2.- Organización e instituciones políticas del reino Visigodo.

Transcripción

2.- Organización e instituciones políticas del reino Visigodo.
Tema 2
2.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA ESPAÑA
VISIGODA.
La ocupación de la península por los visigodos fue progresiva:
- Primero se establecieron como aliados de Roma en el sur de las Galias (reino de
Tolosa en la actual Francia) y entran en España para combatir a los suevos, vándalos y
alanos que llegaron a Hispania en el 409.
- Expulsados de las Galias por los francos tras la batalla de Vouillé (507) crean en
España un reino con capital en Toledo.
Los visigodos fueron el primer pueblo de los muchos que habían llegado a la Península
Ibérica que crearon un Estado unificado desde el punto de vista político-territorial.
Esta unidad responde a un proceso de unificación territorial, política religiosa y
jurídica.
Unidad Territorial
Desde Toledo consolidaron el dominio total de la península venciendo la resistencia
de los suevos (585) , cántabros , vascones (Leovigildo) y bizantinos (Suintila). (572628)
Unión Política:
Establecieron una monarquía de tipo electivo lo que explica la continua inestabilidad
política: más de la mitad de los reyes fueron asesinados o derrocados, aunque con
intentos de constituirla en hereditaria.
Leovigildo (572-586) adoptó medidas drásticas contra la nobleza para afianzar su
poder, acuñó por primera vez moneda y adoptó el ritual romano en cuanto a
indumentaria y atributos. Su hijo Recaredo (586-601) le sucedió. Pero los intentos de
establecer una monarquía hereditaria fracasaron.
Unidad religiosa
Buscaron la sumisión y colaboración de la Iglesia católica hispánica, institución
fundamental para la gobernación, administración y para otorgar prestigio y legitimidad.
El momento culminante fue la conversión de Recaredo al catolicismo en el III
Concilio de Toledo (589). La iglesia logró inmunidad fiscal y la figura del rey fue
sacralizada. Toledo se convirtió en la sede episcopal más importante. Los concilios se
convirtieron en asambleas magnas políticas y religiosas.
Unidad jurídica
Se promovieron iniciativas encaminadas a crear un Estado basado en el derecho
romano. Destaca en este sentido el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), un compendio de
leyes realizado por los reyes Chindasvinto y Recesvinto, que significó la desaparición
de las diferencias jurídicas entre ambos pueblos al ser aplicable este código tanto a
godos como a hispanoromanos, permitiendo los matrimonios mixtos.
Tema 2
INSTITUCIONES DE GOBIERNO
Para el ejercicio de sus funciones el rey contaba con la ayuda del Aula Regia,
organismo integrado por miembros de la alta nobleza que daba consejos al monarca. A
partir del año 633, en que tuvo lugar el IV Concilio de Toledo, los Concilios
Eclesiásticos desempeñaron un papel destacado en la vida política del reino visigodo.
Se reunían en la capital, Toledo, el rey los convocaba y abría las sesiones con un
mensaje (tomus regius) en el que proponía las cuestiones a debatir. Se trataron asuntos
como las normas para elección de monarcas, la aprobación de los destronamientos, la
condena de los rebeldes o la persecución de los judíos. Se inicia una constante en la Hª
de España, la alianza entre el Estado y la Iglesia (el trono y el altar).
Los visigodos aceptaron la antigua división provincial romana, colocando a su frente
a Duces (duques), aunque fueron perdiendo gran parte de su anterior importancia como
divisiones administrativas y judiciales. Este papel lo fueron asumieron unas nuevas
circunscripciones, los territora,, que fueron encomendados a Cómites (condes). Las
grandes fincas rurales (villae), siguiendo el proceso iniciado en el Bajo Imperio, se
fueron sustrayendo a la autoridad del Estado y ejercieron su propia jurisdicción. Las
instituciones municipales prácticamente desaparecieron. El proceso de feudalización se
fue consolidando.

Documentos relacionados