doc - Sensibilización contra el bullying y Promoción del buen trato
Transcripción
doc - Sensibilización contra el bullying y Promoción del buen trato
Programa de Estudios de Sensibilización contra el bullying y Promoción del buen trato en las ASEx (2015) Universidad: UJMD Facultad: ASEx Profesor: Universidad Dr. José Matías Delgado Fechas: 24 de abril del 2015 al 31 de agosto del 2015 Grado/curso: Niveles de formación de ambas academias: Básico, Intermedio, Avanzado y Superior Áreas abordadas • Comunicaciones • Redacción creativa • Tecnología para las comunicaciones • Orientación para la Vida Módulos involucrados en Comunicaciones • Diseño de proyectos comunicacionales • Redacción creativa • Ejecución de proyectos de investigación • Producción de audiovisuales • Redacción para multimedios Módulos involucrados en Gestión Empresarial • Orientación para la vida • Análisis estadístico 1 y 2 • Ortografía, gramática y redacción. • Manejo de informática para la Gestión Empresarial. Objetivos de aprendizaje: • Realiza un diagnóstico para identificar las necesidades de su público objetivo. • Define las características y necesidades de su público objetivo. • Realiza campañas creativas con un enfoque social. • Valorar el impacto de la campaña en el público objetivo ¿QUÉ ES BULLYING? “Cuando un grupo o un estudiante intimida a otros: Les dice cosas desagradables, se ríe de él, le llama por nombres molestos o hirientes, les ignora completamente, los excluye o retira de actividades a propósito…” Don Owens “Situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten por tiempo prolongado a: agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas, aislamiento social. Aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse." Ortega El Ciclo del Bullying A. “Bully” B. Seguidores C. Apoyos del “Bully” D. Observadores no Comprometidos E. Defensor Pasivo Defensor Tipos de bullying • Verbal • Emocional • Social • Físico • Sexual • Ciberhostigamiento Preguntas: • ¿Qué es el Bullying? • ¿Cuáles son las Consecuencias del Bullying? • ¿Qué se puede hacer en relación al Bullying? • ¿Cómo se puede hacer un buen uso de las Redes Sociales? "Se amable, porque todo el mundo está pasando momentos difíciles" Platón “Un héroe es una persona común y corriente que encuentra la fuerza para resistir y perseverar a pesar de obstáculos abrumadores.” Christopher Reeve Ser diferentes: Promoción del Buen Trato / Resiliencia y búsqueda de Apoyo Por Cristina Ramirez Para comenzar… ¿Qué es el buen trato? - Incluye todos los estilos de relación y comportamientos que promueven el bienestar y aseguran una buena calidad de vida. Esto supone el reconocimiento de las propias necesidades y las del otro, así como el respeto por los derechos de las personas a vivir bien. - Tiene que ver con la ternura: la delicadeza en la relación con el otro. ¿Por qué “Promoción del Buen Trato” y no “Prevención de Violencia”? • Cuando hablamos de prevención el foco está puesto en el problema y en los factores de riesgo, es decir en aquellas condiciones que aumentan la probabilidad de ocurrencia de un problema. En cambio, al hablar de promoción, el acento está puesto en el bienestar y en las condiciones que favorecen una vida integralmente saludable. • Se trata de un cambio de foco: dejar de centrarnos en evitar problemas y más bien poner el acento en promover contextos y estilos de relación saludables. Es decir, estilos de relación nutritivos, democráticos, respetuosos, que promuevan el cuidado de uno mismo, de los otros y el entorno. Y ahora que cambiamos de “foco”… ¿Cómo puedo ser diferente para ser todos iguales? Resiliencia y Búsqueda de Apoyo Resiliencia es un término utilizado en Física para designar la resistencia de ciertos materiales a los golpes o choques. Específicamente, se refiere a la capacidad de estos materiales para mantener su forma o restablecerla luego de recibir un impacto. Etimológicamente proviene del latín resilio, que significa rebotar, salir repelido, volver al punto de partida. Aplicado a las Ciencias Sociales, el término designa la capacidad que tienen las personas y/o los grupos para resistir a las adversidades, a las crisis o a los traumas. Eso sí, cabe señalar que es un concepto que va mucho más allá de la mera resistencia, puesto que también implica la capacidad de sobreponerse y, sobre todo, de reconstruir la propia vida. De este modo, podemos decir que el término resiliencia se define en base a una doble dimensión: Una dimensión de resistencia y adaptabilidad frente a los embates de la vida y… • Una dimensión más existencial, referida a la superación que se manifiesta en la capacidad de dar un sentido a la propia vida y de construir un proyecto personal a partir de las adversidades por las cuales se ha atravesado. Esta segunda dimensión, que Theis denomina de reconstrucción positiva, alude a la capacidad de empuje, de salir adelante. Al respecto señala “…ser resiliente no significa recuperarse en el sentido estricto de la palabra, sino crecer hacia algo nuevo…Volver a un estado inicial es ahora imposible, más bien hay que saltar adelante, abrir puertas, sin negar el pasado doloroso, pero superándolo. Así pues, la resiliencia lleva a una metamorfosis del individuo.” Construcción de la Resiliencia Resiliencia y Búsqueda de Apoyo • La resiliencia no es una nueva moda, ni debe percibirse como una técnica de intervención, una panacea o una receta a seguir. La resiliencia constituye un paradigma, una nueva forma de mirar la naturaleza humana. • Resistencia sin reconstrucción no es resiliencia. La resiliencia supone la capacidad de dar un sentido a la propia vida. • La resiliencia no puede expresarse sin ayuda. No se es resiliente uno solo. • La resiliencia es un proceso dinámico, que se teje y alimenta (Fragmento) Alfonso Gumucio Dagron El nuevo comunicador Como siempre, es la experiencia la que terminará forzando los cambios necesarios en el mundo de la teoría. Las necesidades del desarrollo humano deberán imponerse sobre los esquemas que perpetúan la indiferencia. La diversidad cultural de América Latina, de África y de Asia no puede ser pasada por alto en las propuestas de comunicación para el cambio social. Los procesos de cambio social necesitan de un nuevo comunicador que facilite el diálogo intercultural. El perfil de este comunicador es una suma de conocimientos y experiencias que, por el momento, no se ofrecen en los programas de las universidades. La necesidad del nuevo comunicador existe, la demanda crece en las organizaciones de desarrollo y en las propias comunidades, pero no hay una oferta clara. ¿Cuál es el perfil ideal de este nuevo comunicador? Por experiencia propia puedo decir que es un perfil difícil de obtener, casi inexistente. No hay más de cincuenta especialistas en comunicación para el desarrollo en el mundo, y muy pocos tienen un título que los acredite como tales, por la sencilla razón de que la disciplina no existe. En mi caso tuve que «desaprender» lo que había aprendido como periodista, para aprender a ser un comunicador para el desarrollo. Un periodista puede tener una gran habilidad para escribir, para elaborar un programa de radio o de televisión, pero carece de la visión estratégica y de la experiencia comunitaria que es indispensable en los procesos de desarrollo. Lo que hace a un nuevo comunicador es esa mezcla, difícil de obtener en una sola persona, el conocimiento de los temas de desarrollo, la experiencia directa de trabajo en las comunidades, la sensibilidad para abordar la interculturalidad, y el conocimiento de los medios y la tecnología de la comunicación. Al equilibrar todos esos elementos, el nuevo comunicador puede concebir e implementar estrategias de comunicación para el cambio social. En ausencia de una disciplina de la comunicación para el cambio social, el nuevo comunicador puede provenir inicialmente de áreas como la antropología, la agronomía, la sociología, la educación, la salud, y también el periodismo. Las rápidas transformaciones tecnológicas representan un desafío para el nuevo comunicador, ya que debe tomar en cuenta las ventajas de la tecnología sin sucumbir a la fascinación por ella, como es el caso en tantos proyectos que fracasan por el uso indiscriminado y no apropiado de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Comunicación para el cambio social: Todo esto para llegar a este principio de siglo y de milenio, en el que la comunicación tiene mil facetas nuevas, la tecnología avanza a grandes saltos, fascinando a quienes ejercemos el oficio de comunicadores. ¿Dónde nace el paradigma de la comunicación para el cambio social? Lo primero que habría que decir es que no es un nuevo paradigma, sino una nueva propuesta que integra otras anteriores. Lo nuevo es una configuración que apunta a transformar sectores y niveles de la sociedad que permanecieron distantes de las propuestas anteriores. Los planteamientos de Paulo Freire sobre la educación y la comunicación dialógica están en la esencia del paradigma de la comunicación para el cambio social, así como otros conceptos afines: comunicación horizontal, comunicación alternativa, comunicación popular, comunicación participativa, comunicación para el desarrollo. La esencia de la comunicación para el cambio social no pretende otra cosa que establecer términos más justos en el proceso de interacción cultural que se produce en el roce entre las culturas. La costura que se forma en la frontera entre dos culturas es a veces una herida, en lugar de ser un espacio compartido. Para establecer un diálogo horizontal entre dos culturas es necesario primero afirmar la propia. Alguien que no maneja bien su propia lengua difícilmente puede dialogar con otro e intercambiar en igualdad de condiciones valores y símbolos. Los golpes recibidos por muchas culturas empobrecidas y dependientes han causado desconcierto y confusión, como un boxeador que acaba de recibir un derechazo en la oreja y no está seguro de dónde está parado. En el «ring» de la interculturalidad, los intercambios son, lamentablemente, golpes bajos. El peso de los contrincantes es desigual, pertenecen a diferentes categorías, no es justo. Es importante que el actor más debilitado se alimente, para que los términos de intercambio sean más equitativos. En la esfera pública, de la que tanto se habla en estos días, el espacio no está vacío, sino lleno de contradicciones, intervenciones y voces divergentes. La construcción de la ciudadanía sólo puede darse en condiciones en que las voces puedan expresarse al máximo de su capacidad cultural en un espacio de diálogo y debate horizontal.