Voley
Comentarios
Transcripción
Voley
Programa: VOLEIBOL 4º AÑO - ISEF SAN LUIS - 2010 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FÍSICA SAN LUIS MATERIA: VOLEIBOL FUNDAMENTACION: El voleibol como deporte de conjunto presenta innumerables situaciones, cambiantes en función de los oponentes y de las reglas de juego. Esto desarrolla en el alumno la capacidad de dar solución en un espacio de tiempo muy corto a los innumerables problemas de movimiento que se presentan. Son características del voleibol la falta de contacto físico, que permite su práctica en todas las edades, la simplicidad de los elementos utilizado s para la práctica y el reducido espacio para su desarrollo, lo transforman en un deporte escolar y formativo por excelencia. Esta materia pretende establecer una estrategia de enseñanza que, contemplando los recursos disponibles genere el disfrute del juego voleibol en los alumnos, un sistema de enseñanza que presente en primera instancia, la situación e idea del juego global, sus exigencias perceptivas Temporales tácticas individuales y colectivas. A partir del juego su comprensión y deseo de resolver cada vez con más éxito las acciones que se presentan, plantea el tratamiento de os distintos fundamentos técnicos del deporte. Los cambios reglamentarios han operado como “facilitadores” y deben ser tenidos en cuenta para lograr a tal fin, sin embargo el tratamiento de la ejecución técnica deberá ser respetado, cuidadosamente tratado y evaluado en función del aprendizaje y corrección de las mismas. CONTENIDOS CONCEPTUALES: El desarrollo evolutivo y la práctica deportiva. Iniciación, desarrollo, maestría. Inclusión y expulsión en las prácticas deportivas. Multilateralidad y unilateralidad. Táctica y estrategia. Análisis praxiológico. Dinámica de los sistemas tácticos. El deporte y sus relaciones y articulaciones con otros contenidos curriculares. Diseño de estrategias de enseñanza del deporte. La diversidad individual y cultural de los alumnos y de los grupos escolares en Educación Física. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Selección, análisis, interpretación y empleo de la información científica y de sentido común para la explicación y solución de problemas propios de las prácticas corporales y disciplinares. Selección y/ o elaboración y empleo de principios y estrategias de aprendizaje de habilidades y destrezas corporales. Observación y práctica de juegos motores y deportes y reflexión sobre los compromisos corporales, orgánicos, motrices, psíquicos y sociales que implican. Ajuste perceptivo motriz en la realización de acciones corporales. Recuperación y análisis de la propia historia de aprendizaje corporal y motriz y transferencia a la situación didáctica. CONTENIDOS ACTITUDINALES: Valoración y respeto por el propio cuerpo y sus posibilidades, y del cuerpo de los otros y sus posibilidades. Disposición para la práctica placentera de juegos motores y deportes. Disposición favorable a la participación en el diseño y gestión de proyectos educativos que tiendan a la integración de la Educación Física en el proyecto PROFESOR TITULAR: JORGE FLORES QUIROGA Programa: VOLEIBOL 4º AÑO - ISEF SAN LUIS - 2010 escolar. Valoración de los límites y posibilidades de la capacidad de movimiento humana. Unidad Nº1 Historia y orígenes del voleibol-Juegos de iniciación y predeportivos. – El minivoleibol, organización del proceso de enseñanzaUnidad Nº 2 Etapas del minivoleibol- uno vs uno- dos vs dos- niveles principiantes, medios y avanzadosPosiciones básicas, media, alta y baja, Los desplazamientos, El golpe de mano altas, el pase de, manos altas, hacia adelante, sobre la cabeza, hacia atrás, con caída, golpe de manos bajas- saque de abajo. Adaptación y aplicación del reglamento. Unidad Nº 3 Etapas: tres vs tres y cuatro vs cuatro. Reglamento de minivoleibol. Pase de manos altas en suspensión- pase de colocador- pase de manos bajas – recepciónSaque de arriba (tenis, flotante)- Ataque, remate, fases del reamte,direcciones de la carrera, fintas. ArmadosBloqueo individual, dispositivos tácticos de recepción, ataque y defensa, roles estratégicos, atacantes, zagueros, armador. Adaptación y aplicación del reglamento. Unidad Nº 4 El voleibol seis vs seisSistemas de recepción: recepción en W sin penetración, recepción en W con penetración, recepción en W con y sin penetración, recepción en semicírculo. Unidad Nº 5 Sistemas de ataque: Sistema 6 - 6, sistema 4 - 2, sistema 5 - 1, cobertura de ataque propio. Desarrollo de los sistemas de juego, elección del sistema, armado, remate, recepción del saque, orden del saque, comunicación, defensa baja, bloqueo, coberturas para atacante punta izquierda, atacante centro y atacante punta derecha, rutas del atacante. Unidad Nº 6 Sistemas defensivos: sistema 3-1-2, sistema 3-1-2 con bloqueo doble o individual, sistema defensivo 3-2-1, sistema 3-2-1 con bloqueo doble o individual. Caídas y planchas, técnicas de emergencia. Unidad Nº 7 Reglamento, comprensión y aplicación, arbitraje, funciones 1º árbitro, 2º árbitro, jueces de línea, Planillero. Gestión y organización de competencias, escolares y amateurs. PROFESOR TITULAR: JORGE FLORES QUIROGA Programa: VOLEIBOL 4º AÑO - ISEF SAN LUIS - 2010 BIBLIOGRAFÍA: Aragón Cansino Pedro, Rodado Ballesteros Pedro, VOLEIBOL Del aprendizaje a la competición, 1990 Editorial Augusto Pila Teleña, Madrid, España. Frohner Berthold, VOLEIBOL juegos para el entrenamiento, editorial stadium, Buenos Aires, Argentina. Neville Bill, El entrenamiento exitoso en el volleyball, manual de nivel I, asociación de voleibol de Estados Unidos, traducción María Gabriela Ubaldini, supervisada por Prof. Díaz Bancalari Carlos María. Geber Detto Ricardo, Modelo de aprendizaje del juego del voleibol, Santiago de Chile 2004. Vargas Ricardo, La táctica a estudio, dispositivos de engaño, revista voleibol 1994. FIVB, http://www.fivb.ch/Reglas oficiales actualizadas. 2009. Flores Quiroga Jorge, Apuntes de cátedra 2010. PROFESOR TITULAR: JORGE FLORES QUIROGA