Fundamentos-Juridicos-2016-I
Transcripción
Fundamentos-Juridicos-2016-I
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO: FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: FUNDAMENTOS JURÍDICOS SEMESTRE CÓDIGO DE LA MATERIA CRÉDITOS PERÍODO ACADÉMICO PRERREQUISITOS DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO COORDINADOR DEL CICLO CORREO ELECTRÓNICO: : Primero : CO 0841 :2 : 2016-I : Ninguno : Iván Carvajal Sanchez : [email protected] : José Ubaldo Díaz Henao [email protected] 1. JUSTIFICACIÓN La protección de los derechos y libertades fundamentales depende en gran medida de la manera como está concebido y constituido el Estado. Con la entrada en vigor de la Constitución política de 1991, se ha dado un giro importante en la organización, estructura, finalidad y funcionamiento de los poderes públicos del Estado colombiano. Bajo ese entendido, la razón de ser de las instituciones públicas gravita en torno al cumplimiento de los mandatos constitucionales. Comoquiera que el fin último de toda sociedad democrática es la protección de la persona humana, en todos sus ámbitos, es necesario que la actividad estatal esté encaminada, principalmente, hacia el reconocimiento y protección de la dignidad humana. En ese orden de ideas, el propósito medular del curso de Fundamentos jurídicos es el de crear un espacio académico para el aprendizaje, la investigación y la discusión de temas que directa o indirectamente afectan el curso de la sociedad. 2. OBJETIVO GENERAL. El desarrollo del programa tiene como objetivo principal dotar al estudiante de las principales herramientas teóricas y prácticas que le permitan comprender y analizar desde una optica crítica las características más importantes del Estado, especialmente el colombiano y de las instituciones políticas que las conforman. Formar personas conscientes de sus responsabilidades ciudadanas y profesionales, capaces de cuestionar, analizar, comentar y criticar la realidad social y política del país en el que viven. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el programa el estudiante estará en capacidad de: Comprender y explicar las nociones de Estado y los elementos que lo componen. Así como de distinguir y diferenciar tipos de estado y sistemas de gobierno de acuerdo con la organización y funcionamiento de sus instituciones. Entender el lugar que ocupan y el rol que cumplen las distintas instituciones que hacen parte del Estado Constitucional Colombiano. Dimensionar y comprender los derechos y obligaciones que como personas y ciudadanos tienen. Así como los mecanismos de protección para hacer valer los primeros. 4. CONTENIDO TEMÁTICO: SESIÓN TEMAS A TRATAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Presentación de la asignatura. Introducción al concepto de Estado. Elementos constitutivos de Estado (Territorio, población, poder político) Antecedentes y origen del Estado moderno Modelos de Estado: Estado Liberal y Estado Social de Derecho Formas de Estado: Unitario y Federal Sistemas de Gobierno: Parlamentario y Presidencial Sistemas de Gobierno: Autoritarios y Totalitarios Constitución de 1991: Concepto, características y estructura. Norma jurídica, jerarquía normativa. Estructura del Estado y separación de poderes. Rama legislativa (Estructura, composición) Rama Legislativa (Funciones) Partidos políticos y Regimen de Bancadas Examen primer corte 30% 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Rama Ejecutva y Gobierno (estructura) Rama Ejecutiva. Atribuciones del Presidente de la República Rama Ejecutiva. Estados de excepción Semana de receso Junta Central de Contadores (Naturaleza y funciones) Rama Judicial. Estructura y funciones Rama Judicial. Estructura y funciones Organismos autónomos y de control Partidos Políticos, elecciones y organización electoral Organización territorial Examen segundo corte 30% Hacienda Pública, libertad de empresa e intervención del Estado en la Economía Teoría General de los Derechos Fundamentales Derechos civiles y políticos Mecanismos de participación Derechos sociales, económicos y culturales Derechos colectivos Mecanismos de protección de derechos Sesión para revisar y aclarar dudas Balance y evaluación PROPUESTA: PRIMERA PARTE: Teoría General del Estado. 1. Definición del concepto Estado. 2. Elementos del Estado. 2.1. Elemento Humano: Población-Nacionalidad-Ciudadanía-Pueblo-Nación 2.2. Territorio: El Suelo-Subsuelo-El Espacio Aéreo-El Espectro Electromagnético- El Mar territorial-La Zona Contigua-La Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental. Conflictos del Estado Colombiano por el Territorio: Independencia de Panamá, Guerra contra el Perú, Los Monjes y Mar de San Andrés. 2.3. La Soberanía: Crisis de la soberanía- Tratados Internacionales. 3. Clases de Estados: Estado Monarquico, Estado de Derecho, Estado Social de Derecho. Estado Comunista. 4. Formas de Organización Territorial: Estado Unitario, Estado Federal. Caso colombiano: Descentralización Política y Administrativa. 5. Sistemas Políticos: Sistema Parlamentario. Sistema Presidencial. Caso colombiano. 6. Ramas de Poder Público: 6.1. Rama Legislativa.Congreso de la República. Senado de la República. Cámara de Representantes. Moción de censura. 6.2. Rama Judical. Corte Suprema de Justicia-Justicia Ordinaria. Consejo de EstadoJurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Corte Constitucional-Justicia Constitucional. Consejo Superior de la Judicatura. 6.3. Rama Ejecutiva. Presidente de la República 6.3.1. Nivel Central: Ministerios, Superintendencias y Departamentos Administrativos 6.3.2. Nivel Territorial: Departamentos, Municipios, Distritos. Distrito Capital. Resguardos Indígenas. 7. Derechos Políticos: Partidos y Movimientos Políticos. Régimen de Bancadas. Mecanismo de Participación Ciudadana: Referendo, Plebiscito, Consulta Popular. Revocatoria del mandato. SEGUNDA PARTE: Sujetos del Derecho y Tipos Societarios. 1. Persona Natural. 2. Persona Jurídica. 3. Representación. 4. Empresa-Emprensario- Establecimiento de Comercio. 5. Cámara de Comercio. 6. Sociedades Comerciales. 6.1. Sociedad Colectiva. 6.2. Empresa Unipersonal. 6.3. Sociedad en Comandita Simple. 6.4. Sociedad en Comandita por Acciones. 6.5. So ciedad de Responsabilidad Limitada. 6.6. Sociedad Anónima. 6.7. Sociedad por Acciones Simplificada. 6.8. Sociedades Mixtas. 7. Libertad de Empresa. Libre competencia. TERCERA PARTE: Sistema Jurídico Colombiano. 1. Norma- Ordenamiento Jurídico. 2. Constitución-Ley-Acto Administrato. 3. Principios y Deberes Constitucionales. 4. Derechos Fundamentales. 5. Mecanismo de Protección Constitucional. Acción de Tutela. Acción Popular. 6. Banca Central. Plan Nacional de Desarrollo. Ley de Presupuesto. 3. METODOLOGÍA. En primer lugar, cada clase iniciará con un breve exposición del tema a tratar por parte de un estudiante, definido previamente. Esto con el propósito de fomentar la investigación y el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes. En segundo lugar, el docente hará una presentación magistral tipo cátedra activa sobre el tema respectivo. Finalmente se desarrollarán pequeños espacios de discusión pata lo que se hace necesario que el estudiante prepare con anterioridad a la clase el tema correspondiente, lo cual será verificado por el profesor a través de su participación y desarrollo de talleres en la clase. 4. EVALUACIÓN. Los estudiantes serán evaluados a los largo del semestre por medio de 3 evaluaciones. Las dos primeras se realizarán en forma escrita y la tercera, por medio de un exámen oral, el porcentaje de cada una de ellas corresponde al 20%, 20% y 30%, respectivamente, de la nota final. Además de lo anterior, edurante el primer corte se realizarán diferentes quices, cuyo porcentaje corresponde al 10% del primer corte. Finalmente, en cada clase se realizará una pequeña exposición por parte de los estudiantes, la cual será calificada, y tendrá un porcentaje del 10% de la materia, esta nota será reportada en el último corte. 5. BIBLIOGRAFÍA Constitución Política de 1991. JULIO ESTRADA. Alexei. Las ramas ejecutivas y judicial del poder público en la Constitución Colombiana de 1991. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, 2003. LOZANO VILLEGAS, Germán. “Control políticos y responsabilidad política en Colombia”, en Revista de Derecho del Estado No. , Universidad Externado de Colombia. NARANJO MESA, Vladimiro. Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá, Temis, 2003. OSUNA PATIÑO, Nestor Ivan. Tutela y amparo: Derechos protegidos. Primera edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1998. PICADO, Sonia. “Derechos políticos como derechos humanos”, en Tratado de derecho electoral comparado en América Latina. Mexico. RODRIGUEZ, Libardo. Estructura del Poder Público en Colombia. Bogotá, Temis, 2004. SIERRA PORTO, Humberto. Concepto y tipos de ley en la Constitución Colombiana. Universidad Externado de Colombia, 1998. VELASQUEZ TURBAY, Camilo. Derecho constitucional, Tercera edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.