Special Topics Seminar: La nueva novela histórica
Transcripción
Special Topics Seminar: La nueva novela histórica
Hunter College Department of Romance Languages Español 796 Special Topics Seminar: La nueva novela histórica hispanoamericana Professor: Dr. Magdalena Perkowska HW 1319; Telef.: 212-772-5132 [email protected] Horas de oficina: lunes, 2:30-3:30 miércoles, 6:00-7:00pm Objetivos: La novela histórica es una de las tendencias más vigorosas de la literatura contemporánea en el continente latinoamericano. Su apogeo, marcado tanto por la cantidad como por la calidad de las obras publicadas, se sitúa en los años 70-90. Este período marca también el momento de una fuerte re-definición de la versión tradicional del género que se convierte así en la nueva novela histórica (o la novela histórica actual, o la novela histórica posmoderna). El objetivo de la nueva novela histórica es "asaltar la verdad oficial" (Fernando del Paso). Esto quiere decir que el concepto de la verdad y la manera en que el discurso histórico construye la verdad son los principales blancos de las novelas. ¿Qué es la verdad (histórica), cómo se construye, quién la construye, para qué y para quién? Estas son algunas de las preguntas que se plantean las novelas históricas. El curso se basa en la lectura de 8 novelas. El análisis se va a desarrollar alrededor de ciertos conceptos clave, destacados por la crítica como fundamentos de la reescritura de la historia y su discurso en la nueva novela histórica: la intertextualidad, la metaficción, la historia/la ficción, hibridez genérica, la manipulación narrativa. Se trata de definir cómo estas estrategias de escritura/representación afectan o reformulan la noción de verdad y problematizan los meta-relatos, convirtiendo la novela histórica en una de las principales manifestaciones literarias de la posmodernidad (Hutcheon). Organización del curso: 2 clasea teóricas sobre la historia, las principales características y estrategias discursivas y narrativas de la novela histórica (artículos de revistas y libros), los principales conceptos del análisis 12 clases dedicadas al análisis de las novelas. 1 clase de resumen: dado que durante el curso vamos a comparar la representación y reescritura de la historia en distintas novelas, al final trataremos de establecer ciertas líneas generales de semejanzas y diferencias (épocas, estrategias, efectos). Textos : 1. Alejo Carpentier, El arpa y la sombra (1979, Cuba) 2. Napoleón Baccino Ponce de León, Maluco. Novela de los descubridores (1990, Uruguay) 3. Abel Posse, El largo atardecer del caminante (1992, Argentina) 4. Sylvia Iparraguirre, La tierra del fuego (1998, Argentina) 5. Gabriel García Márquez, El general en su laberinto (1989, Colombia) 6. Rosario Ferré, Maldito amor (1989, Puerto Rico) 7. Rosario Aguilar, La niña blanca y los pájaros sin pies (1992, Nicaragua) 8. Tomás Eloy Martínez, Santa Evita (1995, Argentina) Spanish 796-2 Adicionalmente, los estudiantes deberían leer por su propia cuenta una de las novelas del siglo XIX para conocer la versión tradicional del género: Ejemplos: En inglés : alguna de las novelas de Walter Scott (Waverley, Ivanhoe) En español : Xicoténcatl (anónima, 1826); Gertrudis Gómez de Avellaneda, Guatimozín (1846); Manuel de Jesús Galván, Enriquillo (1879-1882); Vicente Fidel López, La novia del hereje (1846), José Mármol, Amalia (1851); Alberto Blest Ganas, Martín Rivas (1962), Heriberto Frías, Temóchic (1893). Artículos de teoría o historia y crítica literaria : Aínsa, Fernando. "La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana." Cuadernos Americanos 28 (1991): 13-31. Hutcheon, Linda. "Defining Parody". A Theory of Parody. New York: Methuen, 1985. pp. 30-49. . “Historiographic Metafiction. Parody and the Intertextuality of History”. Intertextuality and Contemporary American Fiction. Ed. Patrick O’Donnell and Robert Con Davis. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1989. pp. 3-32 Lukács, Georg. La novela histórica. Barcelona: Grijalbo, 1976. Cap. 1: “La forma clásica de la novela histórica” (15-65). Menton, Seymour. Latin America’s New Historical Novel. Austin: University of Texas Press, 1993. Pons, María Cristina. Memorias del olvido: Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo XX. México: Siglo XXI Editores, 1996, pp. 38-109. Sklodowska, Elzbieta. “La novela histórica revisitada: parodia y reescritura”. La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1991, pp. 25-61. Steimberg de Kaplan, Olga. "Novela histórica y nuevas maneras de novelar la historia (Una forma de evolución cultural)". Rio de la Plata. Actas del Quinto Congreso Internacional del CELCIRP 17-18 (1996-1997): 611-623. PROGRAMA DEL CURSO Clase 1 FECHA Enero 26 LECTURA COMENTARIOS Introducción al curso : la novela histórica/ teoría Leer los artículos de Lukács, Steimberg de Kaplan, Hutcheon Spanish 796-3 2 Febrero 2 La novela histórica : teoría 3 9 16 A. Carpentier, El arpa y la sombra 4 A. Carpentier, El arpa y la sombra 5 6 23 Marzo 2 9 7 16 8 23 9 30 10 Abril 6 11 8-19 20 12 13 14 27 Mayo 4 11 20 N. Baccino Ponce de León, Maluco N. Baccino Ponce de León, Maluco / A. Posse, El largo atardecer del caminante A. Posse, El largo atardecer del caminante S. Iparraguirre, La tierra del fuego Aínsa, Pons, Sklodowska, Menton Examen 1 (45 minutos) President's Day: No hay clases Entrega de las preguntas para el examen “take home” Entrega del examen “take home” S. Iparraguirre, La tierra del fuego / G. García Márquez, El general en su laberinto G. García Márquez, El general en su laberinto Receso de primavera R. Aguilar, La niña blanca y los pájaros sin pies Rosario Ferré, Maldito amor T. E. Martínez, Santa Evita T. E. Martínez, Santa Evita ; conclusiones Examen final Entrega del trabajo final 5:20-7:20 Composición de la nota: Asistencia y participación: Los examenes: Trabajo de investigación: 15% 50% (10% + 2x20%) 35% Asistencia y participación: La asistencia a las clase es obligatoria. Más de 2 ausencias no justificadas van a afectar la nota final. Para asegurar un buen uso del tiempo de la clase, se les ruega a los estudiantes que no lleguen tarde. Los estudiantes van a ser evaluados por la preparación de sus lecturas en casa y por la consiguiente participación en las discusiones en clase. Spanish 796-4 Los exámenes: Habrá tres exámenes. El primero, de 45 minutos, tendrá lugar en la tercera clase (9 de febrero) y examinará las lecturas teóricas realizadas durante las dos primeras clases del curso.El segundo tendrá la forma de un "take home". Las preguntas se entregarán una semana antes (el 16 de marzo) y los estudiantes tendrán que entregar sus respuestas mecanografiadas (el molde de letra Times New Roman, a doble espacio, las márgenes de 1 pulgada) el 23 de marzo. El segundo examen se hará al final del curso, el día oficialmente designado por la universidad (20 de mayo). El trabajo final: Cada estudiante debe escoger una novela histórica NO estudiada durante la clase (vean la lista de sugerencias). El trabajo debe ser un análisis crítico de esta obra o de un aspecto escogido por el estudiante, sustentado en las lecturas y conceptos teóricos discutidos en la clase (la metaficción, la intertextualidad, el dialogismo/el monologismo, la parodia, etc) y en una investigación bibliográfica (mínimo 10 referencias sobre el género, el autor, la obra misma, la teoría literaria utilizada, etc). La extensión del trabajo debe ser de mínimo 10 páginas de texto (exclusive la bibilografía), a doble espacio, el molde de letra Times New Roman, tamaño 12. El trabajo debe entregarse entre el 4 y el 11 de mayo (la última clase). Si un/a estudiante no puede terminar el trabajo para esta fecha, debe avisarselo a la profesora, para recibir una nota de "incomplete". Sin el aviso, la nota por un trabajo no entregado a tiempo va a ser una F. Bibliografía adicional sobre la novela histórica: AINSA, Fernando. "La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana." Cuadernos Americanos 28 (1991): 13-31. – – –. Reescribir el pasado. Historia y ficción en América Latina. Mérida, Venezuela: Ediciones El otro, el mismo, 2003. ALONSO, Amado. Ensayo sobre la novela histórica. El Modernismo en La gloria de Don Ramiro. Madrid: Gredos, 1984. ANDERSON, Linda. "The Re-Imagining of History in Contemporary Women's Fiction." Plotting Change: Contemporary Womens Fiction. Ed. Linda Anderson, 1990. 129141. ANDERSON IMBERT, Enrique. (1954). "Notas sobre la novela histórica en el siglo XIX." Estudios sobre escritores de América. Buenos Aires: Raigal, 26-46. BALDERSTON, Daniel, ed. The Historical Novel in Latin America. Gaithersburg, MD: Ediciones Hispamerica, 1986. BARRIENTOS, Juan José. (1985). "Nueva Novela Histórica Hispanoamericana." Revista de la Universidad Autónoma de México 416 (1985): 16-24. CARPENTIER Alejo, Emir MONEGAL, et al. Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana. Caracas: Monte Avila, 1985. CAWART, David. History and the Contemporary Novel. Carbondale and Edwardsville, IL: Southern Illinois Press, 1989. COLAS, Santiago. Postmodernity in Latin America: The Argentine Paradigm. Durham, NC: Duke University Press, 1994. COLLARD, Patrick y Rita DE MAESENEER (eds.). Murales, figuras, fronteras: Narrativa e historia en el Caribe y Centroamérica. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2003. DOMINGUEZ, Mignon (ed.). Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea. Buenos Aires: Corregidor, 1996. Spanish 796-5 ELMORE, Peter. La fábrica de la memoria: La crisis de la representación en la novela histórica latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. FERNANDEZ PRIETO, Celia. Historia y novela: Poética de la novela histórica. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1998. FLEISHMAN, Avrom. The English Historical Novel. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1971. FLORES, Norbert. "Desmitificación de la historia y recusación del poder en la nueva novela histórica hispanoamericana: El caso de la novela chilena." Revista de crítica literaria latinoamericana. 39 (1994): 53-59. FOLEY, Barbara. Telling the Truth: The Theory and Practice of Documentary Fiction. Ithaca, NY/London: Cornell University Press, 1986. HERMANS, Hub. y Maarten STEENMEIJER (eds.). La nueva novela histórica hispanoamericana. Número especial de Foro hispánico 1. Amsterdam/Atlanta: Rodopi, 1991. HUTCHEON, Linda. A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York: Routledge, 1988. JITRIK, Noé. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1995. KOHUT, Karl (ed.). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad. Frankfurt/Madrid: Vervuert, 1997. LUKACS, Georg. La novela histórica. Barcelona: Grijalbo, 1976. MCHALE, Brian. Postmodernist Fiction. New York: Methuen, 1987. MENTON, Seymour. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica. MONTERO, Janina. "Historia y novela en Hispanoamérica." Hispanic Review. 47 (1979): 506-519. MUDROVCIC, Maria Eugenia. "En busca de dos décadas perdidas: la novela latinoamericana de los años 70 y 80." Revista Iberoamericana. 164-165 (1993): 445-468. PACHECO, Carlos. (2001). "La historia en la ficción hispanoamericana contemporánea: perspectivas y problemas para una agenda crítica." Estudios 18, (2001): 205-224. PARKINSON ZAMORA, Lois. Writing the Apocalypse: Historical Vision in Contemporary U.S. and Latin American Fiction. Cambridge: Cambridge University Press, 1989. PERKOWSKA, Magdalena. Historias híbridas: la nueva novela histórica latinoamericana (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. Frankfurt/Madrid: Vervuert/ Iberoamericana, 2008. PULGARIN, Amalia. (1995). Metaficción historiográfica: la novela histórica en la narrativa hispánica posmodernista. Caracas: Editorial Fundamentos, 1995. RIVAS, Luz Marina. La novela intrahistórica. Tres miradas femeninas a la historia venezolana. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo, 2000. ROMERA CASTILLO, José Francisco GUTIERREZ CARBAJO y Mario GARCIA-PAGE (eds.). La novela histórica a finales del siglo XX. Actas del V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral de la UNED. Madrid: Visor Libros, 1996. SANCHEZ, Luis Alberto. (1968). Proceso y contenido de la novela histórica hispanoamericana. Segunda edición corregida. Madrid: Gredos (primera edición: 1953), 1968. SINGLER, Christoph. Le roman historique contemporain en Amérique Latine: Entre mythe et ironie. Paris: Éditions L'Harmattan, 1993. STECKBAUER, Sonja M. (ed.). La novela latinoamericana entre historia y utopía. Eichstätt: Katholische Universität Eichstätt, 1999. Spanish 796-6 WESSELING, Elisabeth. Writing History as a Prophet: Postmodernist Innovations of the Historical Novel. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1991. Una lista de novelas históricas (sugerencias para el trabajo final): Aira, César (Argentina): Moreira (1975) Emma, la cautiva (1981), La liebre (1991) Aguirre, Erick (Nicaragua): Un sol sobre Managua (1998), Con sangre de hermanos (2002) Álvarez Gardeazábal, Gustavo (Colombia): Pepe Botellas (1984) Arenas, Reinaldo (Cuba): El mundo alucinante (1969) Arias, Arturo (Guatemala): Itzam Na (1981), Jaguar en llamas (1989) Aridjis, Homero (México): 1942: Vida y muerte de Juan Cabezón de Castilla (1985) Belgrano Rawson, Eduardo (Argentina): Noticias secretas de América (1998) Benítez Rojo, Antonio (Cuba): El mar de las lentejas (1979) Carpentier, Alejo (Cuba): El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1963) González, José Luis (Puerto Rico): La llegada (crónica on "ficción") (1980) Guardia, Gloria (Panamá): Libertad en llamas (1999), Lobos al amanecer (2006) Fuentes, Carlos (México): Terra nostra (1975), Gringo viejo (1985), La campaña (1990) y Los años con Laura Díaz (1999) Ibargüengoitia, Jorge (México): Los pasos de López (1982) Kohan, Martín (Argentina): El informe (1997), Los cautivos (2000) Liano, Dante (Guatemala): El misterio de San Andrés (1996) Lobo, Tatiana (Costa Rica): Asalto al paraíso (1992), Calypso (1996), Año del laberinto (2000) Martínez, Tomás Eloy (Argentina): La novela de Perón (1985) Mercader, Martha (Argentina): Juanamanuela, mucha mujer (1980) Molina, Enrique (Argentina): Una sombra donde sueña Camila O'Gorman (1973) Otero Silva, Miguel (Venezuela): Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) Nolla, Olga (Puerto Rico): El castillo de la memoria (1996) y Rosas de papel (póstuma, 2001) Paso, Fernando del (México): Noticias del Imperio (1987) Piglia, Ricardo (Argentina): Respiración artificial (1980) Posse, Abel (Argentina): Daimón (1978), Los perros del paraíso (1983), La pasión según Eva (1994); El inquietante día de la vida (2001). Ramírez, Sergio (Nicaragua): ¿Te dio miedo la sangre? (1977), Castigo divino (1988), Margarita, está linda la mar (1998), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2004) Roa Bastos, Augusto (Paraguay): Yo el Supremo (1974), La vigilia del Almirante (1992), Madama Sui (1995) Rodríguez Juliá, Edgardo (Puerto Rico): La renuncia del héroe Baltasar (1974), La noche oscura del Niño Avilés (1984) Rivera, Andrés (Argentina): La revolución es un sueño eterno (1987), El manco Paz (2003) Saer, Juan José (Argentina): El entenado (1983) Solares, Ignacio (México): Madero, el otro (1989) Tizón, Héctor (Argentina): Sota de bastos, caballo de espadas de Héctor Tizón (1975) Valle Castillo, Julio (Nicaragua): Réquiem en Castilla del Oro (1996) Vargas llosa, Mario (Perú): La guerra del fin del mundo (1981) e Historia de Mayta (1984), La fiesta del Chivo (2002), El paraíso en la esquina (2003) Spanish 796-7 Hunter College regards acts of academic dishonesty (e.g., plagiarism, cheating on examinations, obtaining unfair advantage, and falsification of records and official documents) as serious offenses against the values of intellectual honesty. The College is committed to enforcing the CUNY Policy on Academic Integrity and will pursue cases of academic dishonesty according to the Hunter College Academic Integrity Procedures. Para leer más sobre distintas formas del plagio y cómo evitarlo vea http://rwc.hunter.cuny.edu/reading-writing/on-line/qpp.html Spanish 796-8