doc
Comentarios
Transcripción
doc
Fonética: Estudia los sonidos del lenguaje humano en su aspecto material. Nos dice cómo son los sonidos de una lengua. [ ] Fonología: Estudia los sonidos del lenguaje desde una perspectiva más abstracta. Nos dice cómo se emplean esos sonidos para transmitir significados. / / Las unidades fónicas distintivas son los fonemas; los sonidos redundantes son los alófonos. La distinción de los alófonos en la especificación exacta del contexto en el que se dé cada alófono de un fonema. Los sonidos se pueden estudiar desde tres puntos de vista: Fonética articulatoria: estudia la función de los órganos y procesos que se dan en la pronunciación o articulación. Es la más antigua. Fonética acústica: estudia las propiedades físicas y acústicas de las ondas sonoras y su transmisión a través del aire. Es la más complicada de estudiar. Fonética auditiva: estudia la forma en la que las ondas sonoras se perciben por parte del oyente, desde el punta de vista neurológicas y psicológicas Con el espectograma se mide la intensidad, la duración, la frecuencia y el sonido. La producción del sonido El aire sube de los pulmones por la traquea, llega a la laringe donde se encuentra ante las cuerdas vocales ( unas bandas elásticas de tejido que vibran cuando están tensas, por la presión del aire). La vibración es la voz. Las cuerdas vocales vibran una media de 125 veces/segundo ( 125 Hz) el los varones adultos, el doble en mujeres, lo que explica la diferencia de tonos. Los sonidos que se articulan con la vibración de las cuerdas vocales se llaman sonoros, los que se articulan sin esta vibración son sordos. 4 La articulación de las vocales. Levantando o bajando el cuerpo de la lengua. Altas ( i, u), bajas (a), medias (o, e). Adelantando o retrayendo el cuerpo de la lengua. Anteriores ( i, e) Redondeando los labios. Vocales labializadas. ( francés o alemán) Abriendo el paso del aire también a través de las fosas nasales [ ] - En otros idiomas se mide también la duración [ ], [ ] La articulación de las consonantes. Es habitual clasificar las consonantes por su modo de articulación, su punto de articulación y su sonoridad. & Modo de articulación: Oclusivas Fricativas lateral Plosivas Nasales Continuas Liquida Africadas Glides vibrante La obstrucción del aire puede ser total en algún punto del canal oral ( plosivas la típica son las oclusivas), puede ser parcial, dejando pasar aire ( continuas). Africadas: consonantes pronunciadas con una breve oclusión seguida de un relajamiento que produce un sonido silbante. [ ] ch Nasales: se articulan cerrando completamente el canal oral pero abriendo el paso de la cavidad nasal, de manera que el aire sale por la nariz [ m ] Fricativas: cerrando parcialmente el paso del aire. [ f ] [ ] [ ] mateix Liquidas: tienen una articulación bastante abierta. Su articulación se acerca a las de las vocales. LATERALES! el flujo del aire se escapa por las lados de la lengua ( canal, calle). VIBRANTES!la obstrucción es intermitente [ ´karo], caro. Glides: ligero sonido de los órganos articulatorios. Se produce levantando el dorso de la lengua hacia el velo del paladar mismo tiempo que se redondean los labios. J. C. Obstruyentes: obstrucción del flujo del aire: oclusivas, africadas, fricativas. C. Sonorantes: conducto relativamente abierto por el aire: nasales, liquidas, glides, vocales. Punto de articulación Es la región del aparato vocal en la que se articula la consonante: Bilabial: juntando los dos labios [ p ], [ b ] [ m ] [ ] Labiodental: el labio inferior toca el borde de los dientes superiores. [ f ] [ ] informe. Interdental: el punto de la lengua toca entre los dientes. [ ] [ ] this. Alveolar: la punta de la lengua toca o se acerca a los alveolares [ t ] [ d ] dinero; [s] Prepalatal: el cuerpo de la lengua toca el paladar duro, mientras que la parte más delantera se dirige a los alveolos. [ tf ] coche, [ ] fetge; [ ] caixa [ ] pluja. Palatal: la lengua toca el paladar duro [ ] caña; [ ] calle; [ ] en alemán Licht. Velar: el dorso da la lengua toca o se acerca al velo del paladar [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] sing. Uvular: el dorso de la lengua se acerca a la úvula o campanilla [ ] r francesa. Glotal: el espacio ante las cuerdas vocales es la glotis. [ ] hill. 8 Sonoridad Según su sonoridad los sonidos pueden pronunciarse con voz SONORAS(vibr. de cuerdas) o sin voz SORDAS. Elementos suprasegmentales Aspectos de la pronunciación que están superpuestos a los sonidos. Tono: depende de la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. La melodía ( la entonación) de la frase se compone de una sucesión de tonos distintos. La entonación tiene dos funciones: Gramatical! para diferenciar oraciones. Emotiva! para expresar la actitud del hablante. Intensidad: energía con la que se produce el sonido, distingue entre vocales tónicas y átonas. Neutralización: La oposición se puede neutralizar en un sonido que es un similar, aunque no idéntico, a los fonemas neutralizados. La oposición se neutraliza en un sonido que equivale a uno de los fonemas neutralizados. La neutralización se manifiesta, según las posiciones, por las realizaciones fonéticas de los dos fonemas neutralizados. La r al principio, entre y al final.