Rima, métrica o poesía libre
Transcripción
Rima, métrica o poesía libre
¿Rima y métrica… o poesía libre? Rima La rima es la coincidencia de letras a fin de obtener un paralelismo o similitud sonora. Podemos distinguir tres tipos básicos: Rima consonante = Es aquella en la que se repiten todas las letras, en el final de dos versos próximos, (vocales y consonantes) desde la última vocal acentuada del verso. Ej.: Anoche cuando dorm ÍA soñé, ¡bendita ilusi ÓN !, que una fontana flu ÍA dentro de mi coraz ÓN ." (Antonio Machado) Rima asonante = Es aquella en la que se repiten todas las vocales desde la última vocal acentuada del verso. Ej.: "Hay almas que tienen azules luc E r O s, mañanas marchitas entre hojas del ti E mp O ,(...)" (Federico García Lorca) Rima blanca = Es aquella en que no hay rima (ni asonante, ni consonante). No debe haber ninguna coincidencia en los versos implicados. La frase "rima blanca" es un eufemismo para disfrazar la verdad de este tipo de versos: versos sin rima. Esta denominación agrupa tanto a los versos sin rima que tienen una medida homogénea, (versos sueltos), como a los que carecen de rima y tienen diversas medidas (versos libres) Por lo tanto, puede adivinarse que esta es la puerta por la que, sin darnos cuenta, nos adentramos en la poesía de verso libre, eufemismo también para describir la prosa poética, esa que ni tiene medida, ni rima, ni estrofas uniformes, ni se somete a las reglas aquí descritas. Ej.: Tus ojos eran vivos, morados de crepúsculo. Tu voz clara y vibrante, igual que una campana, y diciendo tus versos, te bailaban las manos en un aleteante, nervioso abaniqueo. (Rafael de León) * La poesía de versos libres es una ruptura de las formas métricas tradicionales. Sus características son: a) ausencia de rima b) ausencia de medida en los versos c) ausencia de estrofas d) ruptura sintáctica de la frase e) aislamiento de la palabra, etc… Soneto Composición poética de origen italiano. Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima. Si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. La regularidad y simetría (proporción) del soneto obligan a la precisión y la concisión de las ideas. La estructura de sus rimas permite juegos de oposiciones y correspondencias que expresan las tensiones de la vida interior del poeta. El soneto se caracteriza por su fuerte coherencia interna, y permite alcanzar una estrecha correlación entre la forma y el contenido.