Estimados/as - CEIS Maristas
Comentarios
Transcripción
Estimados/as - CEIS Maristas
ESTIMADOS/AS DIRECTORES/AS, JEFES TÉCNICOS, DOCENTES PRESENTE Santiago, 23 de septiembre de 2011 Muy apreciados/as directivos y educadores/as: A nombre propio y de todo el Equipo PCA, reciban nuestro más cordial saludo en este período, donde el contexto nacional nos ha ubicado en un escenario que no ha sido fácil para ninguno de los actores del proceso educativo escolar en Chile. No obstante, FIDE y CEIS han desarrollado el proceso de ejecución de las Pruebas de Calidad de Aprendizajes, PCA 2011, dando cabal cumplimiento a las actividades señaladas en la agenda respectiva. Nuestras PCA, desde sus inicios, se han propuesto, aportar a uno de los temas que está presente en las demandas de las autoridades, universitarios, escolares y familias: disponer de información respecto a los aprendizajes que evidencian los/as estudiantes. Disponemos de ciertas evidencias que nos permiten afirmar que, desde el año 2005, hemos logrado ubicarnos en un lugar relevante del medio educativo nacional. Muchos de ustedes nos han hecho llegar su reconocimiento a la calidad de las pruebas, han valorado e incorporado al aula los aportes metodológicos de los módulos pedagógicos y han hecho explícita la utilidad de los resultados que reporta la plataforma web, en términos de informes comparativos por Región, dependencia, colegio, nivel de curso, curso y estudiante en particular. Nos llena de satisfacción informar que la cantidad de establecimientos educacionales inscritos, con alguna o varias de las catorce pruebas ofrecidas en el proceso 2011, alcanza a 455 a la fecha. Este dato se traduce en que, sus estudiantes están entre los 64.500 escolares que rendirán las PCA entre los días 17 y 21 de octubre. La finalidad de las PCA es entregar información válida, confiable y detallada de los desempeños que se evidencian con nuestras pruebas. Además, en el libro publicado este año, que acompaña esta carta informativa, se da cuenta del alto nivel de correlación entre los puntajes informados por las PCA y los que reporta el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE. Este ha sido un factor muy relevante para la toma de decisiones, en los equipos directivos de las escuelas, liceos y colegios, respecto a la permanencia y expansión de este servicio, en un número creciente de unidades educativas a lo largo de todo el país. Todas las publicaciones de nuestros estudios están disponibles en la página web www.ceismaristas.cl, y demuestran en detalle las correlaciones alcanzadas por las PCA desde el año 2006 al 2010. Para el proceso 2011 teníamos considerado que el sector de Lenguaje y Comunicación incorporaría en todos sus niveles una pregunta de producción escrita para obtener información de desempeños que son relevantes en el marco curricular de este sector. Estos desempeños estarán efectivamente disponibles para los niveles de 3° y 7° básico. Sin embargo, la pregunta abierta correspondiente al nivel de 1° medio no se implementará, debido a dificultades emergentes, que no fueron previstas anticipadamente por nuestra institución. En consecuencia, la PCA 2011 de Lenguaje y Comunicación de 1° medio mantendrá la estructura habitual, con preguntas de opción múltiple. A fin de mantener la costumbre de informar anticipadamente a los establecimientos sobre lo que evalúan nuestras pruebas, se adjunta al reverso, la tabla de especificaciones definitiva. Al compararla con la publicada, podrá evidenciar que el cambio realizado se expresará en los aprendizajes identificados del 9 al 11, donde se incorporan aquellos desempeños de escritura susceptibles de medirse con este formato. Ante la situación planteada, esperamos contar con su comprensión. Reiteramos nuestros agradecimientos por la confianza depositada en nuestra institución para evaluar los aprendizajes de los y las estudiantes de su establecimiento educacional. Esa confianza nos compromete a conservar nuestro compromiso de ofrecer un servicio de calidad, como son las PCA y que lo han demostrado a lo largo del tiempo. Raúl Cheix Montenegro Director Ejecutivo CEIS Maristas y Director General PCA CEIS MARISTAS Santa Mónica 2056 / Santiago Fonos: 696 53 31 – 584 74 38 www.ceismaristas.cl TABLA DE ESPECIFICACIONES 1º MEDIO – LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2011 Aprendizajes evaluados 1. Identificar el propósito y los recursos propios de cada género: narradores, tiempo y mundo representado, entre otros. 2. Identificar, en textos no literarios, distintos puntos de vista. Número de ítems 4 4 3. Comprender lo leído a partir de la información explícita extraída. 5 4. Comprender lo leído a partir de la información implícita extraída. 5 5. Comprender el sentido global del texto, a partir de la información explícita e implícita de tipo local. 5 6. Comprender el sentido global de un texto multimodal (afiche, comics, gráficos, etc.) 4 7. Determinar el significado y sinónimos de palabras y expresiones a partir de claves contextuales de lo leído. 5 8. Comprender la función de los MMC. 9. Relacionar las modalidades discursivas presentes en un texto con su estructura. 4 4 10. Analizar la pertinencia del registro de habla en diversas situaciones comunicativas. 4 11. Comprender los mecanismos de cohesión utilizados en la producción de textos. 4 48 CEIS MARISTAS Santa Mónica 2056 / Santiago Fonos: 696 53 31 – 584 74 38 www.ceismaristas.cl Ejemplos de desempeños -Identifica, en textos literarios, distintos tipos de narradores. -Identifica, en textos literarios, las alteraciones del tiempo (el tiempo de la historia y el tiempo del relato). -Identifica, en textos literarios, los tipos de mundo representados (realista, maravilloso, fantástico). -Relaciona el propósito con el mundo representado, personas, personajes, tiempo, espacio, hechos clave, acción dramática, diálogo. -Identifica hechos en el texto leído. -Identifica opiniones en el texto leído. -Relaciona hechos y opiniones para sacar conclusiones. -Relaciona el propósito con distintos puntos de vista. -Extrae información explícita del texto leído. -Extrae información explícita de elementos complementarios del texto leído. -Realiza inferencias a nivel local -Realiza inferencias a nivel global a partir de la información explícita presentada en el texto leído. -Infiere la relación entre partes del texto. -Identifica el tema central del texto leído. -Identifica el propósito comunicativo en los textos leídos (informar, entretener, crear opinión, etc.) -Relaciona información explícita e implícita de nivel local. -Relaciona una parte del texto con el sentido global de éste. -Relaciona el propósito con los recursos existentes: ficción, realidad. -Infiere el significado y la intención de los distintos recursos presentes en textos multimodales. -Comprende el propósito de un texto multimodal leído. -Reconoce el significado de palabras y expresiones a partir de claves contextuales. -Reemplaza una palabra por un sinónimo sin modificar el sentido del texto. -Reconoce las funciones de los medios de comunicación masivos. -Identifica en los MMC los distintos puntos de vista (hecho u opinión). -Reconoce la función de un hecho y una opinión en los MMC. -Infiere la intención de un hecho y una opinión en los MMC. -Reconoce la modalidad discursiva predominante en el texto o en una de sus partes. -Identifica la tipología textual pertinente para un propósito determinado. -Reconoce el registro de habla presente en un enunciado. -Relaciona el uso del registro de habla con la audiencia específica en una situación comunicativa. -Analiza textos escritos en términos de la correcta utilización del registro de habla presente en ellos. -Utiliza conectores apropiados en textos breves. -Reconoce la función de conectores en distintas situaciones. -Relaciona los elementos de correferencia con su referente.