La Crónica de hoy: La Universidad Autónoma de Sinaloa, en
Transcripción
La Crónica de hoy: La Universidad Autónoma de Sinaloa, en
La Crónica de hoy: La Universidad Autónoma de Sinaloa, en quiebra; tiene déficit de $900 millones Por: Raúl Cruz de Jesús Viernes 27 de Octubre de 2006 HISTORIA. Cuén Ojeda señala que la actual crisis es el resultado de las nulas acciones por parte de ex rectores y autoridades locales y federales. La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) está en quiebra y de no recibir apoyo por parte de las autoridades podría alcanzar un déficit de casi 900 millones de pesos al término del año. “Es un problema con una historia de 25 años y que es el resultado de las nulas acciones por parte de los ex rectores, autoridades locales y federales”, indicó Héctor Melesio Cuén Ojeda, rector de esta casa de estudios. “El problema, que inició en los 80, ya suma casi 700 millones de pesos de déficit. Pero el rezago se acrecentó ya que desde 1993 a la fecha nuestra matrícula creció 60 por ciento, es decir, 40 mil alumnos más y además que creamos 92 opciones educativas, pero a cambio de ello no hemos recibido ninguna plaza administrativa, ni de confianza por parte de la SEP”, explica el rector. “Esto tiene como consecuencia que la universidad tenga más de 2 mil plazas no financiadas, lo que equivale a 20 mil horas asignaturas que no tienen sustento”, añade. Tal situación se agravó a partir de que el gobierno federal no le pagó 161 millones de pesos correspondientes al Fondo de Equidad de este año, lo que obligó a las autoridades educativas a posponer el pago de la segunda quincena de septiembre, y solventarlo con recursos etiquetados para otros programas y cuotas que cobraron facultades y escuelas. Para el pago de la primera quincena de octubre, la situación se repitió, y la universidad volvió a liquidar el adeudo con recursos etiquetados, en ese momento el rector acusó a los gobiernos federal y estatal de mentirle a la casa de estudios, pues los 105 millones que les prometieron como adelanto de dicho adeudo no correspondían al Fondo de Equidad, sino a dinero que la Secretaría de Educación Pública (SEP) le debía a la UAS por incremento salarial y homologación de plazas. Ahora Cuén Ojeda señala que estos hechos son el resultado de “las nulas acciones que realizaron las administraciones pasadas, tanto en la universidad como las estatales y federales. Los rectores que estuvieron sólo pensaron en sus cuatro años, no tuvieron una política más allá de su gestión y en ese sentido no se tomaron las previsiones adecuadas”. Panorama.“Hemos tocado la puerta de muchos lugares: la Cámara de Diputados, de Senadores, la SEP, la Comisión de Hacienda, la Oficialía Mayor y los resultados no han sido lo que esperamos, pero estamos seguros que todo este esfuerzo no sólo no beneficiará a nosotros sino a otras universidades como las de Guerrero, Oaxaca , Zacatecas y Morelos que tienen un problema similar”, menciona el académico. Al hablar de un escenario cercano indica que “no tenemos un solo peso para pagar el próximo lunes, por lo que ya platicamos con el secretario de Finanzas del estado y lo que pedimos es que se solvente esa quincena, no tenemos otra salida”. Pero asegura que “podemos tener crisis financiera pero no académica. Esta última es de la que dependemos y por la que trabajamos”. Y advierte “el panorama más oscuro en caso de no existir apoyo económico, es que vamos a radicalizar nuestras medidas de presión en todo el estado y a nivel nacional, porque no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”. Jubilados Actualmente la UAS tiene que pagar a 2 mil 255 jubilados de un total de 10 mil 299 trabajadores con esa opción, lo que representa 20.9 por ciento, esto desemboca que sólo de primas de jubilación se adeudan 40 millones 203 mil 109 pesos Cuotas El pago de la nómina y de cuotas obrero-patronales al IMSS e Infonavit, ha sido superior al monto otorgado por el Gobierno federal y estatal y se espera un déficit acumulado de 261 millones 730 mil 149 pesos Pasivo La Universidad arrastra un pasivo histórico de más de 700 millones de pesos, que se agudizó en 2006, a partir de que no se entregó el apoyo adicional que era de 161 millones que aprobó el Congreso de la Unión en el presupuesto, y que se tenia contemplado como recurso auxiliar para el pago del aguinaldo, estimado en $216 millones; en este año, la totalidad de este recurso no alcanzaba a cubrir lo más urgente. Rezago El Financiamiento por alumno, según ANUIES, en Universidades Públicas Federales es en promedio de 38 mil 600 pesos por alumno, en Públicas Estatales 28 mil, en tanto que la UAS recibe 22 mil esos, lo que, a decir de sus autoridades, resulta inequitativo e injusto con esta institución, que es la 4ta universidad más grande por el monto de su matrícula. Es la cuarta universidad más grande del país La UAS, fundada el 5 de mayo de 1873, es la cuarta más grande de nuestro país con una matrícula de 106 mil estudiantes y con una cobertura importante en el norte del país. Con 237 opciones educativas y una plantilla académica de cinco mil 787 maestros la universidad cubre 40.8 por ciento de la matrícula de bachillerato de todo el Sistema Estatal de Educación Media Superior y 45.1 por ciento considerando solo al sector público y autónomo. En lo que respecta a la Educación Superior, incluyendo no escolarizada, cubre 50.3 por ciento en Técnico Superior Universitario, en licenciatura 55 por ciento, y en posgrado 33.5. En el área de Ciencia y Tecnología cuenta con 85 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los 142 que hay en todo el estado, lo que significa que 59.9 por ciento labora en dicha institución. De 1993 a la fecha la oferta educativa de la Institución pasó de 145 opciones educativas a 237, mientras la población estudiantil creció de 66 mil 417 alumnos en sus diferentes niveles a 105 mil 994 alumnos, lo cual muestra un incremento en la oferta educativa de 63.4 por ciento y en la matrícula de 62.1 por ciento. Aunado a esto, Sinaloa entró por primera vez al Padrón Nacional de Posgrado, con cuatro Programas de la UAS: Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Doctorado Regional de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, además de la Maestría en Historia de la Facultad del mismo nombre y el Doctorado en Ciencias Sociales.