMERICANA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO SOBRE LA POBREZA (REDLAD), LOS DISCURSOS DE LA EXCLUSIÓN EN AMERICA LATINA Nombre y apellidos: Título del Proyecto: Titulo del resumen presentado: Tema donde se ajuste la ponencia: Proyecto del que hace parte la ponencia: Nombre de la Institución: Posición de la Institución: Dirección de la Institución: E-mail: Nota: La presenta agenda de trabajo se consolidará con el grupo de trabajo.