Descargar para Word () - Linguística y Principios de Semiología
Comentarios
Transcripción
Descargar para Word () - Linguística y Principios de Semiología
Programa de Estudios de Linguística y Principios de Semiología (2015) Universidad: Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) Facultad: Facultad de Humanidades Profesor: Flora Losada DESARROLLO DEL PROGRAMA- 2014 Unidad 1: Lenguaje y comunicación La evolución y el lenguaje: De los mitos al empirismo; la aparición del lenguaje oral. Centros cerebrales del lenguaje. Las ventajas de la opción sonora. Los horizontes de la comunicación: los poderes del lenguaje; la comunicación entre los animales; la danza de las abejas; gritos de peligro; primates en cautividad y comunicación; comunicación y lenguaje: rasgos comunes y rasgos específicos. El universo del discurso. Las competencias no lingüísticas. Los modelos de producción e interpretación. Reformulación del esquema de la comunicación. Autocríticas. Las propiedades de la comunicación verbal. La complejidad de la instancia emisora y receptora. La comunicación como proceso. Elementos del proceso. Emisor. Códigos. Medios y recursos. El marco de referencia. El perceptor. La noción de interacción social. Las relaciones de poder. Las bases de poder. Poder y coaliciones. El discurso social acerca de la familia. Un aporte desde la semiótica y la comunicación. Gráfico Circuito de la Comunicación (Lic. Losada) Bibliografía Obligatoria: TUSÓN VALLS, Jesús (2003) “Introducción al lenguaje” Edit. UOC (Adaptación para la cátedra) (1 a 13) KERBRAT ORECCHIONI, Catherine (1997) La enunciación. De la subjetividad en el discurso. Buenos Aires. Edicial. (25 a 38) MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992) La interacción social. Ediciones Paidós, Barcelona. Páginas: 14 a 16 y 188 a 194. PRIETO CASTILLO, Daniel (1984) Comunicación y percepción en las migraciones. Serbal/Unesco. Barcelona. Páginas: 11 a 19. LOSADA, Flora El discurso social acerca de la familia. Un aporte desde la semiótica y la comunicación en Foro: Familia, Trabajo Social e Investigación. Unidad 2: El signo El Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure y el desarrollo del estructuralismo. El objeto de estudio de la lingüística. El signo lingüístico. La arbitrariedad del signo. Carácter lineal del significante. Inmutabilidad del signo. Mutabilidad del signo. Lingüística estática (sincronía) y lingüística evolutiva (diacronía). El valor lingüístico. Ideas y sonidos. Aspecto conceptual del valor. El signo como totalidad. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas. La semiótica de Peirce. El signo. El interpretante. El interpretante inmediato, dinámico y final. El principio del Pragmatismo. El objeto. El fundamento. La semiosis infinita. Las ramas de la Semiótica. Las categorías. Bibliografía Obligatoria: Gil, José María. Introducción a las teorías linguísticas del siglo XX. Ed. Melusina, Santiago de Chile, 2001. Capítulo 1. El Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure y el desarrollo del estructuralismo. Páginas: 13 a 29. Vitale, Alejandra. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Ed. EUDEBA. Buenos Aires. Cap. 1: La semiótica de Peirce. Pág. 9 a 29 Unidad 3: La Pragmática Pragmática eres tú. El significado del hablante. El significado contextual. Oración y enunciado. La codificación del contexto. Qué hacer con el exceso. El contexto, los contextos. Definiciones. La sinfonía, los músicos y sus ejecuciones defectuosas. El lenguaje no siempre es gramatical ni siempre lógico. La teoría de los actos de habla. El significado intencional. La pragmática actual. Cuadro Comparativo Gramática Generativa y Pragmática. (Adaptado de María victoria Escandell Vidal) Cuadro Comparativo Oración/Enunciado. (Adaptado de María victoria Escandell Vidal) Bibliografía obligatoria: Reyes, Graciela (1996) El abecé de la pragmática. Ediciones Arco Libros, Madrid. "Introducción", "Cap. 1", "Cap. 2", Pág. 7 a 42. ESCANDELL, María Victoria (2005): Aportaciones de la Pragmática. Texto digital, en línea, setiembre 2014 file:///E:/comunicaci%C3%B3n%20escrita%20en%20Quiroza/Mis%20documentos/LINGSEMIOLOGIA/2013/ TEOR%C3%8CA/Aportaciones%20de%20la%20pragmatica-Esc.pdf Unidad 4: Sociolinguística Conceptos básicos de Sociolinguística. Lengua, Dialecto, Variedad. Principales tipos de actitudes y comportamientos hacia la Lengua: estandarización, autonomía, vitalidad, historicidad. Variedades y niveles lingüísticos. Comunidad lingüística. Bilinguismo social: estable y transitorio. Diglosia. Comunidades lingüísticas caracterizadas por la diglosia y el bilingüismo. Diglosia sin Bilinguismo. Bilinguismo sin Diglosia. Ni Diglosia, ni Bilinguismo. Bibliografía Obligatoria: Fishman, Joshua (1988) Sociología del lenguaje. Introducción de Ramón Sarmiento. Epílogo de Francisco Abad Nebot. 2º edic. Madrid: Edic. Cátedra. Cap. 3 y Cap. 6. Págs. 47-59/119-133 Bibliografía obligatoria TUSÓN VALLS, Jesús (2003) Introducción al lenguaje Edit. UOC (pág. 9 a 162) KERBRAT ORECCHIONI, Catherine (1997) La enunciación. De la subjetividad en el discurso. Buenos Aires. Edicial. (25 a 38) MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992) La interacción social. Ediciones Paidós, Barcelona. Páginas: 14 a 16 y 188 a 194. PRIETO CASTILLO, Daniel (1984) Comunicación y percepción en las migraciones. Serbal/Unesco. Barcelona. Páginas: 11 a 19. LOSADA, Flora El discurso social acerca de la familia. Un aporte desde la semiótica y la comunicación en Foro: Familia, Trabajo Social e Investigación. Cuadro Circuito de la Comunicación Gil, José María. Introducción a las teorías linguísticas del siglo XX. Ed. Melusina, Santiago de Chile, 2001. Capítulo 1. El Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure y el desarrollo del estructuralismo. Páginas: 13 a 29. Vitale, Alejandra. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Ed. EUDEBA. Buenos Aires. Cap. 1: La semiótica de Peirce. Pág. 9 a 29 Reyes, Graciela (1996) El abecé de la pragmática. Ediciones Arco Libros, Madrid. "Introducción", "Cap. 1", "Cap. 2", Pág. 7 a 42. Fishman, Joshua (1988) Sociología del lenguaje. Introducción de Ramón Sarmiento. Epílogo de Francisco Abad Nebot. 2º edic. Madrid: Edic. Cátedra. Cap. 3 y Cap. 6. Págs. 47-59/119-133 ESCANDELL, María Victoria (2005): Aportaciones de la Pragmática. Texto digital, en línea, setiembre 2014 file:///E:/comunicaci%C3%B3n%20escrita%20en%20Quiroza/Mis%20documentos/LINGSEMIOLOGIA/2013/ TEOR%C3%8CA/Aportaciones%20de%20la%20pragmatica-Esc.pdf Bibliografía general: - Barthes, Roland (compilador) (1970) La Semiología. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. - Benveniste, Emile (1971) Problemas de Lingüística General. México, Siglo XXI. Bourdieu, Pierre (1985) Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Ed. Akal. Madrid. Cassirer E, A. Sechehaye y otros (1972) Teoría del lenguaje y lingüística general. Ed. Paidós. Buenos Aires. Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (2003 [1974]) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI Editores, México, 1986. Fernández González, Angel Raimundo, Salvador Hervás y Valerio Báez (1989) Introducción a la Semántica. Ediciones Cátedra, Madrid. - Golluscio, Lucía (compiladora) (2002) Etnografía del habla. Textos fundacionales. Eudeba, Buenos Aires González Ochoa, César (1986) Imagen y sentido. Elementos para una semiótica de los mensajes visuales. Universidad Nacional Autónoma de México. México. - Gorski, D.P., P.V. Kopnin y otros(1986) Pensamiento y lenguaje. Ed. Grijalbo. México, 1986. Habermas, Jürgen (1984) Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Ed. Cátedra. Madrid. - Halliday, M.A.K.(1986) El lenguaje como semiótica social. México. F.C.E.. Lewis, John (1968) Hombre y evolución. Editorial Grijalbo, México. Luria A. R. (1984) Lenguaje y comportamiento. Editorial Fundamentos. Madrid. Magariños de Morentín, Juan Angel (1983) El Signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris. Ed. Hachette. Buenos Aires. - Magariños de Morentin, Juan Angel (1984) El mensaje publicitario. Ed. Hachette. Buenos Aires.. - Nuñez, Rafael y Enrique del Teso (1996) Semántica y Pragmática del texto común. Ed. Cátedra. Madrid. - Raiter, Alejandro (2003) Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. Editorial Biblos, Buenos Aires - Reyes, Graciela (1996) El abecé de la pragmática. Ediciones Arco Libros, Madrid. - Sazbón, José (1990) Saussure y los fundamentos de la Lingüística. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. - Searle, J. Actos de habla. Madrid, Cátedra, 1986. - Searle John R.(1997) La construcción de la realidad social. Paidós Básica. Barcelona - Sebeok, Thomas (1996) Signos: una introducción a la semiótica. Ed. Paidós, Barcelona. - Slobin, Dan I. Introducción a la psicolingüística. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1974. Zechetto, Victorino (coordinador) (1999) Seis semiólogos en busca de un lector. Ediciones Ciccus-La Crujía. Buenos Aires - Zecchetto, Victorino (2003) La danza de los signos. Nociones de semiótica general. La Crujía Ediciones, Buenos Aires