Ver Trabajo - Instituto Superior de Profesorado Nº 7
Transcripción
Ver Trabajo - Instituto Superior de Profesorado Nº 7
I Jornadas Interinstitutos de Nivel Superior del Sur de la Provincia de Santa Fe “La formación docente: transitar y construir espacios de aprendizaje” Título: Tecnologías Asistivas Categoría: Experiencia Áulica. Áreas temáticas: Nuevas Tecnologías. Educación Especial. Autores: Profesor Daniel Guzmán. DNI 20.195.512 E mail: [email protected] Castelli 2672. Venado Tuerto. Daniela Analía Durán. DNI 18.046.105 E mail: [email protected] Rocío Belén Pessolani. DNI 34.541.089 E mail: [email protected] Lucía Ridolfi Elizondo. DNI 35.470.304 E mail: [email protected] Institución: Instituto Superior de Profesorado Nº 7 Carrera: Educación Especial para Discapacitados Intelectuales. Abstract: La utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, rehabilitación y/o reinserción social de personas con discapacidad, implica una innegable mejora en su calidad de vida, abriendo una multiplicidad de caminos antes impensados. Desde la formación de los futuros docentes en Educación Especial, es necesario brindarles las herramientas, para que conozcan estas Nuevas Tecnologías, en especial la computadora. En el caso de la Educación Especial, para que las personas con diferentes dificultades puedan acceder a la utilización de los ordenadores, se utilizan las “Tecnologías Asistivas”, en donde se aplican los más variados recursos al entorno de la discapacidad, desde una perspectiva global e integradora. Uno de los recursos que se presenta en esta ponencia, se estudia y aplica en la cátedra: la “pantalla de barrido” y pulsadores. El primero se consigue gratuitamente “descargándolo” de Internet y el segundo lo fabrican las alumnas con materiales de uso cotidiano. La formación en la cátedra, apunta a que los futuros docentes sean críticos al seleccionar los programas y recursos, para que puedan realizar proyectos y ofrecerles a sus alumnos un recurso tecnológico acorde con las demandas de la sociedad actual. Fundamentación: Hay que ser capaces de imaginar otros futuros que no supongan desde el vamos la exclusión de otros saberes y otras posibilidades que sí están disponibles para otros niños y adolescentes de este y otros países… Ampliar sus mundos, explorar otras perspectivas, enseñarles a leer otras cosas y de otros modos, sigue siendo el desafío de los educadores Inés Dussel La llegada de las TICs a las escuelas de educación especial permiten imaginar nuevos horizontes, nuevas formas de enseñar y nuevas oportunidades de aprender; permiten pensar en la concreción de una Educación Inclusiva de calidad, que sea un derecho y un deber ejercido por todos. Poner en marcha la tarea de hacer un uso significativo de estas tecnologías, tanto por los docentes y los estudiantes que habitan nuestras escuelas, no es una tarea sencilla, pero es posible; más aún, es indispensable para el logro del derecho a la educación de todas las personas con discapacidad, en un marco de igualdad, inclusión y no discriminación. El objetivo de la Cátedra es ir construyendo con los futuros docentes ideas, pensamientos, interrogantes y soluciones sobre cómo integrar las TIC en aulas de escuelas especiales de modo significativo, y que al finalizar la cursada puedan concretar el diseño de un proyecto relacionado con su labor en la formación docente o en el trabajo con alumnos de escuelas especiales, que incluya la utilización de TIC. Para muchos estudiantes con discapacidad, la falta de un mecanismo efectivo que les permita escribir, leer o comunicarse, se convierte en una seria barrera de acceso al conocimiento, a las posibilidades de autonomía y desarrollo personal. Una computadora puede ayudar a satisfacer necesidades de comunicación y escritura; puede usarse en la educación, la recreación y la vida cotidiana, y propiciar nuevos espacios laborales accesibles a las personas con discapacidad. Considerando el apoyo pedagógico como todas aquellas actividades que contribuyen a que una escuela tenga capacidad de dar respuesta a la diversidad de sus estudiantes (Booth T., 2000) para propiciar el camino hacia la inclusión, estas nuevas tecnologías pasan a formar parte del andamiaje de recursos y servicios de apoyo para el aprendizaje y la participación de todos los alumnos ya que, utilizadas adecuadamente facilitan la tarea mediadora del maestro posibilitando que los alumnos puedan maximizar sus capacidades. Las TIC se constituyen entonces como un nuevo apoyo a la tarea educativa, que proponen un andamiaje de recursos y estrategias tendientes a promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar de una persona. La inclusión de las computadoras en la escuela proponen un desafío y una oportunidad para que los alumnos logren: desarrollar habilidades y competencias acceder al currículum comunicarse mayor autonomía avanzar hacia la inclusión pedagógica, social y laboral Tecnologías de Apoyo “La influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación se traduce en la creación de nuevos escenarios; que a su vez, generan nuevas oportunidades para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo” (Montesinos M D y Soto Pérez F.J, 2005) Las Tecnologías de Apoyo son recursos para superar las barreras de acceso a las tecnologías digitales que permiten incrementar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de cualquier usuario. Estas tecnologías se constituyen en elementos que producen un impacto positivo trascendente en la mejora de la calidad de vida de muchas personas con discapacidad. Las tecnologías brindan distintos medios para producción y transmisión de la información y la comunicación en diferentes formas del lenguaje: escrito, visual, sonoro en una gran variedad de formatos que pueden adecuarse a las diversas necesidades, capacidades y habilidades de cada sujeto. Las personas con discapacidad motora generalmente pueden leer sin inconvenientes la información de los dispositivos de salida de una computadora (monitor, impresora) pero muchas veces tienen dificultades para manejar los dispositivos de entrada de datos (teclado y mouse). Todas las adaptaciones tienen como finalidad proporcionar a las personas con discapacidad, la posibilidad de interactuar con la computadora y facilitarles la utilización de programas para diversas aplicaciones que, por la naturaleza de sus discapacidades, difícilmente podrían acceder sin estos apoyos. Algunas son simples y otras más complejas, que se agregan como vínculos alternativos del teclado y/o del mouse. Las personas con discapacidad cognitiva, no presentan en general dificultades para operar la computadora como herramienta en sí. Salvo en el caso que presenten alguna otra discapacidad asociada (motriz o visual) y necesiten alguna tecnología de apoyo, en general harán uso de las herramientas estándar. Las ayudas o adaptaciones pensadas para este tipo de déficit, están más vinculadas al diseño de materiales más simples y accesibles en sus contenidos que tengan en cuenta algunas características tales como: utilizar un lenguaje claro, no sobrecargar la pantalla con información, emplear íconos gráficos o lo suficientemente descriptivos para ayudar en la navegación, apoyos alternativos de comprensión a través de recursos auditivos, gráficos y/o de texto, etc. El desarrollo de recursos estándares con la utilización de imágenes y videos, han aportado invalorables facilitaciones para el acceso a la información y la comunicación de las personas sordas, sin constituirse por ello en tecnología adaptativa. Las tecnologías adaptativas resultan una invalorable ayuda fundamentalmente para las personas que presentan discapacidades físicas severas, con serias dificultades motrices, y para las personas con discapacidad visual (ceguera y baja visión). En general, las personas con discapacidad motora suelen tener buen potencial intelectual, cuyo desarrollo depende, en gran parte, de las herramientas que se les puedan brindar para compensar sus dificultades motrices. La utilización adecuada de recursos informáticos y tecnologías adaptadas es un instrumento irremplazable en todos estos casos. La utilización de la tecnología de apoyo, se hará sólo cuando sea necesario y la única manera de acceder al manejo de una computadora exija la utilización de adaptaciones. La decisión de la tecnología adaptada a utilizar se hará en base a un diagnóstico interdisciplinario en un contexto de trabajo colaborativo y teniendo en cuenta el concepto de Diseño Universal. Teclados virtuales: Los teclados virtuales posibilitan la interacción con el ordenador, a través del teclado, para alumnos gravemente afectados que no pueden manejar los convencionales. Se trata de una aplicación transparente que presenta un teclado en pantalla con el que puede escribirse mediante la selección de teclas por un procedimiento de barrido. Existen, básicamente, dos tipos de barrido. Por una parte, el lineal, que está aconsejado en aquellas ocasiones en las que el usuario debe elegir entre un escaso número de opciones. Las posibilidades de elección se van alternando sucesivamente en función de un espacio de tiempo que suele ser programable. Por otra, el barrido matricial, que está indicado para los casos en los que hay que realizar una elección entre un gran número de posibilidades. Esta selección se realiza en virtud de la combinación de dos, una vertical y otra horizontal. Los teclados virtuales, virtual keyboards, o teclados en pantalla son programas que emulan las funciones del teclado físico usando el ratón. El teclado virtual se muestra en la pantalla. Al pinchar con el ratón sobre una tecla virtual se produce el mismo efecto que si pulsásemos el teclado convencional. El teclado virtual es útil para las personas con limitaciones en la movilidad o nulidad en la mecanografía, que no pueden o no saben manejar el teclado convencional. También son de aplicación cuando queramos simplificar el entorno y así eliminar un periférico o no dispongamos de un teclado con la configuración adecuada, imprescindible para trabajar en ciertos idiomas. El teclado del tipo barrido reemplaza al teclado estándar de la PC, permitiendo utilizar todos los programas del computador a través de un único movimiento voluntario. Además puede controlar el mouse, atender el teléfono, acceder al control remoto, y el control de entorno de la habitación, posee predicción de palabras haciendo más rápida la escritura. Adaptaciones de un mouse para usar como pulsador: Los pulsadores en la computadora se emplean con programas de barrido y realizan el efecto del clic izquierdo del mouse. También son útiles para trabajar con juguetes adaptados. El propósito es adaptar un mouse convencional de tal modo que, sin perder su funcionalidad como ratón, realice la función de interfase de conexión a la computadora. En el área de la tecnología aplicada a las discapacidades, se llama switch (conmutador) a un dispositivo que puede encontrarse en uno de los siguientes estados: activado o desactivado, y en general son utilizados por personas con problemas motrices severos, para operar diversos equipos. Los switches suelen ser denominados “pulsadores”, aunque en realidad este es una de las posibles clases, ya que existen switches que se pueden activar de diversas formas, como por ejemplo, presionando un botón con cualquier parte del cuerpo, soplando, tocando una superficie, parpadeando, emitiendo un sonido, etc. Mediante imágenes, se mostrará el armado por parte de las alumnas de cuarto año de la Carrera de Educación Especial. Bibiliografía: Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea. Arnaiz Sánchez, Pilar. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. El horizonte de la inclusión. Málaga: Ediciones Aljibe. Booth, P. (1989). An Introduction to human-computer interaction. Londres: Lawrence Erbaum ltd. Hurtado Montesinos M. D. y Soto Pérez F.J. (2005) Tecnologías de ayuda en contextos escolares Edita: Servicio de Publicaciones y Estadística. España. AA.VV. (2011). Seminario de Educación Especial. Instituto Nacional de Formación Docente. Marchesi, A. Coll, C. y Palacios, J. (1999) Desarrollo Psicológico y Educación Tomo 3. Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales (pp.413; 420) España: Alianza Editorial