TAREA SEGUNDA SEMANA Grupo: Perso DDHH Con su equipo de
Transcripción
TAREA SEGUNDA SEMANA Grupo: Perso DDHH Con su equipo de
TAREA SEGUNDA SEMANA Grupo: Perso DDHH Con su equipo de trabajo, lean juiciosa y detenidamente el tema “Principales violaciones a los derechos humanos de las mujeres”. Es muy importante la lectura de los casos y testimonios que en él aparecen. 1. Los efectos de la guerra son diferentes para hombres y mujeres. Realicen un texto de diez (10) renglones, en donde expongan las consecuencias del conflicto armado en las mujeres. El texto debe ser claro y conciso. Debe abordar aspectos sociales, familiares, psicológicos, físicos, culturales, políticos. Si lo desean, pueden escoger un tipo de mujer, por ejemplo: la mujer indígena, la mujer afrodescendiente, las niñas y jóvenes, etc. El texto debe ser escrito en letra tamaño 11, fuente: Arial, espacio sencillo. En anteriores tiempos, la protección de la mujer era prioritaria, por el hecho de ser mujer y madre. Hoy día el hecho generador de cuidado, es el argumento para atacarlas. Observemos cómo en las contiendas las primeras agredidas son las mujeres, bien sea buscando la humillación o sumisión del enemigo. Los conflictos armados en las mujeres generan graves consecuencias entre las que se pueden mencionar el desplazamiento que trae consigo también el infantil, la prostitución toda vez que en busca muchas veces de un ingreso económico para su familia se ven sometidas a la necesidad de “vender” sus cuerpos o los de sus hijas (os), deben afrontar problemas de salud, alimentación y el peor de todos la “soledad”, pues en la mayoría de los casos sus esposos han sido asesinados, debiendo asumir las responsabilidades familiares. 2. Las mujeres se han convertido en “botín de guerra”, su violación en una estrategia para disminuir al enemigo. La violencia sexual es el único delito en el que a la víctima se le considera culpable por razones sociales y culturales. · Identifiquen los derechos humanos que se violan a las mujeres cuando son víctimas de la violencia sexual. · Argumente cada uno de esos derechos identificados. · Para lo anterior, revisen en la constitución los derechos humanos fundamentales. Consecuencias del conflicto armado. En el año 1997, el asesinato de Osiris Amaya Beltrán, indígena wayúu y la detención de Carolina Isabel Sequeda del pueblo Kankuamo son hechos que evidenciaron: la continúa presencia de estructuras armadas relacionadas con el conflicto armado en el departamento de la Guajira. Se hizo más visible el incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado colombiano en el marco de las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y la necesidad de pensar en los efectos del conflicto armado desde una perspectiva de género, lo cual a su vez tiene incidencia en el ejercicio de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. No podemos negar la existencia de la problemática sobre los efectos del conflicto armado en la mujer, se hace totalmente invisible la mujer indígena que es sometida a detenciones arbitrarias por parte de los organismos del Estado; desde la llegada de los grupos paramilitares a la región guajira, las mujeres han sido las más afectadas, ya que además de enfrentar los asesinatos y desapariciones de padres, hermanos y esposos también terminaron por convertirse en el medio ideal para acabar con todo un pueblo y su cultura, pasaron a ser víctimas directas de homicidios, desapariciones, masacres, desplazamientos y actos de violencia sexual determinados, en muchos casos, por negarse a callar y a continuar siendo víctimas de su exterminio estos factores contribuyen a la invisibilización de las verdaderas dimensiones del fenómeno “conflicto armado” así como la crisis humanitaria que viven las mujeres del pueblo wayúu. . Fuente: LA PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO, Procuraduría General de la Nación, mayo 31 de 2008 3. El sexismo hace que las personas se formen con modelos o estereotipos de lo que es un hombre y una mujer, lo que valen, las relaciones de poder que se establecen entre ellos. En este punto vamos a realizar un ejercicio de concientización, de hacer visibles ciertos comportamientos que tenemos interiorizados social y culturalmente y que profundizan las inequidades entre hombres y mujeres. · Hagan conciencia y escriban un comportamiento, un comentario o chiste, una acción sexista de la que usted haya sido víctima. · Hagan un ejercicio y escriba un comportamiento, un comentario o chiste, una acción sexista que usted haya realizado sobre otra persona. 1º. En mi entorno laboral tuvimos la oportunidad de trabajar para el Ministerio Público, y se tuvo la necesidad de presentar el perfil de tres chicas y un hombre, en esa época las tres teníamos más experiencia, más antigüedad y muchísima más experiencia, el chico recién habia ingresado a laborar, desconocía el cómo se trabajaba para la Entidad y de hecho apenas empezaba sus estudios universitarios, sin embargo, obtuvo la oportunidad y un ascenso inmediato debido a que no fue posible que nos lo asignaran a ninguna de las chicas porque según se nos explicó la labor incluía el levantamiento de muertos, participación en operativos, allanamientos y trabajar de noche, para lo cual se consideró como mujeres no estabamos preparadas. Esa es la primera vez que escuché el famoso chiste de “Cuando las mujeres irán a la luna? Cuando haya que limpiarla”. En cualquier organización social los varones detentan el poder estructural y eso hace que las relaciones estén marcadas por las jerarquías superior-inferior. Pero analizando mi planteamiento y basada en hechos reales, en el momento actual, las mujeres desempeñamos roles variables siendo siempre consideradas competidoras, de ahí es que aparece el sexismo “hostil” hacia las mujeres, los varones desarrollan actitudes ambivalentes hacia las mujeres, ya que junto a la visión abstracta de ellas como competidoras también las visualizan en su relación ya que ellas les proporcionan afecto, les posibilitan establecer relaciones sexuales y tener vida en común adquiriendo un papel, que favorece la actitud sexista y la convierte en un sexismo benevolente. Este sexismo hace que aunque a la mujer le duela la actitud dominante y desafiante de un hombre machista e hiriente, se sienta cómoda dentro de la actitud protectora que despliegan por la supuesta debilidad de las mujeres, a las que se les identifica como un grupo que aporta otras cosas complementarias y a las que se necesita para satisfacer necesidades básicas. En contadas ocasiones se cuestiona que ambos sexos sean igualmente competentes para el desempeño de una labor, sin embargo, si se considera imposible que las mujeres desempeñemos trabajos que involucren la fuerza física. La parcialidad en la interpretación de las capacidades del hombre y de la mujer puede que sea algo inconsciente, pero se ve en múltiples oportunidades, y es claro que existe el sexismo institucional. Las costumbres y la tradición distorsionan la apreciación objetiva de estas capacidades. 2. En la oficina soy muy amiga de proclamar pildoritas como estas: ¿Por qué Dios creó primero al hombre y luego a la mujer?Porque como todo buen artista primero hace el borrador y luego… la gran obra. ¿En qué se parecen los hombres a los delfines? En que se piensa que son inteligentes, pero aún no se comprueba. Como elegirías a los tres hombres más tontos del mundo? - Al azar. Es una actitud sexista, sobre la cual nunca se miden las consecuencias que los comentarios pueden acarrear, es un tanto empoderarse del entorno para adquirir el control, si bien es cierto que en la mayoria de los casos se presume hacerlo por humor o retar a los compañeros de oficina, no deja de ser más cierto que eso ahonda la guerra de los sexos-géneros y perpetúa el conflicto, y sabemos que los prejuicios impiden la sana convivencia comunitaria. Según un estudio de la Universidad de Granada en España se determinó que “…los chistes sexistas favorecen los mecanismos mentales que incitan la violencia y el maltrato hacia las mujeres en aquellos sujetos que presentan actitudes machistas”. Para realizar esta investigación, los científicos aplicaron varios cuestionarios a un grupo formado por 109 estudiantes universitarios varones, de entre 18 y 26 años. Se les presentaron dos series de chistes, una con chistes machistas en los que se denigra a la mujer y otra con chistes normales, sin contenido sexista alguno. A continuación, los investigadores les plantearon varios escenarios con distintos casos de agresiones a mujeres, desde más leves a más graves, para preguntarles después cómo actuarían ante un escenario de este tipo. El trabajo demostró que quienes habían escuchado chistes machistas se mostraban mucho más tolerantes con la agresión a las mujeres que quienes no, es decir, este tipo de humor favorece los mecanismos mentales tolerantes con los comportamientos violentos hacia las mujeres…” Fuente: ESPAÑA A LOS OJOS DEL MUNDO, Publicación mensual de la Universidad de Salamanca, No. 3, 2009.