Puntuación en oraciones simples y compuestas - Lauri`s e
Transcripción
Puntuación en oraciones simples y compuestas - Lauri`s e
UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I GUÍA DE APRENDIZAJE Puntuación en oraciones simples y compuestas La puntuación facilita la comprensión y la interpretación del texto. En algunos casos, la falta de la puntuación debida produce incluso ambigüedad, con más de un sentido posible. La presencia de signos de puntuación permite, en cambio, captar la correcta interpretación del texto. Ejemplo: Los niños saltaron por la ventana gritando el padre los castigó. Interpretación 1: Los niños saltaron por la ventana; gritando, el padre los castigó. Interpretación 2: Los niños saltaron por la ventana gritando, el padre los castigó. EJERCICIO: Coloque la puntuación de modo que se den a conocer las diferentes interpretaciones posibles. 1. El autobús se alejó en medio de una nube de polvo, el viejo automóvil lo seguía. 1.1. El autobús se alejó; en medio de una nube de polvo el viejo automóvil lo seguía. 2. Mario se va, Pablo. 2.1. Mario; se va Pablo. USO DE COMA: La coma ayuda a delimitar información en el escrito. Se usa con funciones muy variadas. Veamos los casos principales: 1. Vocativo: El vocativo es una expresión lingüística que denota a un ser (persona o cosa personificada), el cual es apelado. El vocativo debe ir seguido, antecedido o entre comas, según vaya al comienzo, medio o final de la oración. 1 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I Ej.: Estimado amigo, aquí están los resultados./ Aquí están, estimado amigo, los resultados./ Aquí están los resultados, estimado amigo. 2.- Frase sustantiva en aposición: La frase sustantiva en aposición es una frase que se refiere y determina a un sustantivo, detrás del cual, generalmente, está colocada en forma inmediata. Ella se separa por medio de comas, rayas o paréntesis. Puede ser considerada una inserción que aclara el significado del sustantivo al cual se refiere. Ej.: La aspirina (1) medicamento más conocido (2) en el mundo entero (3) es el único que también protege el corazón. 3. Incisos o elementos intercalares: Es muy frecuente que en un texto aparezcan expresiones intercaladas cuya función corresponde a una aclaración de algún aspecto de lo dicho o manifestación de actitudes, puntos de vista, deseos, etc., de quien emite el mensaje. Estas expresiones (en efecto, ciertamente, en fin, por ejemplo, etc.) se separan por comas, rayas o paréntesis de los demás elementos de la oración de que forman parte. Ej.: Los linfomas, sobre todo la enfermedad de Hodgkin, son las únicas neoplasias cuya asociación con GH, están bien documentadas. 4. Elipsis verbal: A veces, por eufonía o principalmente por economía lingüística, alguna forma verbal puede estar elíptica, es decir, puede no aparecer en la oración. En este caso, en el lugar del verbo eludido u omitido se coloca una coma. Ej.: Las tormentas de verano, (son) una catástrofe. 5. Hipérbaton: Se usa para separar algún elemento que altera el orden habitual de la oración. Ej.: Entre las infecciones, la fiebre Q es una causa frecuente en nuestro medio. El crítico, una vez leído el libro, emitió un juicio negativo. A su llegada a nuestro centro, 40 días tras el ingreso, presentaba 39°C sin datos nuevos en la anamnesis. 2 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I 6. Enumeraciones: Para separar los elementos de una enumeración, ya sean palabras o unidades sintácticas mayores. Ej.: El paciente llegó al Servicio con escalofríos, sudoración, astenia, anorexia y pérdida de 6 kilos. 6.1. Enumeraciones simples y complejas: Se denominan complejas las enumeraciones que presentan puntuación (comas, rayas o paréntesis) en el interior de uno o más de los elementos enumerados. Cuando esto ocurre los elementos se separan por punto y coma. Ej.: Controlaremos “Cien años de soledad”, novela de García Márquez; “Los jefes”, cuentos de Vargas Llosa, y “Desolación”, la conocida obra de Gabriela Mistral. 7. Para unir cláusulas de una oración yuxtapuesta: tiene 2 sujetos que realizan 1 acción cada uno, y dividida por el coordinante yuxtapuesto que es el punto y coma (;) o la coma (,). La palabra yuxtapuesta proviene del latín, donde iuxta significaba “cerca de” o “junto a”, y que se unió al verbo ponere para significar “poner una cosa junto a otra”. Esa es la gran particularidad de las oraciones yuxtapuestas: están la una al lado de la otra, y sin embargo no se relacionan gramaticalmente. Eso sí, en el aspecto semántico, una oración se va añadiendo a la otra para crear un significado conjunto. Ej.: Pedro estaba enfermo, le quedaban pocos meses de vida. Ej.: Juan trabaja; Pedro estudia 8. Antes de conjunciones causales (porque, pues, ya que...) y adversativas (pero, sin embargo): 9. Antes de las conjunciones consecutivas (luego) y antes y después de las locuciones conjuntivas consecutivas (por lo tanto, en consecuencia): Ej.: Consiguió el dinero, luego se irá de viaje. No encontraron pruebas en su contra; por lo tanto, fue dejado en libertad. EL PUNTO Y COMA: 3 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I El uso del punto y coma va ligado al estilo del escritor y es poco abundante en los textos publicitarios o de algunos periodistas y escritores, que prefieren utilizar el punto. Se usa el punto y coma en los siguientes casos: 1. En las enumeraciones complejas, que ya revisamos. Ej.: Controlaremos “Cien años de soledad”, novela de García Márquez; “los jefes”, cuentos de Vargas Llosa, y “Desolación”, la conocida obra de Gabriela Mistral. 2. Para separar cláusulas de una oración yuxtapuesta cuando llevan puntuación interna. Ej.: Juan, no olvides ir a la fiesta; te esperamos esta tarde en la casa de Sandra, como de costumbre. 3. Para separar cláusulas que llevan puntuación interna y que están unidas por nexos coordinantes adversativos (pero, aunque, sin embargo, no obstante). Ej.: En la selva amazónica existen tribus indígenas primitivas; pero ellas tienen como recurso la recolección de frutos, la pesca y la caza. Ejercicios I. En el paréntesis, escriba la alternativa que indica la causa del uso de comas. A. Enumeraciones. B. Alteración del orden sintáctico. C. Elemento intercalado, cláusulas u otra. D. Vocativo E. Elipsis. 1. (C) Aristóteles, gran biólogo y filósofo, discurrió un sistema complejo de formas vivas en constante evolución. 2. (B) Al demostrar la certeza de la evolución geológica, Charles Lyell probó que la Tierra es mucho más antigua que unos cuantos milenios. 4 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I 3. (Frase sustantiva en aposición) La primera generación de paradigmas ambientales, durante los setentas y ochentas, logró que la administración pública tomara en cuenta algunos de los temas del ecodesarrollo. 4. (C) La reducción de los suministros acuíferos es un problema que afecta, sin duda, a todo el mundo. 5. (Conjunción causal) La ceremonia se atrasó, ya que el homenajeado tuvo un pequeño accidente. 6. (B) A los 22 años, Darwin fue nombrado naturalista en el navío El Beagle. 7. (A) Entre sus amigos se cuentan Claudio, Paulo, Jorge. 8. (C) Creo que, lamentablemente, debemos despedirnos. 9. (D) Pedro, esa no es una buena idea. 10. (C) Considero, ciertamente, que éste será un buen negocio. 11. (E) Tu hermano, un niño muy especial. 12. (C) Su hija mayor trabaja en Santiago; la menor, en Calama. 13. (Conjunciones adversativas) Era un tipo honesto, aunque un poco ambicioso. 14. (B) En el norte de Italia, los investigadores encontraron restos fósiles de Oreopithecus. 15. (antes de nexos coordinantes adversativos) Los avances en la ciencia han sido notables, sin embargo el cáncer aún es una enfermedad incurable. 16. (D) Señora, cuide su presupuesto. 17. (antes de conjunciones adversativas) La marcha usual del gorila es sobre las cuatro extremidades, pero se yerguen en el momento del ataque. 18. (A) Caballos, cebras, tapires y rinocerontes se caracterizan por el número impar de dedos. 19. (A) El grupo de monos del Viejo Mundo es grande e incluye macacos, mandriles, babuinos, langures. 20. (antes de conjunciones causales) Llegaron tarde a la celebración, porque sufrieron un pequeño accidente. 21. (D) Luisa, esa no es una buena idea. 22. (C) Peter Murphy, ex líder del cuarteto Bauhaus, visitará nuestro país este mes. 23. (B) Cuando creyó que la había atrapado, la mariposa se escapó de sus manos. 5 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I II.- Seleccione la alternativa correcta, encerrándola en un círculo, de acuerdo a la puntuación que debería ir en relación con los números. 1. Desde sus primeros estudios de geometría elemental (1) el estudiante conoce la circunferencia (2) la línea más familiar a él. a. 1 b. 2 c. 1-2 d. Ninguna 2. Los métodos expuestos (1) en las secciones anteriores (2) que conducen a una solución exacta en términos de funciones elementales (3) no siempre son suficientes para resolver una ecuación diferencial. a. 2-3 b. 1-2 -3 c. 1-2 d. 2 3. Desafortunadamente (1) no existe una técnica general (2) para determinar factores integrantes. a. 1 b. 2 c. 1-2 d. Ninguna 4. No sólo es posible decir (1) que la ecuación es exacta (2) sino que se puede encontrar (3) su solución general. a. 3 b. 2 c. 1 d. 1-2-3 5. Las fuerzas (1) desplazamientos (2) velocidades (3) y aceleraciones en el sentido positivo de L son cantidades positivas. a. 1-2 b. 1-2-3 c. 2-3 6. Con un comunicado oficial (1) la Academia (2) Pontificia para la Vida (3) organismo especializado del Vaticano (4) condena tanto el uso de embriones humanos como la llamada “clonación terapéutica” (6) para la producción de células madres (7) para transplantes. a. 1-2-3-4-5-6-7 b. 2-4-6-7 c. 1-3-4 7. El origen del universo (1) ha preocupado a muchos eruditos (2) durante milenios (3) pero fueron los astrónomos de nuestros días quienes fundamentaron la incógnita (4) sobre una base científica sólida. a. 4 b. 3 c. 1-2 d. 4 8. Por su parte (1) el presidente de la Confederación del Comercio Detallista (2) Rafael Cumsille (3) dijo que el estancamiento de la demanda interna ha hecho caer las ventas de este sector. a. 1-2 b. 2-3 c. 1-2-3 d. 2 9. Naturalmente (1) los bancos (2) anotaron retroceso en los créditos de consumo (3) recurso muy solicitado en periodos anteriores. a. 1 b. 2 c. 1-2 d. 1-3 10. La segunda ley de Newton (1) que se aplica en un marco de referencia en el que un cuerpo no perturbado se mueve a velocidad 6 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I constante (2) permite formular las ecuaciones (3) del movimiento de un cuerpo. a. 1-2 b. 2 c. 1-2-3 d. 2-3 11. En el estudio realizado recientemente (1) Danil Jacob (2) científico de la Universidad de Harvard (3) concluye que la actividad bacteriana en las nubes podría tener efectos significativos sobre el clima. a. 1 b. 2 c. 1-2-3 d. 2-3 12. Un átomo de carbono (1) por ejemplo (2) tiene un diámetro aproximado de una cienmillonésima parte de un centímetro. a. 1-2 b. 2 c. 1 d. Ninguna III.- Puntúe lo que corresponda. 1. La física, como las matemáticas, es una ciencia exacta que basa su investigación haciendo uso del método científico. Es por eso que debe utilizar magnitudes confiables. 2. Los métodos de resolución están basados, esencialmente, en los siguientes principios: sustitución de variables separación de éstas y multiplicación por un factor apropiado. 3. Si la ecuación diferencial es exacta, podemos usar los procedimientos indicados para encontrar la familia uniparamétrica de soluciones, sin embargo, si la ecuación no es exacta los métodos anteriores no pueden aplicarse. Para resolver esta situación, puede recurrirse al método de los factores integrantes. 4. Cuando dos cuerpos actúan recíprocamente, la fuerza que el primero ejerce sobre el segundo es igual en magnitud, pero están en dirección opuesta a la fuerza que el segundo ejerce sobre el primero. 5. El agua se clasifica como recurso inagotable, ya que es capaz de regenerarse a través del denominado :“ciclo del agua”. 6. El aire es otro recurso inagotable, pues se regenera a través de los ciclos naturales. El aire que rodea la superficie terrestre se llama atmósfera. 7. Al adelgazarse la capa de ozono, los rayos ultravioleta llegan a la superficie de la tierra sin ser filtrados convenientemente. La exposición prolongada a dichos rayos puede producir cáncer a la piel, daños oculares, y una baja en la defensa inmunológica. 8. Un hidrocarburo importante, que es necesario tener presente, es el benzopireno, dado que es un agente cancerígeno. Éste se encuentra en el humo del cigarrillo, en los gases de los automóviles, y en 7 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I general emana de la combustión incompleta de cualquier combustible fósil. IV Coloque TODOS los signos de puntuación que correspondan. La historia tradicional, no ha podido descifrar por completo el enigma que rodea a la figura de Atila. Nacido en algún lugar no determinado de lo que hoy conocemos como Rusia Asiática, condujo a su pueblo por más de 20 años. Pero, ¿Cómo surge el hombre? , fue producto de su pueblo de una raza del momento histórico. El origen de los Hunos como pueblo es factible encontrarlo en las orillas del mar Caspio, en fecha imprecisa y, probablemente, conectada con el proceso de dispersión de la raza indoeuropea. Sin embargo, la historia solo recuerda a los Hunos por su rey, y por su influencia en el panorama europeo del siglo V después de Cristo. En ese contexto, Atila simbolizó todo lo bárbaro, es decir, aquellas expresiones culturales ajenas al concepto romano de civilización. No obstante, es necesario señalar que el rey de los Hunos fue educado en la propia corte imperial, y bajo cánones impuestos por el saber romano. Conocía el latín, leía a filósofos y literatos clásicos , poseía nociones de aritmética, astronomía, religión grecorromana, etc . En suma, así se desmitifica la tan repetida imagen de Atila como el azote de Dios. Llegando a extremos increíbles, se creía que por donde cabalgaba no volvía a crecer la hierba. A pesar de todo lo anterior, el Huno demostró ser un hombre común, que sólo conservó las costumbres y virtudes de su pueblo, le insufló un fuerte sentir nacionalista, combatió a sus enemigos sin contemplaciones, y fue derrotado como cualquier mortal. Su avance sobre Roma demostró que el terror que provocaba tenía bases concretas. Tuvieron que unirse romanos visigodos y francos para apenas detenerlo, Batalla de los Campos Cataláunicos 451d. de C, provocando su retiro hacia Panonia actual; Hungría. Pero Atila no cejaba en su intento por conformar un gran imperio, en que incluiría todos los territorios sometidos por Roma, 452 d. de C. Es en ese momento donde surge el Papa León I, quien se entrevistó con Atila, convenciéndolo de regresar a su tierra, siendo dicho encuentro uno de los mayores enigmas de esa época. Sin ser derrotado en el campo de batalla, y por ende, cediendo en sus posiciones, Atila comenzó a perder confianza de sus propios oficiales. El espíritu de los Hunos 8 UNIDAD DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ____________________________________________________________ Dra. María Graciela Badilla Quintana Alfabetización Académica I apagaba su luz, y también se apagaba el hombre que lo había provocado. Sobre la muerte de Atila 453 d. de C. hay muchas versiones. muerte repentina, ataque cardiaco, asesinato, y otras. Lo único que se ha podido establecer, es que apareció muerto al día siguiente de su última noche de bodas, cuando bordeaba los 60 años. Al parecer, el azote de Dios había sido vencido para siempre por una jovencita no mayor de 20 años. Atila, con todo su misterio y barbarismo, logró poner en jaque a dos de las estructuras más grandes de la humanidad: la Iglesia Católica, y el Imperio Romano. 9