PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura

Transcripción

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
CASTILLA Y LEÓN
Lengua castellana
y literatura
2
ESO edebé
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Depósito legal. B.13197-2012
© grupo edebé
1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
1. INTRODUCCIÓN.
El nuevo Proyecto de Secundaria, está orientado para la sociedad de la información y el conocimiento, que
contempla el papel de la familia e incorpora los principios pedagógicos más innovadores.
Es un proyecto pensado para la Educación Integral que convive con las nuevas tecnologías, basado en el
desarrollo de las competencias básicas.
En este sentido, los pilares en los que se fundamenta el proyecto son los siguientes:
• Interrelación de las competencias básicas para ofrecer un programa ambicioso de desarrollo integral
de todas las capacidades de las personas.
• Integración de las TIC. Convivencia entre formato papel y formato digital:
- Actividades TIC integradas en secuencias de aprendizaje.
- Internet: búsqueda, selección y organización de la información para transformarla en conocimiento.
- Actividades interactivas: progresiva adquisición de autonomía personal en el aprendizaje (aplicables en
pizarra digital interactiva).
• Un proyecto para todos. La realidad de nuestras aulas nos ofrece una gran diversidad de ritmos y de
estilos de aprendizaje. Ofrece una gran variedad de recursos con una especial sensibilidad para atender a la
diversidad, de manera que todos puedan desarrollarse e integrarse de forma eficaz.
1.1. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
La Programación Didáctica del área de Lengua de Edebé para el Segundo Curso de la Educación
Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en la Orden ECI/2220/2007, del 12 de julio,
por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación secundaria obligatoria, por la
Orden ECI/2572/2007, del 4 de septiembre, sobre evaluación en la Educación secundaria obligatoria, y por
el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación secundaria
obligatoria en la comunidad de Castilla y León.
La educación secundaria forma parte de la enseñanza básica. Está dirigida a alumnos entre 12 y 16 años.
La finalidad de la etapa es proporcionar a todos los alumnos una educación que permita afianzar su
desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión
y comprensión oral, a la lectura, a la escritura de la lengua castellana y al cálculo, así como desarrollar las
habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
De este modo nuestro proyecto recoge, los siguientes principios básicos de la actuación educativa:
Principios
edebé…
Descripción
1. La educación es
un proceso de
construcción
personal.
— El alumno crece y se construye como persona en
interacción con el entorno, con sus iguales…
— El alumno es responsable y protagonista de la
construcción de su conocimiento.
— Aprender exige reorganizar la información
mediante una intensa actividad mental.
— Propone actividades que invitan a la reflexión y
al aprendizaje estratégico.
— Promueve la transferencia entre los contenidos
escolares y la vida real.
— Diversifica el tipo de actividades; favorece el
trabajo en equipo; estimula la creatividad…
2. Un proceso
centrado en la
persona del alumno.
Educación
personalizada.
— Cada alumno es un ser único y distinto,
configurado por tres coordenadas:
a) Individualidad. Cada persona es un ser único,
original e irrepetible.
b) Socialización. Apertura a los demás. La persona se
apropia de la cultura y los valores de su sociedad, los
analiza y los transforma. Implica el reconocimiento del
otro y de su dignidad.
c) Autonomía. Hace libre y responsable a la persona,
agente de su desarrollo y existencia: le lleva a
elaborar su propio proyecto de vida.
— Ofrece recursos variados y propone distintos
niveles de dificultad.
— Estimula el desarrollo de la creatividad y la
originalidad en la resolución de los problemas.
— Acoge las distintas sensibilidades y los
contenidos culturales de la sociedad.
— Propone actividades que inciten a la
comunicación y al intercambio.
— Facilita la formación de juicios personales
fundamentados.
— Proporciona las herramientas para abordar los
retos de la nueva sociedad del conocimiento.
3. Un proceso
orientado. Aprender
con sentido.
Aprender con sentido permite a los alumnos:
— Ampliar y enriquecer sus esquemas mentales.
— Dotarlos de una organización más sólida.
— Propone metodologías que facilitan el
descubrimiento de las relaciones entre los
contenidos y su integración en estructuras más
© grupo edebé
2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
— Descubrir su funcionalidad.
— Utilizarlos en contextos diferentes.
— Obtener una comprensión más clara de la realidad.
amplias y completas.
— Favorece la relación interdisciplinar entre los
contenidos de las diferentes áreas y materias.
— Presenta los contenidos de manera gradual,
partiendo de los conocimientos previos de los
alumnos.
4. Un proceso
compartido. Aprender
con otros.
— Se refiere a la capacidad del ser humano de
aprender trabajando en equipo.
— El trabajo entre iguales aporta enormes
posibilidades de aprendizaje.
— Aprovechar las posibilidades educativas que ofrece
la actual sociedad, fuera del marco estrictamente
escolar.
— Plantea actividades para trabajar en grupo.
— Ofrece situaciones de aprendizaje y recursos
para el aprendizaje cooperativo.
— Sugiere actividades de aprendizaje en ámbitos
extraescolares.
5. El educador,
mediador en el
proceso de
aprendizaje.
— Actúa como experto en procesos de enseñanza y
aprendizaje y promueve la actividad conjunta.
— Ejerce de guía en el aprendizaje, cede
paulatinamente el control en la actividad para
favorecer la autonomía del alumno.
— Atiende a la diversidad.
— Interviene como puente entre familia y escuela.
— Ofrece variedad de recursos y materiales para el
profesor.
— Invita al educador a estimular las respuestas
creativas de sus alumnos.
— Anima al profesorado a fomentar la libertad de
sus alumnos.
© grupo edebé
3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
1.2. EL PROYECTO DEL ÁREA DE LENGUA
El área de Lengua contribuye a que todos los alumnos y alumnas utilicen destrezas básicas de
escuchar, hablar, leer, escribir y conversar, al servicio de la comunicación interpersonal, del control de
comportamientos y del propio aprendizaje.
El uso de la lengua es indispensable para el aprendizaje de otras áreas, ya que actúa como
mediador didáctico. A su vez, las áreas colaboran en la utilización correcta del lenguaje como instrumento
de conocimiento y representación. El cuidado de la lengua en los distintos ámbitos del aprendizaje escolar, y
no sólo en esta área, permitirá que el alumno o alumna vaya adquiriendo el dominio de vocabularios
específicos y consolide sus capacidades expresivas.
Teniendo en cuenta que cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias
y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o
materias, la Programación Didáctica de Lengua adopta una perspectiva globalizada a la vez que pone la
atención en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y
orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Así, el aprendizaje de las competencias básicas, aunque va ligado a las áreas de conocimiento, es
global y se adquirirá a partir de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumno para que
pueda integrar diferentes aprendizajes, y utilizarlos de manera efectiva cuando le resulten necesarios en
diferentes situaciones y contextos de la vida cotidiana.
Para facilitar la enseñanza del aprendizaje de lo básico y el uso de metodologías activas y
cooperativas, la organización de los contenidos se realiza en torno a dos núcleos:
- El uso de la lengua en situaciones de comunicación oral y escrita, incorporando el
tratamiento del texto literario y los mensajes que emplean sistemas de comunicación verbal y no verbal
conjuntamente.
- La reflexión sobre la propia lengua como medio para mejorar la comprensión y la expresión en diversas
situaciones de comunicación.
Finalmente, el área de Lengua incluye la necesaria práctica de la lectura, para construir el hábito y
despertar el placer por su uso habitual más allá de los límites escolares, como un medio eficaz para el
desarrollo del pensamiento, la regulación de conductas y emociones y la participación en la construcción del
mundo.
Si a lo expuesto añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en nuestra
sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje, así como el interés por fomentar la
capacidad del alumno para regular su propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la
vida, tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado la presente Programación Didáctica de
Lengua.
4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales de etapa
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y
democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
c)
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombre y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas
y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas
lenguas.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j)
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
k)
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l)
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.
m) Conocer y apreciar las peculiaridades físicas, lingüísticas, sociales y culturales del territorio en que se
vive, valorando sus interrelaciones.
n) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y
social.
5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
2.2. Objetivos de etapa para el Segundo curso
Objetivos de Segundo Curso
1.
Participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, reconociendo y valorando
críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación
basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.
2.
Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje y
desarrollo intelectual del alumnado.
3.
Establecer relaciones afectivas con personas de distintas edades y sexo, superando cualquier tipo
de discriminación basado en las características personales y sociales.
4.
Valorar críticamente las diferencias entre individuos o colectivos y rechazar los prejuicios sociales
y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.
5.
Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla y
valorarla de forma crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.
6.
Hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el
análisis de datos, la presentación de trabajos e informes.
7.
Usar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento,
mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis.
8.
Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo largo
de la historia así como su incidencia en el medio físico y social
9.
Conocerse a sí mismo con una imagen positiva, mostrar una creciente autonomía personal en el
aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y
emocionales, con una actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades.
Objetivo
general de
etapa con el
que se
relaciona
a,n
b
c
a,c
e
e
f
f
g
10. Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua castellana.
h
11. Iniciarse en el análisis e interpretación de textos literarios relacionándolos con su correspondiente
corriente y género literarios.
12. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.
13. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar el patrimonio lingüístico y cultural como
manifestación de nuestra memoria colectiva, y entender la diversidad lingüística y cultural como
un derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos.
h
i
j,l
14. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar actitudes y
hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y colectiva (llevar una vida
sana con un ejercicio físico periódico, una higiene esmerada y una alimentación equilibrada, etc.).
k
15. Conocer y respetar los mecanismos y valores que rigen la sociedad, las creencias y valores de
nuestra tradición y de nuestro patrimonio cultural; y desarrollar una actitud favorable a conocerlos
y comprenderlos mejor.
j,m
16. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para el
ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos.
m
17. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del
medio ambiente.
k
19. Saber interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el
fin de enriquecer las posibilidades de comunicación de forma precisa, creativa y comunicativa.
l
20. Analizar de forma crítica los valores que subyacen en diferentes mensajes de los medios de
comunicación audiovisuales y escritos.
6
m
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
2.3. Objetivos generales del área de lengua y literatura castellana
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de letra
mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada, en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia
conducta.
3.
Reconocer y emplear las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales,
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida
laboral.
4. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y
considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en
contacto en las comunidades bilingües.
5. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los
españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de comunicación y
vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo.
6. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por
España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del
idioma.
7. Conocer y valorar el proceso histórico del castellano desde sus orígenes en el marco Geográfico y
político de Castilla y León.
8. Conocer las variantes sociales de la Comunidad de Castilla y León y evitar el empleo de vulgarismos
frecuentes, tanto en los textos orales como en los textos escritos.
9. Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en
castellano a su configuración y desarrollo históricos.
10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
11. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y
para redactar textos propios del ámbito académico.
12. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías
de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
13. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género,
los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades
comunicativas para la mejora de la producción personal.
14. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras
más representativos de cada una de ellas, y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León
a la historia de la Literatura española.
15. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo
de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.
16. Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria
en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más
genuinas.
17. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.
18. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la información
y la comunicación.
19. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
7
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
20. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades
de la lengua y sus combinaciones.
2.4. Objetivos del área de lengua y literatura castellana para el Segundo curso.
Objetivos del Segundo curso, área de lengua.
Objetivo
específico del
área con el que
se relaciona
1.
Comprender el significado de discursos orales y escritos, incluyendo elementos de juicio e
interpretación personal.
1
2.
Desarrollar la comprensión lectora y fomentar el interés por la lectura; interesarse por la lectura
como fuente de información y de enriquecimiento personal.
17
3.
Leer, comprender textos de diferentes tipologías e identificar sus características.
3,13
4.
Reconocer, interpretar y analizar críticamente textos periodísticos, y ser capaz de redactarlos.
3,12
5.
Utilizar los recursos tecnológicos en el estudio y en otras circunstancias de la vida cotidiana.
12,18
6.
Conocer las características de los principales géneros literarios: lírica, teatro, narrativa…
7.
Ampliar el vocabulario y mejorar la competencia lingüística.
19
8.
Conocer las distintas relaciones semánticas que pueden presentar las palabras: polisemia,
antonimia, paronimia, homonimia…
19
9.
Conocer las características que debe presentar un texto escrito con corrección y aplicarlas.
9,15,13,14,16
2,11
10. Escribir textos adaptados a cada situación comunicativa, en función del contexto.
2,11
11. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de letra
mínimamente personalizada, respetando los márgenes y las normas ortográficas.
2,11
12. Identificar y corregir vulgarismos morfológicos y fonéticos propios de la Comunidad de Castilla y
León.
8
13. Recordar y aplicar las normas de acentuación.
19
14. Conocer las normas ortográficas sobre el uso de los signos de puntuación y sobre la escritura de
grafías problemáticas, y aplicarlas correctamente.
19
15. Reconocer y emplear correctamente las distintas categorías y funciones gramaticales.
20
16. Conocer las principales características de la oración y su clasificación.
20
17. Ampliar los conocimientos sobre los análisis morfológico y sintáctico de oraciones.
20
18. Conocer y utilizar adecuadamente las variantes lingüísticas sociales de la Comunidad de Castilla
y León.
19. Conocer, valorar y respetar las variedades geográficas de la lengua castellana.
20. Sondear las posibilidades expresivas de la lengua con objeto de mejorar la producción de
mensajes orales y la escritura de textos breves de carácter creativo.
8
8,10
4,6
5,7
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
3. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES DE SEGUNDO CURSO
El carácter integral del currículo implica que se han de incorporar en las diferentes áreas elementos educativos básicos
contenidos en las enseñanzas transversales.
A continuación, y de forma muy breve, presentamos cómo se han incorporado las enseñanzas transversales en el área
de Lengua castellana.
Educación vial
- Reflexionar sobre la propia conducta como peatón, viajero, conductor...
- Respetar las normas de circulación en cualquier circunstancia.
- Apreciar la necesidad de las normas de circulación como medio de organización y prevención de accidentes.
Educación del consumidor
- Interpretar y comprender mensajes propagandísticos y publicitarios.
-Mostrar una actitud crítica ante mensajes que promuevan el consumismo. Aprender a discernir lo esencial de lo
superfluo, valorando y aceptando lo primero.
Educación sexual
- Interesarse por conocer, respetar y apreciar a compañeros y compañeras indistintamente.
- Manifestar sentimientos de cordialidad, estima y afecto hacia los demás.
- Relacionarse con las personas, indistintamente del sexo al que pertenezcan, aceptando la propia personalidad y la de
los demás.
- Valorar y apreciar en los textos literarios los diferentes sentimientos, emociones y manifestaciones de aprecio y afecto
hacia el otro sexo.
Educación ambiental
- Rechazar comportamientos sociales que causan el deterioro paulatino del medio ambiente.
- Razonar propuestas de conservación del medio ambiente.
- Comprometerse personalmente en la mejora y la conservación de la naturaleza y el medio.
- Elaborar mensajes propagandísticos que fomenten el respeto y el cuidado de la naturaleza.
- Promocionar el desarrollo sostenible del medio ambiente.
- Promocionar el conocimiento, la valoración y la conservación del patrimonio histórico, cultural y natural que constituye
la identidad de nuestro país, integrado en el contexto nacional e internacional.
Educación para la paz
- Adoptar una actitud de aprecio, respeto y cordialidad en la relación de convivencia con los demás.
- Apreciar y valorar la diversidad lingüística del Estado como muestra de diversidad y riqueza cultural.
- Usar la lengua con coherencia y corrección para establecer y mejorar la relación con los demás, para expresar
sentimientos y para participar en las actividades colectivas de forma solidaria y respetuosa.
9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
- Reconocer la capacidad de cada uno de los compañeros y compañeras para desempeñar tareas comunes, así como
respetar y valorar las opiniones ajenas.
- Tener predisposición al trabajo en grupo para la resolución de actividades lingüísticas facilitando agrupamientos
heterogéneos entre chicos y chicas.
- Mostrar una actitud crítica ante situaciones o mensajes orales o escritos en los que se produzca cualquier tipo de
discriminación por razón de sexo.
- Estar dispuesto a respetar, en cualquier situación de la vida cotidiana y en la propia manera de expresión, la igualdad
de oportunidades para ambos sexos.
- Utilizar, en mensajes verbales y no verbales, un vocabulario adecuado y preciso de manera que no sea discriminatorio
en función del sexo al que se refiera.
Educación para la salud
- Comprender la necesidad de seguir unos hábitos y unas conductas determinadas para favorecer una buena salud.
- Valorar los diferentes aspectos que contribuyen a favorecer una buena salud: la higiene, la alimentación, el deporte...
Educación moral y cívica
- Valorar la realización de trabajos en grupo para establecer y mejorar la relación con los demás.
- Aceptar las opiniones ajenas y defender las propias utilizando un vocabulario y unas formas de expresión no
discriminatorios.
- Dialogar, debatir o exponer temas, juicios y opiniones respetando las reglas propias del intercambio comunicativo y
procurando no herir la sensibilidad del receptor.
10
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
4. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS BÁSICAS - OBJETIVOS DEL ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Segundo Curso
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Segundo Curso de Lengua
Expresar por escrito ideas, vivencias y
opiniones de manera organizada y
adecuada a la situación (coherencia,
cohesión y adecuación).
Escribir textos adaptados a cada situación
comunicativa, en función del contexto. (10)
Narrar, exponer, explicar, resumir y
comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando
las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y valorando la
importancia de planificar y revisar el texto.
(3)
Conocer las características que debe
presentar un texto escrito con corrección y
aplicarlas. (10)
Utilizar la lengua para expresarse oralmente
y por escrito, con manuscritos legibles y de
letra mínimamente personalizada,
respetando los márgenes y las normas
ortográficas. (10)
Ser consciente de la importancia de los
componentes formales, estructurales y
normativos de la lengua.
Valorar la ortografía como medio para
mejorar la expresión. (12)
Recordar y aplicar las normas de
acentuación. (13)
Conocer las normas ortográficas sobre el
uso de los signos de puntuación y sobre la
escritura de grafías problemáticas, y
aplicarlas correctamente. (14)
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y
las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales
y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos
propios de este curso. (8)
Reconocer y emplear correctamente las
distintas categorías y funciones
gramaticales. (15)
Comprender globalmente textos de
tipología diversa, obteniendo
información y elaborando una
interpretación para saber qué quiere
expresar el autor y sacar las propias
conclusiones.
Disfrutar a través del lenguaje oral
mostrando una actitud positiva y
creativa.
Disfrutar de la lectura y valorarla como
fuente de cultura y placer.
Leer, comprender textos de diferentes
tipologías e identificar sus características. (3)
Comprender el significado de discursos
orales y escritos, incluyendo elementos de
juicio e interpretación personal. (1)
Extraer informaciones concretas e
identificar el propósito en textos escritos de
ámbitos sociales próximos a la experiencia
del alumnado; seguir instrucciones de
cierta extensión en procesos poco
complejos; identificar el tema general y
temas secundarios y distinguir cómo está
organizada la información. (2)
Expresarse oralmente de manera positiva y
creativa. (11)
Realizar exposiciones orales y escritas
sencillas sobre temas próximos a su
entorno que sean del interés del alumnado.
(4)
Desarrollar la comprensión lectora y
fomentar el interés por la lectura; interesarse
por la lectura como fuente de información y
de enriquecimiento personal. (2)
Exponer una opinión sobre la lectura
personal de una obra completa adecuada a
la edad; reconocer la estructura de la obra
y los elementos del género; valorar el uso
del lenguaje y el punto de vista del autor;
diferenciar contenido literal y sentido de la
obra y relacionar el contenido con la propia
experiencia. (5)
11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
Utilizar las reglas ortográficas en la
elaboración de textos de la vida
cotidiana.
Conocer las normas ortográficas sobre el
uso de los signos de puntuación y sobre la
escritura de grafías problemáticas, y
aplicarlas correctamente. (14)
Identificar y corregir vulgarismos
morfológicos propios de la Comunidad de
Castilla y León, como los relacionados con el
uso de los tiempos verbales. (14)
Conocer una terminología lingüística
básica. Conocer y aplicar correctamente
las normas de acentuación vigentes.
Conocer la estructura de la oración y las
diferentes clases de oración. (9)
Identificar y corregir vulgarismos
morfológicos propios de la Comunidad de
Castilla y León, relacionados con los
pronombres de complemento directo e
indirecto. (14)
Ampliar el vocabulario y conocer las
relaciones semánticas entre palabras
para estructurar los mensajes con
coherencia y cohesión y para
enriquecer la propia expresión.
Ampliar el vocabulario y mejorar la
competencia lingüística. (7)
Conocer las distintas relaciones semánticas
que pueden presentar las palabras:
polisemia, antonimia, paronimia,
homonimia… (8)
Disfrutar a través de actividades
relacionadas con la lírica, el teatro, la
narrativa y sus subgéneros, mostrando
una actitud positiva y creativa.
Desarrollar la comprensión lectora y
fomentar el interés por la lectura; interesarse
por la lectura como fuente de información y
de enriquecimiento personal. (2)
Hacer uso habitual, crítico y
responsable de los medios de
comunicación escrita, mostrando
capacidad de análisis, para interactuar
con el entorno.
Identificar los elementos
morfosintácticos del funcionamiento de
la lengua y aplicarlos.
Conocer las variedades lingüísticas del
castellano y valorarlas como una
riqueza cultural.
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y
las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales
y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos
propios de este curso.(8)
Utilizar los conocimientos literarios en la
comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a los
temas y motivos de la tradición, a la
caracterización de los subgéneros
Conocer las características de los principales literarios, a la versificación, al uso del
géneros literarios: lírica, teatro, narrativa…
lenguaje y a la funcionalidad de los
(6)
recursos retóricos en el texto. (6)
Reconocer, interpretar y analizar
críticamente textos periodísticos, y ser capaz
de redactarlos. (4)
Conocer las principales características de la
oración y su clasificación. (16)
Ampliar los conocimientos sobre los análisis
morfológico y sintáctico de oraciones. (16)
Reconocer los rasgos que caracterizan las
variedades lingüísticas. (18)
Conocer, valorar y respetar las variedades
geográficas de la lengua castellana. (19)
Conocer las variantes sociales de la
Comunidad de Castilla y León y evitar el
empleo de vulgarismos frecuentes, tanto en
los textos orales como en los textos escritos.
(18)
12
Reconocer, junto al propósito y la idea
general, ideas, hechos o datos relevantes
en textos orales de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del alumnado y
en el ámbito académico; captar la idea
global y la relevancia de informaciones
oídas en radio o en TV y seguir
instrucciones para realizar autónomamente
tareas de aprendizaje. (1)
Conocer una terminología lingüística básica
en las actividades de reflexión sobre el
uso. Conocer y aplicar correctamente las
normas de acentuación vigentes. Conocer
la estructura de la oración y las diferentes
clases de oración. (9)
Conocer y valorar como patrimonio la
riqueza lingüística y cultural de cada
territorio y considerar las diferentes
situaciones que originan las lenguas en
contacto. (12)
Reconocer diferencias relevantes,
contextuales y formales, entre
comunicación oral y escrita y entre usos
informales y formales en usos propios y
ajenos. (10)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
MATEMÁTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Curso de Lengua
Segundo
Interpretar y presentar la información a
partir de parámetros estadísticos y del
uso de gráficos de diferente tipología, y
valorar su utilidad en la sociedad.
Sondear las posibilidades expresivas de la
lengua con objeto de mejorar la producción
mensajes orales y la escritura de textos breves
de carácter creativo. (20)
Aplicar los conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente
autónoma de los textos diversos. (8)
CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Curso de Lengua
Comprender y elaborar textos que
describan la situación de los animales
en peligro de extinción para la
comprensión y explicación de la
realidad natural.
Escribir textos adaptados a cada situación
comunicativa, en función del contexto. (10)
Componer textos, en soporte papel o
digital, tomando como modelo textos
leídos y comentados en el aula, o realizar
algunas transformaciones en esos textos.
(7)
Reconocer la influencia de la actividad
humana en el medio ambiente para
lograr un equilibrio que permita la
pervivencia de la vida.
Sondear las posibilidades expresivas de la
lengua con objeto de mejorar la producción
mensajes orales y la escritura de textos breves
de carácter creativo. (20)
Realizar exposiciones orales y escritas
sencillas sobre temas próximos a su
entorno que sean del interés del
alumnado. (3)
Conocer las características que debe
Utilizar adecuadamente los
presentar un texto escrito con corrección y
conocimientos científicos en su
contexto para aplicarlos a explicaciones aplicarlas. (11)
científicas, como experimentos caseros.
Segundo
Componer textos, en soporte papel o
digital, tomando como modelo textos
leídos y comentados en el aula, o realizar
algunas transformaciones en esos textos.
(7)
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Curso de Lengua
Sintetizar información aplicando
técnicas diversas.
Comprender el significado de discursos orales
y escritos, incluyendo elementos de juicio e
interpretación personal. (1)
Extraer informaciones concretas e
identificar el propósito en textos escritos
de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensión en
procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios y
distinguir cómo está organizada la
información. (2)
Valorar el uso de las nuevas
tecnologías en el mundo académico y
laboral.
Utilizar los recursos tecnológicos en el estudio
y en otras circunstancias de la vida cotidiana.
(5)
Aprender y utilizar técnicas de manejo de
la información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios
tradicionales y la aplicación de las
nuevas tecnologías. (11)
Utilizar los recursos tecnológicos
disponibles seleccionando los más
apropiados en cada momento para
informarse, formarse y comunicarse.
Utilizar los recursos tecnológicos en el estudio
y en otras circunstancias de la vida cotidiana.
(5)
Aprender y utilizar técnicas de manejo de
la información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios
tradicionales y la aplicación de las
13
Segundo
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
nuevas tecnologías. (11)
Hacer uso habitual de Internet. Buscar,
seleccionar y analizar información en
este medio.
Utilizar los recursos tecnológicos en el estudio
y en otras circunstancias de la vida cotidiana.
(5)
Aprender y utilizar técnicas de manejo de
la información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios
tradicionales y la aplicación de las
nuevas tecnologías. (11)
Evaluar críticamente innovaciones
tecnológicas, según su utilidad.
Sondear las posibilidades expresivas de la
lengua con objeto de mejorar la producción
mensajes orales y la escritura de textos breves
de carácter creativo. (20)
Narrar, exponer, explicar, resumir y
comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad y
respetando las normas gramaticales y
ortográficas. (3)
Aplicar en distintas situaciones y
contextos los lenguajes específicos de
las TIC (textual, numérico, icónico,
visual, gráfico y sonoro).
Comprender el significado de discursos orales
y escritos, incluyendo elementos de juicio e
interpretación personal. (1)
Aprender y utilizar técnicas de manejo de
la información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios
tradicionales y la aplicación de las
nuevas tecnologías. (11)
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lengua
Participar activamente en las iniciativas que
se propongan en equipo para vivir la
realidad de conseguir un objetivo en grupo.
Expresarse oralmente de manera
positiva y creativa. (11)
Realizar exposiciones orales y escritas sencillas
sobre temas próximos a su entorno que sean del
interés del alumnado. (4)
Apreciar los cuentos populares y los
literarios por su capacidad para despertar la
propia sensibilidad y mejorar la empatía.
Desarrollar la comprensión
lectora y fomentar el interés por
la lectura; interesarse por la
lectura como fuente de
información y de enriquecimiento
personal. (2)
Utilizar los conocimientos literarios en la
comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de
la tradición, a la caracterización de los subgéneros
literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a
la funcionalidad de los recursos retóricos en el
texto. (6)
Entender y aplicar las pautas establecidas
en el reglamento de una biblioteca y
comportarse de manera cívica, funcionando
de manera autónoma.
Comprender el significado de
discursos orales y escritos,
incluyendo elementos de juicio e
interpretación personal. (1)
Aprender y utilizar técnicas de manejo de la
información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios
tradicionales y la aplicación de las nuevas
tecnologías. (11)
Comprender e interpretar las informaciones
y las opiniones más relevantes de los textos
periodísticos.
Reconocer, interpretar y analizar
críticamente textos periodísticos,
y ser capaz de redactarlos. (4)
Reconocer, junto al propósito y la idea general,
ideas, hechos o datos relevantes en textos orales
de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y en el ámbito académico; captar la
idea global y la relevancia de informaciones oídas
en radio o en TV y seguir instrucciones para
realizar autónomamente tareas de aprendizaje. (1)
Valorar las diversas formas de
comunicación y desarrollar el
espíritu crítico para participar en
la sociedad en general, y en
concreto en la castellana. (4)
Comprender la pluralidad de las sociedades
actuales y valorar la diferencia y
complementariedad de estas para
desarrollar un discurso crítico en pro de la
convivencia de culturas.
Conocer, valorar y respetar las
variedades geográficas de la
lengua castellana. (19)
14
Segundo Curso de
Conocer y valorar como patrimonio la riqueza
lingüística y cultural de cada territorio y considerar
las diferentes situaciones que originan las lenguas
en contacto. (12)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
Contribuir en la organización de iniciativas
en defensa de los valores fundamentales de
nuestra sociedad, para comprometerse y
participar en la construcción de una
sociedad más justa.
Sondear las posibilidades
expresivas de la lengua con
objeto de mejorar la producción
mensajes orales y la escritura de
textos breves de carácter
creativo. (20)
Conocer y valorar como patrimonio la riqueza
lingüística y cultural de cada territorio y considerar
las diferentes situaciones que originan las lenguas
en contacto. (12)
Utilizar con autonomía y espíritu crítico los
medios de comunicación social y las
tecnologías de la información.
Reconocer, interpretar y analizar
críticamente textos periodísticos,
y ser capaz de redactarlos. (4)
Reconocer, junto al propósito y la idea general,
ideas, hechos o datos relevantes en textos orales
de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y en el ámbito académico; captar la
idea global y la relevancia de informaciones oídas
en radio o en TV y seguir instrucciones para
realizar autónomamente tareas de aprendizaje. (1)
Respetar las palabras, costumbres y puntos
de vista ajenos, sin renunciar a la propia
identidad personal y cultural.
Conocer, valorar y respetar las
variedades geográficas de la
lengua castellana. (19)
Conocer y valorar como patrimonio la riqueza
lingüística y cultural de cada territorio y considerar
las diferentes situaciones que originan las lenguas
en contacto. (12)
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Curso de Lengua
Conocer y utilizar las técnicas y los
recursos expresivos para aplicarlos en
las propias creaciones artísticas.
Sondear las posibilidades expresivas de la
lengua con objeto de mejorar la producción
mensajes orales y la escritura de textos breves
de carácter creativo. (20)
Aplicar los conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente
autónoma de los textos diversos. (8)
Comprender y valorar las obras de
carácter literario.
Conocer las características de los principales
géneros literarios: lírica, teatro, narrativa… (6)
Utilizar los conocimientos literarios en la
comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a los
temas y motivos de la tradición, a la
caracterización de los subgéneros
literarios, a la versificación, al uso del
lenguaje y a la funcionalidad de los
recursos retóricos en el texto. (6)
Observar en los cuentos la existencia y el
tratamiento de temas recurrentes, así como los
diferentes modos en que estos se manifiestan
dependiendo del contexto histórico, social y
cultural de la literatura española en general y
castellana en particular. (6)
Desarrollar la capacidad expresiva y
comunicativa en producción y la
representación de textos.
Sondear las posibilidades expresivas de la
lengua con objeto de mejorar la producción
mensajes orales y la escritura de textos breves
de carácter creativo. (20)
15
Segundo
Utilizar los conocimientos literarios en la
comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a los
temas y motivos de la tradición, a la
caracterización de los subgéneros
literarios, a la versificación, al uso del
lenguaje y a la funcionalidad de los
recursos retóricos en el texto. (6)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Curso de Lengua
Mostrar perseverancia en el
aprendizaje del lenguaje y valorarlo
como forma de enriquecimiento
personal y social.
Ampliar el vocabulario y mejorar la
competencia lingüística. (7)
Conocer una terminología lingüística
básica en las actividades de reflexión
sobre el uso. Conocer y aplicar
correctamente las normas de
acentuación vigentes. Conocer la
estructura de la oración y las diferentes
clases de oración. (9)
Aplicar nuevos conocimientos en
contextos diversos.
Ampliar el vocabulario y mejorar la
competencia lingüística. (7)
Valorar la ortografía como medio para mejorar
la expresión. (12)
Segundo
Aplicar los conocimientos sobre la lengua
y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente
autónoma de los textos propios de este
curso. (8)
Revisar las propias creaciones una vez Ampliar el vocabulario y mejorar la
elaboradas comprobando que cumplen competencia lingüística. (7)
los requisitos solicitados e identificando
las propias potencialidades y carencias. Valorar la ortografía como medio para mejorar
la expresión. (12)
Narrar, exponer, explicar, resumir y
comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad,
enlazando los enunciados en secuencias
lineales cohesionadas, respetando las
normas gramaticales y ortográficas y
valorando la importancia de planificar y
revisar el texto. (3)
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
COMPETENCIAS BÁSICAS
Segundo Curso
OBJETIVOS DEL
Segundo Curso de Lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
de Lengua
Tomar decisiones en equipo reflexionando y
sopesando posibilidades de manera
autónoma y responsable para elaborar el
propio proyecto de vida.
Sondear las posibilidades expresivas
de la lengua con objeto de mejorar la
producción mensajes orales y la
escritura de textos breves de carácter
creativo. (20)
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y
las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales y
escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos
propios de este curso. (8)
Ampliar el vocabulario y mejorar la
competencia lingüística. (7)
Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar,
en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales y
ortográficas y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto. (3)
Ser consciente de las propias capacidades,
actitudes, potencialidades y carencias,
intentando mejorarlas, y mostrar confianza
en uno mismo.
Elaborar un proyecto (idea, estructuración,
fases, contenidos, técnicas y materiales,
presentación) y extraer conclusiones y
propuestas de mejora.
Valorar la ortografía como medio para
mejorar la expresión. (12)
Sondear las posibilidades expresivas
de la lengua con objeto de mejorar la
producción mensajes orales y la
escritura de textos breves de carácter
creativo. (20)
16
Segundo Curso
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y
las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales y
escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos
propios de este curso. (8)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
5. CONTENIDOS
5.1. Estructura
SEGUNDO CURSO
BLOQUE 1. Comunicación: Leer, escuchar, hablar y escribir
– Comprensión de informaciones de actualidad y de mensajes publicitarios procedentes de los medios de
comunicación audiovisual.
– Exposición de informaciones tomadas de textos orales, escritos e icónicos procedentes de los medios
de comunicación, poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
– Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de
interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
– Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención
de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
– Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en
las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el
trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
– Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios
y para regular la propia conducta.
BLOQUE 2. Comunicación: Los textos
2.1. Comprensión de textos escritos
– Identificación de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la
experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones, y comprensión de su finalidad, de la
secuencia de acciones, de lo que se prohíbe y se permite, de datos relevantes, etc.
– Identificación de las secciones del periódico (con soporte papel y digital) y de los géneros informativos,
extracción de informaciones relacionadas con la vida cotidiana (procedentes de mensajes verbales e
icónico-verbales) y comprensión de la secuencia temporal de los hechos narrados en noticias y crónicas
procedentes de contextos reconocibles por los alumnos.
– Comprensión de textos del ámbito académico, como exposiciones (de carácter descriptivo, enumeración
de las fases de un proceso social o natural, comparación entre elementos…) explicaciones de hechos
sociales y naturales poco complejos, pero en los que intervenga una sucesión de factores, e instrucciones
para realizar tareas de una cierta complejidad.
– Consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como
enciclopedias, y webs educativas con el fin de extraer informaciones para fines concretos.
– Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la
comunicación como fuente de información para las actividades propias del ámbito académico.
– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación.
2.2. Composición de textos escritos
– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la
experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud, estableciendo previamente la
finalidad y otros elementos del contexto social con el fin de usar un registro adecuado.
17
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
– Composición, tras el análisis de ejemplos prototípicos, de textos propios de los medios de
comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo, y
revisión de los borradores antes de la edición del texto definitivo.
– Composición, en soporte papel o digital, en relación con tareas de aprendizaje dentro de las diversas
materias del currículo, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y
explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.
– Consolidación de una letra personal adecuada a la madurez del alumno, clara y distinta, con uso
normativo de mayúsculas y minúsculas, así como conocimiento de las reglas de márgenes y cartografía
del folio manuscrito.
– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar
las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
– Interés por la planificación de los textos y por la revisión a lo largo del proceso de composición, así
como por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a
las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria.
– Lectura de varias obras adecuadas a la edad.
– Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al
sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y
valorando la función de todos estos elementos en el poema.
– Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de
inicio, desarrollo cronológico, desenlaces, etc.
– Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y
prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.
– Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.
– Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las
lecturas comentadas.
– Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
– Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de
otros mundos y culturas.
Bloque 4: Conocimiento de la lengua.
– Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
oración.
– Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de
tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
– Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los de orden,
explicativos y de contraste.
– Identificación y uso reflexivo de algunos mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones
18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
pronominales) y léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto (como
objeto, utensilio o aparato).
– Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
distintos valores del presente de indicativo.
– Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto
y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando
oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente).
– Conocimiento y utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado
nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.
– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la
inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.
– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras
obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.
– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a la norma lingüística.
– Identificación y corrección de vulgarismos morfológicos y fonéticos propios de la Comunidad de Castilla
y León.
4.1. Técnicas de trabajo
– Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores
de textos.
– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares,
especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia,
sinonimia, antonimia…), y sobre normativa.
– Análisis: estrategias para una lectura comprensiva y técnicas para la toma de anotaciones.
– Síntesis: práctica en la elaboración de esquemas, resúmenes…
– Presentación de la información: interés por la buena presentación de los textos manuscritos o digitales,
con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
4.2. Lengua y sociedad
– Reconocimiento del papel que desempeña la situación comunicativa en los usos lingüísticos.
– Reconocimiento de las diferencias más relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y
escrita.
– Reconocimiento de rasgos lingüísticos característicos de los usos coloquiales y formales en los
discursos ajenos y en la elaboración de los propios.
– Uso de un registro adecuado en situaciones formales y especialmente en la escritura.
– Reconocimiento de algunos rasgos característicos de las variedades lingüísticas de Castilla y León.
19
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
5.2. Clasificación de contenidos del segundo curso de Lengua por unidades
UNIDAD 1.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Características del texto.
La literatura.
Los géneros literarios: la lírica,
la narrativa, el teatro.
Las categorías gramaticales.
Locuciones: adverbiales,
preposicionales, conjuntivas.
Reglas generales de
acentuación.
La sílaba tónica.
Significado, significante y
referente.
La literatura.
Lectura del artículo periodístico Una tienda de palabras,
de Juan José Millás.
Comprensión de un texto periodístico sobre la
importancia del lenguaje, su riqueza y variedad.
Redacción de un texto relacionado con el tema que se
trata en la lectura.
Análisis de la adecuación, la coherencia y la cohesión de
un texto.
Redacción de textos adecuados, coherentes y
cohesionados.
Interpretación y análisis de ejemplos de textos literarios.
Clasificación de palabras según su categoría gramatical.
Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Inducción y aplicación de las normas de acentuación.
Distinción entre significado y significante.
Actitudes
Interés por la lectura de textos
literarios como fuente de
información y enriquecimiento
personal.
Valoración de la comunicación
como medio de enriquecimiento
personal y colectivo.
Gusto e interés por la creación
literaria.
Interés por conocer y aplicar las
normas ortográficas.
Interés por ampliar el propio
vocabulario para mejorar la
competencia lingüística.
UNIDAD 2.
Contenidos
Conceptos
La adecuación del texto.
La narrativa.
Los sintagmas.
El sujeto.
Diptongos y triptongos.
Familia léxica.
Procedimientos
Actitudes
Lectura de un fragmento adaptado de la novela Amor de
los quince años, Marilyn, de Agustín Fernández Paz.
Comprensión de un texto narrativo juvenil de carácter
misterioso, a partir de varias actividades.
Aplicación de aspectos formales y lingüísticos para
garantizar la adecuación del texto.
Lectura de una obra narrativa y análisis de los elementos
que la caracterizan.
Reconocimiento y clasificación de los tipos de sintagmas.
Análisis gramatical de las palabras que pueden constituir
el sujeto.
Comprobación de la concordancia entre sujeto y
predicado.
Aplicación de las reglas de acentuación en palabras con
diptongo y triptongo.
Reconocimiento del lexema.
Formación de campos léxicos mediante el recurso de la
derivación.
Interés por la lectura como fuente
de aprendizaje y placer.
Valoración de las actividades
propuestas para mejorar la
comprensión lectora.
Valoración de la lectura y la
escritura como fuentes de placer.
Valoración de la ortografía como la
disciplina que regula el modo
correcto de escribir.
Reconocimiento de la necesidad
de ampliar el propio vocabulario
para mejorar la competencia
lingüística.
20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
UNIDAD 3.
Contenidos
Conceptos
La coherencia textual.
El cuento.
Modos de narrar una historia
(inicio, desarrollo, final).
El sintagma verbal predicado.
Tipos de predicado.
Los complementos verbales.
Tipos de complementos
verbales.
Acentuación de hiatos.
El campo semántico.
Familia léxica y campo
semántico.
Procedimientos
Actitudes
Lectura de «La gran aventura», texto de A. Martin–
Dupray publicado en la revista Okapi.
Comprensión de un texto narrativo de aventuras a
partir de varias actividades.
Aplicación de aspectos formales y lingüísticos para
garantizar la coherencia de los textos.
Aplicación de aspectos formales y lingüísticos para
garantizar la coherencia del texto.
Lectura de un cuento y análisis de los elementos que
lo caracterizan.
Clasificación de los tipos de verbos según su
significado (verbos copulativos y predicativos).
Reconocimiento del predicado nominal y verbal.
Identificación de complementos verbales
argumentales y adjuntos.
Conocimiento de las funciones de los verbos
copulativos.
Aplicación de las reglas de acentuación en palabras
con hiato.
Clasificación de palabras según contengan diptongos
o hiatos.
Reconocimiento de los distintos tipos de hiato (entre
vocales fuertes y entre vocales fuertes y débiles).
Deducción del significado compartido de palabras
pertenecientes a un mismo campo semántico.
Reconocimiento del significado compartido por
distintos campos semánticos.
Interés por la lectura como fuente de
aprendizaje y placer.
Valoración de la lectura y la escritura
como fuentes de placer.
Valoración de la lectura y la escritura
como fuentes de placer.
Valoración de la ortografía como la
disciplina que regula el modo correcto
de escribir.
UNIDAD 4.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Datos básicos sobre el autor,
su obra y el fragmento de la
lectura.
La cohesión textual.
Reconocer los mecanismos de
cohesión textual: referencia y
conexión.
El cuento popular y el literario.
Principales características de
cada tipología de cuento
(autor, transmisión, personajes
estilo narrativo, intención…).
El atributo (Atr) y el predicativo
(Pvo).
Reconocimiento del atributo y
del predicativo, así como de
sus diferencias.
Predicado nominal.
La tilde diacrítica: normas de
uso.
Casos especiales de
acentuación: palabras
compuestas y palabras con
doble acentuación.
Lectura de un fragmento del cuento “El diablo de la
botella”, de R. L. Stevenson, adaptación de un relato
de Las mil y una noches..
Comprensión de un texto narrativo de carácter
fantástico, a partir de varias actividades.
Actividades para reforzar el uso de los conectores y
el conocimiento de la sinonimia y la
pronominalización.
Aplicación de aspectos formales y lingüísticos para
garantizar la cohesión de los textos.
Análisis de los recursos para asegurar la cohesión y
reconocimiento de las características de un texto
cohesionado.
Lectura de un cuento literario y otro popular y análisis
de los rasgos que los caracterizan y de sus
diferencias.
Reconocimiento del atributo como complemento de
los verbos copulativos.
Sustitución de atributos por pronombres y
clasificación de sintagmas: nominales, adjetivales,
preposicionales o adverbiales.
Completar oraciones con predicativos, localizar
predicativos e indicar qué elementos de la oración
modifican.
Interés por la lectura como fuente de
aprendizaje y enriquecimiento
personal.
Curiosidad por los mecanismos y
recursos de la lengua para desarrollar
la capacidad comunicativa.
Valoración de los textos de tradición
oral como fuente de enriquecimiento
personal.
Valoración de la literatura como
vehículo de comunicación.
Interés por expresarse correctamente
tanto de forma oral como escrita.
Valoración de la ortografía como la
disciplina que regula el modo correcto
de escribir.
Reconocimiento de la necesidad de
ampliar vocabulario para mejorar la
competencia lingüística.
21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
Correctores ortográficos en
procesadores de textos y
buscadores de Internet.
Denotación y connotación.
Significado objetivo o
denotativo de las palabras y
significado connotativo (rasgos
subjetivos de los hablantes).
Aplicación de las normas ortográficas sobre la tilde
diacrítica, la acentuación de palabras compuestas y
con doble acentuación (forma tónica y átona de
diversas palabras, completar tablas y oraciones
utilizando la grafía correcta).
Crear palabras uniendo infinitivos y pronombres.
Identificación del significado denotativo de palabras y
expresiones y de sus valores connotativos para el
alumno.
UNIDAD 5.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Datos básicos sobre el autor,
su obra y el fragmento de la
lectura.
Comunicaciones y circulares.
Características de los textos
informativos propios de la vida
cotidiana: objetivo, estructura,
rasgos lingüísticos.
La novela: características y
técnicas.
Principales características y
elementos de las novelas
(personajes, formas de
expresión.
Complemento directo (CD) y
Complemento indirecto (CI).
Transitividad: verbos
transitivos y verbos
intransitivos.
Duplicación del CI.
Pronombres personales
átonos que pueden funcionar
como CD y como CI.
Uso de «b» y «v».
Normas generales de uso de
la «b» y la «v».
La polisemia. Comprensión de
los diversos significados de las
palabras polisémicas.
Lectura de un fragmento de la novela La biblioteca
mágica de Bibbi Bokken, de Jostein Gaarder y Klaus
Hagerup.
Comprensión de un texto narrativo de carácter
epistolar, a partir de varias actividades.
Análisis de la estructura y los rasgos principales de
las circulares.
Aplicación de aspectos formales y lingüísticos para
redactar una circular.
Análisis de las situaciones en que se requiere escribir
una circular.
Lectura de fragmentos de novelas y análisis de sus
contenidos y de los diversos rasgos que caracterizan
esos textos.
Reconocimiento de CD o CI en oraciones simples:
procedimientos para identificarlos.
Uso correcto de los pronombres, evitando los
fenómenos de laísmo, leísmo y loísmo.
Análisis de los significados de diversas palabras
polisémicas.
Reconocimiento de la necesidad de ampliar el
vocabulario para mejorar la competencia lingüística.
Interés por la lectura como fuente de
aprendizaje y enriquecimiento
personal.
Curiosidad por los mecanismos y
recursos de la lengua para desarrollar
la capacidad comunicativa.
Valoración de la literatura de
fragmentos literarios.
Interés por los mecanismos y recursos
de la lengua para desarrollar la
capacidad comunicativa.
Valoración de la ortografía como la
disciplina que regula el modo correcto
de escribir.
22
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
UNIDAD 6.
Contenidos
Conceptos
Textos expositivos.
Claridad y rigor como
características necesarias de
las definiciones.
Tipos de novela.
Principales tipologías
novelísticas (novela de amor,
de aventuras, fantástica, de
ciencia ficción,policiaca,,
histórica…).
Complemento de régimen
(CR) y Complemento agente
(Ag): características y
procedimientos para
reconocerlos.
Complementos argumentales
(CD y CR). Distinción entre
Sujeto y Agente.
Uso de «g» y «j» y de «x» y
«s».
La sinonimia: características
de las palabras sinónimas.
Procedimientos
Actitudes
Lectura del texto de una entrada de El blog de los
videojuegos, de su coordinador, Flavio Escribano.
Comprensión de un texto expositivo, a partir de varias
actividades.
A partir de los contenidos de la lectura, actividades
para mejorar la competencia oral y escrita.
Reconocimiento de las características de los textos
expositivos (objetivo, estructura, rasgos lingüísticos) y
sus tipos: definiciones de diccionarios, artículos de
enciclopedias, textos escolares...
Análisis de la estructura y los rasgos de los textos
expositivos.
Aplicación de los contenidos trabajados para redactar
y leer textos expositivos.
Lectura de fragmentos de novelas y análisis de su
temática y tipología. Reconocimiento de CR y Ag en
diversas oraciones.
Transformación de oraciones activas en pasivas.
Aplicación de las normas ortográficas aprendidas
sobre el uso de «g»/«j» y de «x»/s». Identificación de
sinónimos y reconocimiento de los diferentes matices
que aportan al significado.
Interés por la lectura como fuente de
aprendizaje y enriquecimiento
personal.
Curiosidad por los mecanismos y
recursos de la lengua para desarrollar
la capacidad comunicativa.
Valoración de la literatura como
vehículo de comunicación.
Interés por expresarse correctamente
tanto de forma oral como escrita.
Reconocimiento de la necesidad de
aprender y aplicar las normas
ortográficas.
Valoración de la necesidad de ampliar
el propio vocabulario para mejorar la
propia competencia lingüística.
UNIDAD 7.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Textos instructivos.
Características de los textos
instructivos (finalidad, rasgos
lingüísticos, estructura) y sus
diversos tipos.
La lírica.
Figuras literarias utilizadas en
los textos líricos.
El poema: estructura,
musicalidad, ritmo, rima.
Complemento circunstancial
(CC).
Grafías «ll» e «y»: normas
generales de uso.
Uso de «h»: normas
generales.
La antonimia. Características
de las palabras antónimas y
tipos de antonimia.
Lectura de un fragmento de la novela Adiós,
vacaciones, de Maite Carranza.
Análisis y composición de textos instructivos para
reforzar el conocimiento de su estructura y
lenguaje.
Aplicación de los contenidos trabajados para
redactar y leer textos instructivos.
Lectura de textos líricos y análisis de los elementos
que los caracterizan.
Diferenciación del complemento circunstancial con
respecto a otros complementos verbales como el
predicativo (Pvo) y el complemento de régimen
(CR).
Identificación del Complemento circunstancial.
Clasificación de complementos circunstanciales
según el tipo.
Identificación de palabras antónimas en
determinados contextos lingüísticos.
Interés por la lectura como fuente de
aprendizaje y enriquecimiento personal.
Valoración de la utilidad de los textos
instructivos.
Curiosidad hacia los mecanismos y
recursos de la lengua como medios
para desarrollar la capacidad
comunicativa.
Valoración de la lírica como forma de
expresión de los sentimientos.
Interés por la literatura como forma de
comunicación y por la creación de
textos literarios.
Interés por conocer los mecanismos de
la lengua como medio para desarrollar
la capacidad comunicativa y expresarse
correctamente tanto de forma oral como
escrita.
Valoración de la ortografía como la
disciplina que regula el modo correcto
de escribir.
Interés por ampliar el propio vocabulario
para mejorar la competencia lingüística.
23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
UNIDAD 8.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Textos argumentativos y sus
características.
Las estrofas: tipos.
Tipos de oración: simples y
compuestas, copulativas y
predicativas, transitivas e
intransitivas, activas y pasivas,
impersonales. Verbos
semicopulativos.
Modalidades oracionales.
Los grupos consonánticos.
La homonimia.
Características de las palabras
homónimas y tipos:
homógrafas y homófonas.
Lectura de un fragmento de la obra Los niños
preguntan, los premios Nobel contestan, de John
C. Polanyi.
Análisis de un texto argumentativo.
Descripciones orales de objetos y paisajes.
Reconocimiento de las características y
elementos de un texto argumentativo.
Composición de textos argumentativos.
Uso adecuado de los conectores para asegurar
la coherencia y la cohesión textual.
Análisis de la estructura métrica de distintos tipos
de estrofas.
Interpretación y análisis de textos literarios.
Análisis y clasificación de oraciones.
Reconocimiento de los grupos consonánticos en
palabras de diferentes oraciones.
Escritura correcta de palabras que contienen los
principales grupos consonánticos.
Distinción entre palabras homónimas y
polisémicas y reconocimiento en oraciones.
Interés por la lectura como fuente de
aprendizaje y enriquecimiento personal.
Valoración de la comunicación como
medio de enriquecimiento personal y
colectivo.
Curiosidad hacia los mecanismos y
recursos de la lengua como medios para
desarrollar la capacidad comunicativa.
Valoración de la literatura como forma de
expresión.
Interés por conocer los mecanismos y
recursos de la lengua como medio para
desarrollar la capacidad comunicativa, y
expresarse correctamente tanto oralmente
como por escrito.
Interés por conocer y aplicar las normas
ortográficas.
Valoración de la ortografía como la
disciplina que regula el modo correcto de
escribir.
Interés por ampliar el propio vocabulario
para mejorar la competencia lingüística
UNIDAD 9.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Textos periodísticos.
Los géneros periodísticos:
informativos, de opinión y
mixtos.
La canción.
Análisis morfológico de la
oración: categoría gramatical y
rasgos morfológicos de cada
palabra.
Análisis sintáctico de la
oración: función de cada
sintagma en la oración.
El punto y la coma.
El punto: tipos y funciones.
Funciones de la coma.
La paronimia.
Características de los términos
parónimos.
Lectura de un fragmento adaptado de la obra
Remite Ana, de Ana García Castellano.
Análisis y comprensión de un texto narrativo.
Descripción de sensaciones y sentimientos.
Análisis y composición de textos que respeten las
características propias de los géneros
periodísticos.
Reconocimiento de semejanzas y diferencias
entre los poemas y las canciones.
Interpretación y análisis de canciones (tema,
rima, figuras retóricas).
Análisis morfosintáctico de oraciones concretas
siguiendo unas pautas.
Uso adecuado del punto y la coma en los textos
escritos.
Identificación de palabras parónimas.
Reflexión sobre el tema que presenta la
lectura e interés por el respeto y el
cuidado del medio ambiente.
Valoración de la comunicación como
medio de enriquecimiento personal y
colectivo.
Valoración de los textos periodísticos
como medio de información necesario
para el buen funcionamiento de las
sociedades libres y democráticas.
Valoración de la literatura como forma de
expresión e interés por la creación de
textos literarios propios.
Interés por conocer los mecanismos y
recursos de la lengua como medio para
desarrollar la capacidad comunicativa y
expresarse correctamente, tanto de
manera oral como por escrito.
Interés por conocer y aplicar las normas
ortográficas y valoración de la ortografía
como la disciplina que regula el modo
correcto de escribir.
Interés por ampliar el propio vocabulario y
mejorar la competencia lingüística.
24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
UNIDAD 10.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
La crónica.
Características de la crónica:
género periodístico informativo
y de opinión.
El teatro.
Características formales del
texto dramático.
Variedades de la lengua.
Tipos de variedades
lingüísticas: sociales,
situacionales, geográficas.
El punto y coma y los dos
puntos.
Uso y funciones del punto y
coma.
Uso y funciones de los dos
puntos.
Hiperónimos e hipónimos.
Relación entre los hipónimos y
su correspondiente
hiperónimo.
Lectura de un fragmento de la obra El don de
arder; mujeres que están cambiando el mundo,
libro de entrevistas a mujeres de la periodista Ima
Sanchís.
Comprensión de la lectura.
Redacción de un texto relacionado con el tema
que se trata en la lectura.
Análisis y comprensión de crónicas reconociendo
las características de este género periodístico.
Creación de una crónica oral sobre un tema de
actualidad.
Interpretación y análisis de textos dramáticos,
entre ellos uno del autor vallisoletano José Luis
Alonso de Santos.
Reconocimiento de los rasgos y niveles que
caracterizan las distintas variedades lingüísticas.
Utilización correcta del punto y coma y de los dos
puntos.
Identificación de la relación entre hipónimos y el
hiperónimo adecuado.
Reflexión sobre el tema de la entrevista e
interés por la lectura de textos de tipología
diversa como fuente de información y
enriquecimiento personal.
Valoración de los medios de comunicación
y de los textos periodísticos como medio
para obtener información sobre una gran
variedad de cuestiones.
Valoración de la representación teatral y
de los elementos que intervienen en ella.
Interés por conocer los mecanismos y
recursos de la lengua como medio para
desarrollar la capacidad comunicativa.
Interés por conocer y aplicar las normas
ortográficas y valoración de la ortografía
como la disciplina que regula el modo
correcto de escribir.
Interés por ampliar el propio vocabulario
para mejorar la competencia lingüística.
UNIDAD 11.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Los medios de comunicación
audiovisual: la radio, la
televisión e Internet.
Características de la radio.
Características de la
televisión.
Características de Internet.
El drama y la tragedia.
Características del drama.
Características de la tragedia.
Variedades situacionales.
Factores que determinan el
uso de la variedad situacional.
Tipos de registro.
Las jergas.
Otros signos de puntuación: la
raya, las comillas, los signos
de interrogación y de
exclamación.
Uso y funciones de la raya.
Uso y funciones de las
comillas. Tipos de comillas.
Uso y funciones de los signos
de interrogación y de
exclamación.
Interjecciones.
El cambio semántico.
Tipos de cambio semántico.
Lectura de un fragmento de la obra Guion de
aventura y forja del héroe, de Antonio Sánchez
Escalonilla, en la que se analizan guiones
cinematográficos.
Respuesta a preguntas de comprensión sobre la
lectura.
Redacción de un texto relacionado con el tema
que se trata en la lectura.
Análisis de los recursos y las características
propios de los medios de comunicación
audiovisual.
Interpretación y análisis de textos teatrales
dramáticos.
Identificación de los rasgos lingüísticos que
caracterizan el registro formal e informal.
Adecuación de la variedad estilística a la
situación comunicativa.
Uso adecuado de la raya, las comillas y los
signos de interrogación y de exclamación.
Distinción entre los distintos tipos de cambio
semántico.
25
Actitudes
Interés por la lectura como fuente de
información y enriquecimiento personal.
Valoración de las aportaciones de las
nuevas tecnologías al ámbito de la
comunicación.
Valoración de la literatura como forma de
expresión.
Interés por conocer los mecanismos y
recursos de la lengua como medio para
desarrollar la capacidad comunicativa.
Interés por conocer y aplicar las normas
ortográficas, y valoración de la ortografía
como la disciplina que regula el modo
correcto de escribir.
Interés por ampliar el propio vocabulario
para mejorar la competencia lingüística.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
UNIDAD 12.
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
El periódico digital.
Características específicas de
la prensa digital.
La comedia.
Características de la comedia.
Variedades geográficas.
Variedades históricas:
asturleonés y
navarroaragonés.
Variedades meridionales:
andaluz, murciano, extremeño
y canario.
El español de América.
Los signos de puntuación: el
guion y los paréntesis.
Uso adecuado del guion.
Uso y funciones de los
paréntesis.
Préstamos y extranjerismos.
Lectura de un fragmento adaptado del relato Yo y
el ladrón, de Wenceslao Fernández Flórez, en el
que se narra un robo en clave de humor.
Respuesta a preguntas de comprensión sobre el
texto narrativo que introduce la unidad.
Actividades de competencia oral y escrita
siguiendo unas pautas.
Análisis de varios periódicos digitales e
identificación de las características de este
género.
Interpretación y análisis de textos teatrales
cómicos.
Identificación de los rasgos propios de cada
variedad geográfica.
Utilización del guion y los paréntesis.
Distinción entre préstamos y extranjerismos.
Interés por la lectura como fuente de
información y enriquecimiento personal.
Valoración de las aportaciones de las TIC
en el ámbito de la comunicación.
Valoración de la literatura como forma de
expresión e interés por la creación de
textos literarios propios.
Valoración positiva de la riqueza que
supone la diversidad lingüística.
Interés por conocer y aplicar las normas
ortográficas y valoración de la ortografía
como la disciplina que regula el modo
correcto de escribir.
Interés por ampliar el propio vocabulario
para mejorar la competencia lingüística.
6. UNIDADES DIDÁCTICAS
6.1. Distribución temporal de las unidades didácticas
A la materia de Lengua y Literatura castellana de 2º de la ESO se dedican 4 horas semanales.
La distribución temporal de la materia prevista para este curso es la siguiente:
Primer trimestre
Unidades didácticas 1, 2, 3, 4
Segundo trimestre
Unidades didácticas 5,6,7,8
Tercer trimestre
Unidades didácticas 9,10,11,12
26
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
7. EVALUACIÓN.
7.1. Criterios de evaluación del segundo curso
1.
Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de
ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea
global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
2.
Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco
complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la
información.
3.
Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
4.
Realizar exposiciones orales y escritas sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del
interés del alumnado.
5.
Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la
estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del
autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia
experiencia.
6.
Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,
atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.
7.
Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos leídos y comentados en el
aula, o realizar algunas transformaciones en esos textos.
8.
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de
los textos propios de este curso.
9.
Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer y
aplicar correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y las
diferentes clases de oración.
10. Identificar y corregir el empleo de vulgarismos fonéticos propios de la Comunidad de Castilla y León.
11. Reconocer diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre
usos informales y formales en usos propios y ajenos.
12. Aprender y utilizar técnicas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con
ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.
13. Conocer y valorar como patrimonio la riqueza lingüística y cultural de cada territorio y considerar las
diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto.
27
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
7.2. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar el Segundo Curso
Criterios de evaluación mínimos exigibles para Segundo Curso
• Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
• Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.
• Reconocer la estructura, intención y las ideas principales de textos orales en diferentes contextos.
• Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumno.
• Reconocer, comprender y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales;
conocer los géneros literarios y aprender a clasificar los textos leídos por géneros literarios.
• Componer textos coherentes, cohesionados y adecuados, en soporte papel o digital.
• Reconocer, valorar y respetar las diferentes variedades lingüísticas.
• Manejar con soltura las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Entender una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso; conocer y
valorar las normas ortográficas que regulan el uso de la lengua escrita, y aplicarlas en los escritos propios.
7.3.Procedimientos e instrumentos de evaluación
Se trata de elaborar una relación, como en este ejemplo, de la diversidad de procedimientos e instrumentos
que permiten evaluar al alumno/a en esta área.
Procedimientos
Instrumentos
Escritos
Orales
• Tareas diversas realizadas por
el alumnado en la actividad diaria
de la clase.
• Cuaderno de clase del alumno.
• Actividades de evaluación (libro,
fichas fotocopiables, pruebas
escritas individuales...).
• Trabajos de grupo.
• Resolución de ejercicios y
problemas.
• Actividades de expresión
escrita.
• Lectura comprensiva de textos
de diferentes tipologías y de
diversos géneros literarios.
• Composición pautada de textos
de diversas tipologías y géneros
literarios.
•
• Preguntas
individuales y
grupales.
• Participación del
alumno/a.
• Intervenciones en la
clase.
• Puestas en común.
• Entrevistas.
• Pruebas orales
individuales.
• Preparación en
grupo de diversas
actividades para
mejorar la destreza
oral: coloquios,
exposiciones,
conferencias,
debates...
Realización de dictados a través • Explicación oral de
28
Observación directa
y sistemática
Otros
• Escalas.
• Listas de control.
• Registros
anecdóticos
personales.
• Registros de
incidencias.
• Ficha de registro
individual.
• Rúbrica de las
unidades didácticas.
• Rúbrica trimestrales
de evaluación de las
CCBB.
•Rúbrica de los
Proyectos.
•Rúbricas de
habilidades generales.
• Fichas de Evaluación
de las CCBB
• Registro individual
• Registro del grupo.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de
evaluación
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
de audiciones de CD.
• Actividades interactivas.
• Webquest, cazas tesoro.
anécdotas y
situaciones vividas.
• Lectura expresiva.
7.4. Criterios de calificación
La calificación estará relacionada con el grado de adquisición de las competencias básicas del alumno de
Segundo Curso de la ESO, a través de todas las actividades que lleve a cabo.
Esta propuesta puede servir como referente.
Criterios
2. Trabajo
espacios).
autónomo
(aula,
2. Pruebas orales y escritas.
otros • Realización sin ayuda externa.
• Estimación del tiempo invertido para resolver una actividad.
• Grado de adquisición de aprendizajes básicos.
• Orden y limpieza en la presentación.
• Utiliza adecuadamente instrumentos y recursos propios de la materia.
• Utiliza esquemas.
• Revisión del trabajo antes de darlo por finalizado.
• Valoración entre el trabajo en clase y en casa.
• Creatividad.
• Valoración del aprendizaje de los contenidos.
• Valoración de los procesos seguidos y resultados.
• Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una actividad.
Coherencia y adecuación.
• Valoración tiempo invertido/tiempo necesario para resolver una actividad.
• Orden, limpieza y estructura del trabajo presentado.
• Corrección de dictados.
• Tiempo de realización.
• Destrezas.
3. Actividades TIC.
• Uso adecuado y guiado del ordenador y de alguna herramienta telemática.
• Utilización de Internet, de forma responsable y con ayuda, para buscar
información sencilla o resolver una actividad.
• Tipo de participación (autónomo, con apoyo, ninguna).
• Grado de elaboración de la respuesta.
• Interés, motivación.
4. Participación y seguimiento de las • Nivel y calidad de las intervenciones.
clases (intervenciones orales, tipo de • Mensaje estructurado.
respuesta...).
• Comportamiento.
• Esfuerzo.
• Interés.
5. Trabajo cooperativo.
individual y grupal.
Valoración • Capacidad de trabajo cooperativo.
• Grado de comunicación con los compañeros.
• Respeto hacia las opiniones divergentes y hacia los turnos de palabra en
las actividades orales.
29
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
• Resolución de conflictos.
• Interés, motivación.
• Creatividad.
• Iniciativa.
• Opinión personal del trabajo y cómo se ha llevado a cabo.
• Presentación clara y ordenada.
• Actualizado.
• Razonamiento de la selección de las producciones que forman el dossier.
6. Dossier de trabajo individual.
•
7.
Experiencias
investigación
y
trabajos
de Uso adecuado de los manuales de consulta (enciclopedias, diccionario...) y
de Internet.
 •Correcta selección, interpretación y síntesis de la información.
•Espíritu de cooperación y compañerismo.
30
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
7.5. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias, con observación sistemática y
con una visión globalizada a lo largo de la etapa.
Bajo esta definición y siguiendo la línea de la actual y las nuevas demandas sociales la evaluación del alumnado de la
etapa de Educación Secundaria Obligatoria debemos concebirla de la siguiente manera:
•
Será continua y global, tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo y se llevara a cabo
teniendo en cuenta los diferentes elementos del mismo.
Se contemplan tres modalidades:
-Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera
fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a
las diferencias y una metodología adecuada.
-Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las
dificultades y progresos de cada caso.
-Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo
y la consecución de los objetivos.
•
Tendrá carácter formativo y orientador , con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan,
averiguar sus causas y, en consecuencia, reorientar la intervención educativa y acomodarla a la diversidad de
capacidades, ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones del alumnado.
•
Se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, el cual establece
como referentes fundamentales para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas del alumnado, los
objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas, los criterios de evaluación establecidos
para cada una de ellas y concretados en las correspondientes programaciones didácticas.
Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje se deberá establecer los procedimientos para
evaluar las competencias, los indicadores para establecer el nivel de consecución de las mismas, y los instrumentos y
fuentes que permitan obtener la información necesaria para establecer su nivel de consecución. Los centros deben
establecer la concreción y adaptación de estos criterios en sus proyectos y programaciones didácticas. Nuestro
proyecto incluye una propuesta.
31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad de niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, de intereses y de capacidades
presentes en las aulas se refleja en nuestros materiales de maneras diferentes:
• Las secuencias de aprendizaje plantean el acercamiento a nuestros contenidos mediante ejemplos
extraídos de situaciones cotidianas. La comprensión de estos ejemplos se favorece mediante modelos,
esquemas, síntesis... Con las actividades de aprendizaje culmina el proceso de relación que permitirá al
alumno/a la asimilación de los conceptos, los procedimientos y los valores.
• Los textos expositivos, explicativos, literarios, así como las definiciones, están creados y elegidos
expresamente para que el alumno/a identifique las ideas esenciales y pueda elaborar esquemas y
resúmenes para organizar la información.
• Los ejercicios y las actividades están secuenciados para los niveles de dificultad, de manera que faciliten
la adquisición de las competencias básicas a todos los alumnos. En todos los apartados de la unidad se
proponen actividades de refuerzo y de ampliación según las necesidades del alumno/a. Se pueden
identificar porque van acompañadas de unos iconos especiales. Otros iconos identifican actividades de
diverso tipo: actividades orales, actividades TIC (uso de las tecnologías de la información y la
comunicación)...
• El Material complementario, dirigido al profesor/a, cuenta con más recursos específicos de refuerzo y de
profundización. Estos materiales se ofrecen de la siguiente manera:
• REFUERZO: Fichas fotocopiables con actividades para trabajar el aprendizaje de los contenidos mínimos
del curso y facilitar al alumno/a que lo requiera la adquisición de las competencias básicas.
• AMPLIACIÓN: Fichas fotocopiables con actividades de mayor dificultad por su resolución, por el
tratamiento de otros contenidos relacionados con los del ciclo, etc.
• COMPETENCIAS BÁSICAS: Se contempla la diversidad de estilos cognitivos y de inteligencias en
aprendizajes con la lectura, con el movimiento, con la representación plástica, con la dramatización...
• TEST Y FICHA DE EVALUACIÓN: Posibilita la autoevaluación de los alumnos, para comprobar que han
asimilado los contenidos de la unidad correctamente.
• Todas estas fichas contienen en el reverso el solucionario de las actividades.
• Además, el proyecto de esta materia se completa con un variado y nutrido material complementario en
cuadernos de: Refuerzo, Ortografía, Sintaxis, Comprensión lectora, Competencias lingüísticas...
Contenidos mínimos exigibles
Contenidos comunes
– Entendimiento de la comunicación verbal y escrita como la forma más eficaz de intercambio personal.
– Comprensión de discursos orales y textos escritos para poder aplicar la comprensión de los mismos a
nuevas situaciones.
– Utilización de la lengua para expresarse oralmente de la forma más adecuada en cada situación de
comunicación.
– Desarrollo de la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos.
– Utilización de la lengua como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad intelectual
mediante procedimientos organizativos: esquemas, guiones, resúmenes, notas...
– Reflexión sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, xenófobos y
sexistas con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes.
– Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para el aprendizaje de la
lengua.
– Conocimiento el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de textos
literarios.
– Familiarización con la sistematización de los conocimientos lingüísticos específicos, asimilación de las
normas ortográficas y de las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con
32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
sentido y gramaticalmente aceptables.
– Reconocimiento de las formas convencionales que presentan los textos en nuestra cultura.
Bloque 1. Leer, escuchar, hablar y escribir
– Textos de diversas tipologías y géneros literarios.
– Textos orales del ámbito académico y de situaciones comunicativas cotidianas.
Bloque 2. Los textos
– Características del texto: coherencia, adecuación y cohesión.
– Comunicaciones y circulares.
– Textos expositivos, instructivos, argumentativos…
– Los géneros periodísticos.
– Los medios audiovisuales.
Bloque 3. Educación literaria
– Definición y funciones de la literatura.
– Características, elementos y estructura de los géneros literarios: narración (y sus subgéneros), teatro (y
sus subgéneros), y lírica.
– La canción.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
– Las categorías gramaticales y los sintagmas.
– Análisis morfológico y sintáctico de la oración.
– Reglas de acentuación (generales y específicas).
– Significado, significante y referente.
– Familia léxica y campo semántico.
– Relaciones semánticas entre las palabras: polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia, paronimia,
hiperónimos e hipónimos.
– Normas ortográficas del uso de los signos de puntuación y de las grafías cuya escritura presenta
dificultad.
– Variedades lingüísticas: los tipos de registro.
– Variedades geográficas del español.
33
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
9. METODOLOGÍA
Los contenidos de la materia de Lengua y Literatura castellana están fuertemente relacionados entre sí, de
modo que los procedimientos que se aprenden y se utilizan facilitan esta interrelación.
El proceso de aprendizaje recurre, inicialmente, a métodos inductivos que parten siempre de la experiencia
y el conocimiento previo de los alumnos. Los ejes se inician con actividades que sirven para motivar al
alumno/a sobre cuestiones concretas de la lengua y crear aprendizajes significativos.
La exposición de los contenidos en las unidades, igualmente, participa de esta metodología inductiva. Así, el
alumno/a tiene inicialmente un acercamiento a la materia desde una perspectiva práctica (textos, ejemplos,
silogismos, etc.), de la que, seguidamente, podrá abstraer las reglas de funcionamiento de la lengua. En
este sentido, al final de los bloques de cada unidad se proponen una serie de actividades destinadas a fijar
los contenidos y los procedimientos, y a asegurarse de que el alumno/a los ha incorporado a su bagaje.
Los métodos deductivos y el uso de conceptos abstractos, en suma, se convierten en un punto de llegada
y en la culminación del aprendizaje.
Para garantizar la utilidad del aprendizaje y la implicación de los alumnos y alumnas, se tienen en cuenta,
además de las exigencias del currículo, las motivaciones y las necesidades de los adolescentes. La
selección de textos, la elección de temas, la selección de ejemplos, etc. pretenden hacer el libro ameno y
acercar el estudio de la lengua al imaginario de los jóvenes actuales.
El libro de 2º de ESO se presenta de forma trimestralizada y consta, en su conjunto, de doce unidades
didácticas, tres monográficos, tres evaluaciones de competencias básicas y tres propuestas de trabajo por
proyectos, además de anexos en los que se recoge información necesaria y útil para el alumnado.
Las unidades didácticas siguen todas ellas la siguiente estructura:
— Presentación de la unidad
— Leer, escuchar, hablar y escribir, que incluye:
• Comprensión oral y escrita
• Expresión escrita
• Los textos
— Educación literaria
— Conocimiento de la lengua, que incluye los apartados de:
• Gramática
• Léxico
• Ortografía
— Trabaja las competencias básicas
— Síntesis y evaluación de la unidad
— Jugar con la lengua
— Evaluación de la unidad
En cada uno de los ejes de las unidades didácticas se desarrollan los siguientes contenidos:
• Presentación de la unidad. Se corresponde con la página inicial en la que se muestra una imagen que
ilustra la lectura. En ella se presentan esquemáticamente los contenidos que se tratarán en la unidad, así
como las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos.
• Comprensión oral y escrita. La unidad se inicia con el fragmento de un texto, adaptado al nivel de los
alumnos y seleccionado para despertar el interés por la lectura. Este texto se puede trabajar de manera oral
o escrita, atendiendo de esta manera a los dos tipos de destrezas. Las 12 unidades conforman una
selección equilibrada de textos de tipologías diversas con propuestas y actividades para su comprensión:
antes y después de la lectura. Además, se propone una actividad especial de competencia escrita que
reproduce el modelo de actividad de las pruebas de diagnóstico.
34
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
• Expresión escrita. Cada unidad cuenta con una actividad específica pautada donde se sugiere al alumno
que redacte diferentes tipos de escritos relacionados con su vida cotidiana o con situaciones motivadoras
para su edad.
• Los textos. Se analizan y elaboran textos de diversas tipologías con actividades ligadas a la vida cotidiana
para fomentar la expresión y el hábito de lectura. Se incluyen en esta sección nuevas tipologías surgidas
con las nuevas tecnologías, como la prensa digital, los blogs…
• Educación literaria. Se estudian las características de los géneros literarios y de sus subgéneros,
analizándose textos variados y motivadores para los alumnos.
• Conocimiento de la lengua. Integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la
adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical. En estas páginas se explican los mecanismos
de funcionamiento de la lengua en todos sus niveles (fonético, morfológico, sintáctico y semántico) y se
proponen secuencias de aprendizaje con actividades de gramática, ortografía y léxico para asimilar un
mayor dominio de la lengua. Se trabajan en este eje competencias básicas relacionadas con la práctica de
las destrezas necesarias para comprender oraciones, escribir palabras correctamente y utilizar un
vocabulario variado y preciso.
• Trabaja las competencias básicas. Cada unidad cuenta con una página donde se trabajan las
competencias básicas a partir de un texto extraído de la vida cotidiana (anuncios, contratos, carteles, textos
instructivos…).
• Síntesis y evaluación. Se propone una página con el resumen de los contenidos trabajados en la uni dad y
una última página con actividades de evaluación que permiten valorar la adquisición de dichos contenidos.
• Jugar con la lengua. Este es un apartado lúdico que ofrece actividades para jugar con diversos
aspectos de la lengua.
• Evaluación de la unidad. Una última página con actividades de evaluación que permiten valorar la
adquisición de los contenidos de la unidad.
• Los Monográficos se proponen unidades monotemáticas relacionadas con algún aspecto del estudio de la
lengua (búsqueda de información, presentación de trabajos…). En estos monográficos se ofrecen pautas y
procedimientos para el tratamiento de la información, técnicas de lectura, de redacción, subrayados,
esquemas.. orientados a trabajos académicos. Los monográficos, en suma, pretenden mejorar las
capacidades de los alumnos para obtener y procesar información, y presentarla de una manera adecuada.
• Además, los libros de Lengua y Literatura castellana cuentan con:
 Actividades variadas que refuerzan la comprensión de los contenidos e inducen a la reflexión crítica y una
evaluación para que el alumno/a pueda comprobar lo que ha aprendido.
 Prueba trimestral de evaluación de competencias básicas para que el alumno/a pueda evaluar la
adquisición de dichas competencias.
 Trabajo por proyectos trimestral, donde se propone un proceso planificado de actividades en grupos
cooperativos, centradas en un tema, partiendo de un reto y pretendiendo conseguir un determinado
resultado.
35
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
10. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS
Espacios
• Aula:
Adaptable según las actividades (orales, escritas,
proyectos, con pizarra digital, cañón...).
La disposición permitirá desplazarse con facilidad
por los distintos espacios y los materiales estarán al
alcance de los niños para que trabajen de forma
autónoma.
Distribución posible en grupos, asamblea, rincones
de juego y trabajo individual.
Secuencia
• Motivación inicial y activación de conocimientos previos.
• Desarrollo de los contenidos y actividades.
• Actividades de refuerzo y /o profundización.
• Evaluación.
• Espacios comunes:
Patio, pasillos, gimnasio, comedor, biblioteca del
centro, sala de informática...
• Espacios exteriores (casa, biblioteca, visitas…):
Proyectos cooperativos, ejercicios de aplicación,
consolidación y estudio autónomo.
11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Relación de los diversos materiales y recursos didácticos para abordar la Lengua y Literatura castellana de
primer curso.
Libro de texto LENGUA Y LITERATURA 2ºESO; editorial edebé.
Libro digital LENGUA Y LITERATURA 2ºESO; editorial edebé.
Cuadernos de ORTOGRAFÍA; editorial edebé.
Cuaderno de REFUERZO; editorial edebé.
Cuaderno de COMPRENSIÓN LECTORA; editorial edebé.
Cuadernos de COMPETENCIAS BÁSICAS; editorial edebé.
Mediateca.
Diccionarios y otras obras de consulta (gramáticas, ortografías...).
Ordenador y conexión a Internet.
Pizarra digital.
Material fungible.
CD audio.
36
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
12. ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR LAS TIC EN EL AULA
Para incorporar las TIC en el aula se ha propuesto una serie de recursos integrados con los contenidos y
actividades de Lengua para Primer Ciclo, que complementan y amplían.
Actividades TIC
Actividades integradas en las secuencias de aprendizaje.
Búsqueda de información
Utilización de bibliotecas, ya sean físicas o virtuales; uso de Internet: la búsqueda
guiada de información mediante buscadores y la consulta de direcciones web
específicas; utilización de diccionarios y traductores digitales, la consulta de diarios y
revistas en formato digital. ..
Selección de información
Se enseña al alumno/a cuáles son los criterios de selección de información: qué
páginas web son las más adecuadas y fiables, cómo se debe ordenar la información
obtenida...
Tratamiento de la información Proponemos la redacción de trabajos y de textos de carácter propio, relacionados con
y producción de textos
los distintos aspectos de la materia, mediante procesadores de textos, y el uso de
correctores ortográficos para una correcta revisión final .
Cazas del tesoro
Proponen una búsqueda de información a través de la web. Plantean una serie de
preguntas y una gran pregunta (actividad más elaborada). Para responderlas, el
alumno deberá buscar información por Internet en las páginas webs indicadas o en
otras.
Animaciones
Explican contenidos de índole muy diversa (conceptos, procedimientos...) a través de
imágenes animadas y textos.
Galerías de imágenes
Actividades interactivas
Colección de dibujos y fotografías que ilustran o se relacionan con contenidos
explicados en el libro.
El alumno responde seleccionando la opción correcta, clasificando elementos de
diferentes grupos o situándolos en su posición correcta… Al finalizar, el programa
informa de los aciertos y errores, y se da la oportunidad de corregirlos (aplicables en
Pizarra Digital Interactiva).
Presentaciones
Trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas, realización de
diapositivas. ..
Tests interactivos
Una batería de preguntas para contenidos diversos. Preguntas de tipo test con tres
opciones para escoger. Al acabar el ordenador informa del número de aciertos y
errores.
Proyectos
Proponen:
–
una búsqueda de información a través de la web. Plantean una serie de
actividades de investigación orientadas a un producto final. Para realizarlas, el alumno
deberá buscar información por Internet en las páginas webs indicadas (aprendizaje por
investigación).
–
utilización de procesadores de textos para redactar, organizar, almacenar,
imprimir y presentar documentos diversos, aprovechando todas sus herramientas, tipos
de formato, inserción de imágenes y gráficos, correctores ortográficos y gramaticales,
etc.
–
uso de programas que le permiten realizar exposiciones y presentaciones
(Power Point, o similares): trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos,
esquemas, o realización de diapositivas, facilitando la creatividad y la interactividad por
parte del alumnado.
Flipbook (Libro digital)
El alumno dispone de un libro interactivo que presenta los contenidos de aprendizaje
con diversos elementos multimedia favoreciendo a los alumnos la transición a los
procesos de aprendizaje. Facilita una correcta comprensión del contenido incorporando
técnicas de aprendizaje especialmente acordes para el trabajo con contenidos
digitales.
Pizarra digital
Mediante el uso de la pizarra digital el profesor mejora la exposición de los contenidos
al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva.
Al mismo tiempo, con la utilización de las nuevas tecnologías se puede mejorar la
37
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
motivación hacia el aprendizaje de la materia y hacia el uso de recursos informáticos.
13. ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA
LECTURA Y DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
El Proyecto de Secundaria tiene en cuenta los tres aspectos fundamentales en la competencia lectora alumnado: Los
procesos cognitivos o de comprensión que intervienen en la lectura, los propósitos de la lectura (experiencia literaria y
obtención de información) y los hábitos y actitudes ante la lectura.
Lectura:
• Lectura de textos continuos: narrativos, descriptivos, instructivos, argumentativos, expositivos, con actividades de
pre-durante y pos- lectura (anticipar - predecir - inferir a partir del título del texto o de la pregunta que lo introduce, de la
ficha del autor, de las imágenes…)
• Otros textos escritos: cortos, de tipología diferente (textos periodísticos, definiciones, canciones...).
• Lectura de textos discontinuos: formularios, anuncios, gráficas, mapas...
• Textos en soporte digital (Internet y aplicaciones informáticas, lectura en pantalla).
• Textos orales complementados y acompañados de imágenes o audios.
• Juegos en los que sea necesario leer para la realización de los mismos (crucigramas, juegos de pistas, jeroglíficos,
formación de palabras, etc.).
• Utilización del diccionario como instrumento de localización del vocabulario desconocido.
Expresión:
• Recitado de poemas.
• Interpretación y escenificación de obras dramáticas.
• Composiciones y escritos de tipología diversa siguiendo unas pautas y prestando atención a la ortografía.
• Participación oral en actividades grupales y preparación de debates, coloquios, tertulias...
• Expresión oral y escrita en razonamientos, en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo...
• Expresión oral y escrita de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso.
• Expresión escrita en soporte papel y en pantalla.
14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Relación de las actividades complementarias y extraescolares planificadas por el centro y relacionadas con
el área de Lengua.
Ejemplo:
• Actividades de animación lectora.
• Participación (en semana cultural organizada por el centro educativo, Día de...).
• Asistencia a jornadas, obras de teatro, etc., interesantes desde el punto de vista del área.
• Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos
medioambientales, de convivencia y de conocimiento del entorno.
• Visualización, escenificación y representación de obras de teatro.
• Elaboración de un periódico del centro.
• Composición y recitado de poemas.
• Elaboración de talleres para fomentar un ocio responsable.
• Salida para conocer las leyendas y la historia que esconden los topónimos y las placas de las calles de la
localidad; realización de entrevistas a vecinos y a familiares…
38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Lengua castellana y literatura - ESO Segundo Curso
15. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS
ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Preparación de la
clase y los
materiales
didácticos
RESULTADOS
ACADÉMICOS
PROPUESTAS
DE MEJORA
...
...
Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de
las clases.
Existe una distribución temporal equilibrada.
El desarrollo de la clase se adecúa a las características
del grupo.
Utilización de una
metodología
adecuada
Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades,
tratamiento de los contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de
las capacidades del alumno/a.
Regulación de la
práctica docente
Grado de seguimiento de los alumnos.
Validez de los recursos utilizados en clase para los
aprendizajes.
Los criterios de promoción están consensuados entre los
profesores.
Evaluación de los
aprendizajes e
información que de
ellos se da a los
alumnos y las
familias
Los criterios para una evaluación positiva se encuentran
vinculados a los objetivos y contenidos.
Los instrumentos de evaluación permiten registrar
numerosas variables del aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología
de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación
se han dado a conocer:
• A los alumnos.
• A las familias.
Utilización de
medidas para la
atención a la
diversidad
Se adoptan medidas con antelación para conocer las
dificultades de aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y
ritmos de aprendizaje.
Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el
equipo docente atendiendo a los informes
psicopedagógicos.
...
...
39

Documentos relacionados