La agenda completa del ciclo es la siguiente
Transcripción
La agenda completa del ciclo es la siguiente
AKI KAURISMÄKI, UNA RETROSPECTIVA Miércoles 5: Luces al atardecer (Laitakaupungin valot, Finlandia/ Alemania/ Francia, 2006) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi. El film, que cierra la llamada “Trilogía de los perdedores” iniciada con Nubes pasajeras, esta protagonizado por Koistinen, un guardia de seguridad nocturno, que recorre las calles en busca de esperanzas. Un grupo de mafiosos, con la ayuda de una mujer calculadora, organizarán un robo del cual Koistinen terminará como único acusado. Así, el guardia de seguridad perderá su trabajo, su libertad y sus sueños. “Los personajes de mis películas provienen de esa época en la que yo aún tenía un trabajo decente. Cuando se ha estado por largo tiempo en la industria cinematográfica como yo lo he hecho, uno se empieza a distanciar” (A.K.) A las 17 y 19.30 horas solamente (78’,35mm.) Preestreno por cortesía de Alfa Films Jueves 6: Crimen y castigo (Rikos ja rangaistus; Finlandia, 1983) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Markku Tokka y Aino Seppo. Una adaptación moderna de la clásica novela de Dostoievski, extrañamente fiel, sin embargo, al espíritu original. Raskolnikov es esta vez un trabajador en un matadero finlandés, y su crimen lo empuja a la marginación y la soledad. “Crimen y castigo fue fácil de adaptar porque el libro tiene una gran cantidad de acción. Uno deja fuera toda la psicología y usa sólo la acción como las interrogaciones: es casi lo único utilizable” (A.K.) A las 17, 19.30 y 22 horas (93’, 35 mm.) Viernes 7: Sindicato de calamares (Calamari Union; Finlandia, 1985) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Matti Pellonpää, Puntti Valtonen. Rodado sin guión, el film presenta a quince personajes, todos llamados Frank, que recorren por separado las calles de Helsinki preguntando ¿Dónde está Frank? “Era costumbre en ese tiempo (y lo sigue siendo) que si tu primera película triunfaba de un modo u otro (como fue en mi caso Crimen y castigo) tu siguiente film tenía que estar un escalón por encima. Quise invertir eso por completo y hacer mi próxima película casi sin dinero y tan mal como me fuera posible. Pero me dijeron que los chicos de escuela no odiaron mi película, de tal modo que fue un fracaso en ese sentido” (A.K.) A las 17, 19.30 y 22 horas (84’, 35 mm.). Sábado 8: Sombras en el paraíso (Varjoja paratiisissa; Finlandia, 1986) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Matti Pellonpää, Kati Outinen. Nikander es un soltero que vive de recoger basura en un camión. Pierde una oportunidad y se hace independiente debido a la muerte de su compañero. Entonces se hace de un amigo confiable y de una novia caprichosa. Nikander piensa que estar enamorado es divertido y sin embargo ella lo hiere muchas veces. “Sombras en el paraíso no es más que una comedia sobre las informaciones que se pasan los seres humanos, es simplemente una especie de diario de los obreros en Finlandia en los años ochenta” (A.K.) A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (76’, 35 mm.). Domingo 9: Lunes 10: Hamlet empresario (Hamlet liikemaailmassa, Finlandia, 1987) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Pirkka-Pekka Petelius, Kati Outinen. Basada en la tragedia de Shakespeare el film se coloca en el realismo finlandés actual. De esta forma en lugar de estar en la corte, Hamlet será el protagonista de una sangrienta lucha por el poder en el seno de una compañía trasnacional. “El diálogo se apega al texto de Shakespeare, tanto que hoy no sé cuál parte es de qué procedencia, pero todas las escenas de la tragedia fueron incluidas, con excepción de la más famosa, el monólogo de To be or not to be. Lo eliminé porque no tenía nada que ver con la acción. El moderno Hamlet no tiene tiempo para plantear cuestiones existenciales eternas” (A.K.). A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (86’, 35 mm.). No hay función. Martes 11: Ariel (Finlandia, 1988) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Turo Pajala, Susana Haavisto. La historia de un joven lapón que llega a Helsinki cuando la mina donde trabajaba es clausurada le sirve al director para desarrollar un film donde la conciencia social se asocia al policial negro, a la manera del cine de la Warner de los años ’40. “Siempre hago homenajes, pero de tal modo que sean evidentes. Esto lo aprendí de Godard: si lo robas, hazlo abiertamente, de tal modo que todo el mundo se entere” (A. K.) A las 17, 19.30 y 22 horas (73’, 35 mm.) Miércoles 12: Los Leningrad Cowboys van a América (Leningrad Cowboys Go America; Finlandia/ Suecia, 1989) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Matti Pellonpää, Kari Väänänen. En las desoladas expansiones de la tundra vive el peor conjunto de rock del mundo. Esta banda carece de adeptos y de futuro, y sin embargo sus integrantes deciden ir a América en busca de éxito. Un extraño destino los llevará de Nueva York a México. “Mis films no tienen una razón para existir. Ninguna en absoluto. Pero tengo que llenar mis ambiciones: no puedo simplemente quedarme ahí en la pereza: soy un hombre que trabaja duro. Soy sólo un director de clase media, y puede que nunca haga una obra maestra, pero hago muchos pequeños buenos films. Todo buen director siempre esta a la caza de una buena obra maestra. Es como tratar de agarrar la luna del cielo, nunca podrás” (A.K.). A las 17, 19.30 y 22 horas (79’, 35 mm.) Jueves 13: La chica de la fábrica de fósforos (Tulitikkutehtaan tyttö; Finlandia/ Suecia, 1989) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Kati Outinen, Elina Salo. Tercer capítulo de lo que se ha denominado la “Trilogía proletaria” de Aki, integrada también por Sombras del Paraíso y Ariel. Una suerte de neorrealismo muy estilizado, como si la preocupación social del cine de De Sica fuera filtrada por el ascetismo de Robert Bresson. “Decidí rodar un film que hiciera parecer a Bresson un director de películas de acción épicas. A esa chatarra la llamé La muchacha de la fábrica de fósforos, un título suficientemente largo como para que se olvidara enseguida” (A. K.). A las 17, 19.30 y 22 horas (70’, 35 mm.) Viernes 14: Yo alquilé a un asesino por contrato (I Hired a Contract Killer, Finlandia /Reino Unido/ Alemania/ Suecia, 1990) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Jean–Pierre Léaud, Margi Clarke. Un suicida frustrado contrata a un profesional para que lo mate, pero se enamora de una mujer, cambia de opinión con respecto a la muerte y no puede convencer al criminal para que no siga adelante. Una comedia melancólica y sorprendente, que aprovecha al máximo escenarios naturales de Londres. “No me gustan las películas catalogadas como entretenimiento donde la gente es masacrada con armas. Una película siempre se lleva hasta cierto punto. Si ésta comienza con disparos y explosivos, entonces ya nada será suficiente. Si la película se lleva a un nivel minimalista aún el simple sonido de una tos puede ser bastante dramático” (A.K.) A las 17, 19.30 y 22 horas (80’, 35 mm.) Sábado 15: La vida bohemia (Boheemielämää, Francia/ Italia/ Suecia/ Finlandia, 1992) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Matti Pellonpää, André Wilms. En un espléndido blanco y negro, el film aprovecha a fondo su ambientación parisina para recrear el argumento de la ópera de Puccini, pero con claves contemporáneas. “Siempre pensé que adaptar un libro a la pantalla era un trabajo simple y agradable, hasta que me topé con La vida bohemia y leí las primeras cien páginas. Entonces me di cuenta que no tenía ni una sola escena utilizable. Me llevó casi dos semanas dar con la forma, y eso casi arruinó mis nervios. Con mis últimas cinco o seis películas no había gastado más que un fin de semana en escribir el guión” (A.K.) A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (103’, 35 mm.) Domingo 16: Cuida tu bufanda Tatiana (Pidä huivista kiinni, Tatjana, Finlandia/ Alemania, 1993) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Kati Outinen, Matti Pellonpää. La acción de esta corta historia sucede en Finlandia. Un día, Valto, un sastre, y su amigo Reino, deciden probar un automóvil conduciendo a ningún punto en particular. Muy pronto se encuentran con Tatiana y Claudia, no hay conversación entre ellos, sino sólo consumo de cafeína y alcohol. Sin embargo, las parejas se sienten atraídas poco a poco. “Uno escoge un estilo, y éste puede ser ruidoso o tranquilo; se pueden mostrar las mismas cosas. Ahora no me gusta gritar en las películas (lastima mis oídos), del mismo modo que no me gusta correr. Así que digo a mis actores que permanezcan calmados: todas las emociones del mundo pueden ser expresadas con el correcto movimiento de cejas” (A.K.). A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (65’, 35 mm.) Lunes 17: Total Balalaika Show (Puna-armeijan kuoro ja Leningrad Cowboys, Finlandia, 1993) Especie de documental espectáculo, el film muestra un concierto inimaginable: la actuación en conjunto en Helsinki de los Vaqueros de Leningrado y el Alexander Red Army Ensemble, la formación de coros y danzas del ejército soviético. “Soy esquizofrénico. Voy de una película seria a una loca, y de regreso a una seria. Me gustan los dos tipos de cine, pero con las películas locas puedo pasar más tiempo en el bar, y quizá sea por eso que no hago más películas serias” (A.K.) A las 17, 19.30 y 22 horas (54’, 35 mm.) Martes 18: Los Leningrad cowboys encuentran a Moises (Leningrad Cowboys Meet Moses; Finlandia/ Alemania/ Francia, 1994) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Matti Pellonpää, Kari Väänänen. Luego de una gira catastrófica y sin un centavo los miembros de los Vaqueros de Leningrado intentarán regresar a su hogar. Lo harán comandados por Moisés, el cantante de la banda que ha decidido transformarse en guía de la comitiva, la nariz de la estatua de la libertad y un agente de la CIA disfrazado de profeta. “Yo no soy un caballero solitario, soy un lobo cansado. Y en tanto que cineasta solitario me enfrento sobre todo conmigo mismo y mis propios límites, pero por otro lado, sé que no estoy solo". (A.K.) A las 17, 19.30 y 22 horas (94’, 35 mm.) Miércoles 19: Nubes pasajeras (Kauas pilvet karkaavat; Finlandia, 1996) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Kati Outinen, Kari Väänänen. Una suerte de cuento de hadas satírico y moderno, que habla seriamente pero con humor de uno de los males del fin de siglo, la desocupación. El film más refinado visualmente de Kaurismäki, que utiliza una increíble paleta de colores. “Nubes pasajeras es básicamente una película sobre la solidaridad, no sólo entre la pareja protagónica sino hacia la demás gente con la que trabajan. Supongo que es como el hecho de que yo trabajo siempre con el mismo equipo de técnicos y actores. ¿Por qué cambiar a buenos elementos? Cuando me preguntan por qué siempre uso a los mismos actores, respondo: “¡Pregúntale a John Ford por qué siempre usó a John Wayne!” (A.K.). A las 17, 19.30 y 22 horas (96’, 35 mm.) Jueves 20: Juha (Finlandia, 1999) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Sakari Kuosmanen, Kati Outinen. Kaurismäki siempre hizo films de muy pocas palabras, pero en Juha – adaptación de una novela clásica de la literatura finlandesa de principios de siglo – llevó las cosas hasta su extremo: realizó una película completamente muda, en blanco y negro, con los diálogos inscriptos en intertítulos, a la manera de los pioneros del cine. Ese anacronismo formal le aporta a esta historia de amor una cualidad onírica de un lirismo notable. “En realidad, el cine no es más que un juego de luz y sombra. La palabra hablada, los diálogos, son una novedad innecesaria añadida más tarde. En mi calidad de ecologista, considero que mientras menos diálogos haya en una película, menos se contamina inútilmente la atmósfera” (A. K.). A las 17, 19.30 y 22 horas (78’, 35 mm.) Viernes 21: El hombre sin pasado (Mies vailla menneisyyttä; Finlandia/ Alemania/ Francia, 2002) Dirección: Aki Kaurismäki. Con Markku Peltola, Kati Outinen. Un hombre viaja a Helsinki y apenas llega a su destino es golpeado por unos delincuentes, que lo dejan inconsciente. Al despertar en el hospital, luego de haber estado al borde de la muerte, ha perdido la memoria. M, tal la identificación del desconocido, termina viviendo en un container en la costa, alimentado por el Ejército de salvación. “Siempre he tenido la secreta ambición de hacer películas en las que el espectador después de salir del cine se sienta un poco más feliz que cuando entró. Para tratar este tema este aspecto era fundamental, debía encontrar optimismo sin perder la noción de la realidad.” A.K. A las 17, 19.30 y 22 horas (97’, 35 mm.)