1. definición - interculturalidadmartagomez

Transcripción

1. definición - interculturalidadmartagomez
INTERCULTURALIDAD
1.
DEFINICIÓN
¿Qué es la interculturalidad?
Entendemos por interculturalidad a la interacción entre culturas, de una forma
respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las
relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la
diversidad, la búsqueda de lo común y el enriquecimiento mutuo.
¿En qué ámbitos debe tratarse?
La interculturalidad está hoy en día presente en todos los ámbitos sociales y, por tanto,
la escuela debe incluirlo en su programación. Para alcanzar la convivencia intercultural,
la escuela debe tratar de lograr los siguientes objetivos:
- Respetar el pluralismo de forma igualitaria.
- Enseñar a los alumnos el derecho a la diferencia.
- Buscar la unidad del grupo dentro del aula.
- En caso de aparecer diferencias en temas culturales, como la Navidad, la Pascua…,
poder conocer y aprender las diferentes maneras de vivirla. Utilizar la diferencia
cultural como un recurso enriquecedor para el alumnado y los docentes.
- Conseguir que los alumnos acepten y respeten que todos somos iguales,
independientemente de los rasgos culturales.
¿Cómo debe plantearse?
El profesorado debe realizar una tarea de entendimiento y potenciación de las
diferentes culturas, pero abierto a mejorar la propia relación y participación en la
nueva cultura. La respuesta del profesorado a la interculturalidad requiere un
conocimiento de su propia cultura pero en una búsqueda plena del diálogo e
interacción entre culturas.
La participación del profesorado ha de realizarse en el ámbito escolar, actuando con
estrecha colaboración con las familias y comunidades. La capacidad en el desarrollo de
este tipo de relaciones sociales es el núcleo de formación de los docentes ante las
situaciones de interacción entre todas las culturas que se van a encontrar en la
escuela.
2.
CENTRO EN EL QUE VAMOS A APLICAR EL PROYECTO
Nombre y ubicación: C.P. Benalúa V, en el Barrio de Benalúa en Alicante
Características: centro educativo público con alto porcentaje de alumnado de origen
inmigrante
Curso al que va destinado: 4º curso de primaria (2 unidades)
Características del alumnado de ese curso: alrededor de un 40 % de alumnado de
origen inmigrante proveniente de países del este de Europa, países del norte de África,
Sudamérica y China.
3.
OBJETIVOS
Los objetivos que pretendemos trabajar son el respeto y la tolerancia hacia otras
culturas diferentes a la nuestra.
Mediante el descubrimiento y la búsqueda de información de los propios niños/as, se
fomentará la curiosidad e interés por el conocimiento de otros países diferentes al
nuestro, produciéndose en el alumno/a un enriquecimiento personal al ser partícipe
directo de su propio aprendizaje (proyecto basado en una metodología constructivista,
aprendizaje cooperativo, “aprender a aprender”, atención a la diversidad, integración,
adquisición de cultura general…).
4.
PROCEDIMIENTO
En primer lugar, se hará una nota informativa a los padres/madres de todos los
alumnos del aula, poniéndoles en conocimiento de nuestro nuevo proyecto y
preguntándoles el país de origen, solicitando su colaboración para poder conocer más
de cerca su país.
En segundo lugar, se determinarán cuales son los países objeto de estudio.
En tercer lugar, dentro de cada aula se organizarán grupos de trabajo, a cada uno se le
asignará un país diferente con el fin de fomentar el trabajo cooperativo en el aula.
Dentro del grupo de trabajo asignar a cada alumno una tarea determinada para luego
en el grupo realizar una puesta en común.
La información recopilada mediante Internet, embajadas, libros, prensa, atlas… se
presentará en murales, acompañados de textos, fotografías, dibujos o libros creados
por los propios alumnos, cuentos…etc.
5.
ACTIVIDADES (4 SESIONES POR MES)
1º sesión
Presentación en el mapa de los principales países de cada región
Europa Occidental o del Oeste, es una región geográfica situada en la parte occidental
de Europa, sobre el océano Atlántico. El término conlleva aspectos geográficos,
económicos y culturales. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial el término ha sido
utilizado para describir a los países desarrollados y de altos ingresos de la Europa
occidental, caracterizado por tener un sistema democrático.
Países
Alemania
Andorra
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Irlanda
Islandia
Italia
Liechtenstein
Luxemburgo
Malta
Mónaco
Noruega
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
San Marino
Suecia
Suiza
Ciudad del Vaticano
Colorear las banderas de cada país, buscando los rasgos comunes de éstas
Las banderas de Francia, Italia, Alemania, etc. son 3 franjas verticales u horizontales, y
las banderas de los países nórdicos, como Noruega, Suecia o Dinamarca son una cruz
horizontal sobre un fondo de color. Sólo cambian los colores, pero el diseño es muy
parecido.
Es interesante comprobar que en Europa occidental, salvo alguna excepción como en
el caso de la banderas holandesa y belga, los países que tienen banderas con tres
colores son repúblicas (Italia, Alemania, Irlanda) mientras que los que solo poseen dos
en su insignia nacional mantienen monarquías (España, Dinamarca, Inglaterra,
Mónaco).
Conocer alguna característica del idioma o idiomas más hablados en cada uno de
ellos, expresiones coloquiales típicas
Gracias a la expansión del pueblo romano el latín llegó a todo el mundo y se convirtió
en lengua predominante de Europa occidental. Se ha empleado el latín en la
enseñanza superior y en las relaciones diplomáticas hasta el siglo XVIII y sigue siendo la
lengua universal de la iglesia católica.
Y con respecto a Europa occidental el idioma ms hablado como lengua materna es el
alemán utilizado en Alemania, Austria y Suiza principalmente además de varias
comunidades por toda Europa, pero hay estadísticas que dicen que el 50% aprox. de la
población europea habla el inglés.
Ingles: hello!, hi! How are you?
Francés: bonjour! Vous allez bien? Comment tu t’appelles?
Italiano: Ciao, come stai?
Aleman: Wie geht es dir?
Presentación principales ciudades y atractivos turísticos
-Madrid: es una verdadera ciudad metropolitana de Europa, con galerías y museos
históricos de la más alta clase que combina bien con la excitante vida nocturna y un
eterno suministro de buena comida. El Museo del Prado es un mundialmente
reconocido museo de arte con obras de muchas diferentes eras de la historia y algunas
de las pinturas más famosas de todo el orbe están aquí. Este museo es enorme, así que
deberás comprar un mapa para no terminar perdido. El Palacio Real y el Museo
Nacional de Arqueología son dos sitios clave para los turistas que van a ver y aprender
un poco de la historia de Madrid y de España
-Berlin: Muro de Berlín Además, de la gran cantidad de importantes e interesantes
sitios turísticos que yo recomiendo que vayas a visitar en esta ciudad es la Berliner
Dom, una de las más grandes e impresionantes iglesias de los alrededores, y la Torre
Kollhoff con el elevador más rápido del mundo. También, uno de los sitios más
famosos, aunque por lo mismo está siempre lleno de turistas, es Checkpoint Charlie,
una de las conocidas puertas entre la dividida Alemania Oriental y Occidental.
-Londres: En el Gran Londres se encuentran cuatro lugares distinguidos como
Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Londres; el asentamiento de Greenwich; el
Real Jardín Botánico de Kew; y el lugar comprendido por el Palacio de Westminster,
Abadía de Westminster y la Iglesia de Santa Margarita
-Paris: Cuenta con muchos de los monumentos más famosos y admirados del orbe: la
Torre Eiffel, la Catedral de Notre Dame, la Avenida de los Campos Elíseos, el Arco de
Triunfo, la Basílica del Sacré Cœur, el ex Hospital de Los Inválidos, el Panteón, el Arco
de la Defensa, la Ópera Garnier o el barrio de Montmartre, entre otros. También
alberga instituciones de reconocimiento mundial: el Louvre (el museo más famoso y
visitado del mundo), el Museo de Orsay y el Museo Nacional de Historia Natural de
Francia.
Conocer las monedas principales de los países (en el caso de Europa, conoceríamos
también las anteriores al Euro)
En el caso de Europa occidental usan el euro: Alemania,Andorra, Austria,San Marino
Monaco, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta,
vaticano Países Bajos y Portugal.
Dinamarca: La moneda de Dinamarca es la corona danesa (DKK), a pesar que forma
parte de la Unión Europea ha guardado la autonomía en su sistema monetario. El tipo
de cambio es de 7,45 DKK por un Euro. La corona danesa se divide en 100 ores y los
billetes se emiten en valores de 50, 100, 200, 500 y 1000, mientras que las coronas en
25 y 50 ores.
Islandia: La moneda islandesa es una de las monedas con menos volumen del mundo,
controlada fuertemente por el Banco Central y con un alto grado de volatilidad no sólo
frente al dólar estadounidense o canadiense, sino frente a otras monedas de los países
nórdicos y frente al euro
Liechestein : franco suizo
Noruega: La Corona Noruega (Krone, Kroner - ISO = NOK) es la moneda oficial de
Noruega. En el mercado internacional de divisas (Forex Market) la Corona Noruega es
la décima moneda más tratada después Dólar, Euro, Yen, Libra Esterlina, Franco Suizo,
Dólar Australiano, Dólar Canadiense, Corona Sueca y Dólar de Hong Kong.
Reino unido: libra esterlina
Suecia : pertenece a la UE, pero no quisieron adoptar el Euro como moneda, por lo
que se quedaron con su moneda, la corona sueca, conocida
Suiza: El franco suizo (CHF) es la moneda oficial en Suiza y Liechtenstein. En las grandes
ciudades y en los lugares turísticos también se acepta el euro
Empezar a adornar el rincón temático
2ª sesión
Trabajar las TIC’s buscando por Internet la información necesaria para ir descubriendo
poco a poco los países objeto de nuestro estudio (conocer los hechos más importantes
en la historia y la actualidad de esas regiones, presentar símbolos culturales propios
como formas de vestir, música o utensilios, canciones tradicionales, bailes
tradicionales…)
Veremos las aportaciones de cada cultura a la nuestra
Jugaremos a los juegos tradicionales
Continuaremos con la decoración de los rincones
De cara a definir Europa Occidental como una región de Europa sin países en común
con otras regiones como Europa Central o Europa del Norte, Europa Occidental
comprendería Irlanda, el Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y
Mónaco.
La vertebración de Europa en dos mitades, una Occidental y otra Oriental, se debe más
a razones históricas que geográficas. Tras la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo con
el comienzo de la Guerra Fría, el continente europeo quedó dividido en dos zonas, de
diferente influencia política, de ahí que Grecia cuente como Europa occidental a pesar
de estar más al este que Lituania. Europa occidental es la parte más próspera e
industrializada de este continente; la mayor parte de los Estados que forman la región
son miembros de la Unión Europea.
Orígenes en la Época Clásica y Medieval
Después del dominio romano se creó una división cultural y lingüística entre la
población de habla griega, en las provincias orientales, que fueron creadoras de la
civilización helenística, altamente urbanizada, y los territorios del oeste, de habla
latina. Esta división cultural y lingüística fue eventualmente reforzada por la división
política posterior a la división del Imperio romano entre el este y el oeste.
La división entre estos dos imperios se acentuó durante la Antigüedad Tardía y la Edad
Media por una serie de eventos. El Imperio romano de Occidente se derrumbó y dio
paso a la Edad Media. Por el contrario el Imperio Romano de Oriente logró sobrevivir,
e incluso prosperar, por otros 1000 años. El ascenso del imperio franco, en el oeste, y
en particular el gran cisma que formalmente dividido la ortodoxia oriental y el
catolicismo romano, el aumento de la distinción cultural y religiosa entre Europa
oriental y occidental.
Formas de vestir en Europa occidental:
Los primeros 30 años
Con la entrada del nuevo siglo desaparece la Belle Époque, y con ella, las
indumentarias propias del fin de siglo. En 1911 aparecen los primeros trajes de baño y
las faldas pantalón.
A partir de la I Guerra Mundial, y después de cinco siglos, reapareció la silueta natural
de la mujer con la posibilidad de dejar ver las piernas.
Existieron sin embargo numerosas voces que criticaron estos cambios. En 1914 la Liga
de Modistas Alemanas y las damas aristócratas parisinas denunciaron "la inmoralidad
del nuevo traje", molestas por la simplicidad de las nuevas confecciones.
La década de 1920 descubre a una nueva mujer que trabaja, se cortan y tiñen el pelo,
llevan trajes y camisas, y descubren los trajes de baño. Mientras, los hombres se
olvidan de la levita y la sustituyen por una chaqueta más ligera, la americana.
En la década de 1930 la modista francesa Coco Chanel revolucionó la forma de vestir
de la mujer al incorporar a su guardarropa una prenda que hasta el momento había
sido de exclusivo patrimonio masculino, los pantalones;
La capital de la moda ya no será solo París: Hollywood comienza también a marcar las
tendencias. Surge un nuevo estilo de mujer, definido por actrices como Greta Garbo o
Katharine Hepburn. Los hombres, que reciben también esta influencia a través de
actores como Clark Gable o Cary Grant, usan amplios abrigos y esmoquin.
Las décadas de 1940 y 1950
En 1945 nace en Francia la revista Elle, que recoge todos los cambios de los últimos
años. Christian Dior presenta dos años después su colección de la victoria, un intento
por recuperar la hegemonía europea perdida, esto supone la plena incorporación del
diseño industrial al mundo de la moda.
Dior propone una vuelta a lo superfemenino: mucho glamour, cinturas de avispa y
faldas largas.
No podemos olvidar la aparición del biquini a finales de la década de 1940. Surge en
Estados Unidos como bañador de dos piezas, y se populariza en Europa pocos años
después gracias a actrices de Hollywood como Brigitte Bardot. Los jóvenes comienzan
a vestir con zamarras de cuero y vaqueros a lo James Dean, o camisetas de algodón a
lo Marlon Brando. Italia entra también en la industria de la moda, de la mano de Emilio
Pucci y su colección de punto adecuada para cualquier momento.
Las décadas de 1960 y 1970
Es el momento también del auge de la moda joven y de la aparición de la minifalda.
Creada en 1964 por la diseñadora y modista británica Mary Quant, supuso la gran
revolución juvenil de la década, que arranca desde un Londres vanguardista y en
ebullición. Los hombres visten camisetas, vaqueros, pantalones pata de elefante,
cazadoras de piel y trencas, y el traje clásico se renueva.
A partir de ese momento se impone el estilo hippie, la antimoda, los vaqueros, la
tendencia unisex, la mini y la maxifalda, la moda espacial, los vestidos metálicos de
Paco Rabanne, el pelo de colores, las camisetas con mensaje. La moda recoge el
momento histórico de ebullición social que fueron estas dos décadas.
Las décadas de 1980 y 1990
El inicio de la década de 1980 supone la llegada del yuppie, el prototipo del nuevo
triunfador, vestido por Giorgio Armani de día y de Gianni Versace por la noche, y que
tiene su réplica en la mujer ejecutiva. Volantes, dorados, colorines, lentejuelas., la
moda pasa a convertirse en look, y aparecen las grandes cadenas de ropa barata.
Durante la década de 1990 se impone el estilo juvenil, deportivo e informal. Resurge lo
hippie, el reciclado, lo artesanal, la antimoda., y surge el grunge, el nuevo
estilo/antiestilo, donde los vaqueros se desgarran y la ostentación se anula.
Juegos tradicionales:
Francia:
Cómo se juega:
Se traza con tiza sobre el pavimento el dibujo en espiral según la muestra.
Se sortea entre los niños quien empieza el juego.
Se decide con cuál pié se va a saltar y se comienza en la casilla número uno, saltando
en un solo pié y por una sola vez en cada casilla. Si se pisa la raya, se pierde el turno.
Se salta hasta el centro donde se puede descansar, y se regresa saltando en el mismo
pié.
Al finalizar se pierde escoger una casilla como “su casa” y marcarla con su nombre.
Nadie más puede saltar en ella y solo el dueño puede para a descansar allí con los dos
pies.
El juego se termina cuando el caracol esta poblado de casa y ya nadie puede pasar
hasta el centro. El ganador es el niño que más casas tenga.
Inglaterra:
Un pañuelo de tela
10 objetos pequeños
Cómo se juega:
Se colocan los objetos sobre una mesa.
El líder del juego muestra a los demás jugadores los objetos por 10 y los cubre con el
pañuelo. Los demás jugadores deben tratar de recordar todos los objetos que están
bajo el pañuelo.
Fiestas típicas:
La inmensa mayoría de los países que conforman europa occidental celebran el
carnaval y es considerado como una de las fiestas más importantes del año.
Alemania: Festival del Rin en llamas
Este es uno de los festivales que se realiza al aire libre, permitiendo apreciar la
amplitud y belleza del rio Rin bajo diversas y llamativas luces de bengala y fuegos
artificiales que, junto a los barcos iluminados crean todo un espectáculo alrededor de
los viñedos y castillos, envolviéndolo todo en un resplandor mágico. Este evento tiene
lugar durante los fines de semana entre los meses de mayo a septiembre.
Italia: La Giubiana es una fiesta tradicional muy popular en las regiones norteñas de
Italia, concretamente de Piamonte y Lombardía. El último jueves del mes de enero se
encienden grandes hogueras en las plazas y se prende fuego a la Giubiana, un gran
títere de paja vestido con harapos que representa una bruja.
El muñeco vestido con harapos parece simbolizar el año recientemente terminado,
que está listo para arder y dejar paso al nuevo año. Se piensa que esta tradición se
remonta a tiempos antiquísimos y que su adopción por el cristianismo dio lugar en
Italia a la aparición de otras fiestas populares como la de la Befana.
Irlanda: El día de San Patricio es la fiesta nacional irlandesa, y el verde es el color
nacional de Irlanda. Por ello, todo en este día tiene que ser de color verde: la ropa, la
decoración de tu casa, la de tu puesto de trabajo, etc. La fiesta de San Patricio y el
color verde van tan estrechamente ligados, que en Irlanda es tradición propiciar un
pequeño pellizco a todo aquel que no lleve puesta una prenda de este color.
Esta planta es muy típica en Irlanda y está muy ligada a la tradición de San Patricio, ya
que cuenta la leyenda que el patrón explicó el concepto cristiano de la Santísima
Trinidad usando uno de éstos. Por esta razón, nada mejor para celebrar este día tan
especial que llevar motivos de tréboles por todas partes: en el coche, en la ropa, en el
pelo, etc. Cualquier lugar es bueno para lucir un trébol en el día de San Patricio
3ª sesión
Visionado de película de dibujos ambientada en la cultura correspondiente
Análisis y debate de la película
Conoceremos los animales más característicos
Prestaremos atención a los alimentos típicos de las zonas
Prepararemos uno de los alimentos tradicionales y realizaremos en cartulina frutas
verduras, alimentos característicos
Continuaremos con la decoración de los rincones
Flora y fauna:
robles, arces y olmos mezclados con pinos y abetos
el ciervo, el alce, el jabalí, el lobo y el oso
Ratatouille es una receta provenzal muy popular en Francia. Es un plato que se puede
elaborar con todo tipo de hortalizas. Casi siempre lleva tomate, berenjena, calabacín,
pimientos, cebolla y ajo.
Ingredientes:
1 calabacín
1 berenjena
1 pimiento morrón
300 gr. Tomates
2 dientes de ajo
1 cebolla
10 aceitunas
Aceite de oliva
1 hoja de laurel
Pimienta de Cayena
Pimienta, sal
Preparación:
(Preparación: 20’; Cocción: 75’)
- Pelar la cebolla y el ajo, lavar las verduras, picar la cebolla y el ajo, cortar los tomates,
el calabacín y la berenjena en trozos y el pimiento en laminillas.
- Calentar aceite en una cacerola. Freír el ajo y la cebolla, luego añadir el calabacín, la
berenjena y el pimiento; freírlas unos 10 minutos, añadir los tomates, sazonar y dejarlo
estofar 60 minutos.
- Añadir las aceitunas y dejar estofar durante 5 minutos más.
Irlanda:
La gastronomía irlandesa siempre se ha caracterizado por usar ingredientes muy
sencillos: patatas, carne, pescado, mantequilla y mucha, mucha verdura: coles, brócoli,
zanahoria. Puedes probar preparando un exquisito guiso de ternera con patatas asadas
y una guarnición de brócoli con mantequilla derretida por encima. O también puedes
probar preparando un guiso a base de patata y pescado, como por ejemplo el
marmitaco.
Ingredientes para 4 personas:











Un lomo de bonito en tacos ( eran 3/4 de kg.),
Un pimiento verde,
Un pimiento rojo,
Un tomate grande,
Dos cebolletas,
Dos patatas grandes, cortadas en cubos,
Un diente de ajo gordote, o dos pequeños,
Una copa pequeña de vino "fino" o "manzanilla", seco,
1/2l de caldo de pescado,
Aceite,
Sal.
Preparación: Machacar el ajo en el mortero, y echarlo sobre el aceite en una cazuela
de barro o cristal. Cuando empiece a ponerse transparente, echar las cebolletas
cortadas, los pimientos en cuadraditos, y pocharlos. Cuando estén, añadir las patatas,
dar unas vueltas y echar el tomate rallado, con una pizquita de azúcar para quitar la
acidez. Añadir el vino y el caldo de pescado. Dejar hervir a fuego lento media hora.
Comprobar que las patatas estén cocidas, y añadir los tacos de bonito. Dejar cinco
minutos más, añadir la sal al gusto y servir inmediatamente.
4º sesión
La colaboración de familiares de los niños/as extranjeros para contarnos aquello que
quizás no sea fácil encontrar en los libros, atlas o Internet, información relacionada con
su cultura, festividades, comidas típicas, tradiciones…, es fundamental para la
recopilación de la información.
Preguntaremos todas las dudas y curiosidades sobre lo que hemos aprendido
Visionado de videos de niños de nuestra edad de esas zonas de inmigración
Terminaremos los rincones, y añadiremos mural donde escribiremos cada uno un
mensaje para los niños de esa zona
FINAL
Organizaremos una fiesta final con merienda, músicas y juegos, con la clase adornada
del todo

Documentos relacionados