2º - IES Cánovas del Castillo
Comentarios
Transcripción
2º - IES Cánovas del Castillo
I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga Departamento de Dibujo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO 0 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO – 2º BACHILLERATO CURSO 2010 – 2011 Fecha: 20-09-10 Página 1 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 DIBUJO TÉCNICO 2º CURSO DE BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Programación de aula Introducción El presente documento contiene la programación de aula de la asignatura de Dibujo Técnico de 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología. En lo que sigue se concreta para nuestro centro lo que en general se marca en el Decreto por el que se establece el currículo del Bachillerato en nuestra comunidad. Se asumen plenamente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se exponen en los anexos de dicho decreto, de igual manera se comparte la justificación epistemológica de las características de nuestra asignatura y su valor en el desarrollo intelectual y educativo del alumno y en el conjunto de conocimientos técnicos y científicos de los que debe disponer un titulado en bachillerato. Por ello, en lo que toca a estos apartados, nos remitimos a dicho documento, sólo se reproducen aquí, textualmente, las partes que se precisen para dotar de unidad y pleno sentido a este trabajo. Por otra parte se asumen también las orientaciones didácticas realizadas, con una teoría de aprendizaje implícita constructivista y por tanto de aprendizaje significativo, que se recomiendan para impartir la asignatura. Objetivos “... El desarrollo de esta materia contribuirá a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Valorar las posibilidades del dibujo técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de informaciones. 2. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas. 3. Apreciar la universalidad del Dibujo Técnico en la transmisión y comprensión de las informaciones. 4. Conocer y comprender los fundamentos del dibujo técnico para aplicarlos a la lectura e interpretación de diseños, planos y productos artísticos, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte, tanto en el plano como en el espacio. 5. Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter cada vez más universal. 6. Integrar las actividades del Dibujo Técnico en un campo cultural donde aparezca la relevancia de los aspectos estéticos. Página 2 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 7. Comprender y representar formas mediante croquis acotados, ateniéndose a las normas UNE e ISO. 8. Apreciar el enriquecimiento que la diversidad de técnicas plásticas proporciona a la concepción convencional del dibujo técnico. 9. Integrar los conocimientos que el Dibujo Técnico proporciona dentro de los procesos de investigación, sean éstos científicos, artísticos o tecnológicos. 10. Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas. 11. Desarrollar destrezas y habilidades que permitan expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas. 12. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del dibujo técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que puedan introducir las diversas técnicas gráficas en la representación. 13. Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada, para alcanzar la destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica. 14. Relacionar el espacio con el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación. ...” Hacer constar que se observan dos categorías de objetivos: 1. Actitudinales, relacionados con la valoración positiva del dibujo, sus conocimientos y utilidades. 2. De aplicación de conocimientos a la realización de dibujos. Programación Dibujo Técnico 2º BACHILLERATO Esta división puede servir para resumir los objetivos, prolijamente descritos en el texto legal, en dos únicos que pueden clarificar la orientación didáctica de la signatura. El alumno debe ser capaz de: 1. Conocer y valorar la utilidad del dibujo técnico en la ciencia, la técnica y el arte. 2. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de problemas gráficos. Será tarea del profesor el intentar que en lo posible los problemas a resolver sean cercanos al nivel cultural del alumno. A ello habría que añadir que se debería introducir al alumno en la utilización de NNTT en el proceso, siendo deseable que terminaran el bachillerato con conocimientos básicos de las posibilidades y utilidades de los programas de CAD, como herramienta cada vez más generalizada en el dibujo técnico. El apretado horario del que se dispone hace que sea difícil de introducir en el horario lectivo el aprendizaje de un programa de CAD o dibujo vectorial, pero puede plantearse como una actividad complementaria fuera del horario académico. Evaluación Los criterios de evaluación que marca el Decreto del currículo son, lógicamente, acordes con los objetivos planteados. Dan pistas sobre la forma Página 3 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 de graduar los niveles de primer y segundo curso y ayudan a como orientar las actividades para la consecución de los objetivos propuestos, concretándolos implícitamente, esto es clarificador ya que los objetivos no pueden dejar de ser generales en el nivel en el que trabajamos aquí. Por otra parte, no pretendemos aspirar a una enseñanza programada clásica, por lo que huimos de especificar una secuencia lógica de: objetivos generales, específicos, operativos, contenidos, habilidades, actividades, niveles y evaluación para unidad temática, entendiendo que es más operativa una programación orientativa donde se establezcan las líneas maestras de trabajo, que deben ser adaptadas, actualizadas y mejoradas tras cada evaluación del proceso. Para primer curso se establecen los siguientes criterios de evaluación: “... 1. Conocer las relaciones que pueden existir entre las obras de arte y el dibujo técnico. 2. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación. 3. Resolver problemas de configuración de formas con trazados poligonales y con aplicación de recursos de transformaciones geométricas sobre el plano: Giros, traslaciones, simetrías u homotecia. Con este criterio se pretende averiguar si los estudiantes han comprendido la naturaleza y alcance de las transformaciones en el plano, copiando formas dadas, introduciendo modificaciones, o creando formas inéditas. 4. Utilizar escalas para la interpretación de planos y elaboración de dibujos. 5. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica establecida previamente y las escalas normalizadas. 6. Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto. 7. Diseñar objetos de uso común y no excesivamente complejos, en los que intervengan problemas de tangencia. Se intenta conocer, de esta forma, si los estudiantes utilizan con fundamento la teoría básica sobre tangencias, siendo capaces de representar formas concretas en las que se den problemas del tipo mencionado, logrando un nivel aceptable en la calidad del acabado en la resolución de los enlaces. A la hora de manejar este criterio debe tenerse en cuenta el dibujo realizado a partir de un objeto real en el que haya habido que calcular radios, deducir centros y determinar puntos de tangencia. Los estudiantes indicarán el proceso seguido para la resolución del problema, incluyendo la ubicación de los diversos puntos de tangencia que hubiesen resultado del mismo. 8. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición, las tangencias o las intersecciones con una recta. Trazar curvas técnicas a partir de su definición. 9. Obtener la definición gráfica de una cónica a partir del conocimiento de sus ejes, que, en el caso de la elipse, pueden ser reales o conjugados. Página 4 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 La principal intención de este criterio es la de valorar la capacidad para configurar gráficamente una cónica, tanto por la comprensión que de la misma se haya adquirido como por la destreza lograda en el uso de los instrumentos específicos para configurarla. 10. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos. 11. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por sus vistas fundamentales y viceversa. 12. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutados a mano alzada. Realizar el croquis acotado, en el sistema diédrico, de objetos comunes y sencillos, ajustándose a normas UNE o ISO. Se pretende, con este criterio, comprobar si los alumnos son capaces de manejar el sistema diédrico con una finalidad utilitaria. Para ello, deberán ser capaces de resolver ejercicios para obtener vistas de objetos sencillos de uso cotidiano incluyendo los cortes, las secciones o las roturas convenientes, así como de colocar las cotas necesarias para la comprensión del objeto representado. 13. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas. 14. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que éste sea claro, limpio y responda al objetivo para el que ha sido realizado. ...” Se destaca lo siguiente por su importancia a la hora de planificar actividades y la evaluación: 1. Si bien se observa la resolución de problemas “puros”, se prima claramente la realización de ejercicios de aplicación, preferentemente creativos y participativos por parte del alumno: a. Diseñar objetos comunes en aplicación de tangencias. b. Representar piezas y elementos industriales o de construcción, reales o imaginados, a partir de observación u otras representaciones, dando importancia a la croquización. 2. Ha de planificarse la consecución de trazados de calidad formal (calidad en los acabados), no sólo respecto a normas o planteamientos. 3. El nivel de diédrico se establece en representación de figuras planas y volúmenes sencillos, sin llegar a seccionar sólidos. 4. Se debe de entrenar a los alumnos en el paso de un sistema de representación a otro. Para segundo curso los criterios de evaluación son los siguientes: “... 1. Identificar en obras de arte elementos del dibujo técnico, pudiendo así establecer unos niveles elementales de integración que faciliten la comprensión de los aspectos artísticos y técnicos del dibujo. Página 5 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 Se intenta conocer con este criterio la capacidad para asumir el concepto de Dibujo Técnico en su totalidad, y especialmente en lo que respecta a su implicación en el arte (no sólo actual, sino de todos los tiempos) así como la aportación de la geometría y las matemáticas al arte, y también del arte al Dibujo Técnico. 2. Resolver problemas de configuración de formas con trazados poligonales y con aplicación de recursos de transformaciones geométricas sobre el plano: giros, traslaciones, simetrías u homotecia. Con este criterio se pretende averiguar si los estudiantes han comprendido la naturaleza y alcance de las transformaciones en el plano, copiando formas dadas, introduciendo modificaciones o creando formas inéditas. 3. Construir escalas y utilizarlas en la ejecución de ejercicios concretos y en la lectura e interpretación de medidas reales sobre planos ya dibujados. Con ello se trata de valorar en qué medida los alumnos han comprendido el fundamento de las escalas, sobre todo en la aplicación a la configuración de sus propios dibujos resueltos a distinto tamaño de la realidad, y a la comprensión de los planos técnicos, mapas, diagramas, etc., y en general a la lectura de medidas de información visual proporcionada a distintas escalas. Es importante evaluar la construcción y uso de escalas volantes para dibujar a escala un objeto dado y para leer las medidas de un dibujo hecho a escala. 4. Diseñar objetos de uso común en los que intervengan problemas de tangencias entre circunferencias, arcos y rectas indistintamente. Se intenta conocer, de esta forma, si los estudiantes utilizan con fundamento la teoría básica sobre tangencias, siendo capaces de representar formas concretas en las que se den problemas del tipo mencionado, logrando un nivel aceptable en la calidad del acabado en la resolución de los enlaces. A la hora de manejar este criterio debe tenerse en cuenta el dibujo realizado a partir de un objeto real en el que haya habido que calcular radios, deducir centros y determinar puntos de tangencia. Los estudiantes indicarán el proceso seguido para la resolución del problema, incluyendo la ubicación de los diversos puntos de tangencia que hubiesen resultado del mismo. 5. Aplicar tangencias a curvas mediante procedimientos geométricos o con ayuda de instrumentos adecuados de trazado: Plantillas. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición. La propuesta de este criterio se debe a la conveniencia de juzgar las destrezas alcanzadas en el manejo del material específico para los trazados a la hora de configurar curvas de apariencia compleja. Debe valorarse no sólo como instrumento para medir la habilidad alcanzada en la resolución de curvas propuestas, sino también en la del diseño de curvas creadas por los alumnos. 6. Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones. Página 6 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 7. Aplicar el sistema diédrico y la normalización para la representación de planos técnicos necesarios para describir y poder fabricar objetos con caras oblicuas a los planos de proyección. Con este criterio se quiere valorar el nivel alcanzado en el conocimiento del sistema diédrico aplicado, intencionadamente, a la normalización, referida a las cuestiones esenciales sobre acotación, cortes, roturas, etc. En la realidad, el sistema diédrico sirve para realizar planos técnicos, y éstos no tienen sentido si no van provistos de cotas y no recurren a ciertos convencionalismos que simplifican la representación y facilitan la lectura. Ante este criterio resulta imprescindible recurrir a objetos reales. 8. A partir de su representación diédrica, desarrollar y construir un sólido, poliédrico o de revolución, practicándole un corte oblicuo a los planos fundamentales y representándolo axonometricamente. La intención es evaluar la capacidad de comprensión del espacio y de análisis de la forma, al tiempo que valorar el grado de comprensión alcanzado en la relación y correspondencia entre los diversos sistemas de representación estudiados. Indudablemente el criterio incorpora una cierta destreza necesaria para la materialización visual del sólido, que si es de revolución aún resulta de más acusado nivel. 9. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa. 10. Analizar el montaje de objetos compuestos utilizando el dibujo isométrico y las normas sobre acotación ajustadas a este sistema. Se propone este criterio como medio insustituible para medir el nivel alcanzado en la expresión y comprensión del sistema en su vertiente de visión espacial, sobre todo en el uso de la perspectiva de explosión o expansión, en la que los componentes del conjunto se mantienen relacionados axialmente entre sí, pero lo suficientemente separados como para que la representación de unos no entorpezca la lectura de los otros, quedando patente el orden de montaje y ensamblaje. El nivel de dificultad no debe ser muy alto ya que el trabajo es arduo. En general será suficiente un conjunto con cuatro o cinco componentes. 11. Dibujar en perspectiva cónica y, preferentemente, a mano alzada formas del entorno con distintos puntos de vista, tanto de sus aspectos externos como, si procede, de los internos. El empleo de este criterio permite averiguar el nivel desarrollado en cuanto a capacidad para comprender el espacio, así como valorar la destreza lograda en cuanto a facilidad de trazo y calidad gráfica del mismo. Por otra parte, el presente criterio facilita, mejor que ningún otro, el conocimiento de las habilidades conseguidas por los estudiantes en el uso de las distintas técnicas gráficas que pueden ir desde las puramente lineales hasta las que requieran un gran contenido de texturas o de color. 12. Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas de intersecciones, bien para obtener perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel. Mediante la aplicación de este criterio, se evaluará el nivel de conocimiento del sistema de planos Página 7 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 acotados para utilizarlos en la resolución de casos prácticos como los propuestos. La utilización de escalas permitirá igualmente conocer el nivel de integración de los conocimientos que se van adquiriendo. 13. Diferenciar las posibilidades de comunicación y de análisis de los principales sistemas de representación (diédrico, axonométrico, cónico y acotado) en relación con el receptor o espectador. A través de este criterio se pretende medir el nivel de entendimiento con respecto a las finalidades prácticas que persiguen los distintos sistemas de representación, en dos direcciones. La primera contempla la comprensión de cada sistema por el usuario (el emisor) y la segunda, la comprensión del sistema utilizado por quien lo lee (el receptor). Igualmente podrá valorarse la capacidad de los estudiantes para realizar la elección correcta de un sistema u otro, adecuando sus conocimientos a la mejor expresión y comprensión de sus proyectos. 14. Utilizar recursos gráficos como el color, las texturas, letras, signos o símbolos transferibles, tramas, etc., para exponer con mayor evidencia los datos y la información que el dibujo técnico propicia tanto técnica como científicamente. La finalidad de este criterio es juzgar si se ha comprendido el aporte que en el campo de la comunicación y de la estética supone el recurrir a las técnicas gráficas indicadas. La cuestión es tanto más importante cuanto que, tradicionalmente, estos aspectos gráficos se han descuidado en el Dibujo Técnico. En otro orden, sirve para medir el nivel de destrezas alcanzadas y el interés por la buena calidad en el acabado y presentación de los trabajos. 15. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutadas a mano alzada. Se pretende con este criterio que se sepa esbozar de una forma clara y limpia, siguiendo las normas, la idea inicial del diseño preliminar para su ulterior ejecución en la praxis industrial. 16. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en ellas. La finalidad de este criterio es seguir fielmente el lenguaje técnico empleado en la elaboración en los distintos formatos, para poder realizar su exacta elaboración. 17. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que éste sea claro, limpio y responda al objetivo para el que ha sido realizado. Mediante la aplicación de este criterio, se evaluará el nivel de conocimiento de los distintos sistemas de representación así como el conocimiento de su normativa. ...” Destacamos a la vista de lo establecido en el Decreto: 1. La absoluta y lógica coherencia con los planteamientos de primer curso, este segundo curso se plantea como una continuación, ampliación o profundización de lo especificado para primer curso. 2. Se define aquí la forma de abordar la relación entre arte y dibujo técnico, Página 8 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 simplificadamente: reconocimiento de formas, pero también como se han influido y relacionado la geometría y arte. 3. Uso de objetos reales como modelos para la ejecución de ejercicios de diseño con tangencias y representación de objetos en normalización y sistemas de representación. 4. Nivel en los sistemas de representación: a. En diédrico secciones, verdaderas magnitudes y desarrollos de poliedros, figuras de revolución y sólidos. b. En axonométrico a partir de representación diédrica representación perspectiva y secciones por planos. 5. El nivel de normalización vendría dado por el planteamiento de modelos con partes oblicuas a los planos de proyección. También análisis de conjuntos explosionados en isométrico (de hasta cinco partes). 6. Se sigue potenciando el uso de la mano alzada, se recomienda la práctica con perspectivas cónicas de modelos arquitectónicos de interior o exterior. Calificación del alumnado Tal y como se marca en la distribución temporal se prevén pruebas de evaluación aproximadamente cada cuatro o cinco semanas de clase. Las pruebas de evaluación, su preparación en el aula, con tiempos de repasos en clase y con motivación del alumno para el estudio y aprendizaje, así como el análisis posterior de resultados con tiempo específico de dedicación en clase para revisión de ejercicios y de resultados, han de colaborar en que la evaluación sea de tipo formativo, que sea un elemento de aprendizaje más, a ello debe contribuir claramente la posición del profesor en su disposición de ayuda para preparar los exámenes y en su actitud positiva y constructiva a la hora de calificarlos y analizarlos en clase posteriormente. Por otra parte no ha de olvidarse que los exámenes son un entrenamiento idóneo para preparar al alumno para enfrentarse a las pruebas de nivel o de otra índole con las que el estudiante habrá de enfrentarse si previsiblemente continúa su formación. Por ello, si bien no es el objetivo último del proceso de enseñanza–aprendizaje que queremos implementar, donde lo verdaderamente importante es el proceso y lo demás es accesorio de este, no deberá de dejar de estar presente en el devenir diario de clase que la mayor parte de la calificación que va a obtener el alumno se decidirá por vía de exámenes y que por tanto su preparación debe estar imbuida también en la preparación de actividades y la organización de las clases. A este respecto, la forma de calificar la asignatura, se propondrá a los alumnos el siguiente método, que persigue, de un lado, respetar el criterio de centro según el cual a este nivel le corresponde calificar en un 80% según conocimientos y un 20% según actitudes, y de otro, satisfacer la necesidad de conseguir un trabajo continuado y una valoración adecuada por su parte de los trabajos prácticos diarios, al tiempo que se establece un criterio objetivo de cálculo de calificaciones. Página 9 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 La calificación final se obtendrá como sigue: 1. La calificación final será la media de las calificaciones de las tres evaluaciones, siempre y cuando la calificación de todas ellas haya sido superior a 4. A estos efectos se entiende que la 3ª evaluación y final son evaluaciones distintas, aunque en las actas figure exclusivamente la nota final en el lugar de la tercera evaluación. 2. La nota de cada evaluación se obtendrá sumando la nota de trabajos de clase (llamados láminas) con la nota de conocimientos facilitada por los exámenes, siempre y cuando ambas notas sean positivas. a. La nota de láminas podrá ser i, s, s+, b1 que equivalen a una equivalencia numérica de 0, 1, 1’5 y 2, considerándose sólo negativa la calificación de i. La media de calificaciones de las láminas en un período será la calificación por este concepto, evidentemente la media no podrá ser superior a 2. b. La nota de los exámenes se facilitará a los alumnos en una escala de 1 a 10. Se considerarán positivas a los efectos que aquí queremos exponer las calificaciones iguales o superiores a 4. Lo normal es que en una evaluación haya habido varios exámenes, la nota de exámenes de una evaluación, para ser sumada a la nota de láminas, será el producto del coeficiente de 0.8 por la nota media de los distintos exámenes, siempre que todos ellos hayan obtenido una calificación no inferior a 4, se entiende por nota de un examen la mayor de las obtenidas para cada porción de materia en las distintas pruebas, incluyendo las recuperaciones. c. Caso de que alguna nota de un examen haya sido inferior a 4, la nota de la evaluación será de suspenso, independientemente de que una aplicación estricta del cálculo de medias diera un aprobado al alumno. Esto es así porque se entiende que la calificación de 4 puntos en los exámenes equivale al nivel de conocimientos mínimos exigibles para aprobar. Para ello deberán planificarse los exámenes bajo esa perspectiva: el alumno que haya dominado los conocimientos mínimos debería poder obtener una calificación de 4 puntos. 3. De todo examen el alumno tiene derecho a que se le efectúe una recuperación, preferentemente antes de la evaluación. El alumno tiene además derecho a que se le efectúen más recuperaciones, pero para ello, si ya se ha hecho la primera recuperación, deberá negociar con el profesor la viabilidad de segundas y posteriores recuperaciones. 4. Lo dicho en el apartado anterior es aplicable al alumno que desee subir nota. Un intento de subida de nota no puede bajar la nota obtenida anteriormente. 5. Una vez el alumno haya aprobado en recuperación o subido una nota, la 1 i = insuficiente, s = suficiente, s+ = suficiente destacando positivamente, b = bien. La i equivale a no cumplir las condiciones básicas de los trabajos: puntualidad en la entrega, limpieza, rotulación, terminación y corrección, la s equivaldría a cumplir estrictamente las condiciones básicas de ejecución, la s+ supone destacar ocasionalmente en algún apartado que le hace sobresalir del conjunto, por ejemplo excepcional limpieza y distribución equilibrada de los trabajos, superación evidente de alguna incorrección o defecto personal del Página 10 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 alumno o elemento valorable que anteriormente fuera mediocre o malo, la b supone antener en el tiempo un nivel destacado en varios de los apartados de evaluación que se establezcan para las láminas. Un trabajo calificado inicialmente como i puede convertirse en s si lo indica el profesor y se corrigen las partes que lo necesiten. nota válida para el cálculo de la calificación final será la de la evaluación calculada con esta última nota positiva, aunque en el boletín de notas o actas de evaluación figure suspensa la evaluación por aplicación del criterio descrito antes. 6. El alumno debe conocer el sistema de calificación que aquí se describe. 7. El alumno debe conocer para cada examen el valor numérico de calificación de las distintas preguntas junto con el enunciado de las preguntas. 8. El alumno debe de disponer por escrito para cada tema de la definición de los ejercicios (láminas) que habrá de presentar para su calificación. Las fechas de presentación de trabajos habrán de negociarse entre profesor y alumnos. La presentación de los ejercicios en el momento acordado será requisito para poder ser calificado positivamente en una evaluación o en una parte de esta, si se trata de un examen parcial con presentación previa de ejercicios. Contenidos Los contenidos se presentan seleccionados y ordenados según el criterio seguido por la editorial Mc Graw Hill en su obra Dibujo Técnico I y II, libros que han sido elegidos como de texto para la asignatura por el departamento. El libro de texto elegido corresponde en sus contenidos fielmente a lo especificado en el decreto del currículo y el enfoque de sus textos e ilustraciones lo hace idóneo para seguir con el mismo la marcha de las clases, contiene actividades propuestas que pueden servir para complementar las que planifica el profesor. Se indican los contenidos de primer curso dado que componen una unidad con los de segundo en cuanto al enfoque global de la materia en los dos cursos. Útiles de trabajo: 1)Introducción al Dibujo técnico. 2)Útiles para el grafiado. 3)Útiles de apoyo al trazado. 4)Otros útiles complementarios. Trazados fundamentales en el plano 5)Introducción a los convencionalismos en el Dibujo técnico. 6)Elementos geométricos. Lugares geométricos. 7)Trazados geométricos fundamentales: perpendicularidad, paralelismo, operaciones con segmentos. 8)Proporcionalidad entre segmentos. Teorema de Tales. Página 11 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Departamento de Dibujo 2º BACHILLERATO 0 Fecha: 20-09-10 9)Ángulos. 10)La circunferencia: ángulos y rectificaciones. Transformaciones geométricas en el plano 11)Transformaciones isométricas: igualdad, traslación, simetría, giro. 12)Transformaciones isomórficas: homotecia, semejanza, escalas. 13)Transformaciones anamórficas: equivalencia. Polígonos 14)Triángulos. 15)Cuadriláteros. 16)Polígonos regulares convexos. 17)Polígonos regulares estrellados. Tangencias y enlaces 18)Tangencias entre recta y circunferencia. Tangencias entre circunferencias. 19)Enlaces. 20)Molduras y arcos. Curvas geométricas 21)Curvas técnicas: óvalo, ovoide, espiral, voluta. 22)Curvas cónicas: elipse, parábola, hipérbola. Sistemas de representación. Sistema diédrico ortogonal (I). Método directo (I). 23)Introducción a los sistemas de representación. 24)Sistema diédrico ortogonal «clásico»: punto, recta y plano. 25)Introducción al método directo. Sistemas de representación. Sistema diédrico ortogonal (II). Método directo (II). 26)Intersecciones: de planos entre sí, y de recta con plano. 27)Paralelismo: entre rectas, entre planos y de recta con plano. 28)Perpendicularidad: entre recta y plano, entre planos. 29)Distancias. 30)Ángulos. 31)Sistema de representación axonométrico 32)Sistema axonométrico ortogonal. Sistema isométrico. 33)Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballera. Normalización y croquización 34)Normalización. Normas UNE e ISO. 35)Introducción a la croquización. Los contenidos de segundo curso son los siguientes: Trazados geométricos Página 12 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO Departamento de Dibujo 0 Fecha: 20-09-10 1)Proporcionalidad. - Razón simple y razón doble. 2)Semejanza. - Relación entre áreas de figuras semejantes. 3)Polaridad. 4)Lugares geométricos. 5)Equivalencia. 6)Producto de transformaciones. Potencia 7)Potencia. - Potencia de un punto respecto a una circunferencia. - Eje y centro radical. 8)Aplicación de la potencia a la resolución de problemas de tangencia. 9)Sección áurea. - Rectángulo áureo. Polígonos 10)Triángulos. Puntos y rectas notables. 11)Cuadriláteros. Cuadrilátero inscriptible y circunscriptible. 12)Polígonos regulares Construcción. Mosaicos regulares. Transformaciones geométricas 13)Proyectividad y homografía. 14)Transformaciones anamórficas: - Homología. Rectas límites. Formas de definir una homología. Teorema de las tres homologías. - Afinidad. Determinación de una afinidad. - Otras homologías: homotecia y traslación. - Inversión. Curvas 15)Nueva definición de curvas cónicas. 16)Curvas cíclicas. a. Cicloide. b. Epicicloide. c. Evolvente de la circunferencia. d. Hipocicloide. Página 13 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Departamento de Dibujo 2º BACHILLERATO 0 Fecha: 20-09-10 Sistemas de representación. Sistema diédrico ortogonal (I). Método directo (I) 18)Intersecciones: de planos entre sí, y de recta con plano. 19)Paralelismo: entre rectas, entre planos y de recta con plano. 20)Distancias: entre dos puntos, de un punto a un plano, de un punto a una recta, entre rectas paralelas y planos paralelos, y mínima distancia entre dos rectas que se cruzan. 21)Sombras: de punto y recta, de superficie y de cuerpos sólidos. Sistemas de representación. Sistema diédrico ortogonal (II). Método directo (II) 22)Abatimiento de un punto, una recta y un plano. 23)Obtención de las proyecciones diédricas de una figura abatida. 24)Giro de un punto, una recta y un plano, al cambiar los planos de proyección. 25)Ángulo de dos rectas. 26)Ángulo que forman una recta con los planos de proyección. 27)Ángulo de dos planos. Sistema diédrico ortogonal (III). Método directo (III) 28)Generación de superficies. 29)Poliedros regulares. 30)Secciones planas y desarrollos. 31)Intersección de una recta con un sólido. 32)Pirámide, prisma, cono, cilindro y esfera. Sistema axonométrico ortogonal 33)Fundamentos del sistema. 34)Tipos de axonometrías ortogonales. Coeficientes de reducción y escalas. 35)Verdaderas magnitudes de segmentos y ángulos. 36)Representación de figuras. 37)Relaciones entre los sistemas axonométrico y diédrico. Sistema axonométrico oblicuo 38)Fundamentos del sistema y su proyección cilíndrica oblicua. 39)Dirección y posición de los ejes. Coeficiente de reducción. 40)Verdaderas magnitudes de segmentos y ángulos. 41)Representación de figuras (planas, poliédricas y de revolución). 42)Intersección de sólidos con rectas y planos. 43)Perspectiva militar. Perspectiva cónica (I) 44)Fundamentos de la perspectiva cónica. 45)Perspectiva cónica determinada. 46)Elementos que intervienen en la perspectiva cónica. 47)Representación del punto, la recta y el plano. Página 14 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Departamento de Dibujo 2º BACHILLERATO 0 Fecha: 20-09-10 48)Recta y punto contenido en un plano. 49)Intersecciones de planos y de recta con plano. 50)Paralelismo: rectas y planos entre sí. 51)Perpendicularidad: recta perpendicular a un plano y plano perpendicular a otro. Perspectiva cónica (II) 52)Perspectiva cónica de proyecciones geométricas. 53)Perspectiva cónica, oblicua y frontal. 54)Método directo o de las trazas de los rayos proyectantes. 55)Método de las coordenadas. 56)Método de los puntos métricos o medidores. 57)Método de las pautas. 58)Método de las prolongaciones. Normalización 59)Tipos de normas, nacionales e internacionales. 60)Acotaciones en el dibujo industrial. Cortes, secciones, roturas e intersecciones de figuras. 61)Roscas: tornillos y tuercas normalizadas. 62)Acotaciones en dibujos de arquitectura y construcción. Métodos de proyección y planos de ejecución. 63)Representaciones normalizadas: muros, ventanas y puertas. 64)Croquización de piezas industriales. Se prevé impartir una introducción del sistema de planos acotados, entre sistema cónico y Normalización, ya que, si bien no se recoge en el libro de texto, sí se incluye en los contenidos del currículo una iniciación al mismo. SECUENCIACION DE LOS CONTENIDOS La secuencia temporal que se indica a continuación es estrictamente indicativa, debiéndose ajustar a los ritmos que marque el trabajo de clase, ahora bien, se ha calculado de forma que se pueda impartir toda la materia 1ª Evaluación: Vistas Sistema Diédrico I Sistema diédrico II Sistema diédrico III 2ª Evaluación: Trazados geométricos Potencia Polígonos Página 15 de 16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Málaga Departamento de Dibujo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2º BACHILLERATO 0 Fecha: 20-09-10 Transformaciones geométricas Curvas 3ª Evaluación: Perspectivas Axonométricas Caballera Perspectiva cónica Normalización: Vistas y acotación El Jefe del Departamento José Ciriaco Becerra Ruiz Curso 2010 / 2011 Página 16 de 16