Programacion_dibujo

Transcripción

Programacion_dibujo
I.E.S. FEDERICO GARCÍA LORCA.
CHURRIANA DE LA VEGA. GRANADA.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO.
PROGRAMACIÓN PARA EL CURSO 2014 / 2015
1
ÍNDICE
Constitución del Departamento ……………………………………………………………….. 3.
Educación Secundaria Obligatoria. Educación Plástica y Visual.
Objetivos …………………………………………………………………………………..……… 5.
Metodología ………………………………………………………………………………………. 6.
Criterios de evaluación. 1º y 2º Cursos ………………………………………………………... 7.
Criterios de evaluación. 4º Curso ………………………………………………………………. 8.
Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes.………………………………………10.
Criterios de calificación .………………………………………………………………………... 11.
Atención a la diversidad.………………………………………………………………………... 12.
Recuperación…………….………………………………………………………………………. 12.
Evaluación de alumnado con asignaturas pendientes….…………………………………… 12.
Contenidos ………………………………………………………………………………………. 13.
Contribución a la mejora en la adquisición de las competencias básicas….……………... 15.
Criterios de evaluación y contenidos relacionados con las competencias básicas.……... 17.
Temas transversales.....………………………………………………………………………… 21.
Propuesta de actividades complementarias y extraescolares …………………………….. 21.
Secuenciación de contenidos. 1º de E.S.O. .………………………………………………… 22.
Secuenciación de contenidos. 2º de E.S.O. …………………………………………………. 28.
Secuenciación de contenidos. 4º de E.S.O. …………………………………………………. 34.
Bachillerato. Dibujo Técnico I y II.
Objetivos….………………………………………………………………………………………. 41.
Metodología…….………………………………………………………………………………… 42.
Criterios de evaluación. Primer Curso ………………………………………………………... 43.
Criterios de evaluación. Segundo Curso ……………………………………………………...
44.
Evaluación de alumnado con asignaturas pendientes….…………………………………… 44.
Contenidos ………………………………………………………………………………………. 45.
Secuenciación de contenidos. 1º de Bachillerato.…………………………………………… 46.
Secuenciación de contenidos. 2º de Bachillerato.…………………………………………… 57.
2
El Departamento de Dibujo estará constituido por:
Dña. EULALIA JIMÉNEZ MOLINA
Dña. MARÍA DOLORES LARA DÍAZ
Las funciones de Jefe de Departamento serán desempeñadas por Dña. Mª Dolores lara Díaz
3
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
4
OBJETIVOS.
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, la enseñanza del
área de Educación Plástica y Visual tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1.- Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del
entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y
funcionales.
2.- Apreciar los valores culturales y estéticos, interpretando y valorando sus
contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su
respeto, conservación y mejora.
3.- Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y
elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de
comunicación.
4.- Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y
visual y saber relacionarlas con otros ámbitos del conocimiento.
5.- Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias
e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las
personas.
6.- Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la
información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
7.- Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de
manera que sean eficaces para la comunicación.
8.- Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso
de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar,
al final de cada fase, el estado de su consecución.
9.- Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con
flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la
comunicación.
5
METODOLOGÍA.
Los libros de texto para la E.S.O. serán los que se reseñan a continuación:
1º de E.S.O. “Educación Plástica y visual I”
Santiago García, Luis de Horna y José Luis Serna.
Editorial EDITEX S.A.
2º de E.S.O. “Educación Plástica y Visual II”
Santiago García, Luis de Horna y José Luis Serna.
Ed. EDITEX S.A.
4º de E.S.O. “Educación Plástica y Visual”.
Santiago García y José Luis Serna.
Ed. EDITEX S.A.
Aunque en principio el libro pretende ser solamente una guía que sirva al
profesorado en los procesos de enseñanza y que favorezca los procesos de aprendizaje
del alumnado, la organización de contenidos y las sugerencias metodológicas, así como el
tratamiento de los temas transversales, se atendrán a los proyectos curriculares y a las
propuestas didácticas de la editorial.
No obstante, los conceptos que se impartirán a los alumnos habrán de ser
tratados de forma coherente, bien definidos y acotados, evitando ambigüedades que no
puedan ser asumidas por el alumno. Dichos conceptos habrán de fomentar en el alumno la
capacidad de abstracción o elaboración de pensamiento abstracto, además del desarrollo
progresivo de destrezas imprescindibles dado el carácter práctico de la asignatura.
Los trabajos a realizar tendrán cierto grado de flexibilidad para poder adaptarse
a las capacidades de los alumnos. El profesor fijará el punto de partida de cada trabajo,
que será de extensión variable según la capacidad e interés del alumno o grupo, siempre
que se cubran los objetivos señalados (adaptación curricular), ateniéndose a las
actividades propuestas en las distintas unidades del libro de texto.
Se fomentará el trabajo en equipo creando situaciones en las que éste sea la
suma de aportaciones individuales, para que el alumno entienda la importancia de su
responsabilidad hacia el resto del grupo, pretendiéndose así una posterior actitud en la
que el conocimiento mutuo de capacidades y limitaciones permita un trabajo cooperativo,
estableciéndose el proceso de acuerdo con las capacidades propias de cada componente.
6
Considerando imprescindible la necesidad de estimular la creatividad y la
expresividad en los trabajos, el profesor deberá enfatizar las posibilidades creativas en
cada ejercicio o experiencia, ofreciendo la posibilidad de afrontar el trabajo desde la
perspectiva de sensibilidad personal para, alcanzando los objetivos planteados, encontrar
soluciones personales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PIMERO Y SEGUNDO CURSO.
1. Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales,
variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de
la realidad.
Con este criterio se comprueba si el alumno o la alumna es capaz de identificar las
cualidades que determinan su valor físico, funcional o estético y de describir por
medio de recursos plásticos las proporciones y las relaciones de forma, color, ritmo,
textura, presentes en la realidad para interpretarla objetiva o subjetivamente.
2. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas
gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas
intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación.
Este criterio permite conocer si el alumnado es capaz de tomar decisiones
especificando los objetivos y las dificultades, proponer diferentes opciones teniendo
en cuenta las consecuencias y evaluar cual es la mejor solución.
3. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en
imágenes del entorno audiovisual y multimedia.
Mediante este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de utilizar y
analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando
una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y
discriminatorias.
4. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos,
como producciones videográficas o plásticas de gran tamaño, aplicando las
estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico.
Este criterio permite conocer si el alumnado manifiesta actitudes de respeto,
tolerancia, flexibilidad e interés favoreciendo, de esta manera, la competencia
social.
5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando
valores de iniciativa, creatividad e imaginación.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de tomar
conciencia de las necesidades en función de los objetivos y de valorar,
críticamente, su producción aceptando los propios errores como instrumento de
mejora.
6. Elegir y disponer de los materiales más adecuados para elaborar un producto
visual y plástico en base a unos objetivos prefijados y a la auto evaluación continua
del proceso de realización.
Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de utilizar estrategias
compositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y diferenciar el
origen y variaciones de los elementos visuales (luz, sombra y textura) para realizar
sus propias creaciones.
7. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del
tiempo y atendiendo a la diversidad cultural.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de valorar las formas e
imágenes que propone el campo del arte y el nivel de interés mostrado por el
estudio, análisis e interpretación de las mismas.
7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CUARTO CURSO.
1. Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo
diversas opciones y evaluar cual es la mejor solución.
Este criterio pretende conocer si el alumnado adquiere habilidades para ser
autónomo, creativo y responsable en el trabajo.
2. Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la
comunicación en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo
asistido por ordenador y la edición videográfica.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de utilizar diversidad de
herramientas de la cultura actual relacionadas con las tecnologías de la información
y la comunicación para realizar sus propias creaciones.
3. Colaborar en la realización de proyectos plásticos que comportan una
organización de forma cooperativa.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de elaborar
y participar, activamente, en proyectos cooperativos aplicando estrategias propias y
adecuadas del lenguaje visual.
4. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diversidad de técnicas de
expresión gráfico-plástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado).
En este criterio se intenta comprobar si el alumnado conoce distintos tipos de
soportes y técnicas bidimensionales (materias pigmentarias y gráficas) y
tridimensionales (materiales de desecho y moldeables).
5. Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad para
realizar proyectos concretos.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de distinguir en un
objeto simple bien diseñado sus valores funcionales unidos a los estéticos
(proporción entre sus partes, color, textura, forma, etc.).
6. Elaborar obras multimedia y producciones videográficas utilizando las técnicas
adecuadas al medio.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer los procesos,
las técnicas y los materiales utilizados en los lenguajes específicos fotográficos,
cinematográficos y videográficos (encuadres, puntos de vista, trucajes…)
8. Describir objetivamente las formas, aplicando sistemas de representación y
normalización.
Con este criterio se evalúa si el alumnado es capaz de representar la realidad tal
como la ve sobre un soporte bidimensional mediante representaciones que no
requieren operaciones complicadas en su trazado. Se evaluará la corrección en el
trazado geométrico de los elementos utilizados, su adecuada relación entre
distancia y tamaño y su disposición en el espacio.
9. Reconocer y leer imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras de
arte, diseño, multimedia, etc.).
Este criterio pretende conocer si el alumnado es capaz de tener actitudes críticas y
de aprecio y respeto hacia las manifestaciones plásticas y visuales de su entorno,
superando inhibiciones y prejuicios.
8
Tanto en Secundaria Obligatoria como en Bachillerato, y además de los
criterios de evaluación propuestos, nos guiaremos en lo posible por el siguiente modelo
como esquema general de referencia para la evaluación de contenidos:
1. Lógica en el proceso de aprendizaje y de trabajo:
a) Comprende, comprueba, relaciona y abstrae conceptos, emitiendo
hipótesis adecuadas y sacando conclusiones que podrán ser aplicadas
a otros casos.
b) Ordena la información que le llega, sin ser capaz de abstraer conceptos
generales aplicables a otras situaciones.
c) Se limita a recoger la información ofrecida, sin ordenarla ni estructurarla.
2. Creatividad desarrollada en sus producciones: (Se evaluará la capacidad que
tenga el alumno para resolver los problemas planteados de manera diferente y
con concepción propia).
a) Integra los modelos establecidos con recursos propios, creando un estilo
personal.
b) Reproduce correctamente soluciones similares sin aportar nada propio.
c) No tiene capacidad para reproducir soluciones similares al modelo
propuesto.
3.
Corrección en la expresión plástica de sus producciones: (Se evaluará la
capacidad del alumno para la correcta ejecución material de sus trabajos y la
adecuada utilización de las técnicas y procedimientos estudiados).
a) Presenta sus trabajos con gusto por la buena composición, precisión en
los trazados y manejo propio y diverso de técnicas, con adecuación de
éstas al fin requerido.
b) Cuidado en la presentación, observándose cierta desatención a
conceptos como precisión y/o limpieza.
c) Despreocupación en el trabajo y manejo de útiles y soportes. Mala
presentación.
4.
Capacidad de trabajo: (Se evaluará el esfuerzo y la dedicación puesta en la
realización de las actividades).
a) Utiliza métodos adecuados, presentando su trabajo con los plazos
marcados y ofreciendo soluciones alternativas.
b) Trabaja pero sin método.
c) No tiene hábito de trabajo.
5.
Trabajo en equipo: (Se evaluará la capacidad de adaptación a un grupo de
trabajo, evitando personalismos y responsabilizándose de las tareas propias
a) Participa activamente, asumiendo su responsabilidad personal y la del
grupo, con capacidad organizativa.
b) Trabaja en grupo sin integrarse en él, aportando sólo su trabajo
personal.
c) Rechaza el trabajo en equipo.
9
6.
Actitud general: (Se evaluará la capacidad de relación con el resto de individuos
del grupo y su actitud ante las materias propias de área).
a) Se relaciona y expresa correctamente, emitiendo sus opiniones
razonadamente y respetando turnos de palabra. Considera puntos
diversos y acepta distintas opiniones relacionándolas con las propias.
b) Se relaciona poco, pero con corrección. Atiende de modo receptivo y
con poco interés.
c) Actitud agresiva. Interés negativo.
Se considerará muy importante la participación durante las explicaciones, y el
trabajo práctico del alumnado, por lo cual siempre deberán venir convenientemente
equipados con los materiales requeridos para cada bloque de contenidos.
Los instrumentos para la evaluación a lo largo de toda la E.S.O. serán los siguientes:

Observación directa del trabajo y participación en el aula.

Exámenes teórico / prácticos (al menos uno por evaluación)

Preguntas y ejercicios en clase sobre contenidos del libro de texto.

Láminas de dibujo técnico.

Otros ejercicios de aplicación de contenidos.
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.
Los alumnos que no superen la primera o la segunda evaluaciones (por no
alcanzar el 5 en la calificación media del examen y los trabajos requeridos), podrán
recuperarla durante el transcurso de la siguiente evaluación volviendo a entregar los
ejercicios suspensos, una vez resueltas las correcciones comunicadas por el profesor, o
realizando aquellos que no se hubieran entregado por alguna causa debidamente
justificada; y realizando un nuevo examen de evaluación. La calificación se obtendrá a
partir de las nuevas calificaciones del mismo modo que durante la evaluación, y sustituirá
a la nota suspensa inicial, salvo que no la supere, en cuyo caso habrá otra oportunidad en
un examen final que será obligatorio para todos quienes hayan suspendido, además, la
tercera evaluación.
El alumnado que no supere la tercera evaluación, deberá recuperarla
directamente en el examen final junto con las demás evaluaciones suspensas, si las hay.
En tal momento deberán entregar para su recuperación los ejercicios que no se hayan
presentado aún o aquellos que no hayan sido aprobados. Quienes sólo hayan suspendido
1
0
la tercera evaluación, podrán examinarse en dicha prueba, si así lo prefieren, únicamente
de los contenidos de la tercera evaluación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
En la valoración de ejercicios y exámenes se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:

Entrega de actividades y trabajos con puntualidad, orden, claridad y limpieza.

Correcta utilización de materiales y recursos.

Actitud positiva ante el aprendizaje, esfuerzo y capacidad de superación.

Planificación del trabajo, elaboración de bocetos, consideración de varias
alternativas.

Respuesta a los objetivos planteados empleando los conceptos, destrezas y
actitudes estudiados.

Creatividad, sobre todo en ejercicios de índole artística.
De cara a efectuar las calificaciones se tendrá en cuenta el siguiente rango de
notas: Un ejercicio que se adecue a todos estos aspectos anteriores se calificará como
Sobresaliente (9 y 10 puntos). Si se observan algunos fallos o imprecisiones que no
desmerecen el resultado, Notable (7 y 8 puntos), o Bien (6 puntos). Cuando las
incorrecciones igualen a los aciertos pero se alcancen los contenidos mínimos, Suficiente
(5 puntos). Si no se cumplen los mínimos, Insuficiente (3 y 4 puntos). Si está hecho con un
desinterés patente, Negativo (1 y 2 puntos), y si no se ha realizado o no se ha entregado,
Negativo (0 puntos).
La evaluación será un proceso continuo que favorezca la autocorrección y se basará
fundamentalmente en la realización, a la par que se vayan estudiando los contenidos, de
los ejercicios indicados en el apartado anterior. Estos serán calificados puntualmente por
el profesor y, en caso de valoración negativa por no responder a los objetivos, podrán ser
repetidos dentro de un plazo razonable. La calificación numérica global de estos ejercicios
por trimestre supondrá un 50% de la nota en el primer ciclo de la E.S.O., un 70 % en el
segundo ciclo de la E.S.O. Para el primer ciclo de la E.S.O. la nota del examen (o la media
correspondiente si hubiera más de uno) aportará un 30% y un 20 % en el segundo ciclo.
A estas calificaciones se sumará en la Secundaria Obligatoria una valoración de la actitud
personal, que supondrá un 20% en 1º y 2º, y un 10% en 4º. Tanto en el caso de la
1
1
recuperación de los exámenes trimestrales como en el examen final de junio, la nota no
podrá superar la nota de siete.
La calificación final se obtendrá de la media de dichos apartados,
considerándose, en cuanto a los exámenes, la media de todos los realizados durante las
tres evaluaciones y, en el caso de los ejercicios, la media de todos los realizados durante
el curso, siempre que se haya entregado al menos el 80% de los mismos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
La atención a la diversidad supone dar respuesta a las necesidades educativas
de todos los alumnos. Como recoge la L.O.E., la Educación Secundaria Obligatoria debe
combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del
alumnado. Para ello, entiende la actividad pedagógica como un proceso en el que es
preciso ofrecer respuestas diferenciadas en función de dicha diversidad, planificando
actuaciones que permitan dar respuesta a distintas necesidades.
Se propiciará, a través de diferentes trabajos complementarios (ejercicios,
lecturas, búsqueda de información adicional en “la red”, etc.), la profundización en el
conocimiento de los contenidos de la asignatura por parte de aquél alumno que supere
con facilidad los objetivos propuestos.
Se intentará detectar pronto a quien, por encontrar mayor dificultad en el
aprendizaje, necesite un apoyo especial para paliar en lo posible esa dificultad y conseguir
el mayor rendimiento académico. Para ello será objeto de revisión más detallada en sus
tareas, comprobando que capte al menos lo esencial de cada unidad didáctica.
RECUPERACIÓN.
De acuerdo con el concepto de adaptación curricular se procurará exigir a
cada alumno de acuerdo con sus posibilidades. No obstante, si después de todas las
estrategias algún alumno o alumna no supera positivamente los objetivos propios de las
unidades didácticas, se le encargarán trabajos específicos de recuperación. A aquellos
alumnos que acumulen faltas injustificadas o acudan a clase reiteradamente sin el material
necesario para la realización de las actividades programadas se les evaluará
1
2
negativamente y se les avisará oficialmente de que, de persistir en ello, se considerará su
actitud como abandono de la asignatura.
EVALUACIÓN DE ALUMNADO CON ASIGNATURAS PENDIENTES.
Aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura de E.P.V. de cursos
anteriores y la estén cursando en Segundo o Cuarto tendrán la posibilidad de ser
evaluados de modo continuo por su trabajo a lo largo del año. En cambio, los alumnos de
Tercero y Cuarto que tengan la asignatura pendiente de Primero y/o Segundo y no se
encuentren matriculados en E.P.V., serán convocados para pruebas de recuperación
consistentes en una prueba teórica referente a los contenidos mínimos de la materia, y
varios trabajos a realizar en casa, basados en el ejercicio hecho en clase y en los que se
desarrolle, mediante la aplicación de diferentes técnicas plásticas de resolución, el material
destinado a la evaluación de los contenidos mínimos.
CONTENIDOS.
Los contenidos del Área de Expresión Plástica y Visual se agrupan en torno a
cinco grandes bloques:
Bloque 1. Observación.
La percepción visual.
El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva
y estética.
Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto
expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos.
Valoración de la imagen como medio de expresión.
Interés por la observación sistemática.
Bloque 2. Experimentación y descubrimiento
Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del
lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta
conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e
imágenes (Forma, color, textura, dimensión, etc.).
1
3
Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición,
situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.).
Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines
descriptivos y expresivos.
Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos.
Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con
diversidad de materiales.
Interés por la búsqueda de nuevas soluciones.
Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia.
Identificación de lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión.
Estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos
propios de la fotografía, el vídeo y el cine, para producir mensajes visuales.
Experimentación y utilización de recursos informáticos y las tecnologías para la
búsqueda y creación de imágenes plásticas.
Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y
rechazo por los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o
racial.
Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo.
Bloque 4. Expresión y creación.
Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas
y descriptivas.
Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación
(desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la
autorreflexión, auto evaluación y evaluación.
Creación colectiva de producciones plásticas.
Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el
lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.
Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o
colectiva).
Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos.
Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y
relacionales, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio
detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas.
Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra
determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc.).
Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando,
respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.
1
4
Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los valores
destacables.
Aceptación y respeto hacia las obras de los demás.
Buscando una mejora en el desarrollo del currículo, este departamento prepara
dos proyectos de trabajo aún en preparación: “La imagen líquida”, un trabajo de equipo en
que cada grupo intentará crear una imagen única combinando y fusionando bocetos sobre
los diferentes estados del agua creados individualmente, y “Árboles de Churriana”, trabajo
individual con el que, mediante la impresión de sus hojas y el dibujo de sus siluetas,
intentaremos que el alumno conozca los árboles que le rodean tan bien como conoce las
marcas de los coches con los que se cruza.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA EN LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS.
El carácter integrador de una materia como la Educación Plástica y Visual hace
posible que su proceso de enseñanza/aprendizaje permita contribuir activamente al
desarrollo de las competencias básicas de la Educación Obligatoria.
La competencia que se vincula de forma más natural a este ámbito de
conocimientos es la competencia artística y cultural. Nuestra materia proporciona un
ámbito de vivencias, relaciones y conocimientos que hacen posible la familiarización con
los diferentes códigos artísticos. Ello implica ampliar las posibilidades de representación
mental y conocimiento, así como las posibilidades de expresión y creación. Desde las
primeras aprenderá a captar, atender, mantener la atención, discriminar, relacionar y
apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas, tanto las propias
como las de los demás. Desde las posibilidades expresivas se facilita la comunicación a
otros de ideas y sentimientos, la liberación de tensiones y la manifestación de estas en
productos nuevos, personales y originales.
La materia facilita también el desarrollo de la competencia social y
ciudadana. La expresión y creación artística estimula el trabajo en equipo y proporciona
situaciones propicias para trabajar el respeto, la tolerancia, la cooperación y la flexibilidad:
se contribuye a la adquisición de habilidades sociales. La expresión plástica y visual de
emociones y vivencias relacionadas con los derechos y libertades cívicos puede ser un
espacio apropiado para el conocimiento y la reflexión sobre situaciones de gran valor
formativo desde una perspectiva social, afectiva y moral.
1
5
El tratamiento de la información y la competencia digital se ven enormemente
favorecidos por los trabajos propios de la materia; esta competencia se impulsará con
tareas que pueden ir desde el análisis de mensajes del entorno audiovisual y multimedia al
empleo de medios tecnológicos específicos para expresar y crear.
La Educación Plástica y Visual exige y facilita el desarrollo de habilidades
relacionadas con el pensamiento científico: formular hipótesis, observar, experimentar,
descubrir, reflexionar, analizar, extraer conclusiones y generalizar. También requiere y
posibilita el contacto con la naturaleza y la sensibilización hacia aspectos relacionados con
la conservación, cuidado y reciclaje de materiales para configurar una obra personal. Todo
ello implica una relación clara con las competencias de conocimiento e interacción con
el mundo físico, aprender a aprender e iniciativa y autonomía personal (que implican
aprender a trazar proyectos, a hacer funcionales los recursos, a valorar posibilidades,
anticipar resultados y evaluarlos).
La evolución en los elementos de percepción y estructuración del espacio, a
través de los contenidos de geometría y de la representación de las formas, contribuye de
forma significativa a que el alumnado adquiera la competencia matemática.
Finalmente, la competencia en comunicación lingüística se relaciona con el
desarrollo de las habilidades y estrategias para el uso del lenguaje verbal como vehículo
para expresar las ideas, emociones y sentimientos que la contemplación, el análisis y/o la
creación de una obra plástica y visual llevan consigo; así mismo hace posible la
comunicación en el aula a la hora de transmitir mensajes vinculados a técnicas, materiales
e instrumentos. La lectura de textos relacionados con contenidos de la materia es también
esencial; familiarizarse con los comentarios y valoraciones de críticos y creadores de
diversos ámbitos (cine, televisión, pintura, escultura), ayudará a los alumnos a
comprender, evaluar y forjar un criterio personal.
1
6
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
Y
CONTENIDOS
RELACIONADOS
CON
LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS.
Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Criterios de evaluación
CONTENIDOS
Nº 3. Diferenciar y reconocer los
procesos, técnicas, estrategias y
materiales en imágenes del entorno
audiovisual y multimedia.
I. Observación
Nº 4. Elaborar y participar,
activamente, en proyectos de
creación visual cooperativos, como
producciones
videográficas
o
plásticas de gran tamaño, aplicando
las estrategias propias y adecuadas
del lenguaje visual y plástico.
- Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto
expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos.
Nº 5. Realizar creaciones plásticas
siguiendo el proceso de creación y
demostrando valores de iniciativa,
creatividad e imaginación
IV. Expresión y creación
- El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa,
expresiva y estética.
- Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el
lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.
Nº 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CONTENIDOS
Nº 1. Identificar los elementos
constitutivos
esenciales
(configuraciones estructurales,
variaciones cromáticas, orientación
espacial y textura) de objetos y/o
aspectos de la realidad.
I. Observación
Nº 2. Representar objetos e ideas
de forma bi o tridimensional
aplicando técnicas gráficas y
plásticas y conseguir resultados
concretos en función de unas
intenciones en cuanto a los
elementos visuales (luz, sombra,
textura) y de relación.
II. Experimentación y descubrimiento
- Interés por la observación sistemática.
- Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios
del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en
cuenta conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.
- Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e
imágenes (Forma, color, textura, dimensión, etc.).
- Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines
descriptivos y expresivos.
1
7
Nº 3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Criterios de evaluación
Nº 3. Diferenciar y reconocer los
procesos, técnicas, estrategias y
materiales en imágenes del entorno
audiovisual y multimedia.
CONTENIDOS
I. Observación
- Valoración de la imagen como medio de expresión.
- El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa,
expresiva y estética.
Nº 4. Elaborar y participar,
activamente, en proyectos de
creación visual cooperativos, como
producciones
videográficas
o
plásticas de gran tamaño, aplicando
las estrategias propias y adecuadas
del lenguaje visual y plástico.
Nº 6. Elegir y disponer de los
materiales más adecuados para
elaborar un producto visual y
plástico en base a unos objetivos
prefijados y a la auto evaluación
continua del proceso de realización.
- Interés por la observación sistemática.
IV. Expresión y creación
- Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones
expresivas y descriptivas.
- Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación
(desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la
autorreflexión, auto evaluación y evaluación.
N 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Criterios de evaluación
Nº 3. Diferenciar y reconocer los
procesos, técnicas, estrategias y
materiales en imágenes del entorno
audiovisual y multimedia.
CONTENIDOS
I. Observación
- Valoración de la imagen como medio de expresión.
- El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa,
expresiva y estética.
- Interés por la observación sistemática.
III. Entorno audiovisual y multimedia.
- Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión.
Nº 4. Elaborar y participar,
activamente, en proyectos de
creación visual cooperativos, como
producciones
videográficas
o
plásticas de gran tamaño, aplicando
las estrategias propias y adecuadas
del lenguaje visual y plástico.
III. Entorno audiovisual y multimedia.
Estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y
procedimientos propios de la fotografía, el vídeo y el cine, para producir
mensajes visuales.
- Experimentación y utilización de recursos informáticos y las tecnologías para
la búsqueda y creación de imágenes plásticas.
IV. Expresión y creación
- Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones
expresivas y descriptivas.
1
8
Nº 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Criterios de evaluación
CONTENIDOS
Nº 3. Diferenciar y reconocer los
procesos, técnicas, estrategias y
materiales en imágenes del entorno
audiovisual y multimedia.
III. Entorno audiovisual y multimedia.
Nº 4. Elaborar y participar,
activamente, en proyectos de
creación visual cooperativos, como
producciones
videográficas
o
plásticas de gran tamaño, aplicando
las estrategias propias y adecuadas
del lenguaje visual y plástico.
III. Entorno audiovisual y multimedia.
- Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y
rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual,
social o racial.
- Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo.
Nº 6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
Nº 1. Identificar los elementos
constitutivos esenciales
(configuraciones estructurales,
variaciones cromáticas, orientación
espacial y textura) de objetos y/o
aspectos de la realidad.
CONTENIDOS
V. Lectura y valoración de los referentes artísticos.
- Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y
relacionales, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural
propio detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y
culturas.
- Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los
valores destacables.
Nº 7. Diferenciar los distintos estilos
y tendencias de las artes visuales a
través del tiempo y atendiendo a la
diversidad cultural.
V. Lectura y valoración de los referentes artísticos.
- Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra
determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc.).
- Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales
valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.
- Aceptación y respeto hacia las obras de los demás.
1
9
Nº 7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Criterios de evaluación
CONTENIDOS
Nº 1. Identificar los elementos
constitutivos
esenciales
(configuraciones
estructurales,
variaciones cromáticas, orientación
espacial y textura) de objetos y/o
aspectos de la realidad.
I. Observación
Nº 2. Representar objetos e ideas
de forma bi o tridimensional
aplicando técnicas gráficas y
plásticas y conseguir resultados
concretos en función de unas
intenciones en cuanto a los
elementos visuales (luz, sombra,
textura) y de relación.
II. Experimentación y descubrimiento
Nº 6. Elegir y disponer de los
materiales más adecuados para
elaborar un producto visual y
plástico en base a unos objetivos
prefijados y a la auto evaluación
continua del proceso de realización.
IV. Expresión y creación
- Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto
expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos.
- Valoración de la imagen como medio de expresión.
- Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e
imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.).
- Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición,
situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.)
- Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual
o colectiva).
Nº 8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Criterios de evaluación
CONTENIDOS
Nº 5. Realizar creaciones plásticas
siguiendo el proceso de creación y
demostrando valores de iniciativa,
creatividad e imaginación.
II. Experimentación y descubrimiento
Nº 6. Elegir y disponer de los
materiales más adecuados para
elaborar un producto visual y
plástico en base a unos objetivos
prefijados y a la auto evaluación
continua del proceso de realización
IV. Expresión y creación
- Interés por la búsqueda de nuevas soluciones.
- Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones
expresivas y descriptivas.
- Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación
(desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la
autorreflexión, auto evaluación y evaluación.
- Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el
lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.
- Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual
o colectiva).
2
0
TEMAS TRANSVERSALES.
La Consejería de Educación ha propuesto una serie de Temas Transversales
cuyos contenidos se impartirán, siempre que sea oportuno, subsumidos dentro del
desarrollo de las distintas materias del Área, como temas de interés para la formación
integral del alumnado. Estos temas son:
-
Educación moral y cívica
-
Educación para la Convivencia y la Paz.
-
Coeducación e igualdad de oportunidades.
-
Educación Vial.
-
Educación Medioambiental.
-
Educación para la Salud.
-
Educación del Consumidor y Usuario.
-
Educación Sexual.
-
Prevención de la drogodependencia.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Éste Departamento está abierto a la colaboración con el Centro y con los
demás Departamentos en la realización de cualquier otra actividad que pueda plantearse.
2
1
PRIMER CICLO
PRIMER CURSO DE E.S.O.
2
2
1. ¿Para qué sirven las imágenes?
1.- La comunicación visual.
2.- La invasión de las imágenes.
3.- Las funciones de las imágenes.
- Las imágenes sirven para informar.
“
“
“
“ distinguir y reconocer.
“
“
“
“ comunicar y vender.
“
“
“
“ aprender y conocer.
“
“
“
“ entretenernos y divertirnos.
“
“
“
“ expresarnos y disfrutar.




La función de las imágenes en la Prehistoria.
Manipulación y modificación de imágenes.
Imágenes que sirven para crear otras imágenes.
Las imágenes publicitarias no son ingenuas.
2. ¿De qué están compuestas las imágenes?
1.- Los significados de las imágenes.
2.- Los elementos visuales y su organización.
3.- Materiales y técnicas.




Elementos parecidos con funciones distintas.
Imágenes compuestas de otras imágenes.
¿De qué están compuestas las imágenes digitales?
Imágenes diferentes para representar un mismo tema.
3. La línea
1.- ¿Qué y cómo son las líneas?
2.- ¿Para qué sirven las líneas?
3.- El contorno.
4.- La línea geométrica y sus trazados.
- La mediatriz.
- La bisectriz.
- Arcos y cuerdas.
- Ángulos. Ángulo igual a otro. Suma y resta de ángulos.
2
3
-
La escuadra y el cartabón.
El teorema de Tales. División de un segmento en partes iguales.
5.- La línea en la historia del arte.
6.- El significado de las líneas.
 La línea dinámica.
 El lápiz de grafito.
 Imágenes vectoriales.
 Imágenes a línea.
4. La textura
1.- Ver y tocar texturas.
2.- Clases de texturas.
3.- Elementos y expresividad de las texturas.




Pulida monumentalidad.
El frotado.
Un filtro que potencia las texturas.
Cuando la publicidad sirve a la convivencia.
5. El color
1.- Los colores.
- El color es un misterio.
- La luz se descompone en colores.
2.- ¿Cómo vemos los colores?
3.- Mezclar colores.
- ¿Cómo se mezclan los colores-luz? (Mezcla aditiva).
- ¿Cómo se mezclan los colores-pigmento? (Mezcla substractiva).
4.- El círculo cromático.
5.- ¿Cómo se diferencian los colores?
- El matiz.
- El tono.
- L saturación.
6.- Colores complementarios o negativos.
7.- Variación en la percepción de los colores.
8.- Las imágenes presentan los colores en armonías (analogías y contrastes).
- Armonías.
- Contrastes cromáticos.
- Armonías y contrastes tonales.
2
4




El color “salvaje”.
El guache. Las ceras.
El color da vida a las imágenes en blanco y negro.
Publicidad en blanco y negro.
6. La forma plana
1.- Las formas planas.
- Formas simples y esenciales.
- Representación que no pretende crear ilusión de realidad.
2.- Diferenciación de las formas en el plano.
3.- Tipos de formas.
- Formas abiertas y formas cerradas.
- Formas regulares e irregulares.
- Formas positivas y negativas.
- Formas simétricas y asimétricas.
4.- Interrelación de formas.
5.- Componer con formas.
6.- Sintetizar formas.
7.- Formas simbólicas.




Formas esenciales y arquitecturas firmes.
Los pinceles y la acuarela.
De lo tridimensional a la forma plana.
La ilustración de un texto.
7. Formas geométricas planas
1.- Polígonos. Tipos.
2.- Elementos y nombres de los polígonos.
3.- Clasificación y construcción de triángulos.
4.- Clasificación y construcción de cuadriláteros.
5.- Construcción de los polígonos regulares.
- Método general dado el radio de la circunferencia circunscrita.
“
“
“ “ lado del polígono.
6.- Polígonos estrellados.
7.- La circunferencia.
- Líneas de la circunferencia.
- Ángulos de la circunferencia.
2
5




Posiciones de una circunferencia respecto a una línea recta.
Posiciones de una circunferencia respecto a otra circunferencia.
La reducción de la imagen a formas geométricas.
Los lápices de colores, los rotuladores y las barras de cera dura.
Cambio de programas.
Favorecer la igualdad de género.
8. Formas de dos y de tres dimensiones
1.- Las imágenes: formas en el espacio.
- Formas de dos y de tres dimensiones.
2.- Las formas en el espacio de dos dimensiones.
- Sin representar su volumen.
- Representando su volumen.
3.- Las formas en el espacio tridimensional.




Varias vistas en la misma imagen.
Representar el volumen en el espacio bidimensional.
Planitud y volumen en el espacio bidimensional.
Utilizar el agua sin gastar una gota.
9. Representación de la profundidad en el plano
1.- El color y la luz crean profundidad.
2.- Las formas superpuestas crean profundidad.
3.- La distribución en el tamaño de las cosas crea profundidad.
4.- La perspectiva.
5.- El claroscuro.




La profundidad en distintos movimientos artísticos.
Trabajar el poliestireno.
Profundidad en la composición de una imagen digital.
La profundidad.
10. El entorno natural en las imágenes
1.- Minerales.
2.- Vegetales.
3.- El paisaje.
4.- Los animales.
2
6




Luz e ingravidez para la elevación del espíritu.
La pistola térmica.
Mosaico animal.
Samantha y Ana Carolina.
11. Las imágenes salen a la calle: el cartel
1.- El nacimiento de un medio de comunicación.
2.- La imagen: características generales.
3.- El texto y su relación con la imagen.
4.- Tipos de mensajes.




La búsqueda de la belleza y la proporción ideal.
Para sintetizar, simplificar y abstraer una forma.
Diferentes formas de simplificar una figura.
Sobre la convivencia escolar.
12. Imágenes para contar historias
1.- El cómic: un medio esencialmente narrativo.
2.- La viñeta: elementos expresivos.
3.- La imagen: representación del espacio y del movimiento.
- El encuadre: tamaño del espacio.
“
“
: punto de vista.
- Los recursos cinéticos.
4.- Los textos.
5.- Las onomatopeyas.




El cómic y la cultura POPular en el arte.
Para contarlo.
El cómic, un recurso para experimentar.
Cómic, cine, videojuegos… y violencia.
2
7
PRIMER CICLO
SEGUNDO CURSO DE E.S.O.
2
8
1. Realidad, percepción e imagen
1.- Imagen y realidad.
2.- Qué es la percepción.
3.- Teorías sobre cómo se percibe.
4.- Leyes perceptivas.
- Figura y fondo.
- Ley de cierre.
“ “ proximidad.
“ “ semejanza.
“ “ continuidad.
“ “ contraste.
- Inclusividad.




La percepción del poder.
Ventana cuadriculada.
Alterar la percepción de una imagen con la ayuda del escáner.
Imágenes ¿reales?
2. La luz y la sombra
1.- ¿Qué es la luz? Tipos de luz.
2.- ¿Qué es la sombra? Tipos de sombra.
3.- Direcciones de la luz.




Luz, sombra y dinamismo.
El difuminado y la grisalla.
Del color al blanco y negro.
Rembrandt, pintor de luces y de sombras.
3. La proporción y el ritmo
1.- La proporción.
2.-Construcción de figuras geométricas semejantes.
- Por el paralelismo de sus lados.
- Por el procedimiento de la diagonal.
3.-Representación de imágenes semejantes
- Las escalas y cuadrículas.
- La proyección.
2
9
4.- La figura humana como unidad de proporción.
- El canon.
5.- El ritmo.




La escultura a través de los estilos.
La fotocopiadora.
Colorear nuestro cuerpo con ritmo y proporción.
La representación del movimiento.
4. Estructuras y módulos
1.- Distribuir y ordenar.
2.- Estructuras bidimensionales.
- Estructuras regulares simétricas.
“
“
radiales.
“
“
unidimensionales.
“
“
básicas y complejas.
“
irregulares.
3.- Expresarse con las estructuras.
4.- Los módulos.
- Módulos sobre estructuras básicas.




Composición mediante estructuras.
Imprimir con almohadilla.
Composición con módulos.
Imágenes para vender.
5. Sistemas de representación
1.- ¿Qué son los sistemas de representación?
2.- Principales sistemas.
3.- Proyecciones.
- Tipos de proyecciones.
4.- Sistema Diédrico.
- Proyecciones de puntos, líneas y planos.
5.- Sistema axonométrico.
- Perspectiva caballera.
6.- Perspectiva cónica.
- Elementos de la perspectiva cónica.
- Tipos de perspectiva cónica.
3
0




La arquitectura a través de los estilos.
Croquis y acotación.
Dibujo técnico por ordenador.
La perspectiva en nuestro entorno.
6. El entorno urbano en las imágenes
1.- La casa.
2.- La ciudad.




La naturaleza inspira a la urbe.
El monotipo.
Cambia la imagen de la ciudad.
¿Arte o vandalismo?
7. La expresión con el volumen
1.- El volumen compacto.
- Materiales blandos.
“
rígidos.
“
mixtos (fluidos y sólidos).
2.- El volumen hueco: espacio (en)cerrado.
3.- El volumen como estructura abierta.




La mirada nostálgica a la Antigüedad.
La expresión con materiales y objetos cotidianos.
Si cambia la forma, cambia la expresión.
Objetos para crear, objetos para contaminar.
8. La luz que dibuja: la fotografía
1.- La formación de imágenes en una caja oscura.
2.- Los materiales fotosensibles.
3.-El proceso fotográfico.
- La imagen en negativo.
“
“
“ positivo.




La libertad de expresión.
Fotografiar con la cámara más simple.
El tratamiento de la imagen fotográfica.
Realidades cercanas y, a veces, desconocidas.
3
1
9. Imágenes en movimiento: el cine
1.- Qué es el cine.
2.- Unidades del cine.
3.- Encuadre y planos.
4.- Movimientos de cámara.
5.- El tiempo.
6.- El ritmo.
7.- Montaje y continuidad.
- La continuidad o racord.




El rostro, el espejo de las emociones.
Videocreación.
Película de dibujos animados.
Videojuegos.
10. Las imágenes sin fin: la televisión
1.- La televisión.
2.- La televisión como medio de comunicación.
3.- Televisión y publicidad.
4.- Televisión y audiencia.
5.- Funciones de la televisión.
- Función informativa.
“
formativa.
“
de entretenimiento.
6.- Cómo ver la televisión.




La búsqueda del orden clásico.
Luces combinadas.
Grabar un telediario y editarlo.
El acceso a los medios.
11. Análisis de la imagen: las características visuales
1.- Las características visuales de la imagen.
3
2
2.- Las técnicas y los materiales.
3.- Los elementos visuales.
4.- La organización espacial o composición.




La sociedad cambia y sus imágenes también.
La impresión en relieve.
Características gráficas y fotográficas.
La importancia de las diferencias.
12. Análisis de la imagen: los significados
1.- Los significados de las imágenes.
2.- Los significados parciales de la imagen.
3.- El significado general de la imagen: el tema.
4.- Los géneros temáticos.
- El bodegón.
- El retrato.
- El paisaje.
- Los géneros cinematográficos.




La pintura a través de los estilos.
Un significado más otro no son dos: el fotomontaje.
Representar temas diversos con el escáner.
Temas cotidianos.
3
3
SEGUNDO CICLO
CUARTO CURSO DE E.S.O.
1. Las figuras y los espacios vacíos
1.- Tipos de espacios en la imagen.
3
4
2.- La relación entre las figuras y los espacios vacíos.
3.- La relación de las figuras entre sí.
- La distancia.
- Las agrupaciones.
- Yuxtaposición y superposición.




La fusión de las figuras y el espacio. Del Cubismo a la abstracción.
Plegar y cortar papel.
Desplazar una figura en el vacío.
El mar no es un espacio vacío entre continentes.
2. Ordenación de las figuras en el espacio
1.- La forma de las figuras.
- La finalidad de las imágenes.
- El punto de vista.
- La posición.
- El grupo de figuras.
2.- Las características del espacio.
- La forma.
- Las proporciones.
3.- La composición, un trabajo relacional.




La abstracción después de 1945.
Seccionar el espacio.
Componer con el escáner.
Un espacio para la educación.
3. La estructura compositiva
1.- ¿Qué es componer?
2.- Centros de interés.
3.- Estructuras.
4.-Principios compositivos.
- El contraste.
- La armonía.
- El peso visual.
- El equilibrio visual.
- El ritmo.




La estructura.
Regla de tercios.
Corregir pequeñas zonas.
La composición y las diferencias entre norte y sur.
3
5
4. Sistema Diédrico
1.- Sistema Diédrico. Proyección de puntos, rectas y planos.
2.- Rectas notables del plano.
- Recta horizontal del plano.
“
frontal
“
“ .
“
de máxima pendiente.
“
“
“
inclinación.
3.- Intersecciones.
- Intersección de planos.
“
“ una recta con un plano.
4.- Abatimientos.
- Abatimiento de un punto contenido en un plano.
“
“ una recta.
“
“ un plano.
“
“ una figura plana.




La composición.
El papel como técnica auxiliar.
Aplicar color a una foto en blanco y negro.
El mundo en que vivimos.
5. Perspectiva Cónica
1.- Perspectiva cónica.
- Elementos de la perspectiva cónica.
- Tipos de perspectiva cónica.
- Representación de un punto en perspectiva cónica frontal.
“
“ “ segmento en “
“
“ .
“
“ una figura plana en persp. cónica frontal.
“
“ un cuerpo volumétrico en p. cón. frontal.
2.- Perspectiva cónica oblicua.
- Representación de un punto en persp. cónica oblicua.
“
“ “ segmento en persp. cónica oblicua.
“
“ “ cuerpo volumétrico en persp. cón. oblicua.




Saber ver en perspectiva.
Perspectiva cónica intuitiva.
Efecto perspectiva.
La soledad de la multitud.
6. Curvas técnicas y cónicas
1.- Óvalos. Trazado de óvalos:
- Trazado de un óvalo conociendo el eje mayor.
“
“ “
“
“
los dos ejes.
“
“ “
“
“
el eje menor.
3
6
2.- Ovoides. Trazado de ovoides:
- Trazado de un ovoide conociendo el eje (mayor).
“
“ “
“
“
“ diámetro (eje menor).
3.- Espirales. Trazado de espirales:
- Trazado de la espiral de dos centros.
“
“ “
“
con núcleo triangular.
“
“ “
“
de Arquímedes.
4.- Curvas cónicas.
5.- Elipses.
-
Determinación de los ejes de una elipse.
Trazado de una elipse por puntos.
“
“ “
“ por el método de la proyección de puntos.
“
“ “
“ por intersección de rectas.
6.- Parábolas.
- Trazado de la parábola conociendo el foco y la directriz.
“
“ “
“
“
el eje, el vértice y un punto de la curva.
7.- Hipérbolas.
- Trazado de la hipérbola conociendo los vértices y los focos.



Las curvas.
Las performances y las instalaciones.
Jugamos con la transparencia.
7. Las formas básicas del diseño
1.- La comunicación visual y el diseño.
- Diseño en el plano.
- Formas básicas del diseño.
2.- Juego compositivo y cromático con las formas básicas.
3.- Las formas básicas y su transformación por expansión.
4.- Las formas básicas y su transformación por abatimiento.
5.- Procesos gráficos elementales a partir del cuadrado.




La forma geométrica simple en el arte del siglo XX.
Otros modos de realizar monotipos.
Monotipo indirecto.
Monotipo directo.
Creamos una imagen abstracta.
Lo que un muro separa.
8. El diseño gráfico
1.- La letra y el texto.
3
7
2.- La portada. Libros, revistas, discos y CDs.
- El libro.
- La revista.
- El disco y el CD.
3.- La ilustración.




La ilustración contemporánea: Los animales como tema.
Estampación con arena, cartón y pegamento.
Grabado con arena y cartón.
“
“ pegamento “Imedio”.
“
“ cartón.
Imágenes caleidoscópicas.
El hombre del tanque de Tian’ammen
9. El diseño de los objetos
1.- De la artesanía a la producción industrial.
2.- El proyecto en el diseño de objetos.
3.- Desarrollo del proyecto gráfico-visual.




Objetos en el arte. Dadá y Surrealismo.
Seleccionar, cambiar de contexto, combinar.
Objetos: volumen, color, iluminación.
Objetos (y actitudes) que salvan vidas.
10. El diseño del entorno
1.- El nacimiento de las ciudades.
2.- El urbanismo, la intervención en el territorio.
- El trazado o estructura de la ciudad.
- Tipos de arquitectura urbana.
3.- El espacio interior de la arquitectura.
4.- El diseño de interiores.
 Bauhaus, artes prácticas.
 Las maquetas.
 Experimentos arquitectónicos.
 Espacios y modos de vida.
11. Multiplicación de imágenes
1.- El grabado y la imprenta.
2.- El grabado en relieve: la xilografía.
3.- El grabado en hueco: el buril y el aguafuerte.
3
8
-
El buril.
El aguafuerte.
4.- Grabado plano: la litografía.
5.- Grabado con plantillas: la serigrafía.
6.- Sistemas de representación industriales.




La xilografía en el expresionismo alemán.
Las diferentes técnicas del grabado.
Recrear una imagen utilizando los cinco colores primarios.
Un retrato de perfil.
12. La imagen publicitaria en los medios de
comunicación de masas
1.- La publicidad.
2.- El logotipo como signo de identidad.
3.- El cartel publicitario.
4.- El anuncio en prensa.
5.- La publicidad en TV.




El cartel publicitario.
El estarcido.
Cómo realizar un anuncio de un producto comercial ficticio.
Los carteles hablan desde las paredes.
3
9
BACHILLERATO
DIBUJO TÉCNICO I y II
Con arreglo a la Orden de 5 de Agosto de 2008 (BOJA núm.169, de 26 de
Agosto de 2008), que incluye y desarrolla los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación del currículo de Bachillerato establecidos para esta materia en el Real Decreto
1467/2007, de 2 de Noviembre, proponemos los siguientes
OBJETIVOS.
4
0
1.- Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de
investigación y comunicación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo
en la transmisión y comprensión de informaciones.
2.- Conocer y comprender los fundamentos geométricos del Dibujo Técnico
para utilizarlos en la lectura de diseños y productos artísticos y para elaborar
soluciones razonadas a problemas geométricos en el campo de la técnica o del
arte.
3.- Aplicar los principios y conceptos de la geometría plana en la resolución de
problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las
construcciones, así como su acabado y ejecución.
4.- Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar,
no sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un
carácter universal.
5.- Comprender que el Dibujo Técnico facilita las operaciones de las familias
plásticas del signo visual: Forma, Color y Textura, permitiéndonos integrar las
actividades en un campo cultural donde se aprecie la relevancia de los
aspectos estéticos.
6.- Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico y
valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que pueden
introducir las diversas técnicas gráficas en la representación.
7.- Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada, para
alcanzar la destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica.
8.-
Realizar
transformaciones
mediante
proyecciones
y
convenciones
elementales con los sistemas de representación, comprendiendo la necesidad
de interpretar el espacio y el volumen en el plano, mediante los sistemas de
representación.
METODOLOGÍA.
Hemos decidido adoptar como libros de texto, para ambos cursos de esta
asignatura, los de la editorial DONOSTIARRA:
“DIBUJO TÉCNICO I. 1º de Bachillerato”.
“DIBUJO TÉCNICO II. 2º de Bachillerato”.
4
1
Ambos de F. Javier Rodríguez de Abajo y Víctor Álvarez Bengoa.
En principio nos atendremos a las Orientaciones Metodológicas contenidas en
el Proyecto Curricular de dicha Editorial:
-
Tratándose de una materia propia de una modalidad hay que pensar que
con los conocimientos recibidos el alumno adquiere una formación más
especializada, que le prepara y orienta hacia estudios posteriores o hacia
una actividad profesional.
-
La metodología a seguir se fundamentará en la idea principal de que el
DIBUJO TÉCNICO debe capacitar para el conocimiento del lenguaje
gráfico empleado por las distintas especialidades en sus aspectos de
lectura e interpretación como en el de la expresión de ideas tecnológicas o
científicas.
-
Teniendo en cuenta que el DIBUJO TÉCNICO debe ser eminentemente
activo, a la explicación teórica de la asignatura seguirá la realización de
ejercicios, problemas y actividades que pongan al alumno en situación de
aplicación de los conocimientos adquiridos.
-
Se aconseja, si ello es posible, la utilización máxima de medios
audiovisuales en orden a conseguir la mayor eficacia docente, claridad de
exposición y ahorro considerable de tiempo.
-
También se recomienda la utilización de modelos reales.
-
Profesionalmente, en el futuro, el técnico utilizará el DIBUJO TÉCNICO
como herramienta y medio, por lo que no precisa un singular
adiestramiento instrumental, propio de profesionales especializados. Sin
embargo, aunque el aprendizaje de ciertos aspectos del DIBUJO TÉCNICO
se apoya en ejecuciones prácticas, como vistas necesarias, acotaciones,
etc., en otro aspecto del mismo, tal como representación de elementos
normalizados, es posible su identificación sobre planos ya ejecutados, con
lo que no se justifica su dibujo de forma aislada para aprender su
representación convencional.
-
En general, y para aprovechar al máximo el número de horas lectivas del
curso, las actividades
deben distribuirse mediante trabajos a limpio y
resoluciones a mano alzada. Sin duda, conviene que el alumno adquiera
soltura con todos los instrumentos y la rapidez y precisión necesarias; por
4
2
ello, al menos la mitad de sus trabajos deberá realizarlos con los
instrumentos. Sin embargo, el repaso de muchas construcciones y cierto
tipo de problemas geométricos y de descriptiva puede hacerlos a mano
alzada con el portaminas. Este sistema de aprendizaje, que aparentemente
no tiene importancia, supone para el alumno un ahorro de tiempo muy
estimable que puede dedicar a ampliar el número de actividades, y además
“suelta su mano” consiguiendo hacer correctamente croquis, perspectivas,
esquemas y diseños.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PRIMER CURSO.
1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las
construcciones, así como su acabado y presentación.
2. Utilizar escalas para la interpretación de planos y la elaboración de dibujos.
3. Diseñar objetos de uso común y no excesivamente complejos, en los que
intervengan problemas de tangencia.
4. Representar gráficamente una cónica a partir de su definición y el trazado de sus
elementos fundamentales.
5. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos.
6. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por sus vistas
fundamentales y viceversa.
7. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva,
ejecutados a mano alzada.
8. Obtener la representación de piezas u elementos industriales o de construcción
sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación
y simplificaciones indicadas en éstas.
9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diversos recursos
gráficos, de forma que éste sea claro, limpio y responda al objetivo para el que ha
sido realizado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SEGUNDO CURSO.
1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las
construcciones, así como su acabado y presentación.
2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica
establecida previamente y las escalas normalizadas.
4
3
3. Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al
correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto.
4. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que
intervenga su definición, las tangencias y la intersección con una recta. Trazar
curvas técnicas a partir de su definición.
5. Utilizar el sistema diédrico para la representación formas poliédricas o de
revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y
secciones.
6. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas y secciones y
viceversa.
7. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o por su
perspectiva, ejecutadas a mano alzada.
8. Obtener la representación de piezas u elementos industriales o de construcción y
valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones,
acotación y simplificación, indicadas en ellas.
9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos
gráficos, de forma que el resultado sea claro, limpio y responda al objetivo para el
que ha sido realizado.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación será un proceso continuo que favorezca la autocorrección y se basará
fundamentalmente en la realización, a la par que se vayan estudiando los contenidos, de
los ejercicios indicados en el apartado anterior. Estos serán calificados puntualmente por
el profesor y, en caso de valoración negativa por no responder a los objetivos, podrán ser
repetidos dentro de un plazo razonable. La calificación numérica global de estos ejercicios
por trimestre supondrá un 10% de la nota en 1º Y 2º de Bachillerato. La nota del examen
(o la media correspondiente si hubiera más de uno) aportará un 90% del total de la nota
trimestral.
La calificación final se obtendrá de la media de dichos apartados, considerándose, en
cuanto a los exámenes, la media de todos los realizados durante las tres evaluaciones y,
en el caso de los ejercicios, la media de todos los realizados durante el curso, siempre que
se haya entregado al menos el 80% de los mismos.
Tanto en el caso de la recuperación de los exámenes trimestrales como en el examen final
de junio, la nota no podrá superar la nota de siete.
4
4
EVALUACIÓN DE ALUMNADO CON ASIGNATURAS PENDIENTES.
Por ser los contenidos de la materia abordados de modo introductorio el
primero, y desarrollados en profundidad el segundo año, aquellos alumnos de Segundo
Curso
que
tengan
suspensa
la
asignatura
de
Dibujo
Técnico
I
recuperarán
automáticamente si están matriculados en Dibujo Técnico II y concluyen el curso con
aprovechamiento superando los objetivos programados; en cambio, los alumnos que no
estén matriculados en Segundo Curso deberán superar la materia pendiente mediante
exámenes que se convocarán trimestralmente y que evaluarán los distintos núcleos de
contenidos. De cara a la preparación de dichas pruebas el profesor estará a disposición
del alumno que lo requiera para consultar dudas o aclaraciones.
CONTENIDOS.
La citada Orden establece los siguientes núcleos temáticos:
-
Primer Curso de Bachillerato (Dibujo Técnico I).
1. Arte y Dibujo Técnico. Este tema se tratará a lo largo del curso,
aparte de lo referido en la Unidad nº 19, de manera transversal
cuando se trabaje con procesos técnicos de trazado referidos a la
época en cuestión (geometría básica de referencias griegas o de
origen árabe, búsqueda de relaciones equilibradas de Leonardo,
perspectiva en el Renacimiento, racionalización en el diseño de la
escuela Bauhaus, establecimiento de escalas normalizadas y
adaptación antropomórfica como las de Le Corbusier, utilización
arquitectónica de curvas cónicas como las de Gaudí o Santiago
Calatrava, estudios sobre abstracción geométrica de autores como
Mondrian o Kandinsky, etc.).
2. Trazados geométricos.
3. Sistemas de representación.
4. Normalización y croquización.
-
Segundo Curso de Bachillerato (Dibujo Técnico II).
1. Trazados geométricos.
2. Sistemas de representación.
3. Normalización.
En ambos cursos se han dividido los contenidos en tres grandes bloques:
I.
DIBUJO GEOMÉTRICO.
II.
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.
III.
NORMALIZACIÓN.
4
5
4
6
DIBUJO TÉCNICO I
PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
BLOQUE I. DIBUJO GEOMÉTRICO.
1. Instrumentos de dibujo. Características y empleo
1.- El papel.
-
Papel opaco.
“ transparente.
Otros tipos de papel.
2.- El lápiz.
4
7
3.- El sacapuntas.
4.- El portaminas.
5.- El estuche y el afilador de minas.
6- La goma de borrar.
7.- La escuadra y el cartabón.
8.- Las regla.
9.- El transportador de ángulos.
10.- El compás.
11.- Los estilógrafos.
12.- Las plantillas.
2. Trazados fundamentales en el plano
1.- Introducción.
2.- Concepto y designación de los elementos.
3.- Operaciones con la regla y el compás.
4.- Concepto de lugar geométrico.
5.- Principales signos geométricos.
6.- Suma de segmentos.
7.- Diferencia de segmentos.
8.- Trazado de la mediatriz de un segmento.
9.- Aplicación del trazado de la mediatriz a la resolución de problemas.
10.- División de un segmento en un número cualquiera de partes iguales.
11.- Rectas paralelas.
- Trazado de la recta paralela a otra por un punto P.
13.- Ángulos.
-
Construcción de un ángulo igual a otro
Suma de ángulos
Diferencia de ángulos.
Trazado de la bisectriz de un ángulo.
División de un ángulo en un número par de partes iguales.
Construcción de ángulos con el compás.
“
“
“
con las plantillas.
4
8
3. Escalas
1.- Proporcionalidad.
2.- Escalas.
3.- Clases de escalas.
4.- Escala gráfica y su construcción.
5.- Triángulo universal de escalas.
6.- Construcción de la escala decimal de transversales.
4. Construcción de formas poligonales (I). Triángulos.
Ángulos relacionados con la circunferencia
1.- Triángulos. Definición y clases.
2.- Líneas notables de un triángulo.
3.- Datos necesarios para construir un polígono.
4.- Triángulos.
-
Construcción de un triángulo conociendo los tres lados.
Ídem, conociendo un lado y los ángulos adyacentes.
“
“
dos lados y el ángulo común.
Construcción de un triángulo equilátero dado el lado.
Ídem, dada su altura.
Construcción de un triángulo rectángulo dados los dos catetos.
Ídem, dados un cateto y uno de los ángulos agudos.
“
“
“
“ y la hipotenusa.
Construcción de un triángulo isósceles dados uno de los lados iguales y el
ángulo desigual.
Ídem, dados el lado desigual y uno de los ángulos iguales.
“
“
uno de los lados iguales y uno de los ángulos iguales.
Ángulos relacionados con la circunferencia.
5. Construcción de formas poligonales (II). Cuadriláteros.
Polígonos regulares
1.- Cuadriláteros. Definiciones, clasificaciones y propiedades.
2.- Cuadriláteros.
- Construcción de un cuadrado dado el lado.
- Ídem, dada la diagonal.
- Construcción de un rectángulo dados sus lados.
- Ídem, dada la diagonal y un lado.
- Construcción de un rombo dadas las diagonales.
- Ídem, dado un lado y un ángulo.
4
9
-
Construcción de un trapecio isósceles dadas las bases y la altura.
“
“ “
“
rectángulo dadas las bases y la altura.
“
-
“
“ romboide dados sus lados y el ángulo que forman.
3.- División de la circunferencia (construcción de polígonos regulares dado el radio).
- División de la circunferencia en tres y seis partes iguales.
“
“ “
“
“ cuatro y ocho partes iguales.
“
“ “
“
“ cinco y diez partes iguales.
“
“ “
“
“ siete partes iguales.
“
“ “
“
“ nueve “
“
.
“
“ “
“
“ n partes iguales.
4.- Construcción de polígonos regulares dado el lado.
- Construcción del pentágono regular dado el lado.
“
“ hexágono
“
“ “ “ .
“
“ heptágono “
“ “ “ .
“
“ octógono
“
“ “ “ .
“
“ eneágono
“
“ “ “ .
“
“ decágono
“
“ “ “ .
- Construcción de polígonos regulares de n número de lados dado el lado.
6. Relaciones geométricas. Proporcionalidad, semejanza,
igualdad, equivalencia y simetría
1.- Proporcionalidad.
- Segmento cuarto proporcional.
“
tercero proporcional.
“
medio proporcional.
2.- Semejanza.
- Construcción de la figura semejante a otra, dada la razón de semejanza.
3.- igualdad.
-
Procedimientos para construir una figura igual a otra dada.
4.- Equivalencia. Figuras equivalentes.
- Construcción de un polígono equivalente a otro dado, restando un lado.
5.- Simetría.
-
Central: Construcción de una figura simétrica de otra respecto a un punto.
Axial:
“
“ “
“
“
“ “
“
“ “ eje.
7. Transformaciones geométricas. Traslación, giro y
homotecia
1.- Transformaciones geométricas.
2.- Traslación en el plano.
3.- Giro o rotación.
4.- Homotecia.
5
0
8. Tangencias. Rectificaciones
1.- Posiciones relativas de recta y circunferencia.
2.- Posiciones relativas de dos circunferencias.
3.- Consideraciones sobre tangencias.
4.- Trazado de tangencias.
- Recta tangente a una circunferencia en un punto T de ella.
- Rectas tangentes a una circunferencia paralelas a una dirección dada.
- Recta tangente a un arco de centro desconocido en un punto T del mismo.
- Rectas tangentes a una circunferencia desde un punto exterior P dado.
- Rectas tangentes comunes exteriores a dos circunferencias.
“
“
“
interiores “ “
“
.
- Circunferencias de radio dado tangentes a una recta en un punto T dado.
“
“
“
“
“
“ “
“ por un punto exterior P.
“
“
“
“
“
a dos rectas r y s que se cortan.
“
tangentes a dos rectas r y s dado T en una de ellas.
“
“
“ tres rectas que se cortan dos a dos.
- Ídem, cuando dos de las rectas se cortan fuera del dibujo.
- Circunferencias tangentes a otra, dado T y el radio R de las soluciones.
- Circunferencia tangente a otra, dado T, que pase por un punto exterior P.
- Circunferencias de R dado, tangentes a otra que pasen por P exterior.
- Circunferencias tangentes a otra en T dado y a una recta r dada.
5.- Enlaces de líneas.
6.- Enlace de dos curvas por medio de una parabólica dados los puntos de tangencia.
7.- Rectificaciones.
- Rectificación de una curva cualquiera.
“
“ la circunferencia.
“
“ “ semicircunferencia.
“
“ un cuadrante de circunferencia.
9. Curvas técnicas. Ovalo, ovoide, espiral y voluta
1.- Óvalo.
-
Construcción de un óvalo dado el eje mayor.
“
“ “
“ dado el eje menor.
“
“ “
“ dados los dos ejes.
-
Construcción de un ovoide dado el eje mayor.
“
“ “
“
dado el eje menor.
-
Construcciones de la voluta.
2.- Ovoide.
3.- Voluta.
4.- Construcción de la espiral de Arquímedes.
5
1
10. Curvas cónicas. Elipse, hipérbola y parábola.
Definición y trazado
1.- curvas cónicas.
2.- Clases de cónicas.
3.- La elipse.
-
Definición, elementos y propiedades más importantes.
Trazado de la elipse por puntos dados los ejes.
Ídem, por haces proyectivos dados los ejes.
“ , dados los diámetros conjugados.
“ , por envolventes.
“ , por puntos mediante la circunferencia principal y la de de radio 2c.
Otro trazado de la elipse dados dos diámetros conjugados.
4.- La hipérbola.
- Definición, elementos y propiedades más importantes.
- Trazado de la hipérbola por puntos dados los ejes.
“
“ “
“
por haces proyectivos.
“
“ “
“
por envolventes.
5.- La parábola.
- Definición, elementos y propiedades más importantes.
- Trazado de la parábola por puntos.
“
“ “
“
dados el eje, el vértice y un punto de la curva.
“
“ “
“
por envolventes.
BLOQUE II. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.
11. Geometría Descriptiva: Sistemas de representación.
Sus fundamentos y características más importantes
1.- Definición.
2.- Sistemas de proyección.
3.- Sistema diédrico.
4.- Sistema de planos acotados.
5.- Sistema axonométrico.
6.- Sistema de perspectiva caballera.
5
2
7.- Sistema de perspectiva cónica.
12. Sistema Diédrico (I). Representación del punto, recta y
plano
1.- Fundamentos del sistema Diédrico.
2.- Notación.
3.- Representación del punto. Posiciones.
4.- Representación de la recta.
5.- Posiciones de la recta.
- Recta oblicua.
- Rectas que se cortan o se cruzan.
- Rectas perpendiculares a los planos de proyección.
- Recta paralela a L.T.
“
“
al plano H (horizontal).
“
“
“ “
V (vertical).
- Rectas oblicuas que cortan a L.T.
“
de perfil. Tercera proyección de una recta de perfil. Problemas.
6.- Representación del plano. Trazas de un plano.
7.- Rectas particulares de un plano.
8.- Posiciones del plano.
- Planos proyectantes.
“
paralelos a los de proyección.
- Plano de perfil.
- Planos perpendiculares a los bisectores.
“
paralelos a L.T.
9.- Proyecciones de una figura plana.
13. Sistema de Planos Acotados
1.- Definiciones. Representación del punto.
2.- Representación de la recta.
3.- Representación del plano.
4.- Intersección de planos.
5.- Superficies topográficas.
6.- Perfiles.
7.- Dibujo topográfico.
5
3
14. Sistema Axonométrico
1.- Fundamentos del sistema axonométrico ortogonal.
2.- Notaciones.
3.- Sistema axonométrico isométrico. Escala isométrica.
4.- Proyecciones de un punto.
5.- Proyecciones de una recta.
- Recta oblicua. Trazas de la recta.
“ paralela al plano XOY.
“
“
“ “ XOZ.
“
“
“ “ YOZ.
“
“
“ eje X.
“
“
“ “ Y.
“
“
“ “ Z.
6.- Representación del plano.
- Plano paralelo al eje X.
“
“
“ “ Y.
“
“
“ “ Z.
“
“
“ plano XOY.
“
“
“ “ XOZ.
“
“
“ “ YOZ.
- Trazas de un plano dado por tres puntos
7.- Posiciones relativas de dos rectas.
8.- Intersección de dos planos.
9.- Intersección de recta y plano.
10.- Perspectiva isométrica de la circunferencia.
11.- Perspectiva sin reducción.
12.- Los rayados de secciones en perspectiva axonométrica.
15. Sistema de Perspectiva Caballera
1.- Fundamentos del sistema de perspectiva caballera.
2.- Notaciones.
3.- Datos del sistema. Valores de σ y de φ.
4.- Coeficiente de reducción.
5.- Representación del punto.
6.- Paso de un punto del sistema diédrico a perspectiva caballera.
5
4
7.- Distancia entre dos puntos.
8.- Ídem, cuando la recta que los une es oblicua a los planos coordenados.
9.- Perspectiva de figuras planas situadas en los planos coordenados.
10.- Perspectiva caballera de la circunferencia.
BLOQUE III. NORMALIZACIÓN.
16. Normalización (I). Principios generales de
representación
1.- Fundamentos del dibujo industrial.
2.- Vistas.
-
Vistas necesarias de una pieza.
Denominación de las vistas.
Posiciones relativas de las vistas.
Elección de las vistas.
Vistas particulares.
“ locales.
3.- Clases de líneas empleadas en el dibujo industrial.
- Anchura de las líneas.
- Espaciamiento entre líneas.
- Orden de prioridad de las líneas coincidentes.
- Terminación de las líneas de referencia.
17. Normalización (II). Rotulación normalizada
1.- Objeto y características de la rotulación.
2.- Medida de las letras y de las cifras.
3.- Escritura estrecha.
4.- Escritura corriente.
5.- Rotulación a mano.
6.- Rotulación con plantilla.
18. Normalización (III). Acotación
1.- Acotación.
5
5
2.- Aplicación de las cotas.
3.- Método de acotación.
4.- Disposición e inscripción de las cotas.
- Acotación en serie.
“
partir de un elemento común.
“
en paralelo.
“
mediante cotas superpuestas.
“
por coordenadas.
“
combinada.
5.- Indicaciones especiales.
- Cuerdas, arcos, ángulos y radios.
- Elementos equidistantes.
“
repetitivos.
- Chaflanes avellanados.
- Otras indicaciones.
19. Arte y Dibujo Técnico. Diseño
1.- Arte y Geometría. Relación a lo largo de la historia.
2.- Diseño Industrial.
3.- Diferencia entre Arte y Diseño Industrial.
4.- Recursos estéticos del Dibujo Técnico.
- Forma.
- Material.
- Superficie
- Color.
5.- Elementos estructurales del dibujo.
6.- Diseño gráfico, urbanístico y de interiores.
7.- Presencia del Dibujo Técnico a lo largo de la historia.
5
6
5
7
DIBUJO TÉCNICO II
SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
BLOQUE I. DIBUJO GEOMÉTRICO.
1. Trazados en el plano. Trazados fundamentales en el
plano: Arco capaz. Cuadrilátero inscriptible.
Teoremas del cateto y de la altura
1.- Trazado de la perpendicular a una semirrecta en su extremo.
2.- Trazado de las rectas paralelas a otra a una distancia dada.
3.- Trazado de la recta que pasando por un punto P sea concurrente con otras dos rectas
r y s que se cortan fuera del dibujo.
4.- Bisectriz.
-
Bisectriz de un ángulo cuyos lados se cortan fuera del dibujo.
Trazado de la bisectriz de un ángulo mixtilíneo.
“
“ “
“
“ “
“
curvilíneo.
5.- Construcción de ángulos con el compás.
5
8
6.- Arco capaz.
- Aplicación del arco capaz en la construcción de un triángulo.
- Cuadrilátero inscriptible.
7.- Construcción gráfica del segmento cuarto proporcional a tres segmentos a, b y c.
8.- Construcción gráfica del segmento tercero proporcional a dos segmentos a y b.
9.- Construcción gráfica de segmento media proporcional a dos segmentos a y b.
- Teoremas del cateto y de la altura en un triángulo rectángulo.
10.- Equivalencia.
- Construcción de un cuadrado equivalente a un pentágono regular.
- Cuadratura del círculo.
- Construcción de un círculo equivalente a una elipse.
2. Potencia. Eje radical y centro radical. Sección áurea.
Rectángulo áureo
1.- Introducción.
2.- Potencia de un punto respecto de una circunferencia.
3.- Eje radical de dos circunferencias.
- Circunferencias secantes.
“
tangentes.
“
exteriores.
“
interiores.
- Una circunferencia y un punto.
- Dos puntos.
- Una circunferencia y una recta.
4.- Circunferencias coaxiales.
5.- Centro radical de tres circunferencias.
6.- Sección áurea.
- Sección áurea de un segmento.
- Obtención gráfica del segmento áureo de otro dado.
“
“
de un segmento conociendo su áureo.
- Rectángulo áureo.
3. Polígonos. Rectas y puntos notables en el triángulo.
Construcción de triángulos. Análisis y
construcción de polígonos regulares convexos
y estrellados
1.- Rectas y puntos notables de un triángulo.
2.- Construcción de un triángulo dados dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.
5
9
3.- Repaso de procedimientos específicos para dibujar polígonos regulares.
4.- Procedimientos generales para dibujar polígonas regulares.
- Dado el radio.
“ “ lado.
5.- Polígonos regulares estrellados.
6.- División de un arco de circunferencia en un número n de partes iguales.
4. Transformaciones geométricas. Proyectividad y
homografía. Homología y afinidad. Inversión
1.- introducción.
- Teorema de Desargues (o de los triángulos homólogos). Definición.
- Homologías especiales. Homotecia y afinidad.
2.- Homotecia.
3.- Afinidad. Casos particulares.
- Afinidad ortogonal.
- Simetría axial.
“
oblicua.
- Traslación.
4.- Punto límite de una recta.
5.- Recta límite de un plano.
6.- Cuadriláteros.
- Paralelogramo.
- Rectángulo.
- Cuadrado.
7.- Figura homóloga de una circunferencia.
- Elipse.
- Parábola.
- Hipérbola.
8.- Figura afín de una circunferencia.
- Obtención de un par de diámetros cualesquiera.
“
“ “ “ “
“
conjugados.
“
“ los ejes de la elipse.
- Afinidad ortogonal.
9.- Inversión. Definición y tipos.
10.- Elementos y figuras dobles en una inversión.
11.- Rectas antiparalelas.
12.- Determinación del inverso de un punto dado.
6
0
13.- Figura inversa de una recta.
14.- Figura inversa de una circunferencia que no pasa por el centro de inversión.
5. Tangencias. Tangencias como aplicación de los
conceptos de potencia e inversión
1.- Introducción.
2.- Resolución de problemas de tangencia aplicando conceptos de potencia:
-
RPP.
PRR.
RRC.
PPC.
CRP (P en C).
CRP (P en R).
CCP (P en C).
3.- Resolución de problemas de tangencia aplicando conceptos de inversión:
-
RPP.
PRR
RRC.
PPC.
CRP (P en C).
CRP (P en R).
CCP P (en C).
6. Curvas técnicas. Curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide.
Hipocicloide. Pericicloide. Evolvente de la circunferencia
1.- Curvas cíclicas. Curvas alargada y acortada. Tangente y normal.
2.- La cicloide.
3.- La epicicloide.
4.- La hipocicloide.
5.- La pericicloide.
6.- Evolvente de una circunferencia. La evolvente como pericicloide.
7. Curvas cónicas. La elipse. La hipérbola y la parábola.
Tangencias y puntos de intersección con una
recta. Otros problemas de cónicas
6
1
1.- La elipse.
-
Trazado de la tangente y la normal en un punto de la elipse.
Tangentes a la elipse desde un punto exterior.
“
“ “ “
paralelas a una dirección dada.
Puntos de intersección de una recta con una elipse.
Deducción de los ejes de la elipse partiendo de dos diámetros conjugados.
2.- La hipérbola.
- Trazado de la tangente y la normal a la hipérbola en un punto de ella.
- Tangentes a la hipérbola desde un punto exterior.
“
“ “
“
paralelas a una dirección dada.
- Trazado de las asíntotas de la hipérbola a partir de la circunferencia
principal.
- Puntos de intersección de una recta con una hipérbola.
3.- La parábola.
- Trazado de la tangente y la normal en un punto de la parábola.
- Tangentes a la parábola desde un punto exterior.
“
“ “
“
paralelas a una dirección dada.
- Puntos de intersección de una recta con una parábola.
BLOQUE II. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.
8. Sistema Diédrico (I). Intersecciones de rectas y planos.
1.- Introducción.
2.- Intersección de planos.
- Procedimiento general. Intersección de dos planos oblicuos.
- Intersección de un plano oblicuo con un horizontal o frontal.
“
“ “ “
“
“ “ proyectante.
“
“ “ “
“
“ uno de perfil.
“
“ “ “
“
“
“ paralelo a L.T.
“
“ dos planos cuyas trazas se cortan fuera del papel.
- Intersección de dos planos de trazas concurrentes en L.T.
“
“ un plano cualquiera con los bisectores.
- Proyecciones de una figura plana.
3.- Intersección de recta y plano.
4.- Repaso de los conocimientos más necesarios de la geometría del espacio.
6
2
9. Sistema Diédrico (II). Paralelismo, perpendicularidad y
distancias. Verdaderas magnitudes lineales
1.- Paralelismo.
- Paralelismo entre rectas.
- Paralelismo entre planos.
- Paralelismo entre recta y plano.
2.- Perpendicularidad.
- Recta perpendicular a un plano.
- Plano perpendicular a una recta.
- Rectas perpendiculares entre sí.
- Planos perpendiculares entre sí.
3.- Distancias.
- Distancia entre dos puntos.
“
de un punto a un plano.
“
“ “
“
“ una recta.
“
entre dos rectas paralelas.
“
“
“ planos paralelos.
4.- Repaso de los conocimientos más necesarios de la geometría del espacio.
10. Sistema Diédrico (III). Abatimientos, cambios de
planos, giros y ángulos. Verdaderas magnitudes lineales,
superficiales y angulares
1.- Los métodos de la Geometría Descriptiva.
2.- Abatimientos.
- Abatimiento de un punto contenido en un plano.
“
“ una recta contenida “ “
“ .
“
“ un plano.
- Aplicación de los abatimientos a los problemas de verdaderas magnitudes
lineales y de figuras planas.
- Proyecciones de una circunferencia situada en un plano oblicuo.
3.- Cambios de plano.
- Objeto de los cambios de plano.
- Notación a utilizar en los cambios de plano.
- Elección de la L.T.
- Nuevas proyecciones de un punto al cambiar uno de los planos de
proyección.
- Nuevas proyecciones de una recta al cambiar uno de los planos de
proyección.
4.- Giros.
-
Introducción.
6
3
5.- Ángulos.
-
Giro de un punto.
Elección del eje de giro.
Giro de una recta hasta colocarla frontal.
“ “ “
“
“
“
horizontal.
Giro de un plano.
Introducción.
Ángulo de dos rectas y bisectriz del ángulo.
“
“ “ planos.
“
“ recta y plano.
Ángulos de una recta con los planos de proyección.
“
“ un plano “ “
“
“
“
.
11. Sistema Diédrico (IV). Representación de poliedros
regulares. Representación de superficies poliédricas y de
revolución. Secciones planas. Intersección con una recta.
Desarrollos y transformadas
1.- Representación diédrica de cuerpos geométricos,
2.- Poliedros regulares.
- Tetraedro regular.
- Hexaedro
“ .
- Octaedro
“ .
- Dodecaedro “ .
- Icosaedro
“ .
3.- Superficies.
- Representación de una superficie prismática.
“
“ “
“
piramidal.
“
“ “
“
cónica.
“
“ “
“
cilíndrica.
“
“ “
“
esférica.
“
“ “
“
tórica.
“
“ cuerpos.
4.- Secciones planas.
- Secciones planas de cuerpos.
- Sección plana del prisma.
“
“ de la pirámide.
“
“ del cono.
“
“
“ cilindro.
“
“ de la esfera.
“
“ del toro.
5.- Puntos de intersección con una recta.
- Puntos de intersección de una recta con un poliedro.
“
“
“
“ “
“
“ una superficie prismática.
- Puntos de intersección de una recta con una superficie piramidal.
“
“
“
“ “
“
“
“
“
cónica.
6
4
-
“
“
“
“ “
“
“
“
“
cilíndrica.
Puntos de intersección de una recta con una superficie esférica.
6.- Desarrollos y transformadas.
- Desarrollo de los poliedros regulares y de cuerpos poliédricos.
“
“ la superficie prismática.
“
“ “
“
piramidal y transformada de una sección.
“
“ “
“
cónica.
“
“ “
“
cilíndrica.
12.
Sistema de Planos
aplicaciones
Acotados.
Fundamentos
y
1.- Sistema de Planos Acotados: definiciones. Representación del punto.
2.- Representación de la recta.
3.- Representación del plano.
4.- Intersección de planos.
5.- Superficies topográficas.
6.- Perfiles.
7.- Dibujo topográfico.
13. Sistema Axonométrico Ortogonal. Escala isométrica.
Perspectiva isométrica. Perspectiva isométrica
de la circunferencia. Representación de
cuerpos poliédricos y de revolución. Secciones
planas. Intersección con una recta. Relación del
sistema axonométrico con el diédrico
1.- Escala isométrica.
2.- Perspectiva isométrica de la circunferencia.
3.- Perspectiva sin reducción.
4.- Perspectiva axonométrica de cuerpos geométricos.
5.- Secciones planas de cuerpos en perspectiva axonométrica.
6.- Puntos de intersección de una recta con un cuerpo.
7.- Puntos de intersección de una recta con un prisma.
8.- Puntos de intersección de una recta con una pirámide o con un cono.
9.- Puntos de intersección de una recta con un cilindro.
6
5
10.- Relación del sistema axonométrico con el Diédrico.
14. Sistema Axonométrico oblicuo: Perspectiva Caballera.
Fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción.
Representación del punto, la recta y el plano. Intersección
de planos y de recta con plano. Paralelismo. Distancias.
Verdaderas magnitudes. Perspectiva caballera de la
circunferencia. Representación de cuerpos poliédricos y
de revolución. Secciones planas y puntos de intersección
con una recta
1.- Fundamentos del sistema de Perspectiva Caballera.
2.- Notaciones.
3.- Datos del sistema. Valores de σ y de φ.
4.- Coeficiente de reducción.
5.- Representación del punto. Paso de diédrico a caballera.
- Alfabeto del punto.
6.- Proyecciones de una recta oblicua. Planos proyectantes. Trazas.
- Alfabeto de la recta.
7.- Representación del plano. Determinación de un plano. Trazas.
- Alfabeto del plano.
- Rectas particulares de un plano.
8.- Representación de un polígono en cada uno de los planos del triedro.
9.- Posiciones relativas de dos rectas.
10.- Intersección de planos.
11.- Intersección de recta y plano.
12.- Rectas paralelas.
13.- Planos paralelos.
14.- Distancia entre dos puntos.
15.- Distancia entre dos puntos cuando la recta que los une es oblicua a los planos del
sistema.
16.- Perspectiva de figuras planas situadas en los planos del sistema.
17.- Perspectiva caballera de la circunferencia.
6
6
18.- Representación de cuerpos poliédricos y de revolución.
- Perspectiva de una pirámide con base en el plano XOY.
“
“ un prisma hexagonal con base en el plano XOY.
“
“ “ tronco de pirámide “
“
“ “ “
“ .
“
“ “ cilindro cuyo eje es paralelo al eje Y.
“
“ “
“
“
“ “
“
“ “ Z.
“
“ “
“
“
“ “
“
“ “ X.
“
“ “ cono con base en XOY.
“
“ “
“ cuyo eje es paralelo al eje X.
“
“ “ tronco de cono cuyo eje es paralelo al eje Z.
“
“ “
“
“ “
“
“ “
“
“ “ Y.
- Proyección caballera de la esfera y secciones por los planos del sistema.
19.- Secciones planas de cuerpos geométricos.
- Sección de un cono por intersección de generatrices con el plano secante.
- Sección plana de una pirámide por un plano paralelo a un eje del sistema.
20.- Puntos de intersección con una recta.
- Puntos de intersección de una recta con un cuerpo.
“
“
“
“ “
“
“ una pirámide o con un cono.
“
“
“
“ “
“
“ un cilindro o con un prisma.
15. Sistema Cónico de perspectiva lineal (I). Fundamentos
y elementos del sistema
1.- Fundamentos de la perspectiva cónica.
2.- Elementos empleados en la perspectiva cónica.
3.- Lo que debe tenerse en cuenta en toda perspectiva.
4.- Clases de perspectiva cónica.
5.- Influencia en la perspectiva del alejamiento y de la altura del punto de vista.
6.- Representación de la recta.
- Proyecciones.
- Perspectiva de una recta situada en el plano geometral.
“
“ “
“ frontal.
“
“ “
“ horizontal.
“
“ “
“ de punta.
“
“ “
“ vertical.
“
“ “
“ horizontal que forma 45º con el cuadro.
“
“ “
“ paralela a LT.
7.- Representación del plano.
- Representación de un plano perpendicular al geometral.
“
“ “
“ frontal.
“
“ “
“ horizontal.
8.- Perspectiva de una habitación.
6
7
9.- Coordenadas de un punto: Escalas.
10.- Puntos de medida.
11.- Puntos de fuga.
12.- Puntos métricos.
13.- Líneas de escalas.
16. Sistema Cónico de perspectiva lineal (II).
Representación de superficies poliédricas y de
revolución. Trazado de perspectivas de exteriores y de
interiores.
1.- Perspectiva de una pirámide.
2.- Perspectiva de un cubo.
3.- Perspectiva de un prisma.
4.- Perspectiva de un cilindro.
5.- Perspectiva de un cono.
6.- Perspectiva de un cuerpo usando los puntos métricos.
BLOQUE III. NORMALIZACIÓN.
17. Dibujo Industrial. Acotación. Dibujo de arquitectura y
construcción: Acotación. Cortes y secciones
1.- Generalidades sobre acotación.
2.- Reglas para el acotado.
3.- Cotas funcionales. Acotación funcional.
4.- Cotas de fabricación.
5.- Cotas de comprobación y control.
6.- Dibujos de arquitectura y construcción. Vocabulario. UNE 1-130-75. Concuerda con
ISO 1406 (1973).
7.- Acotación en los planos de ejecución. UNE 1-039-94. Concuerda con ISO 2595 (1975).
6
8
8.- Cortes y secciones.
- Cortes y secciones.
- Generalidades de los rayados.
- Rayado para la indicación de la naturaleza de los materiales.
- Secciones de espesor reducido.
- Generalidades sobre los cortes.
- Planos de corte (ejemplos).
- Secciones abatidas sin desplazamiento o con desplazamiento.
- Medios cortes.
- Cortes locales.
- Disposición de secciones sucesivas
9.- Otros convenios.
- Partes contiguas
- Intersecciones reales.
“
ficticias.
- Representación simplificada de las intersecciones.
10.- Representación convencional de los extremos cuadrados y de las aberturas.
- Extremos cuadrados de los ejes.
- Aberturas cuadradas y rectangulares
- Partes situadas delante del plano de corte.
- Vistas de piezas asimétricas.
“ interrumpidas.
- Representación de elementos repetitivos.
- Detalles representados a escala mayor.
- Contorno primitivo de un objeto.
- Utilización de colores.
- Objetos transparentes.
18. Roscas. Representación gráfica y designación
simplificada.
1.- Introducción.
2.- Clasificación de las roscas.
3.- representación simplificada de roscas.
4.- Medición de las roscas.
5.- Designación abreviada de las roscas.
19. Simplificación de dibujos. Convencionalismos para la
representación. Simbología.
1.- Simplificación de dibujos.
2.- Simbología.
6
9
20. Formatos. Plegado para archivadores A4. Archivo y
reproducción de planos.
1.- Formatos.
2.-Elección y designación de los formatos.
3.- Posición y dimensiones de los cuadros de rotulación.
4.- Márgenes y recuadro.
5.- Señales de entrado.
6.- Señales de orientación.
7.- Graduación métrica de referencia.
8.- Sistemas de coordenadas.
9.- Señales de corte.
10.- Plegado de planos.
- Plegado para archivadores A4 (UNE 1-027-75 (1R)).
11.- Reproducción y archivo de planos.
- Reproducción de planos.
- Archivo de planos.
- Numeración de planos.
---oOo---
Churriana de la Vega, a 30 de Septiembre de 2014
Fdo.: Mª Dolores Lara Díaz
7
0

Documentos relacionados