espacios libres de cocacola
Transcripción
espacios libres de cocacola
ESPACIOS LIBRES DE COCACOLA: Cada vez que uno se pasea por las cafeterías de la universidad o de la ciudad, se encuentra un alto grado de estudiantes que acompañan sus dietas alimentarias consumiendo este tipo de bebidas, pues a ha simple vista es la predilección simple y llana que tenemos todos de gustarnos unas cosas mas que otras, hasta ahí va todo bien, pero si yo me pregunto hasta que punto soy responsable con lo que consumo pues el asunto se nos va complicando. Sabias que el agua es un derecho, que esa que corre por las tuberías y que llega a nuestros hogares para bañarnos, lavarnos los dientes y el carro, esa misma es el fundamento de la vida, de nuestra existencia “El agua es, literalmente, la fuente de vida en la tierra. El 70% del cuerpo humano es agua. Una persona comienza a sentir sed después de perder solo 1% de líquido corporal y corre peligro de muerte si la pérdida de líquido se aproxima al 10%”1 “El 71% de la superficie del planeta está cubierta por agua, cuyo volumen se estima en mil 460 millones de kilómetros cúbicos; sin embargo, grandes regiones carecen de ella debido a una distribución natural no equitativa”2. A este panorama tal complejo se suma el “número de habitantes que continúa aumentando y que para el 2050 se estima en diez mil millones de habitantes y al haber más habitantes pues más demanda creciente de agua para la agricultura de regadío, La ONU sostiene que la agricultura consume el 87% del total del agua que se consume. Hoy día 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, se ven frente a déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán estos déficit, que afectarán a más de 2.800 millones de habitantes, es decir que el 35% de la población mundial proyectada. Entre los países que probablemente se verán afectados por la escasez de agua en los próximos 25 años están Etiopía, India, Kenya, Nigeria y Perú”3. “El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtió recientemente que la crisis del agua, vista tradicionalmente como un problema de los países pobres, se agudiza ahora en los países más ricos, como Australia, España, y algunas regiones del Reino Unido, Estados Unidos y Japón. Y lo mas alarmante el consumo por persona por ejemplo de Estaunidenses es de 366m3, de un europeo es de 232m3, un colombiano es de 157m3 y de un africano es de tan solo 25m3”4. En conclusión el agua dulce no es tanta y las sociedades supuestamente mas avanzadas y civilizadas son las mas depredadoras y derrochadoras de este liquido vital. Pues resulta que en nuestro país de mitos fundantes, se le ha vendido la idea a todos que estamos en el paraíso del agua, nos formaron con el supuesto equivocado de que nuestro territorio posee una enorme riqueza natural prácticamente inagotable, lo cual ha generado una relación con la naturaleza basada en el despilfarro de los recursos creyendo que son gratuitos y de acceso libre, nos creímos superiores, depredadores y no en una relación de armonía, de respeto y de equilibrio con la madre naturaleza. Colombia gracias a su posición geográfica y sus Condiciones Fisiográficas del terreno, presenta precipitaciones de 3000 m3, esto comparado con los 900 m3 de promedio mundial y los 1600m3 de promedio de sur America, pues estamos en una aparente “abundancia Hídrica” pero los expertos como el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, sostiene que en el futuro la escasez de agua en las zonas más pobladas del país será muy crítica. Calcula que al Año 2015, el 66% de los municipios estarán en alto riesgo de desabastecimiento de agua y que para el 2025 estaremos bordeando el 69% del total de municipios, prueba de tal catástrofe es que el 99% de los humedales ha desaparecido. Pero la realidad actual va mas allá, por ejemplo la cobertura en el suministro de agua potable para el consumo humano en Colombia solo alcanza a 231 municipios, es decir que solo 18% cuenta con agua apta, esto se refleja en cosas tan básicas como la salud, por ejemplo el crecimiento de enfermedades respiratorias, en promedio cada año se registran 7400 nuevos casos de “Bronquitis Crónica”, se generan cerca de 13.000 hospitalizaciones y 255.000 consultas hospitalarias de urgencias y externas c/año y con una tasa de mortalidad de prematura de 6.000 muertes aproximadas relacionadas con esta problemática. 1 http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm14edsum.shtml http://www.invdes.com.mx/anteriores/Marzo2000/htm/cna82.html 3 http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm14edsum.shtm 4 http://www.universia.net.co/galeriadecientificos/noticiasdelacienciaencolombia/aguaaumentaelconsumoyelmundoseseca2.html 2 Pero que tiene que ver el agua con la cocacola o Pepsi, pues mucho, sabias que en Polonia, Panamá, México, Bélgica y hasta en la India se viene adelantando movilizaciones para luchar en contra de este tipo de industrias. “Que Cada fábrica de Coke y Pepsi extrae 1.2 millones de litros de agua diarios y hay 90 fábricas tan solo en la India. Esta cantidad cubriría las necesidades de agua potable de millones de personas. Recordemos que cada litro de estos refrescos destruye y contamina 9 litros de agua. En los lodos tóxicos producidos alrededor de estas empresas, se han encontrado altos niveles de cadmioy plomo (Consejo de Control de la Contaminación de Kerala, Centro Hazard). La exposición prolongada al Cadmio puede causar disfunción renal, y daños a huesos, hígado y sangre. El plomo afecta al sistema nervioso central, a los riñones, a la sangre y al sistema cardiovascular. Este tipo de enfermedades llevo a que las mujeres de una pequeña aldea de Kerala (india) se movilizarán y consiguieran cerrar una fábrica de Coca-Cola”5. En una democracia, la prohibición de productos y actividades perjudiciales busca la protección de la expresión de las libertades y derechos de los ciudadanos. Las prohibiciones protegen a los ciudadanos de peligros contra la salud y el medioambiente. Por eso se ha prohibido el tabaco en los lugares públicos. Por ello, el protocolo de Montreal ha prohibido las sustancias con ozono empobrecido y la Convención de Basilea el comercio de residuos tóxicos y peligrosos. Pero algún defensor de esta bebida diría, porque tanto alboroto, pues si, porque NADIE PUEDE PONER EN VENTA UN DERECHO HUMANO, nadie puede violar el derecho fundamental a disponer de agua limpia, segura y adecuada, hecho que lamentablemente se le olvido a ley de aguas “Ley 373 de 1997 PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA”. El agua, no es un privilegio social, ni de las grandes industrias que la han convertido en Marcas con una enorme variedad de logotipos, sabores y de consumo de cierto estatus social, el Agua no es una mercancía más. En nuestro país la gente gasta mas en cocacola de lo que cuesta un litro de leche, esa que es súper nutritiva y abundante y que en la actualidad otras industrias, irresponsablemente prefieren botarla antes que bajar los precios bajo el supuesto de mantener los estándares del mercado, solo para comprobar paséense por los municipios de San Miguel de Sema y sus alrededores, cerca de Chiquinquirá y descubrirá literalmente caminos y carreteras pavimentadas en leche. En este mundo alreves, citando Galeano "Para producir un solo huevo en una granja industrial hacen falta 180 litros de agua: esto es 18 veces más de lo que tienen a su disposición cada día los pobres de la India. Un niño de Kenia debe caminar durante varias horas al día hasta el pozo más próximo para llevar a su familia unos pocos litros de agua. Este niño tiene más conciencia del valor del agua que el habitante de un país como Colombia que posee una de las mayores reservas de agua del mundo”6. Y por si fuera poco, nuestros amados padres de la patria, caracterizados en su mayoría por sus funestas actuaciones pararon en el congreso el proyecto del referendo del agua y la ley de victimas, para darle tramite a una nueva urgencia nacional, la reelección. Pues si, parece ser que a nadie le importa el referendo por el agua, nadie se ha movilizado o protestado, pues a quien le interesa que el AGUA se consagre como derecho fundamental, que todos y absolutamente todos los colombianos tengan un mínimo vital gratuito que según “La Organización Mundial de la Salud establece 7.5 Lt diarios en promedio. Que urge una protección especial de los ecosistemas esenciales para el ciclo hídrico y que el agua no sea una mercancía privada, sino que la gestión pública, el Estado y comunidad velen por el servicio de acueducto y alcantarillado. Valoraremos este esfuerzo nacional (el referendo por el agua) que no necesito de miles de millones y no tiene las cuentas raras, lo valoraremos solo cuando las transnacionales compren en las subastas de los servicios nacionales de agua. No se nos olvide que el Banco Mundial, a ese que recurrimos para financiar los desfalcos que nos ocasiona la guerra, esta promoviendo las privatizaciones, a lo largo y ancho del mundo. Pero no solo es la apropiación y explotación mercantil de las cosas, esto es lo más aberrante y macabro que viene sucediendo, varias trasnacionales vienen apropiándose no solo del agua, sino también de los alimentos y de los medicamentos, esto podría desencadenar en el corto plazo la guerra más pavorosa que se haya conocido en toda la historia la humanidad. Yo creo que hay mucho por hacer, primero, así como existe los espacios libres de humo, porque no creamos espacios al menos mentales libres de Cocacola o de Pepsi, si lo hizo la India, porque nosotros no podemos, es sencillo NO COMPRAR o 5 www.ecoportal.net Título original: Coke Pepsi and the Politics of Food Safety - Origen: ZNet, Commentaries -Traducido por Felisa Sastre y revisado por Esther Carrera 6 http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/inicio/archivo/6622-el-agua-se-acaba-en-el-mundo.html comprar menos, recordemos que el cliente, los proveedores, la empresa y las fuerzas vivas hacemos parte de ese ejercicio llamado Responsabilidad Social. Salga a caminar, realice deporte, tome otro tipo de bebidas, lave menos el carro, hágale seguimiento al referendo, pero del agua, escríbales a los congresistas para ver que paso con eso, en fin la creatividad nos debe fluir para promover y defender lo mas sagrado que tenemos: la vida. Wilmer Rubiano García Docente: Departamento de Humanidades Posibles dibujos.