revista de medicina y cirugía prácticas
Comentarios
Transcripción
revista de medicina y cirugía prácticas
Artículos y noticias sobre alimentación y salud, con especial referencia a la leche, en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, 1881-1920. Fuente: Elaboración de Pablo Martinelli Lasheras y Josep Pujol Andreu. Nota: Esta información está siendo utilizada en un estudio sobre la difusión de las Gotas de leche, y en otro relacionado con los conocimientos científicos sobre consumo de leche y la transmisión de la tuberculosis. Observaciones preliminares: 1. Cuando se trata de un artículo publicado en la misma revista, indicamos, además de cómo localizarlo, el nombre del autor. 2. Cuando se trata de una noticia procedente de una institución, de un artículo, o de un comentario de artículo publicado en otra revista, y la reseña de un encuentro científico o un libro, indicamos la Sección de la revista en la que se inscribe (Revista extranjera, Revista española, Revista de higiene, Revista de pediatría, Sección de pediatría, Trabajos en otros idiomas, Trabajos en idioma español, Revista de terapéutica y farmacología, Revista de biología y de patología experimental comparada, Bibliografía) y, facultativamente, el nombre de quién la firma. 3. Adicionalmente, en el apartado Comentarios incluimos el nombre de algunas publicaciones o instituciones, de las que proviene la información incluida en aquella sección de referencia. 4. En el apartado Comentarios también incluimos, para distintas clases de entradas, información que consideramos relevante, o que permite conocer mejor la clase de informaciones que se pueden encontrar en la publicación. 5. En la relación que sigue no se incluye todavía la información de los números que seguidamente indicamos, al no haberse localizado en Catalunya: Año 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 Tomo Números XII-XIII 1 a 12 XIV-XV 1 a 12 XVI-XVII 1 a 12 XVIII-XIX 1 a 12 XX-XXI 1 a 12 XXII-XXIII 1 a 12 XXIV-XXV 1 a 12 XXVI-XVII 1 a 12 XXVIII-XXIX 1 a 12 XXX-XXXI 1 a 12 XXXII-XXXIII 1 a 12 XXXIV-XXXV 1 a 12 XXXVI-XXXVII 1 a 12 XXXVIII-XXXIX 1 a 12 Año 1900 1905 1907 1910 1911 1911 1911 1911 1912 1912 1913 1914 1920 Tomo XLIX LXVII LXXVI LXXXIX XC XCI XCII XCIII XCIV XCVII XCVIII CIII CXXVII Tomo VIII (I-VI/1881) -Título: “La leche quininada en terapéutica ocular” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Números 10 a 12 4a6 7a9 10 a 12 1a3 4a6 7a9 10 a 12 1a3 10 a 12 1a3 4a6 4a6 Página: 39-40 Comentario: Se refiere a un artículo de López Ocaña en la Revista de Ciencias Médicas de Barcelona. -Título: “Lactancia materna” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 187 -Título: “Dosificación de la manteca de leche: procedimiento y cuadro de Soxhlet” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 557-559 Tomo IX (VII-XII/1881) -Título: “Leche: nuevas reacciones” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 450 Comentario: Trata de los análisis químicos de la leche. Tomo X (I-VI/1882) -Título: “Dosificación de la manteca de la leche: procedimiento de Marchand modificado por Tollens y Scmidt: procedimiento de Soxhlet Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 67-70 -Título: “Análisis de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 265-266 -Título: “Ptomaína de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 566 Tomo XI (VII-XII/1882) -Título: “Influencia de la lactancia en el desarrollo de la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 63 -Título: “Empleo de la leche con la cebolla en las hidropesías” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 191-192 Comentario: De la publicación La Unión Médica Venezolana -Título: “Lactancia artificial: leche de burra, de vaca” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 260-264 Comentario: Trata del rechazo a la leche de vaca y a la preferencia por la de burra, en Francia. -Título: “Polvos alimenticios: de leche, de carne, de sangre” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 264-265 -Título: “Del influjo del estado febril y del tratamiento refrigerante en el cambio de las sustancias nitrogenadas introducidas en el cuerpo y en la asimilabilidad de las sustancias nitrogenadas de la leche”. Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 287-288 Comentario: Sentiñon en la revista Vrach -Título: “Alimentación por lactancia del hospicio de los niños asisitidos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 324 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Destaca, por este orden, de la preferencia por la leche de burra, de yegua, de cabra y de vaca. -Título: “Discusión acerca de la lactancia artificial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página:369-370 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. -Título: “Lactancia artificial: conclusiones de Tarnier” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 460-461 -Título: “Lactancia de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 476-478 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París -Título: “Sobre la lactancia artificial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 528-529 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Tomo XL (I-VI/1897) -Título: “Las intoxicaciones: su influencia sobre el embarazo, el feto y la lactancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 90-92 -Título: “Euquinina” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 119 Comentario: Trata del paludismo y del uso de aquel producto junto con el consumo de leche, caldo o chocolate”. -Título: “Enfermedades del aparato digestivo” Autor: Arsenio Marín Perujo Página: 164-169 Comentario: En aquellas situaciones de enfermedad, se critica el consumo de carne y se aconseja un régimen suave, a base de leche, harinas, purés y vegetales muy cocidos. -Título: “Determinación de la edad de la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 220 -Título: “El corazón senil. Reflexiones clínicas acerca de su patología, terapéutica e higiene” Autor: Dr. A. Muñoz Sánchez Página: 361-366 Comentario: Destaca la leche como uno de los alimentos más convenientes en aquella situación. -Título: “Valor de la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 569-570 -Título: “Sobre la alimentación de los niños de pecho y los hospitales destinados a los mismos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 635-637 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. Trata de las condiciones higiénicas de la leche y su composición química. -Título: “Tratamiento de la diabetes por la dosificación de la alimentación y el régimen lácteo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 681 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. -Título: “Leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 703-704 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París Tomo XLI (VII-XII/1897) -Título: “Sobre la alimentación de los niños de pecho y los hospitales destinados a los mismos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 35-36 Comentario: Información de la Sociedad de medicina de Berlín. Trata de las condiciones higiénicas de la leche. -Título: “La putrefacción intestinal y el régimen lácteo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene Página: 87-88 Comentario: Sostiene que la leche es el único agente que ayuda realmente a la desinfección intestinal. -Título: “Tratamiento de la uremia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 150-151 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. En aquella situación, recomienda régimen lácteo absoluto, y desaconseja el uso de la carne. -Título: “Dilatación gástrica. Curación” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 184-187 Comentario: Información de Revista Médica. En el tratamiento de aquella enfermedad, el paciente es únicamente alimentado con leche hervida y huevos. -Título: “Medios de distinguir la leche cruda de la cocida” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 332 -Título: “Instrucción popular contra la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 333-334 Comentario: De 12 consejos que indica el Consejo médico de Lübeck, para el tratamiento de aquella enfermedad, se indica que la leche de vaca sólo se empleará hervida. Tomo XLII (I-VII/1898) -Título: “Enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 111 Comentario: Enfermedad presentada por niños acomodados alimentados con leche esterilizada, harinas lácteas y otros sucedáneos de la leche, curados al pasar a la leche fresca y otros (carne raspada y jugos de frutas y vegetales). -Título: “Estudio químico, micrográfico y médico sobre la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 308 Comentario: Recensión del libro del mismo título de Dr. D. Feliciano Lorente, (Catedrático de Granada, Madrid 1897); trata la fisiología y patología de la leche, da cuenta de las alteraciones y adulteraciones de la misma y hace concisa mención de las investigaciones médico-legales a que puede dar lugar esta secreción. -Título: “Digestibilidad de la leche de vaca y alimentación de los niños de teta” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 328-331 Comentario: Información de la Imperial y Real Sociedad de los Médicos de Viena Discusiones sobre la riqueza alimenticia de la leche humana, la leche de vaca y la leche de vaca con adiciones. -Título: “Falsificación de la leche con el agua azucarada; procedimiento de Cotton para reconocerla” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 469-470 -Título: “La leche y la carne” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 612-619 Comentario: Indica las ponencias presentadas en el IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía-Sesión de Madrid, 10 a 17 de abril de 1898. Tomo XLIII (VII-XII/1898) -Título: “La lucha contra la tuberculosis animal por la profilaxis” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera. Página: 560-564 Comentario: Información del 4º Congreso de la Tuberculosis (25 julio a 3 agosto 1898, París). Se indica que el consumo de leche favorece la transmisión de la tuberculosis, porque “suele absorberse cruda” y “las ubres de las vacas padecen a menudo afecciones tuberculosas”. -Título: “Tratamiento de la úlcera péptica en plena actividad por el reposo absoluto de la funcionalidad gástrica mitigado por la alimentación rectal. Autor: Nicolás Rodríguez y Abaytúa Página: 401-411; 489-498; 529-543 Comentario: La 2ª y 3ª entrega tienen observaciones sobre dietas y propiedades alimenticias, y composición de la leche de cabra y de vaca. Se recomienda el consumo de cabra cruda para evitar la tuberculosis, al ser este animal menos propenso a contraerla. Tomo XLIV (I-VI/1899) -Título: “Lucha contra la tuberculosis de los bovidos en Bélgica” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 65-66 Comentario: Información del 4º Congreso de la Tuberculosis (25 julio a 3 agosto 1898, París). Prohibición de toda la leche de animales tuberculosos. No así la carne, sólo de la decomisada en casos de tuberculosis generalizada. -Título: “Servicio de tuberculinización en las vacas de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 67 Comentario: Información del 4º Congreso de la Tuberculosis (25 julio a 3 agosto 1898, París). -Título: “Influencia de la alimentación en la época en que empiezan a andar los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 333-334 Comentario: Sintetiza el estudio de un médico francés, según el cual “andan más pronto los niños alimentados con el pecho, aun cuando se recurra a la leche artificial”. Trata las diferencias entre niños alimentados con biberón y de pecho. -Título: “Sanatógeno: nuevo preparado alimenticio” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 455 Comentario: Sustancia a base de caseína, disuelta en glicerofosfato sódico. Muy alto contenido de nitrógeno (cosa, al parece ser, poco común). Se recomienda tomar disuelto en “líquido caliente: leche, té, o café sin azúcar, cacao, sopa, etc.”. -Título: “Curación de la gastro-enteritis del destete por la supresión de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 543 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. -Título: “La tuberculosis de los animales domésticos y su influencia en la difusión de la tuberculosis humana” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 674-675 Comentario: Información del Congreso de la Tuberculosis (24-27 de mayo en Berlín). “Lo más peligroso es el consumo de leche y productos no esterilizados de la misma, cuando proviene de vacas tuberculosas”. Trata diferentes casos de Alemania y Suiza. -Título: “La leche humanizada y esterilizada como preventiva y curativa de la gastro-enteritis de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 691-692 Comentario: Trata la polémica entre pediatras alemanes sobre si debe darse o no leche de vaca, esterilizada o sin esterilizar, a niños de pecho, como profilaxis de la gastro-enteritis. -Título: “Los alimentos y la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 712-713 Comentario: Información del Congreso de la Tuberculosis (24-27 de mayo en Berlín).La carne es menos peligrosa que la leche en la transmisión de la tuberculosis. Se insiste en prohibir la leche de vaca tuberculosa o no esterilizada que la carne. Tomo XLV (VII-XII/1899) -Título: “Influencia del régimen alimenticio en los dispépticos” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 61-63 Comentario: Información de la publicación El Siglo Médico“(...) donde esté el bicarbonato sódico, la leche y un buen régimen, no existe nada”. -Título: “Capacidad para la crianza de niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 95-96 -Título: “Sueroterapia reconstituyente por el suero de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 187-188 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. -Título: “La infancia, la escuela y la higiene en las aldeas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 393 Comentario: Información del Congreso de la Asociación Francesa para el Adelanto de las Ciencias. Entre los factores que dificultan el desarrollo normal de los niños, destaca el consumo de leche “ordeñada de mala manera con manos sucias y en vasijas más sucias todavía”. -Título: “Cantidad de leche que deben tomar los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 451 Comentario: Propone una fórmula. Dice que tanto la escasez (que puede llevar a la muerte) como el exceso provocan problemas. -Título: “Leche esterilizada: ventajas e inconvenientes” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 574-575 Comentario: Se considera que la leche fresca hervida es el sustituto normal de la leche materna, por no provocar los problemas de la esterilizada. -Título: “Sanosa: nuevo producto alimenticio” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 575-577 Comentario: Incluye datos sobre necesidades alimenticias y aportes de diferentes productos. -Título: “Tratamiento de la tuberculosis por la alimentación exclusiva de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 660-661 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París -Título: “Datos relativos a la historia del biberón” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 692 Comentario: Aunque el biberón era conocido desde la antigüedad, su “generalización no pasa más allá de los 50 años”. -Título: “La opolisina: nueva substancia albuminoidea de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 697 Comentario: proporciona la fórmula química y destaca su presencia decreciente en las leches de mujer, vaca y burra. Tomo XLVI (I-III/1900) -Título: “La dieta láctea en la diabetes sacarina” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 175-176 -Título: “Leche sin gérmenes patógenos” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 416 Comentario: Sugiere calentar la leche al baño maría a 65º durante 25-30 minutos. Tomo XLVII (IV-VI/1900) -Título: “Bacterias proteolíticas de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 102 Comentario: Dice que raramente son patógenas. -Título: “Examen microscópico y bactereológico de varias muestras de leche (leucocitosis, tuberculosis, otras bacterias)” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 420-422 Comentario: Información de “La pathologie du latí”. Ann. de Méd. et de Chir. infantiles. -Título: “Manteca barnizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 423 -Título: “Sobre si debe darse a los niños la leche pura o mezclada con agua durante la época de la lactancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 424-425 Comentario: Dice que sobre aquella cuestión ni en 1893 ni en 1900 hay opinión compartida. Se explican las opiniones de un médico francés, nombrado en 1893 médico inspector de los niños de lactancia, muy favorable al consumo no diluido y desde la primera semana de vida. -Título: “Un nuevo preparado alimenticio: el plasmón” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 425 Comentario: Tiene como materia prima, caseína de una leche poco grasa y cruda. Tomo XLVIII (VII-IX/1900) -Título: “Estudios sobre la leche de la mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 69-70 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. -Título: “Transmisión de la tuberculosis por medio de la leche humana” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 120 -Título: “Maneras de desinfectar la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 248-249 Comentario: Nuevo aparato de pasteurización. -Título: “Lactancia: varias cuestiones” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 249 Comentario: Trata diversas cuestiones relativas a la leche (peligros, conservación, esterilización, lactancia materna). Tomo L (I-III/1901) -Título: “Esterilización de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 89-91 -Título: “Las materias excrementicias en varios alimentos, especialmente en los embutidos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 256-257 -Título: “Higiene de los cantantes” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 418-419 Comentario: Sobre la leche se indica que “por el sabor amargo que suele dejar y por producir cierta sequedad de la mucosa no es tan buena como se cree; si así no ocurre, es útil por ser sedante del sistema nervioso”. Tomo LI (IV-VI/1901) -Título: “La fiebre aftosa y su tratamiento” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 204-205 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. El tercer y último medio preventivo es “utilizar los tubos extractores para vaciar las mamas y hervir la leche antes de destinarla al consumo”. -Título: “Valor del régimen vegetal” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 248-249 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. Se defiende la superioridad del régimen lacto-vegetal sobre vegetal. -Título: “Régimen de las casas de expósitos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 262-264 Comentario: Información de la Sociedad Pediátrica de Moscou. “Según observaciones recientes, la leche entera recién ordeñada no es menos apropiada que la leche diluida de una u otra manera”. -Título: “La cuestión de la leche en Rusia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 279-280 Comentario: Destaca la presencia de excrementos (3,2 a 5,6 ml por litro) y la adición frecuente de agua en la leche, por lo que se da preferencia a la leche pasteurizada y esterilizada. -Título: “Rôle etiologique du lait dans la transmission de la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 281-282 Comentario: Reseña de la memoria presentada por Luis Ortega Morejón en el IX Congreso de Higiene y Demografía (Madrid 1898). Resta importancia a la leche como fuente de tuberculosis y se critica su cocción (se afirma que aumenta y no disminuye el riesgo de contagio, aunque indirectamente). También aconseja el consumo de leche cruda, la prohibición de la estabulación, la obligación de situar las granjas en las afueras de las ciudades (“no consintiendo en la población sino despachos de leche”) y nuevas técnicas de extracción, diferentes al ordeño. -Título: “Esterilización doméstica de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 501-502 Comentario: Información de la Sociedad Pediátrica de Moscou Tomo LII (VII-IX/1901) -Título: “Importancia del hierro contenido en la leche para el niño de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 77 Comentario: Información de la Imperial y Real Sociedad de los Médicos de Viena. -Título: “Investigaciones sobre la leche y el calostro de la mujer: la lactomucina” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 225-227 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Se destaca la diferencia nutritiva entre la leche de vaca y la de mujer y la incidencia del consumo de cada una en el desarrollo del nacido. -Título: “Las féculas y los cereales en la alimentación de los niños de poca edad” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 255 Comentario: Se consideran superiores los cocimientos acuosos de los mismos a la leche, por ser mejor tolerados en las gastro-enteritis, a menudo causada por la leche de vaca. -Título: “Leche: causas que la hacen nociva: celo, ninfomanía, microbios procedentes del exterior del organismo, etc” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 256 -Título: “La fiebre aftosa” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene Página: 260-261 Comentario: Su transmisión por la leche. -Título: “Bacilos tuberculosos en la leche como causa posible de la enfermedad tuberculosa en el hombre” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 277-286 Comentario: Información del Congreso Británico de la tuberculosis (julio 1901). Destaca la importancia de la tuberculosis en la ubre, y las medidas para evitar el peligro de contagio. -Título: “Lactancia mercenaria. Condiciones que debe reunir una buena nodriza” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 310-311 Comentario: Reseña del libro del mismo título de Manuel Segalá y Estalella, Barcelona 1900 Tomo LIII (X-XII/1901) -Título: “La tuberculosis y el consumo de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 33-34 Comentario: Información del Congreso Británico de tuberculosis -Título: “Papel etiológico de la leche en la transmisión de la tuberculosis” Autor: Nicasio Aspe Página: 241-246 Comentario: Acepta las ideas de Ortega Morejón. Niega la importancia atribuida a la leche como transmisor de la tuberculosis, e incluso apunta la imposibilidad de la transmisión de la tuberculosis bovina al ser humano. -Título: “El hierro en la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 248-249 -Título: “Del reconocimiento de la leche.-De las ordenanzas que rigen en Manchester” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 425-436 Comentario: Información del Congreso Británico de tuberculosis. Tomo LIV (I-III/1902) -Título: “La lactancia infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 31-32 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. -Título: “La dieta líquida en la lipemanía” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 48 Comentario: Dieta a base de leche, infusión de té con azúcar y citrato de potasa. Diurética, reduce la presión y el “apetito y nutrición mejoran también”. -Título: “Tuberculosis humana y bovina” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 109-110 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Sigue la discusión sobre la leche como transmisor y sobre la transmisibilidad de la enfermedad. -Título: “Lactancia infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 191-192 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Trata la reglamentación de la actividad de las nodrizas: si leche de mujer, la de animal será alimentación exclusiva. Se sugiere la prohibición del biberón de tubo. -Título: “Lactancia por la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 243-244 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Se considera superior la alimentación con leche humana. -Título: “El fermento amiolítico en la nodriza y la vaca lechera” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 244-245 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Tal fermento existiría en la leche de mujer, perra, burra pero no en la de cabra y vaca. -Título: “Efectos de la alimentación, continuada por mucho tiempo, con leche esterilizada procedente de animales tuberculosos” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 248 Comentario: La leche no contiene bacilos, pero no así el suero; aún esterilizada, no se destruyen ni a 100º y por esto la leche de animales tuberculosos puede ocasionar intoxicación crónica. -Título: “Del régimen lácteo intermitente” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 314-315 Comentario: Información de la Sociedad de Terapéutica de París. Se refiere a aquel régimen como terapia para algunas situaciones de enfermedad, ante la imposibilidad (por repugnancia y/o dificultades digestivas) del régimen lácteo absoluto. Tomo LV (IV-VI/1902) -Título: “La leche cruda y la leche cocida en la lactancia artificial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 103 Comentario: “La leche cruda es preferible, con tal que sean asépticos el ordeño y la conservación”. -Título: “Empleo de la leche de cabra en la alimentación de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 189-190 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Análisis de la composición y digestibilidad de la leches de mujer, burra, vaca y cabra. Se indica que esta última es la más parecida a la primera. -Título: “Raquitismo en sus relaciones con la lactancia artificial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 235-236 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Se plantea la discusión entre los que sostiene que el raquitismo es enfermedad de “alimentación y no de lactancia”, puesto que con la leche artificial es más fácil el exceso; y entre quienes plantean que aunque la leche esterilizada sea el mejor sustituto de la de mujer, siempre es inferior. -Título: “Amilasa en la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 236 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Explicación físico-química de porqué los niños que lactan soportan mejor las papillas que aquellos criados con biberón. -Título: “Ácido salicílico y régimen lácteo” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 248 Comentario: Receta para hacer tolerable la leche de mujer y evitar diarrea y abundancia de gases que produce. -Título: “Valor de la leche maternizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 255 Comentario: Tal leche, que parece tuvo cierta importancia en la dieta de los niños anteriormente, va perdiendo importancia. Se la considera inferior a la esterilizada. -Título: “El raquitismo en sus relaciones con la lactancia y la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 318 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Se mantiene la polémica sobre la incidencia de la lactancia artificial en el raquitismo. -Título: “Fiebre aftosa o glosopédica” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 344-348 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. Se discute la relación entre aquella enfermedad y el consumo de leche. -Título: “De la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 402 Comentario: Información de la Sociedad de Terapéutica de París. Se sostiene que es buena para los niños de 4 meses y más, pero mala para los de menor edad. También se sostiene que la lactancia mixta es la mejor. -Título: “Estudio de los sucedáneos de la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 415-419 -Título: “Sobre el régimen lácteo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 420-421 -Título: “Fiebre aftosa en un niño de trece meses” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 435-438 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Sobre la polémica en Francia entre aquella enfermedad y el consumo de leche. -Título: “De la lactancia artificial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 440 Comentario: Información de la Sociedad de Terapéutica de París. Sigue la discusión entre partidarios y detractores de la leche esterilizada. -Título: “La salud pública y la regeneración de la patria” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 456-457 Comentario: Reseña de libro del mismo título de Eduardo Castañer, Madrid1901. Tomo LVI (VII-IX/1902) -Título: “Vegetación del bacterium coli communi en las leches de vaca, cabra, burra y mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 80 Comentario: Diferencias en la velocidad de multiplicación de la bacteria en la leche humana y la animal, como explicación del mayor número de trastornos digestivos debidos al consumo de la última. -Título: “Uso de la leche no diluida: precauciones” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 251-252 -Título: “Más sobre la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 415-416 Comentario: Noticia de un médico francés que niega los males que se atribuyen a la leche esterilizada (raquitismo, trastornos intestinales, etc.). -Título: “Examen microscópico de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 416 Comentario: Método para determinar el valor nutritivo de la leche. Tomo LVII (X-XII/1902) -Título: “La leche y sus enfermedades (fiebre tifoidea y tuberculosis)” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 92-94 Comentario: Se refiere a un trabajo publicado en The Clinical Journal (1902) por Dr. G. William Poore (La leche en sus relaciones con la salud y la enfermedad). Niega el papel de la leche como transmisor de aquellas enfermedades, y afirma su valor como alimento, especialmente sin tratamiento alguno. -Título: “Influencia de la menstruación de las nodrizas en los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 97-98 Comentario: Breve mención a la necesidad de recurrir a la leche esterilizada en ciertas circunstancias: especialmente al disminuir la producción humana de leche, y frente a la reducción de peso de los niños. -Título: “Un caso grave de glosopeda transmitida a la especia humana” Autor: Santiago Díaz Varona Página: 201-209 Comentario: Al final del artículo habla de la leche; el autor cree en la transmisibilidad de la enfermedad al ser humano; recomienda la esterilización absoluta, rechazando otras técnicas por ineficaces (ebullición, pasteurización y “método Soxlet”). -Título: “Secreción láctea: cantidad y duración” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 248-249 Comentario: Breve noticia de un estudio francés, que concluye afirmando que conviene la alimentación mixta. -Título: “Sobre el fermento oxidante de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 249 -Título: “El raquitismo y la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 253-254 Comentario: Niega que la leche esterilizada provoque raquitismo y defiende el uso regulado de la misma. -Título: “Un caso de enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 264-265 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Discusión sobre la influencia de la leche esterilizada en enfermedad, y opiniones sobre la misma. -Título: “Higiene pública y privada” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 290-292 Comentario: Reseña de un libro que incluye un capítulo sobre alimentación, en el que también se trata “de la leche y de sus falsificaciones”. -Título: “Medidas contra los peligros de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 477-478 Comentario: Se trata del resumen de una aportación a la conferencia de otoño del Comité Internacional para la lucha contra la tuberculosis, que afirma la unidad de la tuberculosis humana y bovina. Tomo LVIII (I-III/1903) -Título: “Enfermedad de Barlow y su tratamiento” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 32-33 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Sigue la discusión sobre la responsabilidad de la leche y la esterilizada en aquella enfermedad. Observaciones sobre ventajas e inconvenientes de la leche. -Título: “Reactivo para diferenciar la leche cruda de la hervida” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 93 -Título: “Higiene de la infancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 105-106 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Consideraciones sobre la lactancia materna, las nodrizas y necesidad de “organizar la lactancia mixta o artificial”. -Título: “Enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 109-110 Comentario: Información de la Sociedad de Obstetricia de París. Sigue la discusión sobre el papel de la leche en aquella enfermedad. -Título: “Tuberculosis desde el punto de vista médicosocial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 139-142 Comentario: Información de la Academia Médico-Quirúrgica Española. Incluye mención de la afirmación de Koch sobre la inocuidad de carne y leche de vacas tuberculosas, en un Congreso en Londres. Se afirma que “sorprendió a toda Europa”. -Título: “De la ración alimenticia de los niños dispépticos y de las necesidades de la albúmina en general” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 151-153 Comentario: Información de la Sociedad de Terapéutica de París. Habla también de la leche y de cómo, allá donde la de vaca ha substituido a la humana en la alimentación infantil, el consumo es mayor. -Título: “La temperatura y la alimentación de los niños durante la lactancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 257 Comentario: Afirma la relación entre buena nutrición y regularidad de la curva térmica. Los niños criados a pecho presentan estabilidad térmica, los criados con leche de vaca presentan irregularidad, y los criados con leche de burra se sitúan en un término medio. -Título: “Escorbuto infantil y leches modificadas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 396 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Sobre el consumo de leche (según sus diferentes tipos) y aquella enfermedad. -Título: “La edad de la leche y la proporción de fósforo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 411 Comentario: Se sostiene que es preferible la leche de vaca más cercana en el tiempo al momento del parto, por ser más rica en fósforo. -Título: “Cambios químicos al desnatar la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 413 Comentario: Critica la leche desnatada. -Título: “La lactancia y las enfermedades de la madre” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 414-415 Comentario: Lista de enfermedades que hacen conveniente o no la suspensión de la lactancia materna. Tomo LIX (IV-VI/1903) -Título: “Tuberculosis por ingestión alimenticia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 46-47 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. Se mantiene la polémica entre aquella enfermedad y el consumo de leche. -Título: “Intoxicación del recién nacido por la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 278-279 Comentario: Información de la Sociedad de Obstetricia de París -Título: “Intolerancia de la leche de la madre” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 279 Comentario: Información de la Sociedad de Obstetricia de París -Título: “Centrifugación como medio rápido de dosificar los principios nutritivos de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 280 Comentario: Información de la Sociedad de Obstetricia de París -Título: “Enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 281-282 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. Sigue la discusión, que parece inclinarse por achacar la enfermedad, de un modo u otro, a un tipo u otro de leche no humana. -Título: “La absorción de los olores por la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 297 Comentario: Se recomienda que esté bien tapada y lejos de malos olores. -Título: “La tuberculosis bovina y la humana” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 298-299 Comentario: Afirma la posibilidad del contagio de la vaca al ser humano, y que la vía principal de contagio es la leche de mamas tuberculosas. Indica que “casi todos los autores piensan hoy del mismo modo”. -Título: “Enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 326-327 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. Se atribuye la enfermedad a la leche esterilizada. -Título: “La mortalidad de niños en Madrid” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 360-264 Comentario: Información del XIV Congreso Internacional de Medicina, Madrid 23-30 abril 1903 -Título: “Crioscopia de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 367 Comentario: Información de la Academia de Medicina de Paris, sobre un método para determinar las cualidades de la leche. -Título: “Uso de la leche viva ordeñada asépticamente en la Casa Cuna” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 407 Comentario: Información del XIV Congreso Internacional de Medicina -Título: “Enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 413-414 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín, donde en un caso se sostiene que la enfermedad ha disminuido por las mejoras en la esterilización, por lo que no se considera conveniente volver a adoptar la leche cruda como alimento ordinario de los niños. -Título: “La lucha y la inmunización del organismo contra la tuberculosis” Autor: Profesor Maragliano Página: 417-426 Comentario: Trata de la vacunación antituberculosa, y en un párrafo (única mención a la leche) afirma la posibilidad (confirmada en sus experimentos) de inmunizar a los niños alimentándolos con leche de vacas inmunizadas contra la tuberculosis. -Título: “La leche, sus alteraciones y adulteraciones ante la higiene en general y los municipios en particular” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 442-443 Comentario: Sobre el Congreso Internacional de Medicina. Se trata la leche como producto de primera necesidad y resume la posición de los médicos sobre la cuestión. El tema de la tuberculosis sigue sin estar cerrado. Critica hervir la leche. -Título: “Escorbuto infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 451 Comentario: Informa de la Sociedad de Pediatría de Paris. Sobre la leche y la enfermedad de Barlow. -Título: “Preparación de leches semejantes a la de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 467-466 -Título: “Nuevos estudios sobre los componentes de la leche (fermentos) y sobre el modo de modificarla” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 470-473 Comentario: Se afirma la diferencia de leche humana y animal (vaca, burra), pero también se sostiene la posibilidad de hacerlas iguales controlando la alimentación del animal. -Título: “Mortalidad de la primera infancia” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 497-516 Comentario: Aconseja que se provea de leche a quien carezca de recursos para la alimentación cotidiana de los hijos. -Título: “Fermentos de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 537 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París Tomo LX (VII-IX/1903) -Título: “La enfermedad de Barlow, el raquitismo y la leche esterilizada y otras” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 95-96 Comentario: La leche esterilizada no es causa de la enfermedad pero sí lo es su mal uso, abuso o adulteración. Necesidad de hallar la manera de esterilizar la leche sin que pierda las propiedades que la hacen más digerible. -Título: “Informe acerca de la mortalidad infantil en Madrid.” Autor: Rafael Ulecia Página: 121-142 Comentario: Un apartado es “Deficiencias de la lactancia”, en que se relaciona la aparición de dispensarios de leche esterilizada en varios países con el descenso en la mortalidad infantil. También sostiene que el modo de ordeñar la vaca puede multiplicar por 20 el tiempo en que la leche se conserva bien y destaca lo mal que se ordeña en las vaquerías de Madrid, y la elevada presencia de adulteraciones. Concluye con 8 propuestas, todas relativas a la leche: prohibición de venta ambulante, reglamentación estricta de las vaquerías, distribución gratuita de leche (especialmente la esterilizada). Incluye una cartilla higiénica para las madres, con 12 consejos. -Título: “Escorbuto infantil y leches modificadas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extrajera Página: 196 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de Paris. -Título: “La leche de manteca” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 254-255 Comentario: Habla de la leche de manteca usada en Alemania (babeurre en Francia) similar a la desnatada (pero no igual) y se discute sobre su bondad. Es más digestible. -Título: “La curva térmica de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 280 Comentario: Alimentado con leche humana el niño tiene temperatura estable, con leche de vaca varía más, y con leche de burra la variabilidad es intermedia. En los niños alimentados con leche humana la curva se asemeja a los alimentados con leche de vaca, cuando empiezan a tomar más alimentos que la leche materna. -Título: “Enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 316-317 Comentario: Información de la Imperial y Real Sociedad de los Médicos de Viena. La enfermedad apareció en dos niños alimentados con leche esterilizada y con leche grasa. Se curaron al usarse leche cruda. -Título: “La alimentación en las enfermedades infecciosas agudas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 342-343 Comentario: Información del XIV Congreso Internacional de Medicina. Se aconseja alimentar sólo con líquido (leche/caldo) a enfermos gastrointestinales. -Título: “Valor de la centrifugación en el análisis de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 355 Comentario: Información de la Sociedad de Obstetricia de Paris. Trata de diferentes métodos de analizar la leche (centrifugación y aparato de Gerber; considerando este último el más exacto). -Título: “Acta de la sesión pública inaugural que la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona celebró en 30 de enero de 1902” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 370-372 Comentario: Opúsculo en el que figura también el discurso resumido del “entusiasta paidópata” Juan Viura y Carreras, favorable a la lactancia materna siempre que sea posible, a la creación de las “gotas de leche”, y al uso del biberón bajo control médico. -Título: “Función catalítica de la leche humana” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 399 Comentario: Información de la Imperial y Real Sociedad de los Médicos de Viena. -Título: “Varias sofisticaciones alimenticias nuevas: confituras con ácido sulfúrico; carne conservada con el sulfito sódico; leche con formol” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 416 Comentario: Se informa del uso del formol por parte de los lecheros (cuyo sabor es imposible advertir) para conservar la leche. Tomo LXI (X-XII/1903) -Título: “La alimentación de los niños durante la primera edad” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 140-145 Comentario: Información del XIV Congreso Internacional de Medicina. Se posiciona contra el biberón, por el mal uso que de él se hace. Es contrario a la leche animal, más por las condiciones en que se produce en la ciudad que por sus características. Se afirma que transmite la tuberculosis, y que la mortalidad infantil se debe en gran parte a mala alimentación. Se aconseja leche humana hasta los dos años. -Título: “Tratamiento curativo de la gastro-enteritis aguda por la leche descremada ácida” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 195 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París -Título: “Tratamiento de las gastroenteritis infantiles por los feculentos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 271-272 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Considera la leche responsable de las mismas. Agua de arroz y caldo de legumbres dan resultados superiores a la leche modificada. -Título: “La gripe infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 343-347 Comentario: El tratamiento aconsejado es privar al enfermo de toda alimentación (incluso láctea), y si la fiebre persiste, permitir leche esterilizada. -Título: “Fermentos de la leche; aplicaciones de estos estudios” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 415-416 Comentario: La leche no es un simple líquido nutritivo, porqué mejora los procesos de digestión. Aconseja alterar las proporciones de fermentos de la leche para hacerla más similar a la de la mujer. -Título: “Ración alimenticia del niño de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 4780-471 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de Paris. Trata de las diferencias entre las leches humana y animal; y propone fórmulas para administrar leche de vaca. Aconseja mezclarla con agua y azúcar antes de los 8 meses, y añadir crema y yema de huevo a partir de entonces. Tomo LXII (I-III/1904) -Título: “El espasmo de la glotis en el niño” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 34-36 -Título: “Significación patológica del cólico hepático (III)” Autor: Nicolás Rodríguez Abaytúa Página: 81-92 Comentario: Se recomiendan distintas dietas para las diferentes fases de la enfermedad. Se comenta que el régimen lácteo integral es el mejor para el tratamiento de la enfermedad, pero que tiene otros inconvenientes, por lo que se aconseja limitarlo a las fases más agudas. -Título: “Caseína seca: fabricación y aplicaciones” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 98 Comentario: Método para fabricar caseína seca, que se usa para preparados alimenticios y en numerosas aplicaciones industriales. Se elabora a partir de leche desnatada “que apenas sirve para otra cosa que para preparar quesos magros de calidad inferior o para nutrir a los cerdos”. -Título: “La mortalidad de niños en Madrid: causas y remedio” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 219-220 Comentario: Reseña de libro del mismo nombre, de Luis Fatás y Montes, (Madrid, 1903). Se dice que el libro incluye estadísticas y que (entre otras cuestiones) trata de la “reglamentación de las nodrizas, reconocimiento de las leches destinadas al consumo, etc.”. -Título: “De la alimentación de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 223-225 Comentario: Información de la Asociación de Medicina de París. Se aconseja la lactancia materna, y la lactancia mixta sólo cuando la producción de leche materna sea insuficiente; en este caso, aconseja leche de vaca esterilizada al baño maría. Resultado de un estudio en una Consulta de niños en París. Se dice que con la lactancia materna también puede haber superalimentación. A partir de cierta edad se aconseja lactancia mixta. -Título: “El youghourt” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 387-388 Comentario: Información de la Asociación de Medicina de París. Junto con el pan es la base de la dieta del Imperio otomano. Se dice que es una preparado que se acepta mejor que la leche y que puede tener valor terapéutico. -Título: “Vías que sigue la infección tuberculosa en el cuerpo del niño” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 396-399 Comentario: Información de la Sociedad Médica de Berlín. Dice que no hay que tener en cuenta la infección tuberculosa con leche de vaca, ni con carne de ganado. -Título: “Las enfermedades de la leche y la inocuidad de la leche agria” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 409-410 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. Describe cómo varían los componentes de la leche con el tiempo, por el efecto de fermentos y bacterias. También señala que la leche ácida no causa perjuicio alguno (en Alemania es típica). -Título: “El género de alimentación y el escorbuto infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 411-412 Comentario: Se dice que los alimentos artificiales son los más nocivos, aunque la leche esterilizada lo es menos; la leche cruda no debe diluirse porque pierde propiedades. -Título: “Del régimen lácteo en los escarlatinosos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 431-432 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. Sólo debe suprimirse el régimen lácteo cuando la nefritis esté totalmente curada, que es la complicación más característica de la escarlatina. Tomo LXIII (IV-VI/1904) -Título: “Del régimen en las enfermedades del hígado” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 32-34 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. “El régimen lácteo exclusivo se impone en todo estado hepático grave”; también es recomendable la mezcla de leche con otros alimentos, al natural o en forma de salsas, sopas o cremas. En aquellas situaciones deben reducirse o eliminarse las grasas. Por este motivo, la crema de leche es preferible a la manteca, que es preferible, a su vez, a la grasa de cerdo, que a su vez es preferible a la grasa de buey o carnero. -Título: “Medio sencillo de administrar la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 40 Comentario: Tubo de cristal para administrar leche a enfermos que la repugnan; no produce borborigmos ni diarrea; no se sabe si la buena tolerancia se debe a que no hay fermentación láctica en la boca o porque se mezcla mejor con el jugo gástrico. -Título: “Sobre la esterilización de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 94 Comentario: Media hora a 65º no destruye el bacilo tuberculoso; no se sabe qué pasa al calentarla una hora. -Título: “Puericultura” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 146-148 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Evaluación de un Acuerdo de 10 puntos aplicado desde hace 10 años en Villiers-le-Duc que ha reducido drásticamente la mortalidad infantil. Entre los 10 puntos se incluye la venta subvencionada de aparatos para esterilizar la leche por parte del Ayuntamiento, que también los prestará gratuitamente y que serán inspeccionados en cada visita por el médico. -Título: “Del régimen alimenticio en los hepáticos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 151-153 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. Discusión sobre la bondad del régimen lácteo en enfermedades del hígado. -Título: “Enfermedad de Barlow. Estudio clínico” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 231-237 Comentario: Información del Congreso de ginecología, obstetricia y pediatría (5-10 abril Rouen). Sólo habla de la leche en 2 puntos: en uno se niega responsabilidad alguna de la alimentación, especialmente la leche, en la enfermedad, aunque se dice que la leche de vacas alimentadas con residuos de fábricas de azúcar es nociva. En otro punto se recomienda el régimen lácteo absoluto, con leche lo menos alterada posible por calefacción. -Título: “Del lab-fermento de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 355 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. Estrecha relación entre insuficiente secreción del fermento lab y la mala digestión de la leche. -Título: “Atrofia infantil curada con la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 358-359 Comentario: Se resalta el hecho de que el empleo metódico de la leche esterilizada por procedimientos industriales puede curar y criar bien niños con caquexia gastro-intestinal extrema. -Título: “La pegnina o pecnina como substancia capaz de convertir la leche de vacas en un producto análogo a la de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 412 -Título: “Harina lacteada: una fórmula” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 412 -Título: “Tres nuevas preparaciones alimenticias para niños de teta: glutón, odda y azúcar nutritivo de Soxhelt” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 413 -Título: “Del régimen alimenticio de los hepáticos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 430-432 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. Trata de diferentes dietas y a veces crítica del uso de la leche. -Título: “Persistencia del mismo peso en niños de poca edad” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 273-272 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Aunque se apunta a la alimentación con leche esterilizada como causa, no siempre el cambio de alimentación provoca mejoras, por lo que parece desecharse. Tomo LXIV (VII-IX/1904) -Título: “De la lactancia materna por las obreras de las fábricas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 66-67 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. -Título: “El galactol como substancia capaz de aumentar la secreción láctea insuficiente o nula” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 90-93 -Título: “Yoghourt” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 199 Comentario: Información de la Gazeta Médica de Paris, (9 julio 1904) -Título: “Profilaxis de la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 259-260 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. -Título: “La leche y los bacilos tuberculosos” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 360 Comentario: Informació de Zeitschrift für Higiene und Infektionskrankheiten Tomo LXV (X-XII/1904) -Título: “Leche de vacas castradas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 91-93 -Título: “Higiene y salubridad pública en Pamplona” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 181-182 Comentario: Reseñna del libro del mismo título de Agustín Lazcano (Pamplona 1903). Habla de la leche y las Gotas de leche. -Título: “Diarrea estival y leches esterilizadas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 231-232 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. -Título: “Aparato de Hauchecorne para esterilizar la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 252-253 -Título: “El volumen de los glóbulos de grasa de la leche como causa de dispepsia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 253-254 -Título: “Los fermentos solubles de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 254-255 -Título: “La reacción Nersses-Umikoff en la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Página: 359-360 -Título: “Las Gotas de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 410-416 -Título: “Empleo de la leche desnatada y ácida (babeurre) en los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 471-472 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Tomo LXVI (I-III/1905) -Título: “Causas de que la leche vuelva al período de calostro durante la lactancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 102-103 -Título: “Valor del número de glóbulos para determinar la cantidad de manteca de la leche y de la fórmula de Babcock” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 103 -Título: “La babeurre y las bacterias patógenas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 103 -Título: “Estado de los elementos fosforados de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 369-370 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París -Título: “La leche de cabras como alimento de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 433-434 -Título: “Sobre el origen del escorbuto o enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 437-438 Comentario: De nuevo se trata la relación entre el consumo de leche y la enfermedad. -Título: “La manteca de la leche como agente propagador de la fiebre tifoidea” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 438-439 -Título: “Nuevo biberón graduado del Dr. Variot” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 454 Tomo LXVIII (VII-IX/1905) -Título: “Trastornos digestivos de los niños de pecho por exceso de manteca en la leche maternizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 162 Comentario: Información de la Sociedad Obstétrica de Francia -Título: “Pasteurización de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 162 Comentario: Información de la Sociedad Obstétrica de Francia -Título: “Nueva enfermedad de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 423 Tomo LXIX (X-XII/1905) -Título: “Los consultorios de niños de pecho (gotas de leche); su origen e importancia - necesidad de su propagación en España” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 201-215 -Título: “Los consultorios...(continuación)” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 243-251 -Título: “Las gotas de leche en Inglaterra” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 271 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Las gotas de leche como campo de observación de los pediatras” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 271-272 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Necesidad de una legislación para reprimir los fraudes de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 272-273 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Lactancia materna y gotas de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 273 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Un método de conservación y de distribución de la leche en estado de pureza” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 273 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “El escorbuto infantil en sus relaciones con la esterilización de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 273-274 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Profilaxis del raquitismo por las gotas de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 274-275 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “La gota de leche de Madrid y la propagación de la institución en España” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 275-276 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Papel filantrópico de una gota de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 276-277 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Organización filantrópica de las gotas de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 277 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Las gotas de leche en Budapest, Buenos Aires y Argel” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 277 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Leche fresca estéril” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 277 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Modo de funcionar de la gota de leche en el dispensario Hurtado-Heine” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 277 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Diversos modos de esterilización, pasteurización, método Soxhelt. Esterilización industrial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 277-278 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Tres procedimientos prácticos de reconocer que la leche es fresca y pura” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 278 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Las gotas de leche en S. Petersburgo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 278 Comentario: Información del Primer Congreso Internacional de las “Gotas de leche” celebrado en París el 20 y el 21 de octubre 1905 -Título: “Los consultorios de niños de pecho (gotas de leche); su origen e importancia - necesidad de su propagación en España” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 290-301 -Título: “Los consultorios de niños de pecho (gotas de leche); su origen e importancia - necesidad de su propagación en España” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 321-332 -Título: “Los consultorios de niños de pecho (gotas de leche); su origen e importancia - necesidad de su propagación en España” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 367-381 -Título: “Los consultorios de niños de pecho (gotas de leche); su origen e importancia - necesidad de su propagación en España” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 401-412 Tomo LXX (I-III/1906) -Título: “La pegnina y el régimen lácteo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 102 -Título: “Mortalidad infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (J. Sarabia) Página: 108 Comentario: Habla de lactancia y mortalidad infantil. Conclusiones de la Memoria presentada al gobierno por García del Real. -Título: “Profilaxis de la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 266-268 Comentario: Información de la real Academia de Medicina de Madrid. -Título: “Obtención de leche en buenas condiciones para los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 422-423 Comentario: información de “Meilleures conditions de production du lait destiné á l’alimentation des enfants”, en Revue méd. de Normandie,1905. Tomo LXXI (IV-VI/1906) -Título: “El embarazo y la lactancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 96-97 Comentario: -Título: “Higiene de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Bibliografía Página: 137-139 Comentario: Reseña del libro del mismo título, que es la 2ª parte de “Tratado didáctico de enfermedades de los niños y su clínica” de Baldomero González Álvarez. Gran elogio del capítulo dedicado a la lactancia (reseña de Sarabia). -Título: “Modificaciones químicas de la leche de mujer bajo la influencia del extracto de las semillas del algodonero” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (Codina Castellví) Página: 149 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. -Título: “Fiebre aftosa” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 178-179 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. Trata de la vacunación, pero también se afirma la posibilidad de transmisión del animal al ser humano con el consumo de. -Título: “Tratamiento del eczema de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (F. Toledo) Página: 200 Comentario: Información de La Clinique infantile”, 15 marzo 1906. -Título: “Alimentación en la primera infancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 472 Comentario: Información del XV Congreso Internacional de Medicina (Lisboa, 19-26, abril1906). Trata de las Gotas de leche. Tomo LXII (VII-IX/1906) -Título: “Profilaxis de la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 59-60 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. Se comenta la escasa implantación de las Gotas de leche en España. -Título: “La leche fermentada de los búlgaros” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 89-90 Comentario: -Título: “Bacilos tuberculosos: sus clases; deducciones prácticas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 95-96 Comentario: La leche como transmisor. -Título: “Régimen alimenticio en los casos de úlcera de estómago” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (R. del Valle) Página: 199 Comentario: Incluye la leche. -Título: “La Gota de leche de Madrid y la propagación de esta institución en España” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 205-213 Comentario: Informe al Primer Congreso Internacional de Gotas de leche -Título: “La lactancia y las infecciones o intoxicaciones” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 411-412 Tomo LXXIII(X-XII/1906) -Título: “Suministro de leche a los niños de pecho” Autor: Periódicos (R. del Valle) Página: 119-120 -Título: “Composición química de la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 466-467 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París -Título: “La leche como hemostático” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (F. Toldedo) Página: 479-480 Comentario: Información de Revue de ther. medico-chirurgiale, 1 nov. 1906 Tomo LXXIV (I-III/1907) -Título: “Composición química de la leche de mujer” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 80-81 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París -Título: “Las mutualidades maternales y la mortalidad infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 269 Comentario: Relaciona el incremento de la lactancia y la disminución de la mortalidad infantil. -Título: “La alimentación del niño de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 404-406 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín -Título: “Leches modificadas y escorbuto infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página:424 -Título: “Peligro de la inanición en los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 440 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Tomo LXXV (IV-VI/1907) -Título: “La leche como medicamento hemostático” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de terapéutica y farmacología (Emilio Pérez Noguera) Página: 23 Comentario: No se trata la leche como alimento. -Título: “Tuberculosis humana y bovina” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F. Toledo) Página: 42-43 Comentario: Información de la Real Sociedad MédicoQuirúrgica de Londres. Breve noticia sobre la leche como transmisora. -Título: “La leche cruda en los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 100-101 -Título: “Caseína procedente de leche de vacas tuberculosas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 263 -Título: “Pigmentación en las afecciones gastro-intestinales de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 284 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París -Título: “La inanición en los niños de pecho y la ración de M. Maurel de 100 gramos de leche por kilo de peso” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (Jesús Sarabia) Página: 462-463 -Título: “Gastro-enteritis infantil febril tratada por el queso fresco” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (Jesús Sarabia) Página: 464-465 Comentario: Se refiere al “petit suisse”. -Título: “Estenosis pilórica en los niños en lactancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (Jesús Sarabia) Página: 465 -Título: “El cloruro de calcio en la tetania, los espasmos de la glotis, la laringitis estridulosa y las convulsiones” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (Jesús Sarabia) Página: 465-466 Comentario: Hace algunas consideraciones sobre la leche y el calcio. Tomo LXXVII (X-XII/1907) -Título: “Investigación, en la leche de las nodrizas, de las substancias consideradas como indicios de putrefacción intestinal (sulfo-éteres, fenoles, indican)” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera (F.Toledo) Página: 79 Comentario: Información de la Asociación Francesa para el Progreso de las Ciencias. -Título: “Las glándulas digestivas en el niño” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 190-201 Comentario: Información del II Congreso Internacional de las gotas de leche (Bruselas, 12-16 septiembre 1907). Con abundantes referencias a la leche, la lactancia y la absorción de nutrientes en función del tipo de leche. -Título: “Transformación bioquímica de los alimentos en el aparato digestivo del niño de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 231-237 Comentario: Información del II Congreso Internacional de las Gotas de Leche. -Título: “La lactancia artificial de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 277-278 Comentario: Información de la Sociedad Ginecológica Española -Título: “Estudio de la alimentación de los niños pequeños con la leche desecada (polvo de leche)” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 283-285 Comentario: Información del II Congreso Internacional de las Gotas de Leche. -Título: “Valor de las leches hervidas, esterilizada y pasteurizada en la lactancia artificial de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 285 Comentario: Información del II Congreso Internacional de las Gotas de Leche. -Título: “Gotas de leche y tuberculosis infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 285-286 Comentario: Información del II Congreso Internacional de las Gotas de Leche. -Título: “La gastroenteritis en los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 466-468 Comentario: Habla de la leche -Título: “La temperatura de los lactantes” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 468-469 Comentario: No se observan diferencias entre los niños alimentados al pecho y con biberón. Tomo LXXVIII (I-III/1908) -Título: “El problema de la alimentación artificial de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 44-47 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín -Título: “El problema de la alimentación artificial en el niño de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 85-87 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín -Título: “Valor nutritivo de la leche esterilizada” Autor: Rafael Ulecia y Cardona Página: 89-101 Comentario: Comunicación presentada al II Congreso Internacional de Gotas de Leche. -Título: “Los cloruros urinarios y la albuminuria en la escarlatina durante el régimen” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 197-198 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. Habla del régimen lácteo -Título: “Toxicidad de la leche de las vacas alimentadas con hojas de remolacha” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 362 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París. -Título: “La dieta en las enfermedades de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 455-457 Comentario: Habla de la leche. -Título: “¿Las mujeres cardíacas pueden sin inconvenientes amamantar a sus hijos?” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 457 Tomo LXXIX (IV-VI/1908) -Título: “Examen ultramicroscópico de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 44 Comentario: Información de la Imperial y Real Sociedad de los Médicos de Viena. -Título: “La leche cruda en la lactancia artificial” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 100-107 Comentario: Extraído de un trabajo de Dr. H. Triboulet en el II Congreso Internacional de Gotas de Leche: “Leche cruda en la lactancia artificial. Indicaciones de su empleo”. -Título: “Los cloruros urinarios en los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 164-165 Comentario: Información de la Sociedad de pediatría de París. -Título: “La babeurre concentrada en la alimentación en la primera infancia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 466-467 -Título: “Tratamiento del raquitismo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 468-469 Comentario: Defiende la leche esterilizada (que otros creen causante del raquitismo). -Título: “Significación del calostro” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 471-472 Tomo LXXX (VII-IX/1908) -Título: “Manual práctico de inspección y reconocimiento de las substancias alimenticias” Autor: Bibliografía Página: 104-106 Comentario: Reseña del libro del mismo título de Juan Morros y García, León 1908. Incluye referencias a la leche. -Título: “Causas de mortalidad infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 403-404 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín. Incluye consideraciones sobre la lactancia y el biberón. -Título: “Pegnina en los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 461-462 Comentario: Hace referencia a la leche. Tomo LXXXI (X-XII/1908) -Título: “Enteritis producidas en los niños por la leche de vacas alimentadas con hojas de remolacha y col violeta” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (R. Menéndez) Página: 99-100 -Título: “La leche de cabra como vehículo del germen productor de la fiebre del Mediterráneo” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (J. Sarabia) Página: 100-101 Comentario: Reproducción de artículo de Emilio Arderius en Boletín del Colegio de Médicos de Gerona. -Título: “Bases de la alimentación de los enfermos del aparato digestivo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 300-308 Comentario: Información de la Academia Médico-Quirúrgica Española. -Título: “La bacterioterapia láctica carece de fundamento científico” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 357-358 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de París -Título: “Toxinas del bacilo de Koch en la leche de mujeres tuberculosas” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 417-418 Tomo LXXXII (I-III/1909) -Título: “Estado actual de la profilaxis y del tratamiento de la tuberculosis infantil en Francia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 103-107 Comentario: Trata de las Gotas de leche. -Título: “De la dispepsia del lactante; su tratamiento racional por el examen de las heces fecales” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 459 Tomo LXXXIII (IV-VI/ 1909) -Título: “Sanatorios de curación y enseñanza para niños pobres” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 29-31 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. Incluye intervención del Dr. Tolosa Latour defendiendo las Gotas de leche contra el raquitismo. -Título: “Pseudotítanos infantil” Autor: Rafael del Valle y Aldabalde Página: 169-180 Comentario: Descripción de como los médicos deben insistir en aquella situación para recurrir a la leche como alimentación, aunque la familia la considerase “poco substanciosa”. -Título: “Propiedades bactericidas de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (F. Toledo) Página: 208 Comentario: Información de The Therapeutic Gazette -Título: “Propiedades fisiológicas y terapéuticas del suero de la leche (lacto-suero)” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 237 Comentario: Información de la Asociación de Medicina de París -Título: “La fiebre alimenticia” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 261-263 -Título: “Enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 326 Comentario: Información de la Imperial y la Real Sociedad de Médicos de Viena. De nuevo, trata de leche. -Título: “Estudio crítico de los galactógenos” Autor: Laureano Lotero Fernández Página: 329-339 Comentario: Trata de leche y lactancia. -Título: “Estudio crítico de los galactógenos (continuación)” Autor: Laureano Lotero Fernández Página: 369-378 Comentario: Idem. -Título: “Estudio crítico de los galactógenos (continuación)” Autor: Laureano Lotero Fernández Página: 409-416 Comentario: Idem. -Título: “Estudio crítico de los galactógenos (conclusión)” Autor: Laureano Lotero Fernández Página: 451-456 Comentario: Idem. Tomo LXXXIV (VII-IX/1909) -Título: “Tratamiento de la dispepsia infantil por la adición de citrato de sosa en la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de terapéutica y farmacología (Emilio Pérez Noguera) Página: 61-62 -Título: “Fisiología y técnica de la alimentación natural del recién nacido” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 246-247 Comentario: Información de la Imperial y Real Sociedad de los Médicos de Viena. -Título: “Lucha contra la mortalidad infantil (de 0 a 10 años) en Nueva York” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 263-264 Comentario: Trata de la “Obra de leche pura”, filial de la Asoc. NewYorkiana para el mejoramiento de la clase pobre (con pediatras, filántropos, industriales de lecherías); y se describe el proceso de producción de leche pura. -Título: “Los insectos chupadores de leche y las infecciones de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 420 -Título: “Ensayos con la leche humana conservada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 446-447 Comentario: Información de la Real Sociedad de Médicos de Viena Tomo LXXXV (X-XII/1909) -Título: “Empleo de los bacilos vivos de ácido láctico en la diarrea de estío debida a la fermentación intestinal” Sección de la revista donde se inscribe: Sección de pediatría Página: 81 Comentario: Información de la Asociación Médica Americana -Título: “El calor y la mortalidad infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 104-105 -Título: “Alimentación con la leche humana conservada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 125-126 Comentario: Información de la Imperial y Real Sociedad de Médicos de Viena -Título: “Ración alimenticia en los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española Página: 446 Comentario: Información de la Academia de obstetricia, ginecología y pediatría. Habla de la Gota de leche. -Título: “Investigaciones sobre la diarrea de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 487-490 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París -Título: “La acidez de la leche de vaca desde el punto de vista del diagnóstico de la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (F. Toledo) Página: 503-504 Comentario: Información de Le Progrès Medical Tomo LXXXVI (I-III/1910) -Título: “Análisis rápido y exacto de los principios fundamentales de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (J. Sarabia) Página: 152-154 Comentario: Reproducción de artículo de Antonio Oriol en “La Medicina de los Niños”. -Título: “La dieta láctea en la nefritis crónica” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (R. del Valle) Página: 287 Comentario: Información de Wiener Klinische Rundschau -Título: “Nuevo procedimiento para calcular la ración del niño de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 316-317 Comentario: Información de la Academia e Medicina de París -Título: “Acción protectora de los coloides de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (F. Toledo) Página: 407 Comentario: Información de La Presse Medicale Tomo LXXXVII (IV-VI/1910) -Título: “Investigación sobre el régimen alimenticio en las enfermedades rurales” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 237-242 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Habla de leche. -Título: “Digestibilidad comparada de la leche de cabra y la leche de vaca para la nutrición del lactante” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 465 Tomo LXXXVIII (VII-IX/1910) -Título: “Tratamiento de las afecciones gastro-intestinales del niño de pecho con la leche albuminosa (Eiweismilch)” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 83-84 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín -Título: “Leche conservada de mujer: obtención y aplicaciones” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 97-98 -Título: “Tratamiento de las afecciones gastro-intestinales en los niños de pecho, por la “leche albuminosa”” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 281-284 Comentario: Información de la Sociedad de Medicina de Berlín -Título: “Un caso de enfermedad de Barlow en niño alimentado exclusivamente con babeurre fresca” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 466 Tomo XCV (IV-VI/1912) -Título: “Los fermentos de la leche y los microorganismos patógenos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 96 Tomo XCVI (VII-IX/1912) -Título: “Digestibilidad de la caseína” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 49 -Título: “Transmisión al hombre de la fiebre aftosa mediante la leche de animales enfermos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 50-51 -Título: “La tuberculosis en el congreso de Roma” Autor: Dr. Antonio Espina y Capo Página: 241-249 Comentario: Trata, entre otras cuestiones, la evolución de las ideas sobre la tuberculosis y el estado actual de las opiniones sobre su transmisión por los alimentos. Se considera dudosa en la leche 7y excepcional en la carne. -Título: “La tuberculosis en el congreso de Roma (continuación)” Autor: Dr. Antonio Espina y Capo Página: 281-291 Comentario: Señala el “perjuicio a la industria” de la creencia “exagerada” de la transmisión vía leche y carne, antes de la intervención de Koch en el Congreso de Londres. -Título: “La tuberculosis en el congreso de Roma (conclusión)” Autor: Dr. Antonio Espina y Capo Página: 321-329 Comentario: Conclusión de los artículos anteriores. Tomo XCIX (IV-VI/1913) -Título: “Contribución al estudio de la mortalidad en Madrid” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española (Valle y Jove) Página: 107-108 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. Principalmente habla de leche. -Título: “Contribución al estudio de la mortalidad infantil en Madrid” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española (Valle y Jove) Página: 153-154 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. -Título: “Contribución al estudio de la mortalidad infantil en Madrid” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española (Valle y Jove) Página: 225-227 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. Entre otras cuestiones, trata de la lactancia artificial. -Título: “Anafilaxia por la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española (Valle y Jove) Página: 262-263 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. -Título: “Contribución al estudio de la mortalidad infantil en Madrid” Sección de la revista donde se inscribe: Revista española (Valle y Jove) Página: 263-265 Comentario: Información de la Real Academia de Medicina de Madrid. Continúa en pg. 305-306 y en “Mortalidad infantil en Madrid”, pg. 342343 y 391. Tomo C (VII-IX/1913) -Título: “La enfermedad de Barlow” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 97 Comentario: Trata de la nutrición de niños con leche esterilizada. -Título: “Transmisión de la fiebre aftosa de los animales al hombre” Sección de la revista donde se inscribe: Revista extranjera Página: 193 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. La leche puede transmitirla si se toma cruda. -Título: “Propiedades biológicas de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de biología y de patología experimental y comparada (Julio Toledo Manzano) Página: 262-263 Tomo CIV (VII-IX/1914) -Título: “Acción del anticuajo sobre la digestibilidad de la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas Página: 31 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París -Título: “La caseína y sus compuestos en terapéutica” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de terapéutica y farmacología (Emilio Pérez Noguera) Página: 59-61 -Título: “Lo que hacen varios pueblos en la relativo a la lactancia moderna” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 101 Tomo CV (X-XII71914) -Título: “Purinas introducidas con los alimentos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 94-97 Tomo CVI (I-III/1915) -Título: “Tratamiento de los trastornos cardio-vasculares de origen digestivo” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de terapéutica y farmacología (Emilio Pérez Noguera) Página: 12-16 -Título: “La leche hiperazucarada en la alimentación de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 91 -Título: “Efectos de los alimentos sobre el metabolismo en la fiebre tifoidea” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas (F. Toledo) Página: 357 Comentario: Información de la Asociación Médica Americana. Trata de un médico estadounidense que en aquellas situaciones prefiere los carbohidratos a las grasas. La leche fermentada y la nata de leche se consideran poco nutritivas por contener poco azúcar. -Título: “Limitaciones dietéticas en la fiebre tifoidea” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas (F. Toledo) Página: 357 Comentario: Información de la Asociación Médica Americana. La leche natural puede no ser digerida, por lo que en estos casos es preferible la fermentada; si putrefacta, puede generar “gravísimos trastornos”. Tomo CVII (IV-VI/1915) -Título: “Pronóstico en Pediatría” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en idioma español Página: 113-116 Comentario: Información de la Sociedad de Pediatría de Madrid. -Título: “Digestión de la caseína en el estómago de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas Página: 166 Comentario: Información de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Bolonia. Se desconoce la capacidad de aquel colectivo para digerir las proteínas de la leche y se dice que con la caseína la capacidad es como la de los adultos con la albúmina de huevo. -Título: “Valor del ácido clorhídrico libre en el contenido gástrico del niño de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas Página: 400 Comentario: Información de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Bolonia. Sostiene que aquel ácido es “innecesario en el proceso digestivo de la leche”. Tomo CVIII (VII-IX/1915) -Título: “Alimentación y crecimiento de niños nacidos prematuramente” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas Página: 245-246 Comentario: Información de las Sociedades Médicas Reunidas de Berlín. Comenta diferentes tipos de leche para diferentes patologías. -Título: “Casos clínicos de vómitos por hipo-alimentación en el niño de pecho” Autor: Pablo Pereda y Elordi Página: 329-342 Comentario: Trata las deficiencias en la alimentación láctea. El autor es médico de Santander y director de la Institución Reina Victoria “Gota de Leche”. Tomo CIX (X-XII/1915) -Título: “Acción del calor sobre los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 93-94 Tomo CX (I-III/1916) -Título: “La leche sobreazucarada en las dispepsias infantiles” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas Página: 468-469 Comentario: Información de la Sociedad Médica de los Hospitales de Bahía. Tomo CXI (IV-VI/1916) -Título: “Tratamiento del raquitismo” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (Toledo y Manzano) Página: 238-240 Comentario: Información del New York Medical Journal. Incluye algunas consideraciones sobre la leche (preferencia de la fresca sobre la pasteurizada. Tomo CXII (VII-IX/1916) -Título: “Las soluciones azucaradas en los vómitos habituales de los niños de pecho” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas (Toledo y Manzano) Página: 235-236 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. Algunos médicos expresan su opinión favorable a la leche hiperazucarada para solucionar aquellos casos. -Título: “Tratamiento de ciertos trastornos de nutrición de los niños por la leche albuminosa” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en idioma español (Valle y Jove) Página: 384 Comentario: Información de la Academia Médico-Quirúrgica Española Tomo CXIII(X-XII/1916) -Título: “Leche inmunizada como remedio profiláctico y curativo de la tuberculosis” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (Toledo y Manzano) Página: 40 Comentario: Información de Medical Record. -Título: “Tratamiento de la colitis de la infancia” Autor: Rafael Ulecia Página: 386-388 Comentario: Reimpresión de artículo de A. Blanes en LA Medicina de los Niños. Incluye comentarios sobre la leche: “La realimentación con leche reclama muchos cuidados y a menudo produce recaídas. Apelaremos al Kefir y a otras leches fermentadas, y nunca a la leche pura”. Tomo CXIV (I-III/1917) -Título: “Virus tuberculoso humano y bovino” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 93-94 Comentario: Se comenta la diferencia entre ambos virus y se apunta que no se transmiten por la leche. -Título: “Bacterias no esporuladas en la leche esterilizada” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 94 Tomo CXV (IV-VI/1917) -Título: “El azúcar de leche en los diabéticos” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (Toledo y Manzano) Página: 319 Comentario: Información de Gaz. hebd. des sc. med. de Burdeaux. -Título: “Inconvenientes del régimen lácteo en las afecciones febriles” Autor: Periódicos (Toledo y Manzano) Página: 359-360 Comentario: Información de Journal de Med. et de Chir. Pratiques -Título: “Influencia de las bebidas y de los alimentos calientes sobre la génesis de las dispepsias y sobre la producción de la aerofagia” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas Página: 393-397 Comentario: Información de la Sociedad Terapéutica de París. Tomo CXVI (VII-IX/1917) -Título: “Valor terapéutico de las bebidas acuosas en los procesos febriles” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de terapéutica y farmacología Página: 17-19 Comentario: Casi media página dedicada a la leche y derivados (kefir). Se recomienda la ingestión de dos litros y medio al día. Tomo CXVII (X-XII/1917) -Título: “El régimen alimenticio de los diabéticos” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de terapéutica y farmacología (Emilio Pérez Noguera) Página: 21-24 Comentario: Se critica el régimen lácteo. -Título: “El polvo de leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 89-91 Comentario: Comenta un trabajo de Marfán sobre los sucedáneos de la leche esterilizada. -Título: “Las vitaminas” Autor: Dr. P. Van Reeth (traducido de los Archives Médicales Belges por F. Toledo). Página: 131-142 Comentario: De la leche se dice que entre los niños alimentados exclusivamente con leche esterilizada y harinas refinadas, se desarrolló la enfermedad de Barlow. La leche de vaca, que es un buen antiescorbútico, abundante en vitaminas, no pierde su propiedad por la pasteurización o la ebullición. En cambio, las leches industriales, esterilizadas o conservadas, trabajadas químicamente (leches humanizadas) o mecánicamente (leches homogeneizadas), las conservas de leche, las harinas lacteadas – todas estas substancias trabajadas y rancias carecen de vitaminas. Los alimentos frescos (leche y carne crudas, zumo de limón) en pequeñas cantidades suministran las vitaminas necesarias y permiten obtener curación. -Título: “Resultados obtenidos en las gastro-enteritis agudas en los niños por la leche albuminosa” Autor: Ramón Gutiérrez Guinea Página: 283-293 Tomo CXVIII (I-III/1918) -Título: “Terapéutica de los terrores nocturnos de los niños” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de terapéutica y farmacología (Emilio Pérez Noguera). Página: 15-17 Tomo CXIX (IV-VI/1918) -Título: “Leche concentrada: precauciones para su venta” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de higiene (Rodríguez Menéndez) Página: 80 -Título: “Intoxicación por la leche” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 233-234 Tomo CXX (VII-IX/1918) -Título: “Propiedades tóxicas de los huevos” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas Página: 214-222 Comentario: Información de la Academia de Medicina de París. Se indica que “la albúmina de la carne, de la leche y del huevo pierden por el calor sus propiedades tóxicas para el riñón”. Tomo CXXI (X-XII/1918) -Título: “Empleo de la leche vegetal” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos (F. Toledo) Página: 127-128 Comentario: Información de The Journal of American Medical Association. Se describen las ventajas de la leche de almendra en relación a la de vaca. -Título: “Escorbuto infantil” Sección de la revista donde se inscribe: Revista de pediatría (J. Sarabia) Página: 361-362 Comentario: Asocia la enfermedad con la alimentación artificial (especialmente “leches esterilizadas, puras o modificadas con harinas de conserva”) y recomienda el “uso de leche fresca (cruda o simplemente hervida)”. Tomo CXXII (I-III/1919) -Título: “Acción de las inyecciones hipodérmicas o intramusculares de leche sobre las quemaduras del ojo causadas por el ácido sulfúrico” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en otros idiomas (F. Toledo) Página: 186-187 Comentario: Información de la Sociedad de Terapéutica de París Tomo CXXVI (I-III/1920) -Título: “Tratamiento con cuerpos proteicos de las enfermedades de la sangre y de las enfermedades infecciosas” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos Extranjeros (Valle y Jove) Página: 327 Comentario: Información de Berliner Klinische Wocheschrift. Tomo CXXVIII (VII-IX/1920) -Título: “La lactancia y la gripe” Sección de la revista donde se inscribe: Periódicos extranjeros (Valle y Jove) Página: 38-39 Comentario: Información de La Pediatría. Madre o nodriza con gripe no debe interrumpir la lactancia, al ser esta peor alternativa (por disminuir la resistencia del niño y favorecer enfermedades gastro-intestinales). -Título: “Dietética de la fiebre tifoidea” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajo en idioma español Página: 58-59 Comentario: Información de la Real Academia Nacional de Medicina. Sobre la mayor o menor bondad del régimen lácteo exclusivo, predominando las posiciones críticas sobre el mismo (aunque no hay unanimidad). -Título: “Dietética en la fiebre tifoidea” Sección de la revista donde se inscribe: Trabajos en idioma español Página: 97-98 Comentario: Información de la Real Academia Nacional de Medicina.